Ciencia Tecnica y Tecnologia
Ciencia Tecnica y Tecnologia
Ciencia Tecnica y Tecnologia
Los productos tecnolgicos (que en su mayor parte pueden clasificarse como medios
instrumentos) se caracterizan por la posibilidad de separar radicalmente su
produccin y su utilizacin. La naturaleza misma de la tecnologa encierra
la
posibilidad de un divorcio entre dos clases de culturas: las que gestan tecnologa y las
que la consumen. Mediante procesos determinados poltica y econmicamente se
generaliza, en buena parte del mundo, el empleo de productos de alta tecnologa sin
la mediacin de un proceso de comprensin racional de sus fundamentos tericos. De
este modo surge un eje de dependencia Internacional cada vez ms importante.
Qu es lo decisivo en la tecnologa? Cul es ese nexo privilegiado, pero oscurecido
por la idea de aplicacin, entre ciencia y tecnologa? Estas son las preguntas que
pretende abordar este artculo.
A primera vista, la cuestin de las relaciones entre ciencia, tcnica y tecnologa parece ser
esencialmente contempornea. El desarrollo cientfico y tcnico propio de los ltimos siglos (que
indudablemente ha modificado las concepciones mismas de ciencia y de tcnica) ha tendido a
convertir la cuestin en autntico lugar comn. Hablar de ella es, entonces, exponerse a reiterar
una serie ms o menos banal de "evidencias". Nuestra poca es Ia poca de la revolucin
cientfico-tcnica, la investigacin se ha convertido en una fuerza productiva primordial, etc. Por
ello es sano e incluso indispensable en cualquier planteamiento sobre estas materias sea
recibido con una buena dosis de desconfianza y de escepticismo.
En la reflexin que vamos a desarrollar pretendemos valernos del hecho de que al menos en
algunos de sus aspectos ms esenciales, la cuestin de las relaciones entre ciencia y tcnica es
en realidad una cuestin antigua, milenaria, planteada ya con intensidad en Grecia en el
momento mismo en que se configuraba y se consolidaba el proyecto de una forma especfica de
conocimiento que marcara en forma decisiva la historia de la cultura occidental 1. Esbozaremos
luego, en forma contrastiva, aquellas dimensiones de la cuestin que obedecen ya
especficamente a los desarrollos y a las mutaciones de sentido correspondientes a la
constitucin de la ciencia y de la tcnica modernas y que se expresan en la emergencia de lo
que con el tiempo llega a designarse como "tecnologa" 2.
Aristteles plantea la cuestin, no en algn pasaje secundario, sino en el captulo primero del
primer libro de su METAFSICA. La frase inicial de este captulo es ya problemtica. Dice:
Todos los hombres desean por naturaleza saber3
El deseo de saber, postulado as como algo propio del hombre por naturaleza, se convierte
entonces no slo en el punto de partida de un texto (el del captulo) en el cual Aristteles
expondr y jerarquizar diversas formas de saber, sino tambin en presupuesto fundamental de
un proyecto cultural que de un modo u otro sigue vivo en nuestra poca. Despus de destacar
En modo alguno podramos creernos ajenos a ese proyecto. Precsame por ello al menos en cuanto a ese proyecto se refiere,
alguien aparentemente tan lejano para nosotros como Aristteles puede hablarnos casi como un contemporneo.
El "rodeo" inicial a travs de un breve texto d Aristteles permitir comprender en particular en qu sentido la con cepcin usual
de la tcnica qu ve simplemente en ella un arsenal disponible de Instrumentos (reglas prcticas, procedimientos y medios) es
radicalmente insuficiente. En un texto que se llama precisamente "La Cuestin de la tcnica". Heidegger afirma que la esencia de
la tcnica no es tcnica, no es Instrumental, y esto porque la esencia de la tcnica es la causalidad. Sin lugar a dudas esta
afirmacin ha sido la inspiracin central del presente trabajo. La imagen cultural ms difundida e inmediata de la tcnica es el
aparato, el instrumento sofisticado. En realidad, lo que as sirve de imagen para la tcnica es un producto de la misma pero no
pone de manifiesto lo que le es esencial.
Por otra parte, una comprensin instrumental de la tcnica, llevada hasta las ltimas consecuencias, tiende a suprimirle toda
especificidad al trmino pues conduce a aplicar la distincin medios- fines a toda actividad y a reconocer como "tcnica" todo
cuanto resulte asimilado a "medio" a la luz de esa distincin:
"Lo que se entiende concretamente por tcnica es fluido (). En este sentido hay una tcnica para cada forma de actividad:
tcnica de la oracin, tcnica de la asctica, tcnica del pensamiento y de la investigacin, tcnica mnemnica, tcnica de la
educacin, tcnica del poder poltico o hierocrtico, tcnica administrativa, tcnica ertica, tcnica militar, tcnica musical (de un
virtuoso, por ejemplo), tcnica escultrica o pictrica, tcnica jurdica. Etc.. . ." (Max Weber, Economa y Sociedad, Vol. I. F.C.E.,
Bogot, 1977. pp. 47-48).
Para evitar las dificultades asociadas a esta equivocidad del trmino "tcnica", intentaremos no emplearlo en el resto del presente
trabajo. Atenderemos a la especifidad del concepto aristotlico de tekhn para luego precisar las caractersticas propias de la
"tecnologa". El sentido que atribuimos esta expresin tiene rasgos comunes con lo que Weber denomina "tcnica racional" ("una
aplicacin de medios que conscientemente y con arreglo a plan est orientada por la experiencia y la reflexin, y en su ptimo de
racionalidad por el pensamiento cientfico", ibd.), pero pretende tener un sentido ms preciso y restringido.
El camino que sigue nuestra reflexin es, por supuesto, uno de varios posibles y su pertinencia si es que la tiene- tendr que
considerarse una vez hayamos hecho el intento de recorrerlo.
3.
4.
Citaremos segn la versin castellana incluida en: Aristteles, La Metafsica, adicin trilinge por Valentn Garca Yebra. Gredos,
Madrid, 1070, pp. 3-10.
La traduccin tradicional de tekhn por arte es incmoda porque histricamente los dos trminos se han ido alejando: tekhn ha
dado raz a nuestro trmino "tcnica", mientras que por una evolucin ciertamente paralela, el trmino "arte" ha tendido a
restringirse o a las bellas artes, o a saberes prcticos, imposibles de formular discursivamente, "encarnados" en los Individuos (y
los cuales, como veremos, estn mucho ms cerca de lo que Aristteles llama experiencia). Por esta razn, en los fragmentos
citados a continuacin conservaremos el trmino tekhn en griego.
Como lo dice incluso su etimologa, el control representa el esfuerzo por asegurar la conformidad de lo real con lo escrito. La
materialidad no aparece entonces en su parcialmente imprevisible resistencia a nuestro trabajo, no ofrece ya sorpresas; ms bien
se manifiesta en su completa docilidad.
Dentro de la proliferacin de institutos de educacin post-secundaria se opt por gastarle el ostentoso ttulo de "tecnlogo" a una
serie de carreras intermedias, como una especie de irnico consuelo nominal para quienes precisamente son formados para
desempear funciones subalternas.
La frmula de Bacn saber es poder se hace cada vez ms verdadera. Ya no se trata de una jerarqua puramente cultural
defendida por una elite ociosa que cultiva, como su ms alta forma de placer, la comprensin causal del mundo. Se trata de una
jerarqua con clarsimas consecuencias no solo en el campo econmico y militar: lo que est en juego son grados distintos de
poder de disposicin sobre lo real.
"Pues bien, para la vida prctica la experiencia no parece ser en nada inferior a la tekhn, sino
que incluso tienen ms xito los expertos que los que, sin experiencia, poseen el conocimiento
terico. Y esto se debe a que la experiencia es el conocimiento de las cosas singulares, y la
tekhn, de las universales; Y todas las acciones y generaciones se refieren a lo singular. No es al
hombre, efectivamente, a quien sana el mdico, a no ser accidentalmente, sino a Calias o a
Scrates, o a otro de los as llamados, que adems, es hombre. Por consiguiente, si alguien tiene,
sin la experiencia, el conocimiento terico, y sabe lo Universal pero ignora su contenido
singular, errar muchas veces en la curacin, pues es lo singular lo que puede ser curado".
Es bien claro que Aristteles no vacila en reconocerle una superioridad, desde el punto de vista
de la prctica, a la empiria, a la experiencia, y ello por una clara y contundente razn: toda
accin, toda prctica, toda produccin se ejerce sobre lo particular. Efectivamente as era en la
poca de Aristteles y lo sigui siendo durante muchos siglos. En efecto el carpintero o el
zapatero (cuando su oficio es an artesanal) no trabajan la madera o el cuero en general, sino
que trabajan este trozo particular de madera o cuero y se ven obligados en su trabajo a
adaptarse e incluso a sacar partido de las particularidades del material, las cuales, por otra
parte, con frecuencia solamente aparecen a lo largo del propio proceso de trabajo. Se comprende
entonces que para adquirir la apertura, la flexibilidad y la recursividad necesarias para enfrentar
con eficacia ese tipo de produccin juegue un papel tan importante la experiencia: es la
experiencia la que poco a poco ensea a
vrselas apropiadamente con la diversidad
incontrolada de las especificidades de los particulares 5,as como es la experiencia la que ensea
a reconocer apropiadamente bajo que universales subsumir en cada caso los particulares. Sin
embargo, esa superioridad prctica no evita el que incluso a los ojos de la opinin comn de
esa poca el experto, el hombre de experiencia, aparezca como inferior, en cierto aspecto que
se precisar, al hombre que posee la tekhn. A continuacin de lo anteriormente citado escribe
en efecto Aristteles:
"Creemos, sin embargo, que el saber y el entender pertenecen ms a la tekhn que a la
experiencia, y consideramos ms sabios a los conocedores de la tekhn que a los expertos,
pensando que la sabidura corresponde en todos al saber. Y esto, porque unos saben la causa y
los otros no
5
Es conveniente recordar que para Aristteles no es posible un conocimiento cientfico de lo particular. Lo particular posee una
Irreductible singularidad, mientras que lo ciencia es siempre ciencia de lo universal. Modernamente se abrir paso la voluntad de
conocer cientficamente lo concreto particular, pero ello slo ser posible en la medida en que ese concreto logre hacerse
aparecer como sntesis de mltiples determinaciones (abstractas).
Para Aristteles ensear es identificar las causas. Segn, esta concepcin, ensear un procedimiento limitndose al como no
merece el nombre de enseanza. El verdadero ensear es el que privilegia al por qu.
Las decisiones vinculadas a la produccin dependen cada vez ms de la exploracin racional da lo posible. El dominio de lo
posible es asegurado por la teora y mediante el obrar metdico labre los signos, y es desde ese dominio de lo posible desde
donde se decide y se prefigura en detalle lo real.
As, el eje de la nueva jerarqua no es la eficacia prctica sino el conocimiento de las causas.
Quienes tienen un tal conocimiento son superiores a quienes no lo tienen:
"Pues los expertos saben el qu, pero no el por qu. Aquellos (los conocedores de la tekhn) en
cambio, conocen el por qu y la causa. Por eso los jefes de obras los consideramos en cada caso
ms valiosos, y pensamos que entienden ms y son ms sabios que los simples operarios,
porque saben las causas de lo que se est haciendo; stos, en cambio, como algunos seres
inanimados, hacen, s pero hacen sin - saber lo que hacen, del mismo modo que quema el fuego.
Los seres inanimados hacen estas operaciones por cieno impulso natural, y los operarios, por
costumbre. As, pues, no consideramos a los jefes de obras ms sabios por su habilidad prctica,
sino por su dominio de la teora (logos) y su conocimiento de las causas".
Aristteles no solamente ilustra as la diferencia entre los que tienen el conocimiento de las
causas y los que no, 'sino que la conecta tambin con un hecho social fundamental: la divisin
Jerrquica del trabajo. Con cierta malignidad puede interpretarse el texto como mera apologa de
la sociedad esclavista en que fue escrito, como simple expresin del deprecio aristocrtico hacia
el productor directo y su trabajo manual. Sin embargo ninguna exaltacin del trabajo manual y
de las habilidades adquiridas por experiencia, ni el obvio reconocimiento de que cualquier
actividad humana involucra funciones intelectuales, puede anular las diferencias efectivas de
posibilidades entre un conocimiento causal universal y otras formas de conocimiento 6. Es claro
que el desconocimiento de las causas no impide un desempeo eficaz de quienes ocupan un
lugar subalterno en la produccin, de quienes pueden proceder mecnicamente, como "por
costumbre", pero s impide asumir su direccin (o participar efectivamente en sta )7. A rengln
seguido. Aristteles indica un criterio decisivo para distinguir entre conocimiento causal y
conocimiento adquirido por experiencia:
6
Esto no impide que -tomando conciencia de la relatividad de nuestra cultura- podamos llegar a admirar con respeto y a veces
incluso con cierta nostalgia formas diversas de conocimiento.
Se debe recordar adems que la comprensin aristotlica de la causalidad es mis amplia que la nuestra, pues incluye en
particular la finalidad; conocer causalmente un objeto o un proceso requiere conocer tambin las finalidades a las cuales
responde.
En definitiva, lo que distingue al sabio del ignorante es el poder ensear, y por esto
consideramos que la tekhn es ms ciencia que la experiencia, pues aquellos (los que
poseen la tekhn) pueden y stos (los hombres de experiencia) no pueden ensear.
No por azar la palabra griega (skole) de la cual proviene el vocablo "escuela" signific
originalmente "ocio" y "actividad propia del ocio". No por azar escribe el propio Aristteles que
aquellas ciencias que no se orientan a los placeres ni a las necesidades surgieron primero "donde
primero tuvieron vagar los hombres".
8
". . . ensean verdaderamente los que dicen las causas acerca de cada cosa.(Metafsica, 982 a 30)
No por azar la palabra griega skole de la cual proviene el vocablo "escuela" significo originalmente "ocio" y "actividad propia del
ocio".
An en nuestros das, a pesar de la expansin de las Instituciones escolares, la comprensin causal de los principales procesos
naturales y sociales que nos afectan sigue siendo lujo de minoras.
Ciertamente, una y otra vez en la historia el cultivo "desinteresado" del saber ha arrojado multitud de resultados prcticos
imprevistos (uno de los ejemplos ms notorios en el presente siglo es al de la fsica nuclear que en los aos 30 pareca ser un
campo de especulacin terica sin ninguna posibilidad de consecuencias de orden prctico). La anterior consideracin no
debe, sin embargo, hacernos olvidar que actualmente la mayor parte de los recursos asignados mundialmente a la
investigacin 190-95%, est destinada a investigaciones que corresponden "sobre pedido" a necesidades y problemas
"prcticos" fundamentalmente militares e industriales. A pesar de ello, y al mismo tiempo que tiende a manifestarse el
desengao y el descontento de los investigadores que se ven sujetados a formas de empleo cada vez ms parecidas a la de
cualquier trabajador asalariado, una lite numricamente importante sigue disponiendo de cierta autonoma. De todos modos,
desde la conceptualizacin aristotlica, toda esa investigacin orientada por la utilidad aparece como autntica tekhn y su
auge est ligado a un proceso histrico que abordaremos ahora y que es de la lenta y progresiva inversin de la superioridad
prctica de la empiria sobre la tekhn.
durante cierto tiempo parezca cmodo emplear tecnologa sin producirla y utilizar productos de
la investigacin sin fomentarla decididamente 13.
10 Es bien cierto que en un comienzo se design con el nombre de "tecnologa" el Inventario y la crtica de los procedimientos
Industriales existentes. Pero ello mismo, y en particular la Importancia acordada a la crtica, abri el camino para un salto decisivo:
el paso del Inventario de lo existente a la prospeccin terica de lo posible. Muy ilustrativa en este sentido es la historia del
desarrollo de las mquinas de vapor. Despus de una larga serie de mejoras, por lo general empricamente logradas, Sadi Carnot
revolucion su historia con la publicacin en 1824, de sus reflexiones sobre la potencia motriz sobre el fuego y sobre las
maquinas apropiadas al desarrollo de esa potencia. All plantea y resuelve en forma radicalmente terica tres problemas existe
un lmite mximo para el rendimiento obtenible en una maquina trmica? De qu depende tal lmite? Cules son las
condiciones que deben realizarse para obtener ese mximo rendimiento? Su respuesta en el texto mencionado constituye el
nacimiento de una nueva ciencia: la termodinmica. (Segn: Carlo Tarsitani y Mara Grazia Ianniello. Storia del concetti forza,
lavoro e energa, instituto de Fsica Universidad de Roma, pp. 139-146).
11 No pretendemos examinar aqu la gnesis de esa "conversin", de esa radical transformacin de la mirada sobre los procesos
productivos. En particular, no es ste el lugar para desarrollar las indudables influencias en la constitucin de la perspectiva
tecnolgica- de la racionalidad capitalista, de su apertura hacia el futuro y hacia lo posible, as como su carcter de matriz histrica
del clculo racional y de la optimizacin. Por otra parte, para una crtica de la concepcin usual segn la cual la revolucin industrial habra sido principalmente resultado de la ''aplicacin" de las ciencias a los procesos productivos y para una adecuada
valoracin de la gran importancia inicial de las mejoras de origen emprico, puede consultarse el trabajo "La ciencia y la tcnica en
la revolucin industrial " presentado por Jos Granes en el seminario de Max Weber realizado en el Postgrado de Filosofa de la
Universidad Nacional en 1981.
12 Por ejemplo, la apicultura especialmente en pases como el nuestro, por su relativa dependencia de factores incontrolados o
incontrolables (biolgicos, climatolgicos, pero tambin econmicos), hasta ahora comienza a abrirse a la tecnologa, y ello
precisamente en la medida en que se industrializa. La Industrializacin de la agricultura no es simplemente introduccin en el
campo de maquinaria e insumos industriales, ni es simplemente insercin de las actividades agrcolas dentro de la produccin y
reproduccin econmica del capital ni es simplemente la transformacin radical de las relaciones de produccin en el campo y el
resultante predominio de la relacin salarial; es todo eso, pero tambin es una nueva comprensin de la naturaleza y de la
accin humana sobre ella.
Un ejemplo distinto, aunque tambin Instructivo, corresponde a los intentos de reestructurar los procesos educativos desde una
perspectiva tecnolgica ("lgica de la educacin" Incluyendo desde la instruccin programada hasta el diseo instruccional. En
este caso, los manifiestos tropiezos no se explican por un simple atraso en un supuesto proceso de "industrializacin de la
educacin. Se explican por limitaciones esencialmente ligadas al hecho (culturalmente reconocido) de que la educacin es un
proceso predominante cultural en el cual la particularidad y la individualidad no pueden ser sistemtica y permanentemente
excluidas. De nuevo en este caso una aproximacin tecnolgica requera un giro radical en la comprensin de los procesos de
aprendizaje y de la accin humana sobre ellos: una tal nueva comprensin fue la que pretendi asegurar en su momento el
conductismo.
13 Podra pensaras que es el tiempo requerido por uno adaptacin cultural; pero es tambin al tiempo durante si cual constituimos
clientes ms bien ingenuos condenados a confiar ciegamente en quienes tienen a su cargo la promocin y venta Internacional de
productos tecnolgicos.
habr de comprender tericamente los procesos sobre los cuales se va a disponer y por lo tanto
no slo es necesario "armarse" de conocimientos tericos sino que es necesario asimilar la
teora como perspectiva y como exigencia; en segundo lugar, es posible comprender por qu,
adems de dicha formacin terica que le abre el dominio de lo racionalmente posible en cada
caso, el tecnlogo necesita una formacin que le permita elegir adecuadamente las alternativas
ptimas (formacin que exige en particular un adecuado conocimiento de la economa y de la
racionalidad econmica). Slo as puede el tecnlogo convertirse en puente real a travs del cual
se hace efectiva una ordenacin terica fundamentada de la configuracin prctica de la
produccin.
Al menos hasta el presente, el desarrollo de la tecnologa ha tendido a acentuar la divisin social
del trabajo: el dominio terico de los procesos, su diseo sobre el papel y su control son
actividades especializadas que tienden a ser encargadas a individuos distintos de los
productores directos15. La concepcin se separa espacial y temporalmente de la ejecucin. La
produccin en su conjunto se hace cada vez ms compleja mientras que la operacin del
trabajador directo tiende en general a hacerse cada vez ms pobre y rutinaria. Ello no es casual:
esa operacin ha debido perder tambin toda particularidad para poder ser prefigurada desde el
papel. En este sentido, la tecnologa supone y ampla, no slo el poder tericamente afianzado
sobre la naturaleza, sino tambin el poder sobre el trabajo humano. As, no solamente se agrava
la divisin entre quienes conciben y disean y quienes realizan directamente la produccin en el
interior de una determinada sociedad se acenta tambin lo que a nuestro juicio es an ms
grave la "divisin internacional del trabajo 16. La frmula de Bacon "saber es poder" se hace as
cada vez ms verdadera. Ya no se trata de una jerarqua paramente cultural defendida por una
ente ociosa que cultiva, como su ms alta forma de placer la comprensin causal del mundo. Se
trata de una jerarqua con clarsimas consecuencias no slo en el campo econmico y militar: lo
que est en juego son grados distintos de poder de disposicin sobre lo real. Reaparece as, en
toda su actualidad la otra indicacin contenida en el texto de Aristteles comentado: el
desarrollo de la tecnologa acenta definitivamente la relacin por l sealada entre la posesin
del conocimiento causal y la divisin del trabajo.
14 En otras palabras, se confunde la Tecnologa con sus productos. Entre otras cosas. Ello se explica que nuestra relacin con lo
tecnologa tienda a ser primitiva y meramente instrumental: ante todo nos asombra o incluso nos espanta el poder de sus
productos. Filosficamente no somos an suficientemente racionalistas al menos en el sentido en el cual el racionalismo significa
una relativizacin radical de lo emprico y de lo tradicional y una instalacin decidida en el horizonte de lo racionalmente posible.
Es como incluso en este espacio el desarrollo capitalista no nos hubiera permeado aun
15 Hasta qu punto y en qu sentido esta separacin ha obedecido primordialmente te al inters de limitar radicalmente el poder de
los productores directos y a la voluntad de asegurar un control externo absoluto sobre el proceso productivo con cuestiones que
no podemos desarrollar aqu. Para una discusin pueden verse Taylor, F. principios de la administracin cientfica. El Ateneo,
Buenos Aires, 1973; Braverman H. trabajo y capital monopolista. Nuestro Tiempo, Mlico, 1975; Mesa Daro, La universidad ante
la revolucin cientfica y tcnica en semanario cultural la revista de El Pueblo Octubre 1978, Cali, e indujo la primera parte de
nuestra tecnologa administrativa educativa y taylorizacin de la educacin de Matemticas Universidad Nacional, Bogot, 1983.
16 Muchas compaas multinacionales concentran ya en el pas sede de la cosa matriz todas las actividades complejas de
investigacin y diseo, desplazando a pases perifricos todas las labores poco calificadas. As no solamente realizan un beneficio
econmico, sino que mantienen contra cualquier eventualidad- el monopolio de los conocimientos requeridos por la produccin.
Aunque nuestra historia nacional haya sido, en cierto sentido, la historia de nuestras diversas
dependencias en el orden internacional, y aunque nuestro pas posiblemente no tenga en el
momento actual otra alternativa que la de comprar y consumir productos de tecnologas
desarrolladas por otras naciones, no podemos se pena de agrava nuestra dependencia- llegar
a creer que en el campo de conocimiento nos baste con saber cmo emplear esos producios 17.
Resulta muy cuestionable la opcin de que, con un criterio conservador o pragmtico inmediato
nos contentemos con el adecuado empleo de esas importaciones de productos de la tecnologa y
pongamos en peligro nuestro futuro nacional, aunque sea con el pretexto de preservar y
desarrollar las especificidades de nuestra cultura 18.
Una institucin como la Universidad Nacional debe mantener la conciencia de que forma para el
futuro, y debe tener bien claro que segn el tipo de formacin que ofrezca y asegure, no slo
decide un destino social para quienes estudian en ella, sino que opta por ampliar o por restringir
el campo de posibilidades histricas de nuestra sociedad.
17 Incluso una diferencia aparentemente sutil puede ser decisiva. El mismo paquete tecnolgico puede utilizarse atendiendo apenas
a las instrucciones y a las Informaciones suministradas por la casa productora o puede utilizarse comprendiendo (o al menos
manteniendo en ejercicio la voluntad de comprender) racionalmente su desarrollo y considerando su efectividad en el marco del
conjunto de posibilidades concebibles si desde el punto de vista pragmtico Inmediato los resultados pueden ser en ambos casos
iguales y lo primero resulta ms cmodo, desde el punto de vista de nuestro futuro lo segundo puede resultarnos Indispensable.
18 Segn el artculo de Marcello Cini y Galileo Violini del Instituto de Fsica de la Universidad de Roma, (publicado en este misma
edicin de la revista) una personalidad tan Importante pura la universidad privada colombiana como Mario Laserna formul hace
cuatro aos, en el discurso de apertura de un Simposio Internacional de Fsica celebrado en la Universidad de los Andes, la
siguiente propuesta que puede calificarse de extrema.
Sustancialmente segn la tesis de Laserna, existe una diferencie Insuperable entre los pases con avanzado desarrollo industrial y
aquellos en vas de desarrollo. Esta diferencia se manifiesta en varios niveles. Ya sea en el campo del desarrollo cientfico en
sentido estricto como en el de la organizacin econmica y del desarrollo tecnolgico. Ella debera ser aceptada como un dato
inmutable de la situacin y no se debera alimentar la vana perspectiva de eliminarla, limitndose por al contrario a importar
aquella tecnologa estrictamente necesaria para satisfacer las necesidades ma urgentes de una economa sustancialmente pre
industrial, Esta renuncia tendra la ventaja, segn la tesis en cuestin, de evitar la importacin de un modelo cultural basado en la
supremaca de la ciencia y de la tcnica, modelo no solo extrao t la cultura local, sino adems intrnsecamente pobre en valores
"humanistas". Las energas Intelectuales del pas deberan entonces emplearse sobre todo en otra direccin, es decir para
potenciar aquellos sectores de mayor significado paro la cultura del pas.
Breve cronologa
El 21 de octubre de 1982 el AN y la Comisin Nacional de Energa Atmica de la Repblica
Argentina (CNEA) firmaron en el Palacio de Nario una "Carta de Intencin" que en su cuerpo
dice:
''Los firmantes. . . expresan la voluntad de las Instituciones de negociar en forma directa el
diseo, construccin, equipamiento y puesta en operacin de un reactor de irradiacin,
una planta de produccin de radioistopos, una planta piloto para el tratamiento de
minerales radiactivos y las instalaciones anexas...
Estas negociaciones se realizarn en un plazo mximo de seis meses contados a partir de
la fecha... y tendrn como objetivo: establecer los condiciones econmicas y financieras
de la operacin, favorecer el mayor desarrollo del potencia' humano involucrado
garantizar una eficiente transferencia de tecnologa Y lograr una equilibrada participacin
de la industria de ambos pases...
A nombre de las instituciones suscriben la carta el Almirante Carlos Castro Madero, presidente de
la CNEA Y el Dr. Ernesto Villarreal, Director General del IAN. Como testigos firman el Presidente
posteriores a ella permitir al lector comprender mejor la manera como se ha adelantado el pro yecto y el significado de algunas afirmaciones que aparecen en las entrevistas
En junio de 1981 el IAN, con el visto bueno del Ministerio de Minas y Energa, formul
consultas sobre la adquisicin de un reactor nuclear de investigacin de una potencia
cercana a 10 MW a diferentes empresas extranjeras, directamente o a travs de las embajadas. Como resultado de estas consultas, para mediados de 1982 se haban recibido
propuestas de Belgatom (Blgica), Intenatom (Alemania), de la Junta de Energa Nuclear
inicia su distribucin
Solicitada por el IAN llega en junio una comisin de dos expertos de la Agencia Inter nacional de Energa Atmica (OIEAJ para asesorar al IAN en el proyecto; conformada por
los doctores Vera y Muranaka. Permanecen en Colombia entre el 20 y el 25 de junio,