Norma Internacional Is0690, Cita
Norma Internacional Is0690, Cita
Norma Internacional Is0690, Cita
Prlogo
La ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin) es una federacin mundial de
organismos nacionales de normalizacin (comits miembros de la ISO). La elaboracin de las
Normas Internacionales es normalmente confiado a los comits tcnicos de la ISO. Cada
miembro del comit interesado por un estudio tiene el derecho de formar parte del comit
tcnico creado para este efecto. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales, en coordinacin con la ISO participan tambin en los trabajos.
Los proyectos de Normas Internacionales adoptadas por los comits tcnicos son sometidos
a los comits miembros para su aprobacin, antes de su aceptacin como Normas
internacionales por el Consejo de la ISO. Las Normas Internacionales se aprueban de acuerdo
con los procedimientos de la ISO y se requiere de la aprobacin de 75% por lo menos, de los
comits miembros que votan.
La Norma Internacional ISO 690 ha sido elaborada por el comit tcnico de Documentacin
ISO/TC 46.
Esta segunda edicin cancela y reemplaza la primera edicin (690:1975), ya que ella
constituye una revisin tcnica. Ella reemplaza igualmente la ISO 3388: 1977.
La atencin de los usuarios est puesta en el hecho que todas las Normas Internacionales son
cada cierto tiempo sometidas a revisin y que toda referencia hecha sobre otra Norma
internacional en el presente documento implica que est vigente, salvo indicacin contraria,
de la edicin pasada.
Tabla de Contenidos
1.
2.
Referencias ................................................................................................................................... 3
3.
Definiciones .................................................................................................................................. 3
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Citas .............................................................................................................................................. 27
La presente Norma Internacional especifica los elementos que se deben mencionar en las
referencias bibliogrficas que se apliquen a los documentos publicados, monografas y
publicaciones seriadas, a los captulos y artculos que estos contengan, como tambin a las
patentes. Ella determina un orden obligatorio para los elementos de la referencia y establece
las reglas para la transcripcin y la presentacin de la informacin de la fuente de la
publicacin.
La presente Norma Internacional est destinada a los autores y a los editores para la
confeccin de listas de referencias bibliogrficas para ser incluidas en una bibliografa y para
la formulacin de citas de los textos, correspondientes a las entradas de la bibliografa. Ella no
se aplica a las descripciones bibliogrficas exigidas por los bibliotecarios, las bibliografas, los
ndices.
2. Referencias
ISO 4, Documentacin - Reglas para la abreviacin de las palabras en los ttulos y los ttulos
de las publicaciones.
ISO 9, Documentacin - Transliteracin de caracteres cirlicos eslavos en caracteres latinos.
ISO 233, Documentacin. - Transliteracin de caracteres rabes en caracteres latinos.
ISO 259, Documentacin - Transliteracin de caracteres hebraicos en caracteres latinos.
ISO 832, Documentacin - Referencias bibliogrficas Abreviacin de palabras tpicas.
ISO 843 / R, Documentacin Transliteracin de caracteres griegos en caracteres latinos.
ISO 2014, Representacin numrica de los datos.
ISO 2108, Documentacin - Sistema internacional para la numeracin de libros. (ISBN)
ISO 3166, Cdigos para la representacin de nombres de pases.
ISO 3297, Documentacin - Numeracin internacional normalizada de publicaciones seriadas.
(ISSN)
ISO 5123, Documentacin - Los ttulos de microfichas de las monografas y de las
publicaciones seriadas.
ISO 5127, Documentacin e informacin - Vocabulario.
ISO 7098, Documentacin - Romanizacin del chino.
World Intellectual Property Organization. Patent information and documentation handbook.
Geneva: World Intellectual Property Organization, 1981 1983.
3. Definiciones
NOTAS 1: Una edicin puede comprender varias impresiones en las cuales aparecen cambios
de menor importancia.
NOTAS 2: Esta palabra puede indicar la publicacin simultnea o consecutiva de un conjunto
de ejemplares que presentan entre ellos diferencias notables en cuanto al contenido, al
lenguaje, a la impresin, a la ayuda, al formato, etc.
NOTA: Las publicaciones seriadas comprenden las revistas, los diarios, los anuarios, las
series de relatos e informes de instituciones y de congresos, y las colecciones de monografas.
3.12.
Sub-ttulo: Palabra o frase que aparece sobre la pgina del ttulo o su
equivalente en vistas de completar el ttulo de un documento.
3.13.
Ttulo: Denominacin que aparece generalmente sobre el documento, por el
cual el autor de la cita identifica y que en general (aunque no necesariamente) lo
distingue de otros documentos.
3.14.
Ttulo-clave: Nombre atribuido a una publicacin en serie dentro del Sistema
internacional de datos sobre las publicaciones en serie (ISDS)
Los esquemas siguientes estn destinados a identificar los elementos constitutivos de las
referencias bibliogrficas y a establecer una secuencia normalizada para la presentacin de
estos elementos. Los esquemas de referencias de monografas, publicaciones seriadas,
captulos, artculos, etc. y patentes son presentados separadamente porque ellas tienen
caractersticas particulares propias de estas formas de publicacin, lo mismo ocurre en los
siguientes cuadros generales. Dentro de los seis esquemas, los elementos se presentan en
caracteres romanos constituyendo la referencia de base. Lo esencial es que estos elementos
nos indiquen, todas las alternativas que permitan la identificacin del documento. Los
elementos presentes en letra itlica son facultativos (discrecionales). Ellos pueden ser
mencionados o no segn el nivel general de precisin demandado por la lista de referencias,
o segn las caractersticas del documento a identificar.
4.1. Monografas
Elemento:
Responsabilidad principal:
Ttulo
Responsabilidad secundaria
Edicin
Publicacin (lugar, editor)
Ao
Importancia material
Coleccin
Notas
Nmero normalizado
Ejemplo:
LOMINADZE, DG.
Cyclotron waves in plasma.
Translated by AN. Dellis; edited by SM.
Hamberger.
1st ed
Oxford: Pergamon Press,
1981
206 p.
International series in natural philosophy.
Traduction de: Ciklotronnye volny v plazme.
ISBN 0-08-021680-3
Ejemplo:
LOMINADZE, DG. Cyclotron waves in plasma. Traducido por AN. Dellis; editado por SM.
Hamberger. 1sf ed. Oxford: Pergamon Press, 1981. 206 p. International series in natural
philosophy. Traducin de: Ciklotronnye volny v plazme. ISBN 0-08-021680-3.
Ejemplo:
Communications equipment manufacturers
Manufacturing and Primary Industries
Division, Statistics Canada.
Preliminary edition.
1970-
Ejemplo:
Communications equipment manufacturers. Manufacturing and Primary Industries Division,
Statistics Canada. Preliminary Edition. 1970- Ottawa: Statistics Canada, 1971-. Annual census
of manufacturers. Texte en anglais et en franais. ISSN 0700-0758.
Ejemplo:
PARKER, TJ. and HASWELL, WD.
A text-book of zoology
5th ed.
Vol. 1
revisado por WD. Lang.
London: Macmillan,
1930
Section 12, Phylum Mollusca, p. 663-782.
Ejemplo:
PARKER, TJ. and HASWELL, WD. A text-book of zoology.5th ed. vol 1. revised by WD. Lang.
London: Macmillan, 1930. Section 12, Phylum Mollusca, p. 663-782.
Ejemplo:
WRIGLEY, EA.
Parish registers and the historian.
In
STEEL, DJ.
National index of parish registers.
London: Society of Genealogists,
1968
vol. 1 p. 155-167.
Ejemplo:
WRIGLEY, EA.Parish registers and the historian. In STEEL, DJ. National index of parish
registers. London: Society of Genealogists, 1968, vol. 1, p. 15-167.
4.3.3. Artculos, etc., dentro de las publicaciones seriadas
Elemento:
Responsabilidad principal
Ttulo
Responsabilidad secundaria
Ttulo del documento principal
Edicin
Localizacin dentro del documento principal:
Ao, designacin de fascculo, paginacin de
las partes
Ejemplo:
WEAVER, William
The collectors: command performances.
Photography by Robert Emmett Bright
Architectural digest
December 1985, vol. 42, no. 12, p. 126 - 133
Ejemplo:
WEAVER, William. The collectors: command performances. Photography by Robert Emmett
Bright. Architectural Digest, December 1985, vol. 42, no. 12, p. 126 -133.
Ejemplo:
Carl Zeiss Jena, VEB
Anordnung zur lichtelektrischen Erfassung
der Mitte eines Lichtfeldes.
Erfinder: W. FEIST, C. WAHNERT, E.
FEISTAUER.
Int. Cl. G02. B 27/14.
Schweiz
Patentschrift,
608 626.
19790115.
Ejemplo:
CARL ZEISS JENA, VEB. Ariordnung zur lichtelektrischen Erfassung der Mitte eines
Lichtfeldes. Erfinder: W. FEIST, C. WAHNERT, E. FEISTAUER. Int. CI.3: G02 B 27/14.
Schweiz Patentschrift, 608 626. 1979-01-15.
5. Fuentes de Informacin
La forma transliterada puede ser utilizada, ya sea, en lugar de la forma original, o sea, entre
corchetes, en complemento de la forma original.
Ejemplo
1. Medicinska akademija, ou
2.
6.2. Abreviacin
Los nombres que forman parte de un ttulo figuran en la referencia (por ejemplo, un autor, un
editor cientfico) pueden ser reducidos a iniciales, siempre y cuando no signifique una
confusin al momento de la identificacin de la persona.
Los nombres de Estados, provincias, pases, etc., aadidos a los nombres de lugares dentro
de los elementos de publicacin (ver 7.6.2) o a los nombres colectivos (ver 7.1.3) pueden ser
abreviados conforme su uso. Los nombres de Estados, de provincias o de pases deben ser
resumidos segn los cdigos alpha-2 o alpha-3 de la ISO 3166.
Los ttulos de las publicaciones en serie pueden ser resumidos conforme a la ISO 4, a
condicin de que esta no implique ambigedad.
Las otras palabras o trminos tpicos utilizados en las referencias bibliogrficas pueden ser
resumidos conforme a la ISO 832.
Salvo por las abreviaturas utilizadas corrientemente, la significacin de todas las abreviaturas
utilizadas en las referencias o las fuentes de estas deben figurar en una nota o en una tabla.
6.4. Puntuacin
Un sistema coherente de puntuacin debe ser utilizado para todas las referencias que
aparezcan en la publicacin.
Cada elemento de la referencia debe estar totalmente separado del elemento siguiente por un
signo de puntuacin (punto, etc.)
Una puntuacin coherente es igualmente utilizada para distinguir los dems elementos al
interior de un elemento.
NOTA: Para poner el acento sobre la importancia de la coherencia, ha sido utilizado en los
Ejemplos un esquema nico de puntuacin y de diferenciacin tipogrfica, en toda la presente
norma internacional. Este esquema simplemente est destinado a servir de Ejemplo y no al
hecho de que forme parte de la presente norma internacional.
Variados son los caracteres tipogrficos que pueden ser utilizados para distinguir entre los
elementos o para poner en evidencia los elementos ms determinantes de la presentacin de
las referencias.
Ejemplos:
a) CRANE, R(onald] S.
b) EPPMA (Expanded Polystvrene Product Manufacturers Association).
c) 1966 [i.e. 1969].
d) Trinity College (Cambridge).
e) Trinity College (Dublin).
En los casos de obras textuales, la responsabilidad principal normalmente es la del autor (3.1).
Para otras obras, puede tratarse de artistas, compositores, etc. En los casos de patentes, ste
puede ser el que efectu el registro o depsito o en definitiva el propietario. Las colectividades
pueden ser consideradas como causantes de responsabilidad principal cuando sus obras
reflejen su pensamiento colectivo o su actividad (por ejemplo, los informes de Comits, las
actas de Congresos etc.) o cuando su obra es de naturaleza esencialmente administrativa
(manuales, repertorios, catlogos, etc.)
Los nombres que se incluyen dentro de los elementos de responsabilidad principal deben ser
entregados tal cual aparecen en la fuente, pero por el contrario esto puede variar, cuando se
trata de catlogos de biblioteca, una bibliografa, un repertorio, etc. Los nombres de pila u otros
elementos secundarios deben ir despus del nombre.
Ejemplos:
a) HALDANE, JBS.
b) MEYER-UHLENRIED, Karl-Heinrich
c) DE LA MARE, Walter
7.1.3. Colectividades
El nombre de la colectividad aparece dentro del primer elemento que se debe considerar tal
cual aparece dentro de la fuente. Si el nombre de la colectividad responsable de la obra,
implica una subordinacin a una colectividad ms importante, el nombre de esta colectividad
debe mencionarse, as como todos los niveles intermedios necesarios para la identificacin de
la colectividad responsable. Una colectividad subordinada puede en tanto, aparecer bajo su
nombre propio, si ella tiene funciones especficas y un nombre significativo independiente de
la colectividad principal. Dentro del caso de ministerios, el nombre del pas debe incluirse.
Ejemplos:
a) Academia scientiarum fennica
b) UNESCO
c) Imperial Chemical Industries. Paint Division
d) France. Ministre des transports
Ejemplos:
a) Koninklijke bibliotheek (s Gravenhage)
b) Koninklijke bibliotheek (Brussels )
c) National Research Council (Canada)
d) National Research Council (US)
e) Newman Club (Brooklyn College )
f) Newman Club (University of Maryland)
Ejemplo:
ADLER, JH., SCHLESINGER, ER., and WESTERBORG, E. van
Cuando hay ms de tres nombres, basta que se indique el primero, los dos primeros o los tres
primeros. Los otros nombres pueden ser omitidos. Cuando uno o ms nombres son omitidos,
la abreviacin et al. (et alii), o su equivalente, es aadida despus del ltimo nombre.
Ejemplo:
HARKINS, William A., et al.
7.2. Ttulo
7.2.1. Presentacin
El ttulo debe ser reproducido tal cual aparece indicado en la fuente, en caso necesario, las
reglas de transliteracin, de abreviacin, de utilizacin de maysculas, etc., indicadas en el
captulo 6.
Ejemplos:
a) Fungi pathogenic to man (titre de monographie)
b) Estudios Franciscanos (titre de publication en srie )
c) J. Am. Ceram. Soc. (titre de publication en srie)
7.2.2. Traduccin
Una traduccin de un ttulo puede ser agregada entre corchetes a continuacin del ttulo
reproducido, tal cual como lo entrega la fuente.
Ejemplo:
Zarys dziejow bibliografii w Polsce [Esquisse de lhistoire de la bibliographie en Pologne].
7.2.4. Sub-Ttulo
Un sub-ttulo u otra informacin sobre el ttulo puede ser transcrita, en el caso de que sea
necesaria en la comprensin y en la identificacin.
Ejemplos:
a) Shetland sanctuary: birds on the isle of Noss
b) Criticism: the major texts
7.2.5. Supresin
Se puede acortar un ttulo largo bajo la condicin de que no se pierda informacin esencial. La
supresin no debe perjudicar la relevancia del ttulo. Todas las omisiones deben ser indicarse
mediante puntos suspensivos . . .
7.2.6. Ttulo-clave
Dentro de las referencias a las publicaciones seriadas, el ttulo-clave, tal cual aparece en la
fuente puede ser substituto del ttulo.
Ejemplos:
a) Scientia (Milano)
b) Contact (Toronto Nutrition Committee)
Ejemplo:
7.3.2. Presentacin
Todos los nombres que aparecen dentro de la mencin de responsabilidad secundaria deben
reproducirse dentro del orden en que aparezca en la fuente.
7.4. Edicin
7.4.1. Presentacin
Salvo la primera edicin, este dato indica el nmero o las especificaciones concernientes a la
edicin, tal cual aparecen dentro de la fuente.
Ejemplos:
a) dition augmente
b) Edition canadienne
Los trminos designados en las secuencias numricas (segunda, tercera, etc.) estn
indicados ordenadamente en nmeros rabes. La designacin para una primera edicin puede
ser reproducida tal como aparece en la fuente. Los trminos que designan la edicin y la
secuencia numrica deben abreviarse de acuerdo con la ISO 832.
Ejemplos:
a) 3e d.
b) New enl. ed.
c) 2., durchges. Aufl.
d) 5e d. rev. par lauteur.
7.5.1. Presentacin
Para las publicaciones seriadas (3.12) la designacin de los fascculos debe ser tambin lo
ms completa posible.
Ejemplos:
a) Fall 1982, vol.12 no. 1
b) 1985- 04-16
c) March 1, 1949
d) July /Aug. 1985
Si la publicacin seriada contina siendo publicada bajo el mismo ttulo, se debe indicar la
numeracin y/o la designacin cronolgica del primer nmero, seguido de un guin y de un
espacio.
Ejemplo:
Jan./ March 1974-, vol. 1, no. 1-
Dentro de una referencia a una coleccin completa o incompleta de una publicacin seriada,
la designacin cronolgica y/o la numeracin del primer y ltimo fascculo son indicados.
Ejemplos:
a) 1956-1963, vol. 1-8
b) Jan. 1976-April 1981, vol. 12, no. 1-vol. 16, no.4
7.6.1. Presentacin
Los detalles relacionados con la publicacin son reproducidos dentro del orden siguiente:
lugar, editor, ao.
Ejemplos:
El nombre de la ciudad donde el documento ha sido publicado debe ser transcrito en el idioma
original, o nominativo, tal cual aparece dentro de la fuente. El nombre del Estado, de la
provincia, del pas, etc. debe ser incluido (su forma abreviada si sta es adecuada ), si se hace
necesario para diferenciar la ciudad de otras ciudades que tengan el mismo nombre o para
identificar una ciudad poco conocida.
Ejemplos:
a) Cambridge (Mass.)
b) Menasha (Wis.)
c) Newport (Gwent)
Ejemplos:
El nombre del editor puede ser transcrito, ya sea, tal cual aparece dentro de la fuente, en forma
abreviada, con tal de que esto no signifique una ambigedad. Los nombres de pila o iniciales
no son considerados dentro de los casos de ambigedad. Las expresiones et compagnie, et
fils, Inc., etc., deben omitirse. La palabra Presses no se debe omitir.
Ejemplos:
a) Knopf
b) Wiley (et non John Wiley and Sons)
c) John Brown
d) Presses de la Renaissance
Ejemplo:
London: T. Nelson; Edinburgh: TC. and EC. Jack
Si no se indica el nombre del editor dentro de la fuente, se reemplaza el nombre del editor por
una expresin como editor desconocido o una expresin equivalente.
La fecha completa debe ser entregada para las patentes, tal cual aparece dentro de la fuente,
o conforme a la ISO 2014.
Si una publicacin en muchas partes cubre varios aos, se indican las fechas de inicio y de
trmino. Si la publicacin todava no ha concluido, se transcribe la fecha de inicio seguida de
un guin y de un espacio.
Ejemplos:
a) 1973-1975
b) 1978-
Ejemplos:
a) impr. en 1953
b) ca.1957
Para las monografas impresas, la importancia material solo se indica en trminos de nmero
de pginas, hojas, columnas, etc., y en el caso de las monografas en muchas partes, en
nmero de volmenes.
Ejemplos:
a) ix, 206 p.
b) 3 vol.
Para los documentos que no son impresos, se indica el nmero de unidades materiales,
especificando eventualmente la importancia material al interior de una unidad material.
Ejemplos:
a) 2 microfichas (240 imgenes)
b) 3 disques sonoros
Si una monografa o una publicacin seriada contiene el nombre de una entidad ms amplia,
de la cual constituye una parte que se repite en todos los ejemplares, el nombre de la entidad
ms amplia, por Ejemplo una coleccin, y la numeracin pueden ser reproducidas tal cual
aparecen en el documento.
Ejemplos:
a) Contribucin del Instituto botnico de la Universidad de Montreal; n 61
b) Currrent topics in neurology
Dentro de las informaciones complementarias, como aquellas siguientes, pueden ser incluidas
en una nota:
Ejemplo:
Disponible cerca de NTIS: AD683428
b) informaciones sobre la edicin original a partir de la cual una reimpresin, una reproduccin
o un fascmil fueron realizados;
Ejemplo:
Reimpresin de edicin original publicada en Boston: Estes and Lauriat, 1902.
Ejemplo:
A usage gouvernemental seulement
Ejemplos:
1) A paratre
2) Patent application N 26032/71 filed 19 Apr. 1971. Complete specification published 24 Apr.
1974.
Ejemplo:
Dewey: 001.6425
Int. Cl.: C 22 B 3/00
Ejemplo:
Edicin limitada a 100 ejemplares
7.10.
Nmero Normalizado
El nmero normalizado (ISBN, ISSN, etc) atribuido a un documento debe ser reproducido solo
en la forma prescrita por la Norma Internacional adecuada (ver ISO 2108, ISO 3297, etc.).
Discrecional en el caso de partes. Contribuciones a monografas, y artculos de revistas.
Ejemplo:
ISBN 0-15-183242-0
7.11.
(captulo,
volumen,
anexos,
etc.)
de
Dentro de una referencia a una parte individualizada de una monografa, que no es una
contribucin separada, la numeracin, el ttulo y los otros detalles especficos a esta parte son
sealados en las siguientes indicaciones concernientes al conjunto de la obra.
Ejemplos:
a) ROSCOE, John. The Baganda. 2nd ed. London: Frank Cass, 1976. chap. 8 Government, p.
232-270.
b) PARKER, TJ. and HASWELL, WA. A text book of zoology. 6th ed. Vol. 2 [Chordata], revised
by C. Forster-Cooper. London: Macmillan, 1940.
c) Journal of Documentation, 1983-1984, vols. 39-40
Los detalles de responsabilidad principal, ttulo, etc., relacionados con la contribucin deben
ser ordenados para la referencia a un documento principal dentro de su conjunto y claramente
separada de ella por la tipografa, la puntuacin o de una expresin como: In.
La localizacin de la contribucin dentro del documento principal debe estar incluido con la
paginacin apropiada al final de la referencia.
Ejemplos:
a) PRICE, Derek de Solla. A general theory of bibliometric and other cumulative advantage
processes. In GRIFFITH, Belver C. Key paper innformation science. New York: Knowledge
Industry Publications, 1980 p. 177-191.
b) DRER, Albrecht. A hare. Watercolour, 1502. In SCHILLING, E. Albrecht Drer drawings
and watercolours, London: Zwemmer, 1949, frontispiece.
c) LARSON, Julian R. and TANNEHILL, Robert S. Problems in accessing scientiic and
technical serials. Special Libraries. July/Aug. 1977, vol. 68, no. 7/8, p. 241-251.
7.12.
Una referencia a un documento de patente se inicia con el nombre del depositante (cdigo 71)
o, a falta de este, del titular del ttulo de proteccin (cdigo 73), a continuacin del ttulo de
invencin (cdigo 54). Las personas o las colectividades causantes de otras funciones pueden
ser mencionadas dentro de la mencin de responsabilidad secundaria.
Ejemplo:
8.1. Clasificacin
Ejemplo:
-. The real F. Scott Fitzgerald thirty-five years later. New York: Grosset and Dunlap, 1976.
Cuando todos los documentos de la lista bibliogrfica o de una parte distinta de la lista son
entrados bajo el mismo elemento, este puede omitirse al principio de cada referencia, con tal
de que el figure claramente en el principio de la lista(o de la parte diferente de la lista)
Ejemplo:
9. Citas
Una cita es una forma de referencia corta que va entre parntesis al interior de un texto o
agregado al texto como nota al pie de pgina, al final del captulo o al final del texto completo.
La cita permite identificar la publicacin de donde el extracto, o la idea parafraseada, etc., ha
sido extrada e indica la localizacin precisa de este extracto o de esta idea dentro de la
publicacin fuente.
Cuando es utilizada de acuerdo a una lista de referencia bibliogrfica, la cita debe contener
bastantes datos para asegurar la correlacin exacta entre la cita y la referencia bibliogrfica
del documento identificado. Aquella correlacin debe estar asegurada, por al menos, uno de
los tres mtodos descritos aqu abajo.
Ejemplo:
Texte et citations:
The notion of an invisible college has been explored in the sciences (24). Its absence among
historians is noted by Stieg (13 p. 556). It may be, as Burchard (8) points out. . .
Rfrences:
. . .
8. BURCHARD, JE. How humanist use a library. In Intrex: report of a planning conference on
information transfer experiments, Sept. 3, 1965. Cambridge, Mass.: M. I. T. Press, 1965, p.
219.
. . .
13. STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov.
1981, vol. 42, no. 6, p. 549-560.
. . .
24. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: Univ. Of Chicago Press, 1972.
Nmeros, como expositores o entre parntesis, segn las citas en el texto, reenvan a las notas
que se presentan numricamente segn su orden de aparicin en el texto. Estas notas pueden
contener citas. Un nmero de nota se utiliza para cada cita o cada grupo de citas; la nota
correspondiente puede citar a ms de un documento.
Si un documento es citado varias veces, las citas siguientes reciben nmeros diferentes. Una
nota que reenva a un documento citado dentro de una nota anterior debera ya sea, repetir la
cita completa, o asignar el nmero de la nota anterior con el nmero de pgina citada
La primera cita debe comprender como mnimo el o (los) nombre (s) de los autores y el ttulo
completo (sin los subttulos ni otra informaciones relativas al ttulo) tal como ellos aparecen
dentro de la referencia bibliogrfica seguidas de nmeros de pginas citadas, si es necesario.
Los nombres de autores sealados en la cita no necesitan ser indicados en su forma invertida.
Si el o los autores y el ttulo no fueran suficientes para diferenciar las entradas dentro de la
lista de referencias bibliogrficas, la cita incluir los elementos suplementarios (edicin, ao
de publicacin, etc.) necesarios para asegurar la correspondencia exacta con la referencia.
Ejemplo:
Texto:
The notion of an invisible college has been explored in the sciences. Its absence among
historians is noted by Stieg. It may be, as Burchard points out . . .
Citas:
32. CRANE, D., Invisible colleges.
33. STEIG, M.F., The information needs of historians, p. 556.
34. BURCHARD, JE., How humanists use a library, p. 219.
Referencias:
.
BURCHARD, JE. How humanists use a library. In Intrex: report of a planning conference on
information transfer experiments, Sept. 3, 1965. Cambridge, Mass.: M.I.T. Press, 1965, p. 219.
.
STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov. 1981,
vol. 42, no. 6, p. 549-560.
Cuando la misma referencia es citada varias veces, se puede utilizar una abreviatura para
indicarla; ella debe estar claramente explicitada dentro de la primera cita o dentro de una tabla
de abreviaturas.
Ejemplo:
Primera cita:
NATHANIEL, B. Shurtleff, ed., Records of the governor and company of the Massachusetts
Bay in New England (1628-86), Boston, publisher unknown, 1853-54, 5 vols., vol. 1, p. 126
(citado ms adelante como Mass. Records)
La segunda cita de un documento y las siguientes pueden ser reducidas al o a los nombres de
familia del o de los autores y a un ttulo resumido, seguido de los nmeros de pginas citadas
o en una forma abreviada presentada dentro de la primera cita o dentro de una tabla de
abreviaturas.
Ejemplos:
Si las citas estn numeradas segn su orden de aparicin dentro del texto, la segunda cita y
las siguientes pueden ser reducidas al o a los nombres de uno o varios autores y a un nmero
de referencia correspondiente a la primera cita seguida de o de los nmeros de pginas
citadas.
Ejemplo:
Texto:
The notion of an invisible has been explored in the sciences. Its absence among historians is
noted by Stieg. It may be, as Burchard points out. . . Stieg has further noted. . .
Citas:
32. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: Univ. of Chicago Press, 1972.
33. STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov.
1981, vol. 42, no. 6, p. 549-560.
34. BURCHARD, JE. How humanists use a library. In Intrex: report of a planning conference
on information transfer experiments, Sept. 3, 1965. Cambridge, Mass.: M.I.T. Press, 1965.
35. STIEG, ref. 33, p. 556.
Si el primer elemento esta dado en el texto, el ao que lo acompaa se pone entre parntesis,
o sino el primer elemento y el ao van entre parntesis. En caso de necesidad, los nmeros
de la paginacin se dan despus del ao dentro de los parntesis. Si dos o varios documentos
tienen el mismo primer elemento y el mismo ao, se les distingue por las letras minsculas (a,
b, c, etc.) seguido del ao al interior del parntesis.
Las referencias de los documentos son presentadas dentro de la lista bibliogrfica por orden
alfabtico del primer elemento, con el ao de la publicacin y de letra minscula eventualmente
todo lo que siga despus del primer elemento, en vez de estar en un lugar mas adelante de la
referencia.
Ejemplo:
Texto y cita:
The notion of an invisible college has been explored in the sciences (Crane, 1972). Its absence
among historians is noted by Stieg (1981, p. 556). It may be, as Burchard (1965, p. 219) points
out. . .
Referencias:
. .
BURCHARD, JE. 1965. How humanists use a library. In Intrex: report on a planning conference
on information transfer experiments, Sept. 3, 1965. Cambridge, Mass.: M.I.T. Press, 1965.
. . .
CRANE, D. 1972. Invisible colleges. Chicago: Univ. of Chicago Press.
. . .
STIEG, MF. 1981. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov.
1981, vol. 42, no. 6, p. 549-560.
Para los documentos que tengan ms de dos autores, se puede abreviar la cita y solo entregar
el nombre del primer autor, seguido de et al. A condicin de que la forma abreviada no
implique una ambigedad de correspondencia entre la cita y la lista de referencias
bibliogrficas.
Ejemplo:
(Pasteur 1848a).