Audiencia de Control de Acusación
Audiencia de Control de Acusación
Audiencia de Control de Acusación
CONTROL DE ACUSACIN.
XI.- CONCLUSIONES.
II.- Sistemas
autorizado que para llevar a un ciudadano a juicio es razonable que esa funcin sea
controlada por un ente externo como lo es el Poder Judicial, quien debe consentir la
realizar de un JUICIO solo si la imputacin est provista de fundamento serio como
para eventualmente, provocar una condena.
III.- Razonamiento del Fiscal en la Acusacin.- El razonamiento del Fiscal
dialcticamente pasa por distintas etapas, al inicio, al recibir la noticia criminal se
encuentra en un estado de IMPROBABILIDAD, para salir de sta incertidumbre
ordena una INVESTIGACIN PRELIMINAR disponiendo diligencias urgentes o
diligencias preliminares y luego de un plazo correspondiente (por ejemplo hay un
plazo legal para investigar de 20 das, salvo que se produzca la detencin en cuyo
caso solo tendr 24 horas y si se trata de un caso de drogas, espionaje, o terrorismo
su investigacin no puede pasar de los 15 das; pero podra fijar un plazo distinto
atendiendo a la complejidad del caso y las circunstancias del hecho, pudiendo fijar un
plazo fiscal no mayor a los 120 das por contraste con la norma contenida en el
artculo 342 del Cdigo Procesal Penal), cumpliendo actos de investigacin, puede
llegar a una imputacin penal, esto es, subsume los hechos con una norma
determinada del ordenamiento penal sustantivo y por tanto ya se ubica en lo que es
PROBABLE, y que da origen a una causa probable que se expresa en su
Disposicin de Formalizacin de la Investigacin Preparatoria, ac el Fiscal ya tiene a
un presunto autor identificado, un delito y un bien jurdico lesionado, una vctima
afectada, tiene conciencia que el hecho imputado no ha prescrito, que no hay
requisitos de procedibilidad o procesabilidad y por tanto ese mismo Fiscal est
convencido que el inculpado ha cometido un delito determinado y merece una
condena, su razonamiento lleg a una CERTEZA POSITIVA que se expresa en la
formulacin de un requerimiento de acusacin ( y cuando su razonamiento llega a una
CERTEZA NEGATIVA se expresa en la formulacin de un requerimiento de
Sobreseimiento; finalmente tambin puede ser MIXTA es decir existir Certeza
Negativa y Certeza Positiva a la vez, eso se da cuando emite un requerimiento que
algunos Casos son: 2008-1683, 2007 -614, 2007 684, 2007 501, 2008 1812,
2007 181, 2008 1045); obviamente, esto gener sendos recursos de apelacin por
ante la Sala Superior Penal, y luego de intensos debates, con los defensores de
oficio, con los abogados libres y la propia Sala Penal Superior, se lleg a entender
que un precedente jurisdiccional como el anotado resulta peligroso, arbitrario y
fundamentalmente violador de roles en un nuevo sistema procesal, pues el sistema
Acusatorio, que haba dividido roles, el juez sentencia y el Fiscal acusa, nuevamente
se vera afectado pues el Juez no siendo titular del ejercicio de la accin penal estaba
anulando acusaciones sin que ellas hayan sido expuestas a un debate jurdico por los
sujetos procesales y con control jurisdiccional; igualmente se lleg al extremo que
esas resoluciones al ordenar la subsanacin de algunos actos de investigacin se
estaban erigiendo como una instancia de hecho por encima del Ministerio Pblico;
de otro lado tambin, el mandato judicial llegaba a anular todo lo actuado y
reaperturar la etapa de la investigacin preliminar y preparatoria decisin que
afectaba frontalmente a lo previsto por el artculo 154 ordinal 4to del Cdigo Procesal
Penal que seala que la nulidad no importar la reapertura de la investigacin
preparatoria, pues el Fiscal no tiene ninguna posibilidad jurdica de crear una etapa
para subsanar las omisiones que habra advertido el Juez; esto gener como
consecuencia que la Sala Superior Penal decidiera que en efecto se habra afectado
la facultad que tiene el Ministerio Pblico en la promocin de la accin penal y por
tanto decret que con ese actuar jurisdiccional de primer grado se haba incurrido en
nulidad absoluta ordenndose que debe recibirse a la Acusacin y no es viable
jurdicamente a un rechazo in limine y de oficio por el Juzgador, lo que obviamente no
implica negar que tiene la facultad de control de la Acusacin, pero en la forma y
modo de ley, es decir, previo traslado de la Acusacin y actos de contradiccin de los
dems sujetos procesales; y si en efecto se adoleca por todo aquello que el Juez
apreci, aquella caer por tierra, pero eso ya es responsabilidad funcional del Fiscal.
V.- Utilidad de la Audiencia de Control de la Acusacin.- La Audiencia de
Control de la Acusacin, que se realiza en una Audiencia Preliminar comienza con la
5
(4)
SAN MARTN CASTRO, Csar. En Prologo al Cdigo Procesal Penal. Primera Edicin
Oficial. p. 11. Razn no le falta, pues en efecto en indicado Cdigo tipo, en los artculos
269 y 278 prevn la absolucin anticipada mediante el sobreseimiento, con lo cual
queda demostrado que el Control de la Acusacin abarca a los aspectos formales y
sustantivos.
de Control que se cumpli con todos los extremos del acuerdo no tena sentido seguir
persiguiendo al imputado, por tanto nos allanamos en muchas ocasiones a que se
sobresee la causa por ese motivo; igualmente en Huara sentamos el criterio que pese
a que la etapa intermedia es de control de la acusacin, estas audiencias preliminares
culminaban en procesos de terminacin anticipada, como en muchas ocasiones ha
ocurrido, entendindose obviamente que se estaba aplicando un Criterio de
Oportunidad como una salida alterna y no se llegaba necesariamente al Juicio.
Igualmente por ejemplo se ha tenido problemas en cuanto a la constitucin de sujetos
procesales, por ejemplo el tercero civil y el actor civil si bien se constituyen en
audiencias, no basta su simple apersonamiento, pues se ha tenido problemas para el
caso que el Fiscal formulara su Acusacin Directa, es decir, aquella que se realiza con
los elementos de conviccin que tiene en la etapa preliminar, y sin pasar por la etapa
preparatoria considera que puede acusar y lo hace sin pasar por sta ltima etapa
entonces, en que momento se constituye el actor civil o el tercero civil responsable?
Entendemos que el plazo de los diez das que se tiene para correr el traslado de la
Acusacin al agraviado o al tercero no constituido, debe servir tambin para que ellos
puedan ser incorporados en la etapa intermedia como sujetos procesal, no tenemos
otra etapa, y se corre el riesgo en todo caso de dejar a fuera al agraviado como actor
civil o al tercero como tercero civilmente responsable; situaciones que tambin sirven
para preparar mejor el juicio que se viene.
La
presentacin
del
requerimiento
de
la Acusacin,
es
presupuesto
Se han visto casos en nuestro Distrito de Huaura, que Fiscales y Jueces olvidan estas
exigencias, y centran el debate de la admisin de pruebas y hasta el interrogatorio de
los testigos a la etapa durante la comisin del delito, sin tomar en cuenta que debe
tomarse en cuenta las etapas ex ante y ex post donde pueden encontrar informacin
muy importante; por ejemplo en un caso se limit la prueba y debate al hecho de la
agresin, sin considerar que ex ante ya haba existido una provocacin por parte de la
vctima y que el agresor solo responda en legtima defensa; en cuanto al aspecto ex
post por ejemplo en un caso de homicidio culposo no se tuvo en cuenta que el finado
sufra de una mala conformacin en el corazn y que determin su fallecimiento no
precisamente por la operacin a la apendicitis que haba sido sometido y por el cual se
procesaba al mdico. En un Caso el Fiscal cuando relat los hechos, en su acusacin no
preciso el da y hora en que aconteci el acto contra el pudor, lo que pretendi
aprovechar la defensa para buscar una absolucin en el Caso 2006 750, pero
utilizando el delito continuado la Fiscala Superior, justific que se trataban de varios
hechos, y por tanto el Colegiado jurisdiccional no entr en mas detalles de precisar la
fecha exacta del acto contra el pudor, confirmando la sentencia condenatoria.
(9)
En un caso Fiscal, se tuvo conocimiento de un indiciado que haba bebido licor, luego
horas despus atropell a un menor, el indiciado de motu propio lleg a un acuerdo
reparatorio con la vctima; y como quedaba pendiente el hecho de la conduccin en
estado de ebriedad se consider oportuno invitar al indiciado al Principio de
Oportunidad el cual tambin prosper; pero en verdad dicha actuacin no es correcta,
pues si bien hay dos hechos que son independientes en el tiempo; para stos efectos no
10
11
12
13
subsidiariamente, las circunstancias del hecho que permitan calificar la conducta del
imputado en un tipo penal distinto, se han dado casos por ejemplo en chantaje con
extorsin, lesiones leves con aborto preterintencional, falsedad ideolgica por
insercin con falsedad ideolgica por uso del documento; entre otros, por tanto la
acusacin debe tener la suficiente capacidad de adecuacin a los hechos que pueden
resultar luego del debate y poder subsumirse los hechos en un tipo penal especfico.
VIII.- Descubrimiento de la Prueba para el Control de la Acusacin.Presentada la Acusacin al Juez de la Investigacin Preparatoria, culmina y precluye
la etapa de la investigacin preparatoria, para dar ingreso a la siguiente etapa que es
precisamente la ETAPA INTERMEDIA, que es precisamente donde se cumple el
Control de la Acusacin, conforme al artculo 350 del CPP debe notificar la acusacin
por un plazo de diez das(16); con lo cual se cumple tcnicamente con lo que se
denomina intimacin , deber que antes se cumpli al momento de formalizar la
investigacin; con tal acto se cumple con la obligacin especfica de informar al
acusado sobre la evidencia del cargo existente en su contra para dar la posibilidad de
preparar su defensa y eventualmente producir prueba de descargo; en el derecho
norteamericano este deber est vinculado con el denominado descubrimiento
(discovery) de la prueba, que se inspira en la idea de igualdad de las partes en el
proceso y en la prohibicin de sorpresa o de una acusacin oculta propia de los
sistemas inquisitivos que si bien las acusaciones estaban a disposicin de las partes,
(16)
Este es un plazo perentorio, de caducidad conforme al artculo 144 del CPP, de modo
tal que al vencimiento del plazo mximo si no se formul observacin alguna a la
acusacin ya no se podr observar posteriormente, por tanto estamos ante un plazo
preclusivo, pues la ley no admite prorroga alguna para el acusado en especial, pero
curiosamente hasta podra renunciar a dicho plazo en aplicacin del artculo 147 ordinal
1ro del CPP. Un Aspecto curioso fue el de una Acusacin en el cual no se haba precisado
el DIA Y HORA de cuando ocurri el hecho punible, en el control no lo observaron nadie,
ni el mismo Juez, por lo que cuando se ingres al Juicio Oral el Juez de fallo, lo primero
que hizo al termino de los Alegatos de Ingreso, fue preguntar al Fiscal, cuando
ocurrieron los hechos, situacin que se hizo y se complet tal omisin, pensamos que si
bien parece relevante, no afectaba el derecho de defensa, pues el imputado estuvo
instruido de los cargos que se le formularan, la Sala tambin convalid ste hecho en el
sustento que la aclaracin se produjo antes del juicio oral, lo que no conlleva a la
nulidad por tal grave omisin.
14
a lo previsto por el artculo 350 del CPP tienen bastantes facultades contra la
Acusacin e inclusive mucho ms que su fuente directa (17); por consiguiente contra la
Acusacin se puede esgrimir casi todo, veamos uno a uno:
Observar la acusacin por defectos formales, requiriendo su correccin, esto es la
facultad de control formal que hace el acusado (pero tambin el Juez podra hacerlo
de oficio(18)), cuando exista errores o vicios; en este caso el Juez si aprecia que los
defectos no requieren nuevo anlisis por el Fiscal ordenar su correccin en el acto,
sin suspender la audiencia(19); pero si la correccin exige un nuevo anlisis por parte
del Fiscal suspender la audiencia para que se subsane dentro de quinto da, luego
del cual la audiencia debe reanudarse. Que pasara si en el plazo ya mencionado el
Fiscal no subsana el error o vicio? Por aplicacin de lo previsto por el artculo 144,
2do del CPP, si el Fiscal no observa su conducta al plazo concedido por el Juez,
habr responsabilidad disciplinaria, e inclusive un Juez diligencia debera comunicar
al Fiscal Superior para que cambie al Fiscal irresponsable y cumpla adecuadamente
con su mandato, obviamente concediendo la prorroga correspondiente. Una
acusacin tambin puede ser observada cuando no hay una correlacin entre los
hechos y el tipo penal con el que se acusa, en un caso concreto, se produjo un
accidente de transito y un homicidio culposo, por el cual el Fiscal acus por el artculo
111, segundo prrafo, cuando durante la secuela del proceso nunca se prob o
debati si hubo infraccin a las reglas de trnsito, por lo que tal acusacin mereci la
observacin, pues los hechos correspondan a una tipificacin contenida en el artculo
111 primer prrafo y no en el segundo prrafo del Cdigo Penal (20); una observacin
curiosa que se hizo fue por ejemplo que se haba acusado por el delito de usurpacin,
(17)
Su fuente directa es el artculo 268 del Cdigo Procesal Penal Modelo para
Iberoamrica
(18)
Por ejemplo es el caso que el Juez de la Investigacin preparatoria observ que la
Acusacin que era por un caso de homicidio culposo suspendi la audiencia para que
dentro de cinco das, se presente la partida de defuncin y continuara luego del proceso,
ac pese a que la defensa del acusado no hizo observacin alguna el Juez lo hizo para
preparar mejor el juicio oral.
(19)
Conforme lo dispone el artculo 352 ordinal 1ro del CPP.
(20)
Artculo 111 del Cdigo Penal: El que por culpa ocasiona la muerte de una persona,
ser reprimido con.La pena privativa de libertad ser..o el hecho resulte de la
inobservancia de reglas tcnicas de trnsito.
18
sin precisar en cual de los tipos penales se encontraba el ilcito penal cometido de
cualquiera de los supuestos contenidos en el artculo 202 del Cdigo Penal, esto
gener la devolucin de la Acusacin al Fiscal para que lo precise con mayor anlisis
y evitarse sorpresas a la defensa.
Deducir excepciones y otros medios de defensa as como nulidades, siempre que
esas no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos; en
este caso este debate surgir de los actuados que se tiene a la vista o de otros
procedimientos o actuaciones pero que sustentan la excepcin propuesta. El Juez de
la investigacin preparatoria debe resolver de inmediato las excepciones de
naturaleza de juicio, improcedencia de la accin, cosa juzgada, amnista, prescripcin
incompetencia, siempre que no requiera la produccin de prueba para acreditarlas, en
caso contrario lo ms prudente sera dejar la cuestin planteada para la audiencia del
juicio oral el sistema acusatorio chileno admite sta posibilidad conforme al artculo
271, 3er prrafo del Cdigo Procesal -, sin embargo el legislador no permite que una
excepcin pueda quedar para el juicio oral (21) o que en pleno juicio oral se pueda
deducir una excepcin no propuesta (22), pensemos por ejemplo que pasara si en el
juicio oral se acredita que un acusado ya fue sentenciado y lo prueba palmariamente,
acaso no se podra admitir la excepcin para evitar el ne bis in idem procesal y evitar
una doble persecucin del cual es vctima?; y finalmente puede resolver otros medios
de defensa como una cuestin previa como es la falta de autorizacin para proceder
penalmente(23). En cuanto a las nulidades, si bien la Audiencia de Control de la
Acusacin no es el nico momento para deducir las nulidades, si es un estadio
importante para hacerlo, pues si se trata de nulidades relativas y no se hacen valer se
corre el riesgo que queden convalidadas y luego no se puede hacer valer como
(21)
Esto por una interpretacin sistemtica de lo previsto por el artculo 8 ordinal 5to y
los Artculos 350 y 352 del CPP.
(22)
Por ejemplo si sale una ley de amnista que favorece al acusado o se acredita
indubitablemente una cosa juzgada o se da una prescripcin extraordinaria acaso no
podra plantearse en juicio oral? Si bien esto no ha regulado el legislador peruano
como si lo ha regulado el legislador chileno para su cdigo procesal penal pienso que
el Juez atendiendo a su poder discrecional reconocido en el artculo 364 ordinal 5to del
CPP, podra admitir esas excepciones en pleno juicio oral.
(23)
Son los casos contenidos en el artculo 1, ordinal 3ro del CPP.
19
caso de las excusas absolutorias (a guisa de ejemplo son los casos de hurtos,
apropiaciones, defraudaciones o daos que se causen los familiares conforme al
artculo 208 del C.P.; o los casos de encubrimiento personal o real que seala el
artculo 405 del C.P.); o que exista una causal de extincin de la accin penal (son los
casos de muerte del imputado, de prescripcin, amnista y el derecho de gracia, cosa
juzgada, extincin de la accin penal por desistimiento o transaccin, conforme a lo
previsto por el artculo 78 del C.P.(24)). El sobreseimiento tambin puede tener un
sustento cuando en el material probatorio, en efecto si ya no hay razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigacin y no haya elementos de
conviccin suficientes para solicitar fundamente el enjuiciamiento del imputado; en
este caso es el Juez quien debe hacer una evaluacin y prognosis de juzgamiento
con las pruebas que se han ofrecido, si estas no son evidentes, ni suficientes el juicio
oral no tendr xito alguno, de igual manera si aprecia que ya a esas alturas es
imposible incorporar nuevos datos no a la investigacin, sino al propio juicio oral.
Instar la aplicacin de un criterio de oportunidad, como la ley no distingue, puede
aplicarse en nuestro concepto un principio de oportunidad, un acuerdo reparatorio o
una terminacin anticipada como lo hemos hecho en Huaura, esto porque el
legislador ha optado por extender la posibilidad de un acuerdo hasta la fase
intermedia, por entender que siempre resultarn ms beneficioso y menos gravosas
para el acusado que la realizacin de un juicio oral y la pena que eventualmente se
imponga en la sentencia, que puede y de hecho estigmatiza al procesado; por
consiguiente si se dicta el auto de apertura de juicio oral, precluye definitivamente la
facultad para el planteamiento de un criterio de oportunidad. Algunos jueces aceptan
tambin la terminacin anticipada en una audiencia de control de acusacin, nosotros
tambin convenimos con tal decisin, pues si consideramos que estamos ante un
proceso desformalizado y que de por medio lo que se busca es acuerdos y
negociaciones entre las partes, para no llegar al juicio oral, bien se puede incoar la
(24)
21
Es impertinente una prueba que no guarda relacin alguna con los hechos materia
de la acusacin o los alegados, por la defensa, esto es, en que no exista ninguna relacin
lgica o jurdica entre el hecho y el medio de pruebaDe: CLARIA OLMEDO, J. En:
Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I. Editorial Buenos Aires. 1962
(26)
Por ejemplo todava algunos Fiscales en su requerimiento de Acusacin vienen
ofreciendo el Acta de un Principio de Oportunidad o Acuerdo Reparatorio que acept el
indiciado con la finalidad de reparar los daos ocasionados; pero tal ofrecimiento viola
el principio de confidencialidad y por lo mismo no puede ser ofrecido en calidad de
prueba para tratar de acreditar el reconocimiento de cargos que hace el indiciado al
inicio del proceso.
22
Para este caso hay dos posibilites cuando nos encontramos ante una prueba ilcita, el
primero es en juicio, esto es que la prueba no es incorporada al fardo probatorio
correspondiente y el segundo, es que pese a que fue incorporado la prueba no es
valorado al momento de sentenciar.
(28)
Es el caso por ejemplo de una incautacin que tan pronto lo cumpli la polica o el
Fiscal no solicitaron la convalidacin de la incautacin ante el Juez de la Investigacin
preparatoria en el plazo correspondiente, por tanto se habra vulnerado una norma
imperativa, la exclusin solo proceder previa declaratoria de nulidad de la incautacin
ilcita, por contradecir a lo previsto por el artculo 316 del Cdigo Procesal Penal.
(29)
...El delito es una ruptura de las relaciones humanas antes que una infraccin de la
ley. Entre otras consecuencias de esta premisa deriva una tendencia a considerar el
delito mas por lo que supone de lesin o perjuicio en los bienes de las personas y de la
paz social que por la dimensin subjetiva de la infraccin, cuya indagacin y valoracin
por la jurisprudencia es percibida, desde algunos enfoques tericos, como manifestacin
de moralismo decimonnico o de decisionismo judicial. De: De Joseph M. Tamarit
Sumilla y Carolina Villacampa Estarte. En: Victimologa, Justicia Penal y
Justicia Reparadora. Editorial Universidad Santo Toms Bogot 2006. p. 322.
23
invadir roles, pero s puede hacerlo luego del debido proceso que le espera a la
Acusacin en la audiencia de control, luego de las objeciones y observaciones que
hagan los sujetos procesales, el carcter adversativo le da pie al juez para actuar
luego oficiosamente y erigirse como un autntico Juez de Garantas y rechazar la
Acusacin inclusive disponiendo su sobreseimiento; en Huaura, un rechazo in limite
de la Acusacin por los Jueces de primer grado fue rechazado cuando iban en
apelacin al Colegiado, entendemos que es correcto, si apreciamos que el debido
proceso, exige que el proceso sea de las partes y ingresa el Juez, al final; 2) Etapa
MEDIA, se puede dar las posibilidades que la Acusacin sea observada por causales
subsanables y de ejecucin inmediata, entonces el Juez no puede devolver,
simplemente en la misma audiencia el Fiscal las puede corregir, pero cuando el Juez
aprecia que las observaciones requieren de un mayor anlisis puede devolver la
acusacin para que se corrija y la audiencia se suspende por el trmino de cinco das,
luego del cual se reanuda, as lo faculta el artculo 352 ordinal 2do del NCPP; se ha
tenido una experiencia al respecto en el cual el Fiscal no ha cumplido con subsanar
en el plazo memorado, entonces el Juez decret la CADUCIDAD de la acusacin, si
bien ste fue el criterio de una corriente minoritaria ha actuado dando por no cumplido
el mandato y por tanto la caducidad de la actuacin del Fiscal conforme al artculo
144, 1ro del CPP, precedente nefasto que fue corregido por la Sala Penal de la Corte
de Huaura(30). Tambin se pueden dar las siguientes decisiones: 2.1) Orden de
correccin, en los cuales el Juzgador a pedido de parte o de oficio, puede apreciar
que el requerimiento de Acusacin contiene errores de calculo (por ejemplo puede
haberse solicitado reparaciones civiles por montos nfimos, cuando lo que se
(30)
Inclusive la Sala Penal Superior de Huaura, ha dicho que en esos casos solo existe
responsabilidad disciplinaria y no hay caducidad, ya existen dos pronunciamientos al
respecto. Pensamos que los jueces del distrito de Huaura y tal vez de otros, han optado
por declarar la Caducidad de la Acusacin probablemente motivados por las facultades
que as les acuerdan las leyes en otras, latitudes, es el caso concreto del Cdigo
Procesal Chileno, en su artculo 270, 3er prrafo; empero considero que la CADUCIDAD
no es posible aplicarlo en nuestro medio en funcin a que la Acusacin no puede incurrir
en causal de caducidad, si puede incurrir en causal de extincin de la accin penal
conforme a la enumeracin contenida en el artculo 78 del Cdigo Penal, pero en tanto y
en cuanto la caducidad no se encuentre dentro de esa enumeracin, el ius persiquendi
no es pasible de caducar, por tanto es una necedad jurdica optar dicha salida.
26
27
28
29
30
1, sostiene que las pruebas se admiten a peticin del Ministerio Pblico y dems
sujetos procesales. El Juez decide su admisin y solo excluye las que no sean
pertinentes y prohibidas por la ley. Decir que esto es o no PERTINENTE indica un
termino indefinido, que debe ser precisado. La pertinencia es condicin necesaria
pero no suficiente para la admisibilidad de cualquier tipo de evidencia, esta, ayuda
al juzgador a adjudicar las controversias que tiene ante s; se trata de evidencia que
arroja luz sobre las cuestiones en controversia; dice Chiesa que la PERTINENCIA
tiene dos componentes: valor probatorio y materialidad; el que ofrece una
determinada evidencia pretende con ello probar algo, algn hecho o proposicin.
Digamos que A es la evidencia ofrecida y B es lo que pretende probar el proponente
mediante A. La nocin de VALOR PROBATORIO se refiere al valor inferencial de A
para deducir B, lo que se quiere probar. Por otro lado, la MATERIALIDAD se refiere a
la relacin de B con los hechos y cuestiones de derecho en controversia. Digamos
que se somete a una acusacin bajo el artculo 173 del Cdigo Penal delito de
violacin de menores, imputndose al acusado tener relaciones sexuales con una
nia de 13 aos. La defensa ofrece como evidencia testimonio del acusado en
trminos de que la nia lo haba invitado a su casa y fue ella quien se quit la ropa y
comenz a acariciarlo. La defensa ofrece esta evidencia (A) para que el juzgador
infiera el consentimiento de la nia a la relacin sexual (B). Ciertamente A ayuda al
juzgador a inferir B, lo que satisface el aspecto de valor probatorio de A. Pero de
conformidad con el derecho sustantivo penal aplicable, no se satisface el requisito de
MATERIALIDAD, pues B es inmaterial, por cuando el consentimiento de la nia no
es defensa, ni es causal eximente de responsabilidad. El consentimiento es
inconsecuente, y por lo tanto la evidencia ofrecida para establecer tal consentimiento
es impertinente por inmaterial. En el contexto del derecho americano, teniendo como
referencia la Regla 18 de Evidencia de Puerto Rico se establece la definicin tcnica
de pertinencia: Evidencia pertinente es aquella tendente a hacer la existencia de un
hecho ms probable o menos probable de lo que sera sin tal evidencia; dicho hecho
debe, a su vez, referirse a una cuestin en controversia o a la credibilidad de algn
testigo o declarante.
Colombia en su artculo 375 precisa que se entiende por PERTINENCIA y dice que
es: El elemento material probatorio, la evidencia fsica y el medio de prueba debern
referirse, directa o indirectamente, a los hechos o circunstancias relativos a la
comisin de la conducta delictiva y sus consecuencias, as como a la identidad o a la
responsabilidad penal del acusado. Tambin es pertinente cuando slo sirve para
hacer ms probable o menos probable uno de los hechos o circunstancias
mencionados, o se refiere a la credibilidad de un testigo o de un perito. Las
similitudes de ambas normas es evidente, por tanto cuando el legislador peruano
introduce la terminologa que el acto probatorio propuesto ha de ser conducente y
til no resulta tcnico a la luz de la doctrina internacional, pero entendemos que lo ha
hecho para facilitar a travs de una interpretacin literal que ese medio probatorio
ofrecido debe ser conducente a probar el hecho punible y til como fuente probatoria
que acredita el hecho ya mencionado; por tanto el legislador peruano sin ser muy
tcnico ha sido sencillo y al alcance de cualquier operador del derecho. 2.5)
Decisiones sobre las convenciones probatorias, como fiscal de primera instancia en la
investigacin preparatoria y como fiscal de audiencias ya en segunda instancia he
constatado en stos tres aos de vigencia del nuevo Cdigo que los sujetos
procesales muy poco o casi nada usan las Convenciones Probatorias, probablemente
por la conducta confrontacional que tenemos y todava pervive del sistema inquisitivo
no llegamos a suscribir convenciones respecto a las pruebas, en muy poqusimas
ocasiones se ha realizado, pero la institucin est all esperando que nuevas
conductas procesales aprovechen su bondad; aunque, es verdad que una convencin
probatoria permite que los sujetos procesales proponer acuerdos acerca de los
medios de prueba que no sern necesarios para que determinados hechos se
estimen probados, conforme lo autoriza el artculo 350 ordinal 2 del NCPP; en este
caso por ejemplo, es posible dar por establecido la muerte de una persona solo con el
informe policial y su necropsia, sin ser necesario la partida de defuncin, o establecer
que ambos estuvieron en la escena del crimen y a la hora del hecho punible, pero no
estn de acuerdo quien comenz el pleito, lo cual resulta muy interesante, pues
permite realizar solo la necesaria y mnima actividad probatoria y respecto a los
32
33
34
35
una
Acusacin
fue
controlada
antes
del
Juicio,
hoy
el
imputado
lleguen a juicio al igual que el Juez, pero, ese debate dialctico debe darse
correctamente y fundamentalmente debe estar presente en el ofrecimiento de las
pruebas y su pertinencia no debe ir mas all de lo que realmente quiere la norma un
control formal y sustantivo en los casos expresamente sostenidos en la norma y que
lo hemos comentados desde nuestra ptica, pero no puede llevarnos a pretender
realizarse absoluciones anticipada basado en subjetivismos sobre la actuacin de
pruebas que deben ir a debatir al juicio oral, caso contrario se estara afectando el
propio DEBIDO PROCESO DEL CONTROL DE LA ACUSACIN, he pretendido
analizar que es lo que se discute en la audiencia de control de la Acusacin y por
ahora solo alcanzo stos razonamientos propios no solo de la aplicacin de la norma
pensado en abstracto o casos de laboratorio, sino son los casos que realmente se
producen a diario, en el amplio debate entre Jueces, Fiscales y Abogados en nuestro
Distrito Judicial de Huaura, probablemente muchas de las soluciones no consolidan
sino introducen la duda creadora, con el nico afn de obtener una posicin critica y
que se espera mejorar el debate, nuestros casos y su desarrollo los he relatado como
se vienen cumpliendo en nuestro centro piloto en la aplicacin del nuestro nuevo
sistema procesal penal, con errores y virtudes, pero siempre con el afn libertario del
sistema inquisitivo, como lo fue Huaura libertario del yugo espaol, curiosidades que
se dan en la historia, en este caso, en la historia del derecho procesal penal peruano.
37