Introduccion A La Musica
Introduccion A La Musica
Introduccion A La Musica
Prlogo
La msica es al mismo tiempo un arte y una ciencia,
por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y .com
prendida intelectualmente. Como ocurre con cualquier
arte y con cualquier ciencia, no existen lmites a su per
feccionamiento ni a su comprensin. El aficionado que
gusta de escuchar msica pero no entiende su lenguaje
es comparable al turista que en sus viajes disfruta del
paisaje, de los gestos de los indgenas y del sonido de sus
voces, pero sin entender una palabra de lo que dicen.
Siente. pero no comprende.
Este libro facilita las herramientas para una compren
s:n bsica de la msica. No quiere decir que quien lo
ha"a ledo detenidamente sea ya un msico. Tampoco
ensea a escribir msica, ya que, al igual que con cual
:::::.Jier idioma, hacen falta muchos aos de trabajo para
.ograr cierta fluidez gramatical. Lo que intenta es intro
=-&nos al material de la msica y a sus leyes generales,
.al como nan sido aplicados por los grandes composito:
Notas enarmnicas
11
ti: 1: C1:1:1::1: 1
sol mayor
;.imyoc
,,# mavor
d,o.#. mayor
11
Fig.
65
Tonalidad
La Fig. 64 ilustra Jo que llamamos el sistema de tonali
dades. De nuevo aqu se nos presenta un problema lin
gstico. Hasta ahora, la palabra tono la emplebamos
para significar una nota del piano. Pero tambin tiene
11
Armadura
16
Fig.
66
la mayor
,e1p tnayor
Fig. 67
Escalas menores
Flg 68
69
nota sensible
,..
Fig. 70
BIS
nota sensible
..
.
t
.. lt .. lt
.. t
.. t
.. it
..
..
mi Menor
te#m,nor
la #menor
Fig. 74
11:me.nor.
,$olmeno,domenor femel'IQr
sibm4:1nor
Escalas cromticas
-v
mi,n.enor
labmeno,
Fig. 71
"
2
i '
do 3b
miJ
si
Fig. 72
\
l,
re
9801
si>
ta 4l>
5l>
7 lr
la
mi
sol
re#
lf
..,.
do 411
s#
"1 #a
Fig. 73
1,.
10
11
12. :
Fig. 75
si 1,,
Fig.
-i--i-*l,-1,-.i,._,&...
.......
76
17
Fig.
77
Intervalos
En ocasiones anteriores nos hemos encontrado ya con
la palabra intervalo, y recordemos que su definicin era
la diferencia de altura de sonido entre dos notas. Ade
ms, en el apartado sobre notacin y escalas, hemos visto
varios ejemplos de intervalos, como la octava, la quinta,
la cuarta y la tercera. Ahora haremos un resumen de los
diferentes intervalos que existen, examinndolos un poco
ms detalladamente.
A cada grado de la escala le hemos asignado un n
mero romano: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII. La tnica se in
dica con el nmero romano l. Ahora bien, los mismos n
meros romanos .sirven tambin para indicar los interva
los. El primero, un pseudo-intervalo formado por la tni
ca y su doble, se llama unsono (= un sonido). La palabra
unsono se emplea tambin cuando dos o mas voces o
instrumentos cantan o tocan a la misma altura de sonido
o en su octava correspondiente. El siguiente intervalo,
entre I y 11, es una segunda; entre I y III una tercera; entre
I y IV una cuarta, etc.
..
... ... '\
:
:
f
& q----i.
'
....
.
\ -:( . . .- .. .J:::::... . . ,..
\:...... :.... . .
,,
Fig, 78
18
Intervalo perfect.o
*'::
tJ
intervalo menor
..
segunda
Fig. 79
cuarta
:S-
tercera
quinta
..
sexta
1,-
tercera
sexta
cuarta
quinta
I>
1,1,-
-=f
segunda
intervalo disminuido
-..
.1
octava
..
sptima
l-4f .. ..
+442- ?=f=
.. ..4J=:.. gj
Wf5. t .. .. ..
segunda
intervalo aumP-ntado
..
t------71- ---y----_-----?f- Q
unsono
intervalo mayor
..
cuarta
.._
quinta
sexta
P =:::j
sptima.
:.::=
sexta.
l>I>!
sptima
Segunda parte
Armona y contrapunto
Los tres elementos fundamentales de la mus,ca, tal
como lo muestra su evolucin histrica, son: ritmo, melo
da y armona. En la primera parte hemos visto, entre
otras cosas, el significado de ritmo, su organizacin y no
tacin. Ahora, antes de adentrarnos en la armona, exa
minaremos brevemente el segundo elemento de la msi
ca: la meloda.
Meloda
20
,.#
-$#
etc.
Fig. 82
triada de do mayor
en posicin
de tnica
triada aumentada
en posicin
de tnica
Fig. 89
1 ()
1
t 1
, il si (]
'"-
lI
li'
(3ZlllI)
Fig. 90
22
1d 1 ' 1
li'
fe.
Fig.91
Fig.92
Fig. 93 (a)
e
1
oprano
-&/
contralto
9: 11?1=
tenor
1..,,
bajo
Fig. 93 (b)
30
Contrapunto
Canon
fa mayor
Fig. 129
rriodulacln
a do mayor
vuelta a fa.mayor
Fuga
La manifestacin tcnica y (especialmente en Bach)
artstica ms madura de la escritura contrapuntstica qui
z sea la fuga (del latn}uga = huida). Sera vano intentar
encajar todas las fugas hasta ahora escritas bajo un solo
patrn uniforme. Cada fuga difiere en uno u otro detalle
estructural de las dems. Por eso hay musiclogos que
niegan la validez de describir la fuga como una forma
musical, prefiriendo hablar del procedimiento fuga! o
de la textura, en lugar de forma; por esta razn per
tenece a este captulo y no a la tercera parte. Sin embar
go, es posible dar un esquema general de sus caractersti
cas ms importantes.