Guía de Las Buenas Prácticas Del Piercing
Guía de Las Buenas Prácticas Del Piercing
Guía de Las Buenas Prácticas Del Piercing
piercing
SUMARIO
Prembulo
Generalidades sobre los riesgos infecciosos
Reglas de higiene universales
Local , material , esterilizacin
Procedimiento del gesto de piercing
Cuidados despus del piercing , informacin al cliente
Seguridad de los profesionales
Cmo asegurar la relacin jurdica entre anillador y cliente?
Textos legales
Lxico
Bibliografa
Anexos
Grupo Francs de Estudio e Investigacin del Piercing
1.
2.Prembulo
Introduccin
El piercing es definido como una prctica de modificacin corporal , con fines
estticos , que necesita la perforacin de la piel o las mucosas(fractura cutnea
o mucosa) con la ayuda de agujas o catteres , con el objetivo de colocar un
objeto(generalmente llamado joya y de naturaleza metlica) de manera
duradera . Esta fractura constituye una potencial va de acceso para agentes
infecciosos , en el momento de la realizacin del piercing pero tambin en el
periodo de cicatrizacin que le sigue.
Las prcticas del piercing necesita por lo tanto un cierto nmero de medidas de
precaucin sean tomadas para limitar los riesgos de contagio de infecciones.
Esta gua tiene como primer objetivo ayudar a los profesionales a comprender
los mtodos de contagio de agentes infecciosos responsables de
complicaciones en el piercing . Tiene seguidamente por ambicin definir un
referente tcnico para la prctica del piercing , con el objetivo de reducir los
riesgos por complicaciones infecciosas secundarias . Se trata de
recomendaciones destinadas a todos los profesionales implicados , sea cual
sea el cuadro de sus prcticas.
Las infecciones no son las solas complicaciones posibles del piercing . Los
fenmenos alrgicos son frecuentes y bien conocidos por los anilladores , as
como otras complicaciones de tipo traumatolgico . Pero la presente gua est
centrada voluntariamente en los problemas de la reduccin de riesgos
infecciosos.
Los autores de esta gua desean una larga difusin por los profesionales
implicados , por ejemplo mediante la difusin gratuita por organizaciones
profesionales , fabricantes y distribuidores de material de piercing , etc.
Ellos piden alas autoridades sanitarias que los profesionales de la salud puedan
en un futuro beneficiarse de una informacin especfica del piercing (tcnicas
utilizadas , naturaleza y tratamiento de sus complicaciones ) , elaborada
conjuntamente por expertos de dominio mdico y profesionales del piercing.
2.
3.
Las infecciones producidas por virus son tambin factibles. De momento los
datos cientficos disponibles son insuficientes para evaluar el riesgo de
transmisin por el virus de la hepatitis B (VHB) y el de la hepatitis C (VHC) y
aun menos para el virus del SIDA(VIH).
Por consiguiente ,las enfermedades cutneas crnicas ,entre los que el eczema
es la ms comn ,fragiliza el revestimiento cutneo y se debe valorar con un
mdico sobre la posibilidad de realizar el piercing.
3.OTROS RIESGOS
1.
2.REGLAS DE HIGIENE UNIVERSALES
1. Lavado de manos :
El lavado debe de realizarse sin alhajas , con las uas cortas ,limpias y sin
esmalte de uas.
Dos tipos de jabn pueden ser utilizados : jabn lquido suave no antisptico o :
jabn lquido antisptico.
Cundo nos lavamos las manos con: jabn lquido suave no antisptico?
1. Los guantes
1.los guantes de examen no estriles :
Es necesario lavarse las manos con jabn antisptico antes de ponerse guantes
estriles.
Sea cual sea el tipo de guante ,deben de cambiarse entre cada cliente .
Se debe de utilizar siempre que sea posible material de un solo uso vendido
esterilizado por el fabricante (es preempaquetado e indica esterilizado en el
envase).
Es imperativo que las agujas sean mono-uso, en todos los casos y para todas
las tcnicas de modificacin corporal. Despus de su uso ,este material sea
desechado en contenedores especiales acondicionados para ello.
Los objetos punzantes y cortantes, como las agujas, una vez hayan sido
utilizados con un cliente deben de considerarse potencialmente como
contaminante. Estos sern puestos directamente en un contenedor
especialmente adaptado para evitar cualquier herida pinchazo o
corte(c.f.captulo 7).
1.
2.LOCAL, MATERIAL ,ESTERILIZACIN
1. LA SALA DE ESTERILIZACIN
1.DESCONTAMINACIN
Como se descontamina:
1.LIMPIEZA
La limpieza es una de las etapas ms importantes , pues nos permite eliminar
manchas todava presentes en el material. Es la segunda etapa de la
descontaminacin .La limpieza nos permite obtener un nivel mnimo de
contaminacin que es necesaria para una buena esterilizacin. Se trata de una
operacin mecnica mediante el cepillado del material con la ayuda de
detergentes y un cepillo suave. Deberemos de evitar cualquier salpicaduras
para no contaminar nuestro entorno.
1. El secado
Para secar, necesitamos un pao limpio que no deje pelusa. El debe de ser
total y perfecto. Solo se puede embolsar material seco ya que cualquier residuo
de agua puede deteriorar la bolsa que ya no servir como protector de la
esterilizacin
1. Empaquetado
Para evitar que un objeto esterilizado se contamine por contacto con el medio
exterior, es necesario empaquetarlo antes de la esterilizacin en una bolsa
protectora especial para este proceso.
COMO ESTERILIZAR:
Colocar los materiales empaquetados papel con papel, con tal de evitar que la
cara de plstico de una bolsa obstruya la cara de papel de otra bolsa ,ya que
solo la cara de papel de la bolsa puede dejar pasar el vapor de agua.
No apretar demasiado el material embolsado dentro del autoclave.
Colocar una tira reactiva previamente embolsada en medio de la carga.
Al final del proceso , verificar la tira reactiva ,el estado de las bolsas as como
el diagrama de conformidad(cuando este exista).
La tira reactiva es un testigo o chivato que reacciona segn 3 parmetros:
temperatura , duracin del ciclo y presin .Esto permite verificar el correcto
funcionamiento del aparato , pero no constituye una prueba de la calidad de la
esterilizacin concluyente.
Si el estudio est equipado con aseo, debe de estar equipado con un lavabo en
su interior con el fin de poder lavarse las manos.
Una vez al da, debe de realizarse una limpieza de la zona de trabajo con un
producto adecuado(detergente-desinfectante para superficies).
Lo ideal seria aplicar un mtodo estndar para esta operacin , de manera que
pueda ser retomada por cada persona que se encargue del trabajo.
Lavabos y grifos
Camilla de examen
El campo de trabajo contaminado
El campo de trabajo limpio
La papelera
El suelo
Rodapis
Paredes
1.cmo hacerlo?
Sea cual sea el producto utilizado (desinfectante ,glutaldehido o detergentedesinfectante),la desinfeccin no sustituye en ninguno de los casos la
esterilizacin.
El glutaldehido no esteriliza
del material con el producto indicado por el fabricante y aclarado con agua
esterilizada antes de cualquier uso.
Aunque esta operacin sea considerada como muy banal y no tiene ningn
control sanitario particular ,el riesgo de complicacin infecciosa esta descrito
desde hace mucho tiempo.
3.Eliminacin de desechos
Los desechos pueden por lo tanto presentar diversos riesgos que convienen
reducir para proteger al cliente, al anillador ,al encargado de eliminar los
desechos y al entorno.
1. eliminacin de desechos
1.
2. Las grandes reglas a remarcar
1.
2.Procedimiento del anillado corporal
El anillador se lava las manos con jabn suave no antisptico y se las seca con
una servilleta de papel absorbente de un solo uso.
Acto seguido se pone guantes de examen no estriles de uso nico.
3. Instalacin de la mesita
5. Instalacin de lquidos:
Con el fin de poder realizar una segunda desinfeccin , cuando l lleve puestos
los guantes estriles, el anillador habr de antemano depositado un cuenco
esterilizado sobre el campo , en el cual verter ( sin tocar nada directamente )
el desinfectante . Deber proceder de la misma forma con todos los lquidos
que pudiera necesitar. Estos productos deben naturalmente ser en si mismo
estriles. Por esto el grupo de trabajo recomienda que los anilladores compren
desinfectantes cutneos en envases adaptados(sobres mono-dosis).
7. Localizacin y marcado
1. Lavado de manos
2. Segunda desinfeccin
Una vez que todo el material est colocado en su sitio, el anillador puede
ponerse los guantes quirrgico estriles, respetando la tcnica de colocacin y
el proceso de utilizacin de estos guantes que garantizan su esterilidad.
Una vez la joya est en su sitio, el anillador limpia la zona perforada, con gasas
y agua esterilizada (u otro liquido adaptado). Entonces el proceso habr
terminado.
6. Cuidados inmediatos
1.Generalidades
posible dolor resultante ,todo ello reduce la atencin del cliente a los cuidados
y recomendaciones explicadas.
Recomendaciones generales:
Sea cual sea su localizacin , el piercing debe de ser limpiado al menos una vez
al da desde el da de su colocacin hasta su completa cicatrizacin.
1. Labio y lengua
Para la parte mucosa del piercing del labio o de la lengua , los enjuagues
bucales antisptico 2 veces al da y despus de cada comida durante 8 das
ms o menos.
2. Piercing genitales
Debemos de evitar traumatizar la zona del piercing por el roce de la ropa muy
apretada durante la cicatrizacin . No obstante en el caso de los pezones o de
los genitales e aconsejable llevar sujetador y slip por las mismas razones.
1.Etapas de la cicatrizacin
2. Infecciones , alergias
Inicialmente puede haber negligencia con una infeccin local ya que puede ser
confundida con la reaccin inflamatoria en la zona del piercing despus de la
realizacin.
Estos signos deben ser sealizados a cada cliente, como determinantes de una
infeccin y la necesidad de consultar al medico.
3.Duracin de la cicatrizacin
1.
2.Seguridad de los profesionales
1.Medidas generales
1.Limitar la exposicin
Cuando se produce un pinchazo accidental, hacer sangrar(algunas gotas) al
punto de puncin y limpiar bien la superficie cutnea contaminada, sin cepillar
Si se trata de una proyeccin , aclarar abundantemente la boca y los ojos
Guardar el instrumento responsable en un contenedor de seguridad
Desinfectar la zona contaminada con una solucin de Dakin , o de leja al 10%
respetando un tiempo de contacto de al menos 5 minutos.
4.Elaboracin de un procedimiento
1.Otros riesgos
1.
2.Recomendaciones de los autores
2.Gestin de desechos
2. Pistolas perfora-orejas
Despus de una revisin tcnica y mdica sobre este dispositivo , los autores
proponen que la utilizacin de pistolas perfora-orejas y otros aparatos
manuales de piercing sean prohibidos.
Este documento escrito, aunque muy bien realizado, no reemplaza los consejos
individualizados que procura el anillador a su cliente.
1. un contrato oral
1. Objetivos
Evitar un contenido alimentado por el flujo jurdico alrededor del piercing.
Tomar acto de la particularidad de la prestacin ( atentado contra la
integridad fsica) y los riesgos que conlleva.
Establecer una relacin de confianza comercial oportuna y jurdicamente
necesaria.
1.Medios
Establecer una ficha para precisar las obligaciones de cada una de las partes
tomando cuidado de respetar el cuadro jurdico en vigor.
Qu es un piercing?
Cules son los riesgos de un acto de piercing?
Cules son los riesgos seguidos a la colocacin de un piercing?
Cules son los cuidados despus del piercing?
1.
2.LEXICO
BACTERICIDA
CONTAMINACIN
DESCONTAMINACIN o PRE-DESINFECCIN
DESINFECTANTE
DESINFECCIN
DETERGENTE
DETERGENTE- DESINFECTANTE
PROCEDIMIENTO
ESTRIL
ESTERILIZACIN
ANTICUERPO
ANTISEPTICO
MICROORGANISMO
Fina capa de tejido que recubre diversas partes del cuerpo , como el interior de
la boca , la nariz o los rganos genitales.
VIRUS
BACTERIA
INFECCIN
1.
2.Bibliografa
18. Mc Donald AJG, Wright AL, Cork MJ et al. Nickel sensitivity: the influence of
ear piercing and atopy. Br J Dermatol 1992;126:16-18.
19. Rasanen L, Letho M , Mustikka-Maki UP . Sensitization to nickel fron
stainless steel ear piercing kits. Contact Dermatitis 1993;28:292-94.
20. Biggar RJ , Haughie GE. Medical problems of ear piercing. NY State J Med
1975;75:1460-62.
21. Polish LB Shapiro CN. Nosocomial transmission of hepatitis B virus
associated with the use of a spring-loaded finger-stick device. N Engl Med
1992;236:721-25.
22. Jay AL , Ear-piercing problems . BMJ 1977;2:574-75.
23. Ahmed-Jushuf IH , Selby PL , Brownjohn AM . Acute post-strepyococcal
glomerulonephritis following ear piercing . Postgrad Med J 1984;2:574-75
24. Shulman BH . Ear piercing and sepsis . clin Pediatr 1973;12:27A
25. Lovejoy FH , Smith DH . Life-threatening staphylococcal disease following
ear piercing . Pediatrics 1970;46:301-03.
26. McCarthy VP , Peoples WN . Toxic shock syndrome after ear piercing .
Pedriatr Infect Dis J 1988;7:741-42
27. Turkeltaub SH , Habal MB . Acute pseudomonas chondritis as a sequel to
ear piercing. Annals of Plastic Surgery 1990;24;279-82
28. Staley R , Fitzgibbon JJ , Anderson C . Auricular infections caused by high
ear piercing in adolenscents . Pediatrics 1997;99:610-611.
29. Cumberworth VL , Hogarth TB . Hazards of ear piercing procedures which
traverse cartilage : a report of Pseudomonas perichondritis and review of other
complications . Br J Clin Pract 1990;44:512-13.
30. Widick MH , Coleman J . Perichondrial abcess resulting from a high ear
piercing : case report . Otolaryngol Head Neck Surg 1992;107:803-04.
31. Johnson CJ , Anderson H , Spearman J et al. Ear piercing and hepatitis :
nonsterile instruments for ear piercing and the subsequent onset of viral
hepatitis . JAMA 1974;227:1165.
32. Van Sciver AE . Hepatitis from ear piercing . JAMA 1969;207:2285.
33. Castlemen B , McNeely B . Case records of the Massachussetts General
Hospital . N Engl J Med 1966;24:1317-25.
1.
2.ANEXO 1.Materiales: de un solo uso , esterilizacin o desinfeccin ?
1. Clasificacin de materiales e instrumentos
guantes X
joya X
Camilla de examen X
campos X
Goma elstica X X
Delantal protector X
*Material o instrumental a proteger con una bolsa de plstico antes de su uso.
3.
4. ANEXO 2 :Modelo de contrato anillador-cliente
Con el fin de que el cliente pueda dar su consentimiento claro del acto , el
recibe de parte del anillador una informacin clara , precisa y apropiada :
La naturaleza y desarrollo del acto
Los riesgos conocidos ligados al acto y sus consecuencias , mismo las
excepcionales
La conducta a llevar y los cuidados a tener despus del acto.
Realizado a:
En ,a de del
1.
2.ANEXO 3 ocumento de informacin para los clientes
3.
4.Grupo Francs de Estudio e Investigacin del Piercing
lista de miembros