Simulacro Examen Docente
Simulacro Examen Docente
Simulacro Examen Docente
B.
Operaciones Formales
Operaciones Concretas
C. Sensorio - Motor
D. Pre Operacional
Situacin 04
Asimismo, en esta otra etapa los nios aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con
la actividad fsica motora, se le llama:La conquista del objeto.
A. Sesoriomotora
B. De las operaciones concretas
C. De las operaciones formales
D. Pre operacional
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIN: SBADO, 28 de Marzo 2015.
Situacin 05
Se hace ms frecuente cada ao del periodo pre-operacional. Un nio de 2 aos puede utilizar
un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mam). A medida que los nios
se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o
jugarn al doctor y harn que mam y pap vayan al hospital, juegos que requieren la
participacin de otros nios, por ejemplo, juegan a la tienda o a policas y ladrones. Este es un
caso que muestra:
A. La Imitacin diferida
B. La Descentracin
C. La Funcin simblica
D. El Juego simblico
Situacin 06
Ivan es un pequeo que expresa se comunica a travs del juego, la imitacin, el dibujo, la
imaginacin y en el mismo lenguaje hablado. Es evidente que esta representando
mentalmente sus experiencias a los que les atribuye un significado personal. A este proceso
se denomina
A. juego libre.
B. expresin y apreciacin artstica.
C. funcin simblica.
D. principio de comunicacin.
Situacin 02
Lucas tiene un ao y medio de edad, mientras jugaba con su pap, este ltimo le oculto uno
de sus juguetes favoritos, y, aunque no lo vea, Lucas lo buscaba con insistencia hasta que su
padre se lo devolvi. Este es un caso que se explica por la siguiente razn:
A. Hay evidencia del desarrollo cognitivo en la etapa preoperacional y el egocentrismo
del nio
B. El nio presenta la irrervesibilidad y la no conservacin propia de la etapa
preoperacional
C. El nio se ubica en el estadio sensoriomotriz y est desarrollando la nocin de
permanencia de objeto
D. Muestra la transduccin que corresponde a un nio en el estadio sensoriomotor.
Situacin 07
Un nio de jardn de la seccin de 4 aos B,
realiza el siguiente dibujo sobre su familia
(mam, pap, el nio, su abuelito), el cual es un
ejemplo de una de sus caractersticas de
pensamiento. A cul nos referimos?
A. Juego simblico
B. Centralizacin
C. Abstraccin
D. Funcin simblica
Situacin 03
Piaget hace referencia que este estadio culmina con el descubrimiento y las combinaciones
internas de esquemas pues se le considera un estadio prelinguistico que no incluye la
internalizacin de la accin en el pensamiento donde la meta es que los objetos adquieran
permanencia. Nos referimos al estadio:
Situacin 12
La docente de primer grado sienta a Francisco frente a una maqueta en la que hay varias
montaas Luego, le muestra diversas fotografas tomadas desde diversos ngulos,
preguntndole: Cules de ellas has visto? Al responder, Francisco describe aquellas que
muestran las montaas que l ve y no las que vera una persona sentada en frente o al lado
posterior. Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en la respuesta de Francisco?
a. Transitividad.
b. Conservacin.
c. Egocentrismo.
d. Irreversibilidad.
Situacin 08
En esta etapa los nios adquieren el lenguaje y Piaget le llam La conquista del smbolo. Se
refiere a la etapa:
A. Sesoriomotora
B. De las operaciones concretas
C. De las operaciones formales
D. Pre operacional
Situacin 09
En una sala de 2 aos la maestra prepara su actividad para jugar con pelotas, las coloca en
una canasta para que los nios puedan jugar. Todos toman una pelota, pero Ana toma dos
pelotas y Flix llora porque Ana no le quiere dar una para l. La maestra le pide a Ana que le
preste una pelota y ella le contesta: No , son mas yo las gan!. Ante la situacin descrita
podemos deducir que:
A. Ana no le presta la pelota a Flix porque es egosta.
B. Ana no le presta la pelota porque su egocentrismo no le permite comprender a
Flix.
C. Ana no le presta la pelota porque a Felix porque la maestra nos le ense a
compartir.
D. Ana no le presta la pelota porque no ha desarrollado la descentracin, propia de su
edad.
Situacin 13
Dada la situacin anterior, es evidente que de acuerdo con los postulados de Jean Piaget
Francisco se encuentra en el estadio pre-operacional, pues al ser el egocentrismo infantil una
caracterstica sobresaliente en esta etapa ello:
a. Provoca que Francisco tenga problemas para considerar varios aspectos de forma
simultnea.
b. Provoca que Francisco tenga problemas para distinguir un cambio aparente de uno
estructural.
c. Provoca que Francisco al percibir la realidad se incline a percibirla de forma
excesivamente interconectada o global, sin explicacin lgica.
d. Provoca que Francisco tenga problemas para distinguir su punto de vista del de los
dems.
Situacin 10
Juan es un nio de 3 aos y tiene un hermano llamado Julio de 6 aos, en diferentes aulas del
jardn N 308, la madre de Juan y Julio, est muy preocupada, ya que observa que Juan pelea
mucho con su hermano y no comparte a diferencia de Julio, que necesita jugar con su
hermano y siempre est dispuesto a prestarle sus juguetes. La maestra le dice a la madre de
Juan y Julio que no se preocupe que son actitudes propias de las edades de los nios. En esta
situacin ambos nios presentan un pensamiento .
A. Juan egocentrismo y Julio centralizacin
B. Juan egocentrista y Julio sociocentrico
C. Juan centralizacin y Julio descentracin
D. Juan individualista y Julio colectivista
Situacin 14
Manuel es docente del segundo grado de primaria, esta dialogando con su colega Ins del
tercer grado de primaria y ambas se percata que los nios (as) a quienes les toco el rol de
realizar el aseo del aula, aprovechan la oportunidad de limpiar; pero jugando a la vez, pues le
dan vida a los objetos. Observan como una nia utiliza la escoba para decir estoy volando
como brujita, en cambio un nio dice: Arre, arre, caballo. A partir de las caractersticas
sealadas por Piaget, es evidente que estos nios se encuentran en el periodo:
A. Operaciones Formales
C. Sensorio - Motor
B. Operaciones Concretas
D. Pre Operacional
Situacin 15
La profesora Juanita, observa que sus estudiantes del nivel inicial, en ciertas ocasiones tienden
a concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones; por ejemplo, ellos
piensan que las nubes se mueven por s mismas para llevar la lluvia, y la noche -que es como
una gran nube negra- avanza para cubrir el cielo y que podamos dormir. A qu aspecto del
pensamiento corresponde?
A. Animismo.
B. Causalidad.
C. Irreversibilidad
D. Artificialismo
Situacin 11
La docente del primer grado sabe que si Joaquin muestra su mano derecha, an podra
confundir las relaciones con el compaero que se encuentre en frente de l, pues Joaquin,
segn su desarrollo personal an puede ser incapaz de colocarse en el otro punto de vista.
Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en el accionar de Joaquin?
a. Transitividad.
b. Conservacin.
c. Egocentrismo.
d. Irreversibilidad.
Situacin 16
El profesor Juan, observa que sus estudiantes del primer grado piensan que todas las cosas
han sido construidas por el hombre o por alguna actividad divina que acta de un modo
parecido a los hombres; es por ello, que uno de sus estudiantes le pregunta:`'quin ha hecho
la luna?A qu aspecto del pensamiento corresponde la pregunta del nio?
A. Causalidad
B. Artificialismo
C. Animismo
D. Reversibilidad
El nio (a) en esta etapa difcilmente puede considerar varios aspectos de forma simultnea.
Por ejemplo: A un nio (a) le constar entender que su abuela es a la vez la madre de su
mam. Dada la situacin es evidente que su pensamiento se caracteriza por
ser . en el estadio ..
A. Reversible Operaciones Concretas
B. Irreversible Pre- operacional
C. Centralizado Pre - operacional
D. Descentralizado Operaciones concretas
Situacin 17
Sabemos que la causalidad, es el proceso mediante el cual se determina la razn por la cual
ocurre un determinado fenmeno. Entonces si le preguntamos a Elena, una nia de 5 aos
sobre la creacin de la Tierra. Su pensamiento
La profesora Hilda le entrega a Jos, un estudiante del tercer grado; 30 lpices de diversos
colores y tamaos. Luego, le pide que los agrupe clasificndolos por tamao formando
colecciones de tros y luego por tamao y color a la vez formando coleccin de parejas. Jos
solo atiende a una consigna TAMAO y no puede hacerlo por TAMAO Y COLOR A LA VEZ.
Es evidente que el nio tiende a centrar su atencin slo en una parte limitada de un estmulo
visual, por lo tanto slo capta parcialidades. Dada la situacin es evidente que Jos
demuestra dificultades porque
a.
b.
c.
d.
Situacin 21
a.
b.
c.
d.
Su pensamiento an es irreversible.
Su razonamiento es transformacional.
Su pensamiento an es centralizado
Su pensamiento es intuitivo
Situacin 22
Teresa es una nia quien intenta dar una explicacin lgica a los fenmenos que ocurren;
pero para ello solamente toma en cuenta algunas partes del acontecimiento y no logra ver el
todo. Por ejemplo: Cuando se le dice que escoja entre dos vasos con agua; uno chico que
est lleno y otro ms grande no tan lleno, ella escoge el vaso chico porque dice que tiene ms
agua, aunque haya visto que se verti en ellos la misma cantidad de lquido. Dada la
situacin es evidente que Teresa an demuestra en su pensamiento el (a) . lo que
no permite adquirir nociones lgicas de
A. Irreversibilidad Clasificacin
C. Descentralizacin - Conservacin
B. Centralizacin - Conservacin
D. Reversabilidad - Clasificacin
Situacin 18
Es evidente que de acuerdo con los postulados de Jean Piaget el nio que se encuentra en el
estadio pre-operacional, muestra un razonamiento transformacional, pues no tiene la
capacidad de juzgar las transformaciones que puede experimentar un objeto o suceso. Por lo
general slo reproduce el estado inicial y el estado final ya que su pensamiento no es ni
deductivo ni inductivo sino transductivo. Dado lo expuesto es evidente que estos nios an
no adquieren nociones lgicas de..
A. Clasificacin
C. Conservacin
B. Seriacin
D. Probabilidad
Situacin 19
Aunque un nio pueda decirnos cuntos hermanos tiene, quiz no pueda decirnos cuntos
hermanos y hermanas tienen sus hermanos. Dada la situacin es evidente que su
pensamiento se caracteriza por ser . en el estadio ..
A. Reversible Operaciones Concretas
B. Irreversible Pre- operacional
C. Egocentrico Pre - operacional
D. Descentralizado Operaciones concretas
Situacin 23
Es evidente que de acuerdo con los postulados de Piaget, Teresa al primar en su pensamiento
an la centralizacin lo que no le permite adquirir nociones de conservacin se encuentra en
el estadio denominado:
A. Operaciones Formales
C. Sensorio - Motor
B. Operaciones Concretas
D. Pre Operacional
Situacin 24
Supongamos que a un nio de 4 aos le mostramos dos vasos idnticos con la misma cantidad
de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado. Cuando le preguntamos: "Cul
vaso tiene ms?", el nio se concentrar en la altura del agua y escoger el ms alto.
Situacin 20
Prescindir de otras dimensiones del vaso como el ancho. Este hecho demuestra que los nios
a esa edad fijan su atencin en un solo aspecto del estmulo, lo que se conoce como ..;
en cambio, si hacemos la misma pregunta a un nio de 9 aos, l responder que la cantidad
de agua es la misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la
capacidad de
A. Funcin simblica nocin de permanencia del objeto
B. Centralizacin conservacin
C. Centralizacin irreversibilidad
D. Transduccin conservacin
En el Perodo de conservacin del peso, frente a la experiencia anterior, cuando los nios
afirman que tienen el mismo peso y slo cambi la forma. Si no tuviesen el mismo peso es
porque sacaron un poco de plasticina. Admiten que cada unidad de materia posee un peso
invariante. Cuando se efecta la prueba de seccionar la bolita afirman que se conserva el
peso, es decir que el peso total resulta de la adicin de las partes que se han homogeneizado,
de igual modo que el objeto total resulta de la reunin de sus partes. Dada la situacin
descrita este periodo es caracterstico entre los nios en edades:
A. 5 y 6 aos
C. 8 y 9 aos
B. 7 y 8 aos
D. 9 Y 10 aos
Situacin 25
La profesora Juana entrega a la nia Josefina plastilina en forma de una bolita redonda y le
solicita que confeccione otra bolita que sea igual. Una vez confeccionada la bolita le dice que
la compare con la que tenia anteriormente y Josefina reconoce que ambas son iguales entre
s. Luego la profesora Juana deforma una de ellas, por ejemplo, alargndola como un rollo y le
pregunta a Josefina si siguen siendo igual de grandes y pesadas, le solicita que justifique su
respuesta y Josefina dice: La bolita es gorda y el rollo es flaquito por eso la bolita es ms
grande y pesada que el rollo. Dada la situacin descrita es evidente que Josefina se
encuentra en el periodo .. pues segn las caractersticas de su pensamiento an
no permite adquirir nociones lgicas de
A. Operaciones concretas Clasificacin
B. Pre- operacional - Conservacin
C. Pre- operacional . Centralizacin
D. Operaciones concretas- Reversabilidad
Situacin 29
Pedro es un nio que tiene la capacidad para analizar una situacin desde el principio al fin y
regresar al punto de partida, o bien analizar un acontecimiento desde diferentes puntos de
vista y volver al original. Esta habilidad hace posible que su pensamiento sea ms organizado
pues toma en cuenta todas las partes de una nueva experiencia y las relaciona entre s como
un todo organizado. Dada la situacin es evidente que Pedro muestra un
pensamientopues segn Piaget se ubica en el estadio denominado
A. Irreversible Pre-operacional
C. Lgico Operaciones formales
B. Intuitivo - Pre- operacional
D. Reversible Operaciones concretas
Situacin 30
Felipe es un estudiante quien no puede entender que si 3+ 4= 7 entonces 7 - 4 = 3 pues an
muestra ausencia de operaciones reversibles, adems se sigue observando en l un
pensamiento egocntrico, as como la incapacidad de resolver problemas de conservacin. De
acuerdo a la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, En qu estadio se encuentra este
nio?
A. Operaciones Formales
C. Sensorio - Motor
B. Operaciones Concretas
D. Pre Operacional
Situacin 26
Dada la situacin anterior, si un nio dijera: Es lo mismo y justificar su respuesta:
porque utiliz la misma plastilina y lo nico que cambio fue la forma Es evidente que se
encuentra en el periodo ., pues las caractersticas de su pensamiento le
permite comprender la nocin de
A. Operaciones concretas Reversabilidad
B. Pre- operacional - Conservacin
C. Pre- operacional . Centralizacin
D. Operaciones concretas- Conservacin
Situacin 31
La maestra ha observado cambios en Joaquin. Ha adquirido un pensamiento lgico en objetos
fsicos, adquiriendo la facultad de reversibilidad, osea que tiene la capacidad de llevar a cabo
un razonamiento y despus regresar al punto inicial, se evidencia a travs de sus juegos que
es ms socio-cntrico, cada vez ms consciente de la opinin de otros. Ha incrementado su
habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos y realizar una clasificacin y
ordenamiento de ellas utilizando explicaciones lgicas. Se ha observado que disminuye su
tendencia de asignar caractersticas vivientes a objetos inanimados, piensa ya en objetos
ausentes pero apoyndose en imgenes vivas de experiencias pasadas y va en aumento la
aceptacin de opiniones ajenas. Cualquier discusin implica para l intercambio de ideas. Sin
embargo su limitacin es que carece de la habilidad para resolver problemas verbalmente. De
acuerdo con la teora de desarrollo cognitivo de Piaget es evidente que:
A. El desarrollo cognitivo de Joaquin transcurre de entre el periodo sensorio motor al
pre-operacional.
B. El desarrollo cognitivo de Joaquin transcurre entre el periodo pre-operacional al de
las operaciones formales.
Situacin 27
En el Perodo de reacciones intermedias, al mostrarles dos bolitas iguales de plastilina y luego
cortar una de ellas en pedacitos e interrogarles acerca del peso dicen: La bolita de plastilina
pesa ms que los pedacitos o es ms liviana porque est en pedacitos. Al pesar la bolita y
los pedacitos de la otra admiten que deben tener el mismo peso porque se mantiene igual la
balanza. Dada la situacin descrita este periodo es caracterstico entre los nios en edades:
A. 5 y 6 aos
C. 8 y 9 aos
B. 7 y 8 aos
D. 9 Y 10 aos
Situacin 28
C.
D.
Ins es una nia que se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, pues es evidente
que al manipular varios objetos, los compara, estableciendo un criterio de jerarqua. Por
ejemplo: La profesora Isabel le entrega cuatro lpices de distintos tamaos y colores y le pide
que se los ordenara desde el ms grande al ms pequeo, consigna que Ins logr hacer en
forma correcta. Dada la situacin es evidente que la nia demuestra el desarrollo de la
nocin lgica denominada.
A. Conservacin
C. Clasificacin
B. Seriacin
D. Inclusin de clase
Situacin 32
Todo nio (a) alcanza la propiedad de reversibilidad y la descentracin, segn Piaget en la
etapa:
A. Operaciones Formales
C. Sensorio - Motor
B. Operaciones Concretas
D. Pre Operacional
Situacin 37
Si Carlitos de 8 aos se da cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos categoras: cuadrado,
dentro de figuras geomtricas, y rojo, el de los colores; adems, puede ordenar los objetos
teniendo en cuenta su forma y tamao, incluso los puede jerarquizar al compararlos. De
acuerdo a la teora del desarrollo cognitivo, qu podemos afirmar?
A. Se ubica en el estadio de las operaciones concretas ya que desarrolla como la
reversibilidad
B. Se encuentra en el estadio preoperacional pues nos demuestra como caracterstica
de pensamiento la seriacin
C. Su capacidad de conservacin indica que se encuentra en el estadio de las
operaciones concretas segn Piaget
D. Su desarrollo est en el estadio de las operaciones concretas mostrando capacidad
de clasificacin
Situacin 33
Supongamos que a un nio de 4 aos le mostramos dos vasos idnticos con la misma cantidad
de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado. Cuando le preguntamos: "Cul
vaso tiene ms?", el nio se concentrar en la altura del agua y escoger el ms alto. Si
hacemos la misma pregunta a un nio de 9 aos, l responder que la cantidad de agua es la
misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la capacidad
de
A.
B.
C.
D.
Situacin 38
Elena es una nia quien ya adquiri un pensamiento reversible por inversin y se ha iniciado
en la seriacin, demuestra comprensin de la nocin de conservacin de la sustancia, peso,
volumen, distancia, etc. Se evidencia en ella la capacidad de realizar operaciones con objetos
pero no con hiptesis verbales. En qu estadio se encuentra Elena?
A. Operaciones Formales
C. Sensorio - Motor
B. Operaciones Concretas
D. Pre Operacional
Situacin 34
En la Educacin Bsica Regular, el pensamiento del estudiante se circunscribe al plano de la
realidad de los objetos, de los hechos y datos actuales, a partir de la informacin que
proporciona la familia y la institucin educativa. De esto se deduce que:
A. El pensamiento de nio se caracteriza por ser concreto.
B. El pensamiento del nio se caracteriza por ser operativo.
C. El pensamiento del nio se caracteriza por ser abstracto.
D. El nio disfruta generalmente del dibujo y las manualidades.
Situacin 39
"Despus de los once o doce aos, el pensamiento formal se hace justamente posible, es
decir, que las operaciones lgicas comienzan a ser transpuestas del plano de la manipulacin
concreta al plano de las meras ideas, expresadas en un lenguaje cualquiera [el lenguaje de las
palabras o el de los smbolos matemticos, etc., pero sin el apoyo de la percepcin, ni la
experiencia, ni siquiera la creencia). Esto quiere decir que:
a. Este perodo se caracteriza porque el nio es es capaz de ordenar y relacionar la
experiencia como un todo organizado, es capaz de considerar simultneamente
varios puntos de vista y retornar al estado original.
b. Este periodo se caracteriza porque la tarea es aprender a coordinar secuencias
sensoriomotoras para aprender a resolver problemas simples. El nio debe
aprender a responder por medio de la actividad motora.
c. Este perodo se caracteriza por desarrollar un pensamiento hipottico-deductivo
que le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hiptesis enunciadas
Situacin 35
Patty es una nia que se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, pues es evidente
que al manipular varios objetos, los rene por semejanzas y los separa por diferencias. Por
ejemplo: La profesora Isabel le entrega 30 lpices de diversos colores y le pide que los
agrupe por color formando colecciones de parejas y tros, consigna que Patty logr hacer en
forma correcta. Dada la situacin es evidente que la nia demuestra el desarrollo de la
nocin lgica denominada.
A. Conservacin
C. Clasificacin
B. Seriacin
D. Causalidad
Situacin 36
d.
Situacin 40
Jorge al desarrollar su sesin de Ciencia y Ambiente con estudiantes del cuarto grado de
primaria les propone un experimento como reto; este consiste en salir al campo y conseguir
anelidos, por lo cual sus estudiantes; motivados, entusiasmados y comprometidos en la
tarea, salen con sus frascos, indagando en diversos jardines hasta conseguirlos. Luego ya en el
laboratorio: observan las lombrices de tierra que encontraron y logran describir sus
caractersticas y habitad. Es evidente a partir de las caractersticas y capacidades
demostradas por estos estudiantes que se encuentran segn Piaget en el estadio
denominado:
A. Operaciones Formales
C. Sensorio - Motor
B. Operaciones Concretas
D. Pre Operacional
Situacin 44
A Paolo de quinto de primaria se le hace la preguntasi dejamos caer de la altura de 10
metros un borrador de goma y una bola de boliche, cul de los dos objetos llegar primero al
suelo?, un estudiante llevar la cada en la mente, intentando hallar la solucin es muy
probable que diga que primero caer la bola, y que ponga como razn porque es ms
pesada. ante la misma pregunta que en el caso anterior, el estudiante Dilan, de cuarto de
secundaria, ser capaz de plantear el problema en trminos puramente conceptuales, como
masa, velocidad, aceleracin, distancia llegando a la conclusin de que la velocidad de la
cada es independiente de la masa. Qu podemos afirmar a partir de la respuesta del
alumno de secundaria?:
A. Los estudiantes de primaria usan el pensamiento reversible
B. Su desarrollo cognitivo lo hace explicar hechos a partir de lo concreto
C. El estudiante desarrolla el pensamiento formal y usa la abstraccin
D. Su respuesta demuestra las capacidades de clasificacin y seriacin
Situacin 41
Aunque la herencia constituye la base sobre la que se inicia la construccin cognitiva, Piaget
sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categoras innatas, sino que stas
se van elaborando durante el transcurso del desarrollo. De ello que en el periodo de las
operaciones formales se desarrolla una capacidad cognitiva que entiende lo ..
a. Concreto, es decir, las operaciones lgicas necesitan de la experiencia y la
manipulacin de objetos.
b. Abstracto, es decir, la memoria mecnica es reemplazada por la lgica discursiva
(hiptesis).
c. Intuitivo, es decir, solo toma de lo real su apariencia perceptiva, pues solo copia e
imita.
d. Transformacional, es decir, juzga los acontecimientos por su estado inicial y su
estado final (pensamiento transductivo)
Situacin 45
Cuando los estudiantes de quinto de secundaria estudiaban el tema del terrorismo en el Per,
durante un debate dentro del aula se plantea como propsito reflexionar y analizar las
medidas adoptadas durante el mandato de Alberto Fujimori para enfrentar la subversin. El
alumno Jairo afirma que fue gracias a dicho presidente que se venci al terrorismo en aquella
poca, pues a diferencia de los otros presidentes asumi el mando directo y sus medidas
como armar las rondas campesinas, la ley del arrepentimiento, fortalecer la Dircote y la
captura de Abimael Guzmn fueron claves. Por su parte, Ftima sostiene que no niega los
resultados de sus medidas, pero critic el costo de vidas humanas inocentes que signific,
sobre todo por las acciones y masacres del grupo Colina, del que el presidente tena
conocimiento. De la situacin descrita, qu caracterstica del estudiante de educacin
secundaria se puede identificar?
A. Tienen capacidad de atender a distintos estmulos a la vez a diferencia de los
alumnos ms pequeos
B. Desarrollan el pensamiento formal a partir de distintas situaciones problemticas
C. Pueden manifestar puntos de vista personales que se diferencian de lo que piensan
los dems
D. La estrategia del debate permite desarrollar su autonoma para aprender
Situacin 42
A John de 15 aos se le hace la siguiente pregunta: si dejamos caer de la altura de 10
metros un borrador de goma y una piedra del tamao de tu puo, cul de los dos objetos
llegar primero al suelo?, el estudiante pens por un momento, siendo capaz de plantear el
problema en trminos puramente conceptuales, como masa, velocidad, aceleracin,
distancia llegando a la conclusin de que la velocidad de la cada es independiente de la
masa. Qu podemos deducir a partir de la respuesta de John, teniendo en cuenta sus
caractersticas de desarrollo cognitivo?
A. Los estudiantes de secundaria necesitan tiempo y orientacin para que desarrollen
procesos metacognitivos y la abstraccin
B. El alumno de secundaria toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje para
argumentar ideas
C. El estudiante de secundaria usa la capacidad de abstraccin, el razonamiento
cientfico e hipottico
B.
C.
D.
Situacin 46
Ivan es docente de Historia, Geografa y Economa, enterdado de las noticias y el contexto que
se est viviendo actualmente en Medio Oriente, se propone desarrollar este tema iniciada las
clases mediante la estrategia del Video Foro: Guerra EE. UU, ISRAEL VS. IRAN, RUSIA, CHINA,
pues sabe que en el nivel secundaria se debe profundizar los procesos de pensamiento de
nivel superior por ello pretende que los estudiantes organicen informacin sobre la guerra en
medio oriente, identificando los principales lderes que estn tras el control de los pozos
petroleros y finalmente juzguen el accionar de Estados Unidos y la Unin Sovitica ante la
guerra del medio oriente. Es evidente que este proceso de desarrollo del pensamiento se da a
travs de procesos como el de la induccin. , deduccin; el anlisis y sntesis en funcin de
que los estudiantes puedan elaborar un pensamiento de tipo.. pues se evidencia que
son..
a.
b.
c.
d.
Situacin 50
Para Piaget el juego es una actividad que tiene su fin en s mismo. En ella no se trata de
conseguir objetivos ajenos; el propio juego debe ser un placer para el nio. El juego es natural
y espontneo. Para el nio implica una liberacin de los conflictos. El juego desarrolla la
inteligencia integral del nio, y lo clasifica en:
A. Funcional, de ejercicio y creativo
B. De reglas, Creativo, y motor
C. De reglas, Simblico y creativo
D. De ejercicio, Simblico y de reglas
Situacin 47
Mayra, estudiante del cuarto grado de secundaria de la Institucin Educativa JOSE CARLOS
MARIATEGUI de Pomacochas, se ha percatado que la laguna lleva el mismo nombre del
pueblo se est contaminando. A partir de esta observacin ella pretende que todos sus
compaeros de estudios reflexionen y desarrollen su conciencia ambiental. Segn las
caractersticas de los estudiantes de este grado, se espera que Mayra:
a. Narre a sus compaeros La leyenda de la laguna de Pomacochas.
b. Informe sobre las causas de la contaminacin de la laguna de Pomacochas.
c. Instruya sobre prcticas de reciclado de residuos slidos en Pomacochas.
d. Argumente sobre la necesidad de preservar la laguna de Pomacochas.
Situacin 48
A la vez que el intelecto va cambiando, Piaget afirma que el factor afectivo se modifica
sustancialmente pues se desarrolla principalmente el respeto y la voluntad que surge como
reguladora de la energa tomando en cuenta cierta jerarqua de valores. As el nio (a) se
interesa por la existencia de reglas que definan sus actividades, las respeta y hace respetar, si
alguien viola una ley, est cometinedo una injusticia y por lo tanto se merece una sancin. A
partir de los postulados de Decroly, quien aplic el juego para facilitar el aprendizaje y
Freinet quien lo promovi como mtodo de enseanza ldico, Piaget seala que el docente
dadas estas caractersticas, deber proponer:
A. Juegos simblicos
C. Juegos de reglas
B. Juegos de ejercicio
D. Juegos socializados
Situacin 52
Coty de 15 aos de edad, decide encerrarse en su cuarto y se encuentra muy triste y
deprimida porque termin recientemente con su enamorado, su madre insista en que le
habr la puerta para conversar y le dijo de que salga rpido de la habitacin, pero Coti no
haca caso a los llamados de su madre y afirmaba que en su casa nadie la comprende, nadie
puede entender cmo se senta por la situacin mencionada. Este caso demuestra la teora
de un autor, especficamente en uno de sus fundamentos, nos referimos a:
A. Razonamiento moral de Kohlberg: Nivel Post Convencional
B. Desarrollo Moral de Piaget: Autonoma
Situacin 49
El juego estimula el desarrollo cognitivo del nio porque:
A. El nio ejercita todos los msculos de su cuerpo cuando juega.
C.
D.
a.
b.
Nivel convencional
Nivel post convencional
c. La moral contractual
d. Nivel Pre convencional
Situacin 57
Segn Kohlberg, el nivel de desarrollo del razonamiento moral en el que la persona prioriza el
nivel de acatamiento a las reglas y el cumplimiento de las expectativas sociales es:
a. Pre-convencional
b. Convencional
c. Post-convencional
d. dilema moral
Situacin 54
Un grupo de estudiantes de sexto grado de primaria se encontraban esperando turno para
comprar en el quiosco de la escuela a la hora de recreo. Marcos lleg corriendo, pero la fila
estaba muy larga, sin embargo, uno de sus amigos y compaero de aula le dijo que se formara
delante de l, pues estaba solo a dos turnos de poder comprar. A pesar de ello, Marcos tomo
la decisin de esperar su turno al final de la fila como corresponde. Cul de los siguientes
razonamientos morales probablemente ejecut Marcos a un nivel convencional, segn la
propuesta de Kohlberg?
A. Colarme en la fila est en contra de las normas de convivencia para la hora de
recreo
B. De colarme en la fila, si el auxiliar se da cuenta me pondr un demrito
C. Debo ser honesto conmigo mismo, adems hacer esto es faltar el respeto a los
dems
D. Si les invit lo que comprar me dejarn colarme en la fila sin problemas.
Situacin 58
El profesor Miguel, docente del rea de Persona, Familia y Relaciones Humanas, organiza en
el tercer grado de secundaria, una situacin de aprendizaje sobre el anlisis de un caso de
pena de muerte y otro de aborto, les solicita a los estudiantes que expongan sus puntos de
vista, evalen los argumentos a favor o en contra, los valores universales en juego y las
consecuencias. El estudiante Carlos dice: Mis principios no me permiten justificar la pena
de muerte, ni aceptar el aborto.
Segn el desarrollo moral de Kohlberg, Qu nivel del desarrollo moral explica la
intervencin de Carlos?
a.
b.
Situacin 55
La maestra nos ha dicho que si hacemos rpido y bien la tarea vamos tener ms recreo.
Entonces hagmosla pronto y sin errores. Segn Kohlberg esta expresin manifiesta un
desarrollo moral en el nivel:
A. Convencional
B. Preconvencional
C. Postconvencional
D. De principios
Nivel convencional
Nivel post convencional
c. Nivel Pre-convencional
d. La moral del intercambio
Situacin 59
Francisco, estudiante de sexto grado, durante la hora del recreo ha encontrado una billetera
con 50 soles en el patio. Al revisarla, identifica que pertenece a un docente de la I.E y decide
devolvrsela. De acuerdo a la Teora de Kohlberg, Cul de los siguientes razonamientos,
que podran explicar la decisin de Francisco, es caracterstico del nivel convencional?
a. Tomar algo que no es mo va contra las normas.
b. Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno.
c. Me castigarn si descubren que me qued con la billetera.
d. Si devuelvo la billetera al profesor, l me va a dar un premio.
Situacin 56
En Ayabaca la docente de una escuela ha detectado que sus estudiantes tienen problemas de
disciplina y luego de indagar sobre las posibles causas ha detectado que estos nios y nias
sufren el maltrato fsico y psicolgico de las personas que los rodean, adems no asisten a la
escuela regularmente pues tienen que realizar constantemente labores agrcolas. Este punto
Situacin 60
Ana, estudiante de quinto grado, ha faltado varios das a la I.E porque estuvo enferma. Al
volver, la docente de aula le pidi a Jos que ayude a Ana a ponerse al da y Jos accedi
inmediatamente a ayudarla. De acuerdo a la Teora de Kohlberg, Cul de los siguientes
podra ser un razonamiento caracterstico del nivel preconvencional que explique la decisin
de Jos?
a. La ayudar porque no puedo decepcionar a mi profesora.
b. La ayudar porque eso es lo que hacen los buenos compaeros.
c. La ayudar porque no va a entender la clase si alguien no lo ayuda.
d. La ayudar porque si algn da yo falto, ella va a tener que ayudarme.
Situacin 61
Kohlberg presentaba dilemas morales para descubrir el estadio evolutivo de las personas. En
la respuesta y en su argumentacin se manifiesta claramente el estadio de desarrollo moral.
Uno de los conocidos es el dilema de Heinz.
Una mujer se est muriendo de un extrao cncer. Hay un frmaco que, a parecer de los
mdicos, puede salvarla, una forma de radio que un farmacutico de la ciudad ha descubierto
recientemente. Pero el farmacutico cobra cincuenta mil soles por la dosis. El marido de la
enferma, Heinz, pide dinero a amigos y familiares, pero no consigue sino la mitad del precio de
la medicina. Heinz suplica al farmacutico que le venda a precio ms bajo o que le deje pagar
ms adelante. El farmacutico se niega recordando que con mucho esfuerzo ha descubierto el
frmaco y ahora quiere sacar beneficio. Finalmente, Heinz, en un ataque de desesperacin,
entra a la fuerza en la farmacia y roba la medicina que su seora necesitaba.
Heinz ha robado la medicina. Pero, deba o no robarla? Se te ofrecen diferentes respuestas
a este dilema. Seala a qu estadio de desarrollo moral corresponde cada una de ellas.
Estadios
1
Expectativas interpersonales
Situacin 63
Si estamos de acuerdo en que a travs la educacin todos los individuos deben lograr sus
aprendizajes fundamentales, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y
habilidades; por lo tanto, un mtodo pedaggico debe:
a. empezar rescatando los saberes y aptitudes con que cuenta el nio
b. ser ldico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero
c. ser liberal, para que el nio aprenda a clasificar su propia observacin
d. construirse en forma experimental con base en las capacidades del nio
Respuestas
No, porque sus amigos no esperan de l un
comportamiento de esta naturaleza.
No, porque se convertir en un ladrn y, si le
detienen, ir a prisin.
S, porque todo ser racional acepta que hay
derechos que estn por encima de todo: el
derecho a la vida es ms valioso que el
derecho a la propiedad.
No, porque los quebraderos de cabeza que
tendr no le convienen de ninguna manera.
No, porque la ley es para todo el mundo; las
leyes nos dicen qu est bien y qu no, la ley
puede dar ms importancia a la propiedad
que a la vida.
No, porque hay unos acuerdos sociales y
aunque ella tenga derecho a la vida, el
farmacutico tiene derecho a la libertad.
Situacin 64
El docente Antonio, de la Institucin Educativa San Rafael, est interesado en ser
totalmente consecuente con la necesidad de desarrollar acciones pedaggicas que apunten a
la formacin integral de los estudiantes, teniendo en cuenta sus potencialidades y
desarrollando todas las dimensiones de su naturaleza humana. De acuerdo con este
requerimiento, los docentes buscan desde la pedagoga, las acciones que trabajen estos
contenidos, tanto a nivel magistral como desde el sistema de evaluacin.
La mejor opcin para lo anterior sera:
A. trabajar desde los lineamientos tericos y prcticos del conductismo
B. trabajar desde los lineamientos tericos y prcticos desde la teora de las
inteligencias mltiples
C.
D.
Situacin 65
Nora, docente del nivel inicial ha observado que sus nios de 5 aos juegan a los soldaditos.
Ellos se ordenaron desde el ms pequeo hacia el ms grande para conformar los batallones.
La maestra utiliza este hecho como situacin de aprendizaje porque:
a.
b.
c.
d.
El aprendizaje de los nios de esta edad esta asociado a las experiencias directas
que viven.
Ayuda a los nios de esta edad a desarrollar su autoconocimiento y socializacin.
Sabe que el desarrollo cognitivo de sus estudiantes en esta edad est asociado al
desarrollo de sus habilidades motoras.
Permite que sus nios y nias se apoderen de los ritos culturales de la sociedad.
Situacin 70
Cul de los siguientes casos evidencia, de manera adecuada, un estudiante con predominio
de la inteligencia verbal lingstica, segn la propuesta de Howard Gardner?
A. Andrs le gusta visitar el Jardn botnico de su localidad y pasar mucho tiempo all,
tanto as que sabe de memoria su ubicacin
B. Bertha siempre participa declamando en el teatrn del colegio cada vez que hay
alguna actuacin
C. Csar siempre obtiene la nota ms alta cuando se trata de elaborar maquetas o
dibujar mapas
D. Diana sabe liderar los grupos de trabajo y expresa sus opiniones con claridad sin
ofender a los dems.
Situacin 66
Miguel es un estudiante de quinto grado de primaria y al realizar las tareas, muestra una
caracterstica general segn su manera de procesar y utilizar la informacin: Observa y
analiza la actuacin de los dems, los escucha e interviene o da su opinin cuando estn
seguros de lo que va a decir o hacer.
a. Reflexivo
c. Pragmtico
b. Activo
d. Terico
Situacin 71
Teniendo en cuenta la Teora de las Inteligencias Mltiples, Cul de las siguientes
capacidades corresponderan a una persona con inteligencia intrapersonal?
A. Desarrollar empata por la manera de sentir de los dems
B. Expresar ideas con claridad a los dems de manera escrita
C. Sentirse parte del ecosistema interesndose por el medio ambiente
D. Saber reconocer mis virtudes y defectos, y esforzarse por ser mejor cada da
Situacin 67
Ana es una estudiante del nivel primaria a quien le gusta: Resolver problemas como parte de
un equipo, aprender algo nuevo, que no saba o que no poda hacer antes, dramatizar y
representar roles. En la situacin descrita: Qu estilo de aprendizaje desarrolla Ana?
a. Pragmtico
c. Activo
b. Terico
d. Reflexivo
Situacin 72
Monica es una estudiante que resuelve en tres formas distintas un problema propuesto y lo
sustenta ante sus compaeros con claridad y en un lenguaje sencillo y comprensible para sus
compaeros, recibiendo las felicitaciones de sus compaeros y de su maestro por manifestar
las inteligencias:
A. Emocional y lingstica
B. Interpersonal y lingstica
C. Lgica matemtica y interpersonal
D. Lgica matemtica y lingstica
Situacin 68
Si al alumno Pedro Soriano le estn presentando una sesin de aprendizaje sobre el comercio
y el procesa mejor la informacin cuando va al mercado y observa directamente las
transacciones comerciales, segn la propuesta de Kolb diremos que l es un alumno:
a. Pragmtico
c. Activo
b. Terico
d. Reflexivo
Situacin 69
La docente Mara Julia despus de haber realizado un diagnstico sobre los estilos de
aprendizaje de sus alumnos llega a la conclusin que el 90 % de los alumnos son
Kinestsicos la recomendacin seria que en los procesos de aprendizaje utilice :
1. anlisis de fotos e imgenes
2. observacin pelculas
3. representaciones teatrales
Situacin 73
William es un nio de 8 aos de 3 de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardn
Botnico, se pone a gritar de la emocin. Es evidente que:
a. es mal ejemplo para los dems
b. estaba feliz de ir a la salida pues se evidencia su inteligencia naturalista.
c. expresa su alegra pues es kinestsico.
10
d.
Situacin 77
Edelmira, docente de Educacin Primaria, ha considerado dentro de su programacin
curricular, actividades que permitan dar oportunidades a los nios para que se relacionen
espontneamente con los dems compaeros. Varia la distribucin fsica de la clase y la
ubicacin de los estudiantes. Estas actividades tienen la finalidad de que cada nio tenga la
oportunidad de relacionarse con todos sus compaeros, establecer sistema de trabajo y
juegos cooperativos. Edelmira est promoviendo con mayor nfasis:.
Situacin 74
Sofa es una docente que promueve la conservacin del medio ambiente y el respeto por los
ecosistemas en sus estudiantes para lo cual primero considera que para amar la naturaleza
primero debe generar un autoconomiento propio de s mismo y una adecuada empata en
buena interaccin con los dems como requisito, De acuerdo a los que considera la maestra
que tipos de inteligencias ella prev importante para la conservacin ambiental:
A. Interpersonal e intrapersonal
B. intrapersonal y emocional
C. Emocional y natural
D. natural, intrapersonal e interpersonal
a.
b.
c.
d.
El desarrollo de la identidad.
El desarrollo moral
El desarrollo social
El desarrollo cognitivo
Situacin 78
Mara es un maestra de inicial de tres aos , en su grupo de estudiantes resalta la
participacin de Patricia , a quien le gusta opinar , demostrando cierto grado de madurez con
matices ingenuas propias de su edad. Mara trata de cortar sus participaciones porque son
extensas adems algunas opiniones considera que no son pertinentes a su edad.. Qu visin
tiene Mara?
a. de respeto
b. adultocentrista
c. Emptica
d. crtica
Situacin 79
En el nivel inicial se espera que los nios (as) se relacionen con otras personas demostrando
autonoma, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellos, sin
perder de vista su propio inters. Es evidente que para desarrollar la Identidad Personal de
estos nios se deben desarrollar como capacidades:
A. La empata, la Resilencia y la autonoma.
B. La colaboracin y la tolerancia, las normas de convivencia y la resolucin de
conflictos.
C. La autoestima, conciencia emocional y la autonoma.
D. El Autoconcepto, la autoestima y la autonoma
Situacin 76
Mara le cuenta a su directora que hoy dos nias se pelearon en el aula una le jal el cabello a
la otra porque le quito la crayola. La directora le comenta a Mara que tenga cuidado porque
tiene nios agresivos y ella le explica que en realidad son actitudes emocionales que se
manifiestan a travs de conductas, expresiones y gestos intensos, precisando ser reguladas a
travs de una contencin afectiva y segura. A qu se refiere Mara?
A. Actitudes agresivas
B. Actitudes Impulsivas
C. Berrinches y pataletas
D. Dificultades Psicolgicas
Situacin 80
Dora es docente del primer grado de primaria, conocedora de la importancia del desarrollo
integral de sus nios, promueve diversas interacciones de stos con el medio para creciente
control motor, desarrollo emocional, pues ellos mismos deben darse cuenta de sus
posibilidades y limitaciones; promoviendo en sus nios la construccin de una imagen
positiva de s mismos. As que propone como actividad significativa Yo soy importante en
el rea de personal social, para lo cual cada uno ha dado conocer su nombres, gustos y
preferencias como tambin acciones que no son de su agrado. Con esta actividad los nios
demuestran:
A. La buena autoestima que tienen
11
B.
C.
D.
La autenticidad
La necesidad de seguridad cubierta
La autonoma y conocimiento de s mismos
Ernesto es un estudiante del cuarto grado. Sus compaeros suelen pedirle favores con
bastante frecuencia, como prestar sus tiles o ayudarlos con las tareas. El docente ha notado
que l siempre accede a los pedidos de sus compaeros por evitar que se disgusten con l, a
pesar de sentirse incmodo, cansado y hasta aburrido de esta situacin. Qu habilidad
requiere desarrollar Ernesto para enfrentar esta situacin?
Situacin 81
El desarrollo de la IDENTIDAD en los nios se ve expresado cuando:
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
Empata.
Resiliencia.
Asertividad.
Escucha activa.
Situacin 86
Durante el monitoreo de una sesin de tutora, una Directora se da cuenta que los varones
estn preocupados por la presencia del vello en el pecho y en el pubis, la aparicin del bigote,
la complexin del trax, el cambio de la voz y la primera eyaculacin, mientras que las
mujeres pueden sentir vergenza por el tamao de los senos o preocuparse por el tamao de
las piernas, la acumulacin de grasa en el cuerpo y el inicio temprano o tardo de la
menstruacin. Esta situacin hace referencia al concepto de:
A. Los cambios fsicos que trae consigo la pubertad forman la autoestima
B. La llegada de la pubertad cambia la identidad de nuestros educandos
C. La autonoma intelectual est desligada de la imagen corporal
D. La imagen corporal se va reconfigurando con los cambios fsicos y hormonales de la
pubertad
Situacin 82
Se debe promover en los estudiantes la capacidad de enfrentarse a diferentes dificultades o
problemas, superndolos, e incluso, saliendo fortalecidos, aprendiendo cosas nuevas e
importantes para su propio bienestar y desarrollo. Estos enunciados corresponden a la
siguiente habilidad:
A. Autoeficacia B. Asertividad C. Resilencia D. Empata
Situacin 83
Cuando un alumno se preparaba para el debate, confes a su tutor que quera demostrarse a
s mismo que poda conseguir un triunfo en el concurso puesto que el tema de inseguridad
ciudadana lo vea en su realidad cotidiana y que tena capacidades para argumentar puntos de
vista coherentes y alternativas viables a la problemtica planteada. De lo expuesto, podemos
evidenciar en el alumno:
A. El aprender haciendo es su principal caracterstica y siempre estaba motivado por su
tutor
B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo
C. Tenan motivacin intrnseca
D. El tema problematizador desarrolla en l un aumento progresivo de conflictos
cognitivos.
Situacin 84
Cul de las siguientes actividades propias de una sesin de aprendizaje no se relaciona con
la motivacin intrnseca?
A. A Javier le encantan las matemticas porque quiere ser ingeniero como su Pap
B. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de
su esfuerzo y capacidades
C. Los alumnos observan un video sobre superacin y perseverancia del guitarrista
Tony Melndez
D. Frank es muy entusiasta y siempre le demuestra a su profesora sus ganas de
aprender cosas nuevas.
Situacin 85
12
A.
Situacin 88
Si un estudiante de secundaria, en la sierra piurana, ha heredado de sus padres agricultores
conocimientos y habilidades para cultivar la tierra, ahora en el colegio, aprende de manera
ms rpida lo relacionado con la gestin empresarial agrcola, en el rea de educacin por el
trabajo; entonces estamos ante un tipo de:
A. Aprendizaje sociocultural
B. Aprendizaje significativo
C. Aprendizaje por descubrimiento
D. Aprendizaje condicionado.
B.
C.
D.
Fijar las polticas educativas sobre los saberes que los estudiantes deben adquirir en
cada nivel escolar
Describir los criterios para observar el progreso de los aprendizajes.
Ofrecer orientaciones pedaggicas y didcticas para el logro de los aprendizajes
Brindar recursos didcticos organizados por ciclos y por grados.
Situacin 92
Segn lo expresado por la rutas del aprendizaje cul de las afirmaciones define mejor el
enfoque por competencias?
A. Es un saber actuar en un contexto particular en funcin de un objetivo y/o la
solucin a un problema
B. Es el conjunto de conocimientos que desarrolla una persona para comprender,
transformar y participar en el mundo en el que vive.
C. Es aprender a conocer y aprender a aprender en contextos educativos.
D. Son un conjunto de conceptos organizados que explican relaciones de causalidad
predominantes para el conocimiento y comprensin del comportamiento de hechos
y fenmenos de una realidad concreta.
DIDCTICA
Y
METODOLOGA
ASUMIENDO
EL
ENFOQUE
POR
COMPETENCIAS: Cmo se adquieren las competencias?, Cmo se produce
el aprendizaje?, Qu procesos pedaggicos promueven competencias?,
Cmo fomentar un clima afectivo para el desarrollo de capacidades?
Situacin 89
En muchas aulas se sigue demostrando que un estudiante aprende cuando retiene unos
conocimientos. Por tanto, erradamente se sigue concibiendo el aprendizaje como el dominio
de un contenido. Esta concepcin esta desfasada; sin embargo, sigue siendo producto en
muchas aulas tradicionales. Por lo tanto, hoy, debemos reflexionar sobre nuestra prctica
pedaggica, pues cuando asumimos el enfoque por competencias, es evidente que el
aprendizaje se orienta hacia el modo en que el conocimiento se pone en accin, ya que el
estudiante demuestra que sabe porque pone en prctica sus capacidades. A partir del
enunciado descrito: Qu actividad promueve el desarrollo de aprendizajes en el modelo
por competencias?
a. Explica las consecuencias de la Revolucin Industrial.
b. Explica las caractersticas de la sociedad de la Revolucin Industrial.
c. Investiga por qu la Revolucin Industrial cambi la forma de vivir de las personas.
d. Enumera las causas de la Revolucin Industrial.
Situacin 93
Alejandra ha sido reubicada recientemente a una IE que poco conoce, y se organiza porque
tiene que realizar su planificacin. Como toda maestra responsable Alejandra sabe que tiene
que leer sobre el lugar donde est la IE y conocer a los que sern sus estudiantes, pues est
segura que el buen dominio de tres aspectos esenciales le permitir una planificacin
pertinente. Cules son estos tres aspectos?
A. Los estudiantes, los aprendizajes y la pedaggica
B. Los estudiantes, los aprendizajes y las teoras del desarrollo
C.Los estudiantes, el contexto y la pedaggica
D. Los estudiantes, Los materiales educativos y la pedagoga.
Situacin 94
La profesora Milagros prepara sus clases considerando los elementos de su entorno, del
mundo social, familiar y afectivo de sus estudiantes. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje
ello responde a la caracterstica denominada.pues prioriza como principio
psicopedaggico.
A.
Menor densidad Organizacin de los Aprendizajes
B.
Gradualidad Integralidad de los Aprendizajes
C.
Pertinencia Aprendizajes Significativos
D. Articulacin Construccin de los Aprendizajes
Situacin 90
Margot, docente del nivel secundaria conversando con sus colegas del nivel afirma: Todos
nuestros estudiantes son inteligentes, pues nuestro trabajo pedaggico es desarrollar al
mximo sus capacidades, hacindolos competentes. Por lo tanto, en nuestras programaciones
curriculares tienen que evidenciarse productos, nos comprometeremos en ello para
reflexionar EL DA DEL LOGRO y al final del ao escolar precisemos en nuestras
aulas,nuestros logros de aprendizaje, pues TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDA ATRS. Es
evidente pues, que Margot, esta sumiendo:
A. El enfoque Intercultural
C. El enfoque Inclusivo
B. El enfoque en derechos
D. El enfoque socio cognitivo
Situacin 95
Si asumimos el enfoque por competencias, sabemos que para que los estudiantes aprendan
necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras y desafiantes, que le exijan movilizar
y combinar estratgicamente las capacidades que considere necesarias para resolverlas. De
ello que una situacin significativa o problemtica puede ser concebida como un desafo para
Situacin 91
El manejo de las rutas de aprendizaje es indispensable para el desarrollo de la planificacin
curricular. cul es el propsito de las rutas de aprendizaje?
13
el estudiante en al medida que guarde relacin con sus intereses, contextos personales,
sociales, culturales, ambientales que le remitan a sus actividades cotidianas. De ello que al
asumir la caracterstica de gradualidad del currculo, cuando el docente asume el rol
mediador al problematizar debe evitar:
a. Describir condiciones poco claras para el desafo y/o reto.
b. Formular el reto o desafio para el docente.
c. Que el reto o desafos sea propuesto por debajo o sobrepasando las capacidades de
los estudiantes.
d. Que los retos y desafos partan de los propsitos e intereses de los docentes.
d.
Situacin 99
La planificacin de la unidad didctica es una programacin curricular de corto plazo que
consiste en organizar secuencialmente y cronolgicamente las sesiones de aprendizaje que
permitirn el desarrollo de competencias y capacidades previstas en la unidad. De ello que al
realizar el siguiente esquema:
Competencias
Situacin 96
En el Marco Curricular, tercera versin, para el aprendizaje fundamental de se comunica para
el desarrollo personal y la convivencia intercultural se han agregado dos competencias ms a
las cuatro anteriormente conocidas desde las rutas de aprendizajes; stas dos son:
A.
Se expresa oralmente y comprende textos escritos
B.
Comprende textos literarios y usa las TICs
C.
Interacta con expresiones literarias y se desenvuelve en entornos virtuales
D. se desenvuelve en entornos virtuales y comprende textos literarios
Situacin 98
Elena, docente del rea de CTA esta elaborando su programacin anual ya que pretende
mostrar de manera general lo que har durante el presente ao escolar y las metas que
espera alcanzara partir de situaciones desafiantes que plantear a sus estudiantes, lo que
constituye la descripcin general. Luego, elabora el siguiente cuadro:
Duracin
Campos Temticos
Indicadores
Contenidos Temticos
Situacin 97
El profesor Salinas elabora un instrumento curricular teniendo en cuenta elementos bsicos
como una descripcin general, organizacin de las unidades didcticas (con sus respectivas
competencias y capacidades), un producto anual, as como los materiales y recursos ms
importantes a utilizarse en el ao. De la situacin descrita, qu instrumento curricular
prepara dicho colega?
A. Est diseando un proyecto de aprendizaje
B. Prepara una de las unidades didcticas
C. Realiza el proceso de planificacin curricular
D. Elabora una programacin anual
Nmero y Ttulo de la
Unidad
Capacidades
Situacin 101
La planificacin de la sesin de aprendizaje es la programacin del da a da y sirve para
organizarlas actividades que se realizarn, sealando tiempo estimado para cada una.
Cuando hacemos referencia a la parte medular de este documento, las cuales se dividen los
momentos de una sesin en tres etapas, ello se denomina:
a. Aprendizajes esperados
b. Secuencia didctica
c. Situacin significativa del contexto
d. Sntesis o producto
Productos
14
Situacin 102
d.
Situacin 104
La profesora Jovita sostiene que cuando en una unidad didctica se consideran situaciones de
aprendizaje relacionados con la organizacin del espacio del aula, como un recurso que
permite fundamentalmente:
A. El logro de aprendizajes significativos acerca de comprensin de textos.
B. Mejorar el proceso de enseanza y, por ende, la calidad educativa.
C. La integracin y buen funcionamiento del grupo.
D. Actualizar el funcionamiento de las aulas taller como estrategia de enseanza.
Situacin 105
Luis es docente del segundo grado de secundaria. Para motivar y lograr aprendizajes en sus
estudiantes, los organiza en grupos de trabajo en los que rene estudiantes con dificultades,
estudiantes promedio y avanzados; pero asignndoles un rol a cada integrante, con lo cual se
permite que logren el resultado esperado. En la situacin descrita: Qu estrategia est
utilizando el docente respetando en atencin a los procesos pedaggicos que promueven
competencias?
a. Trabajo en tndem
c.Trabajo en equipo
b. Trabajo colaborativo
d. Trabajo individualizado
Situacin 106
Un profesor advierte que sus estudiantes evitan participar en clase por temor a ser
rechazados. El profesor se pregunta a qu se deber que los nios sienten temor?, la
respuesta es que se debe principalmente a la falta de:
a. Respeto
c. confianza
b. Comunicacin
d. liderazgo
Situacin 103
Situacin 107
Mara tiene estudiantes que se muestran tmidos para participar en las diversas sesiones de
aprendizaje. Segn las Rutas de Aprendizaje, Qu tipo de estrategias puede utilizar Mara
para crear en el aula un clima propicio para el desarrollo de capacidades?
Manuel, quien cursa el cuarto grado de educacin primaria, vive en el distrito de Villa El
Salvador, el cual se caracteriza por ser una zona industrial donde la mayora de padres de
familia trabajan en dicho sector. La comunidad va a organizar las fiestas de Aniversario del
distrito y una de las actividades es una feria en la que todos los pequeos empresarios
pondrn en exhibicin y ventas sus productos. En clase, Manuel pidi la palabra y coment
este hecho invitando a todos sus compaeros a participar en la feria. Dada la situacin
descrita, dentro del Marco del Buen Desempeo Docente la docente deber:
a.
b.
c.
a.
b.
c.
d.
Planificar una sesin de aprendizaje ya que los estudiantes estn motivados por
conocer los diversos trabajos que realizan sus padres.
Aprovechar el inters de los nios y nias, plantendoles un proyecto de
aprendizaje para realizar en la escuela su propia exhibicin.
Planificar una visita de campo para luego planificar una unidad de aprendizaje,
retndolos a organizar una feria igual en la escuela.
Situacin 108
Juan es un docente del tercer grado de secundaria, l ha observado que en su aula existe un
conflicto entre grupos de poder, Qu debe hacer?
A. Ignorarlos ya que es una caracterstica de los adolescentes que siempre existan
grupos antagnicos.
15
B.
C.
D.
Situacin 109
Gaby, profesora de aula, al terminar el ao comprueba que sus nios/as, ante situaciones de
conflicto, proponen acuerdos sencillos que regulan la situacin y generan una mejor
convivencia. Cul es el logro educativo alcanzado por estos nios?
a. Interactan y se integran positivamente con sus compaeros, muestran actitudes de
respeto al otro y reconocen las diferencias culturales, fsicas y de pertenencia a los
dems.
b. Se desenvuelven con respeto y cuidado del medio ambiente que los rodea y exploran
su entorno natural y social descubriendo su importancia.
c. Demuestran inters por conocer y entender hechos, fenmenos y situaciones de la
vida cotidiana.
d. Demuestran valoracin y respeto por la iniciativa, el aporte y el trabajo propio y de los
dems, inicindose en el uso y aplicacin de las TIC.
Situacin 113
Situacin 110
Laura es una nia de ocho aos que durante la sesin de aprendizaje denominada
Resolvemos problemas de multiplicacin. Guarda silencio y siente temor de participar
porque observa que la profesora avergenza a sus compaeros cuando al participar se
equivocan, envindolos al final del aula como castigo.
Qu estrategia debe aplicar la profesora para mejorar el clima emocional en el aula?
a. Corregir a los estudiantes sin enviarlos al final del aula.
b.Llamar la atencin en voz baja e indicarles resolver 20 problemas ms.
c. Ignorar los errores de los estudiantes y ordenar que tomen asiento.
d.Elogiar el esfuerzo y logros de los estudiantes.
Situacin 114
Una docente de cuarto grado tiene como propsito que los estudiantes utilicen
reflexivamente conocimientos, principios y valores democrticos como base de la
construccin de normas de convivencia. Cul de las siguientes estrategias didcticas es
pertinente para el logro de este propsito?
a. El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de
convivencia que deben aplicarse en el aula y que a continuacin elijan por mayora
de votos las normas del aula.
b. El docente propone a los estudiantes el desarrollo de asambleas de aula en las
cuales que se propongan y discutan las normas de convivencia y autoevalen
peridicamente su cumplimiento.
c. El docente solicita a ,los estudiantes que sealen que principios y valores
democrticos son importantes para una adecuada convivencia, y a partir de ello
elabora un conjunto de normas para el aula.
d. El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios y
valores democrticos para la construccin de las normas de convivencia y los invita
a que expresen sus opiniones al respecto.
Si al iniciar la clase, el docente les comunic a sus alumnos que realizarn una asamblea de
aula para concertar normas para una sana convivencia, basndose en el uso de principios y
valores democrticos, sobre los que los estudiantes debern reflexionar durante la sesin.
Qu orientacin pedaggica est guiando el desempeo del mencionado docente?
A. El maestro est cumpliendo con la problematizacin de la sesin que demanda el
MINEDU para trabajar en base al contexto
B. El docente quiere que todos aprendan y nadie se quede atrs por eso hace un
adecuado acompaamiento de competencias
C. Sus estrategias y actividades son pertinentes ya que las est comunicando en el
momento de gestin y acompaamiento
D. El docente conoce el papel que cumplen el propsito y organizacin en una clase,
por ello menciona el objetivo de su sesin de aprendizaje
Situacin 111
Pedro, es un nio que siente mucho miedo de asistir al colegio porque constantemente est
siendo vctima de las burlas de sus compaeros del colegio por ser de la sierra. En el colegio
no le llaman por su nombre, sino por un apodo y cuando habla constantemente le remedan.
A qu tipo de bullying corresponde este caso?
A. Exclusin social.
B. Coaccin
C. Hostigamiento
D. Inclusin
Situacin 115
En una sesin de aprendizaje se aplic la estrategia de la Controversia en relacin al tema
del aborto teraputico, muchos estudiantes estaban a favor de l, pues permite salvaguardar
la vida de las madres gestantes en situacin de riesgo; aunque algunos estudiantes
manifestaban que atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave; otros afirmaban
que todas las personas tenemos derecho a la vida, pero tambin es un derecho recibir todas
las condiciones para tener buena salud. La clase fue muy dinmica y todos los estudiantes se
Situacin 112
Durante la clase de ciudadana de primero de secundaria, en el primer da de clase, se
propone realizar una asamblea, con la participacin e ideas de todos los integrantes de la
seccin, para poder deliberar y concertar las normas de convivencia ms adecuadas. Cul es
16
motivaron y dieron su opinin explicada con razones. Cul fue el propsito principal de la
sesin de aprendizaje?
A. Que los estudiantes expresen sus ideas democrticamente para plantear
alternativas de solucin al aborto teraputico
B. Que los estudiantes consigan reflexionar basndose en una informacin concreta
C. Que los estudiantes asuman una posicin argumentando sus ideas de manera
asertiva
D. Que los estudiantes organicen informacin sobre el aborto teraputico para
exponerla
Situacin 118
El profesor Ivan se dirige a sus estudiantes del primer grado de secundaria y les dice: En la
presente unidad, llamada Aprendemos a convivir en nuestra escuela secundaria,
desarrollaremos las tres competencias del aprendizaje fundamentaldel ejercicio pleno de la
ciudadana. Continua sealando que abordarn los lmites y ventajas de vivir en sociedad y
cmo estos espacios pueden ser la comunicad, la familia y la escuela. Espacios en donde los
conflictos son parte inherente de las relaciones entre las personas, los familiares, los docentes
y los propios estudiantes, debido a situaciones, estereotipos, discriminacin y otros. Si en la
tercera sesin se proponen consolidar conceptos bsicos como: Discriminacin y cmo esta
afecta a la convivencia en sociedad. Esto nos permitir desarrollar en los estudiantes la
capacidad Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre
ellos. Cul es la actividad pertinente a dicho propsito de aprendizaje?
a. Elabora una lista con aquellas actitudes que podran generar conclictos en tu aula, y
propn alternativas o estrategias para prevenirlos.
b. Elabora un collage que permita visualizar situaciones de discriminacin de cualquier
ndole en la sociedad.
c. Organizarn una campaa que permita mejorar la convivencia en la escuela.
d. Elabora un cuadro de doble entrada, consignando situaciones o ejemplos en donde
se evidencie cundo se reconoce a la persona como sujeto de derecho y cundo no.
Situacin 116
En la siguiente imagen al contestar a la interrogante planteada, es evidente que la respuesta
lo constituyen:
A.
B.
Contenidos temticos
Capacidades ciudadanas
Situacin 119
Los docentes del rea de Historia, Geografa y Economa del primer grado de secundaria
tienen previsto desarrollar el contenido temtico Derecho y Democracia, grandes herencias
de la cultura griega y romana. Se preguntan como promover que este conocimiento se
construya significativamente. A partir de esta situacin Cul sera la interrogante que
responda a la situacin significativa prevista para esta temtica?
a. Es importante el Derecho y la Democracia para vivir en sociedad?
b. Cules fueron las caractersticas de la civilizacin griega y romana?
c. Por qu la civilizacin griega y romana son importantes para la historia universal?
d. Qu legado heredamos de la civilizacin griega y romana?
C. Competencias ciudadanas
D. Actividades significativas
Situacin 120
El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. Cuntos de nosotros conocemos
nuestro patrimonio arqueolgico, histrico e inmaterial para comprometernos con su
defensa? De qu manera podemos valorar nuestro patrimonio cultural y asumir su
proteccin y conservacin? Es evidente que en esta situacin el maestro esta promoviendo
que:
A. Las competencias se adquieran a partir de situaciones desafiantes.
B. Las competencias se adquieran de lo general a lo particular y viceversa.
C. Las competencias se adquieran construyendo significativamente el conocimiento.
D. Las competencias se adquieran a largo plazo y progresivamente.
Situacin 117
La maestra Milagros ha descrito como situacin significativa el diagnstico de su aula ya que
se ha evidenciado que existe violencia de genero en las familias y dentro de la Institucin
debido a la Inequidad de gnero (lupa de vivencias). A partir de ello se ha propuesto
promover el desarrollo de la competencia ciudadana: Participa democrticamente en
espacios pblicos para promover el bien comn. Es evidente que la capacidad que debe
desarrollar en sus estudiantes es:
a. Seala que tiene derecho a un trato igualitario entre gneros.
b. Propone y gestiona iniciativas para el bien comn.
c. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos, tanto individuales como
colectivos.
d. Usa y utiliza el poder de manera democrtica.
Situacin 121
El maestro para dar inicio a la Unidad Didctica pregunta a los estudiantes acerca de si sus
caractersticas fsicas, sociales y culturales siempre fueron las mismas. De este modo,
17
Situacin 122
En una programacin curricular por competencias es evidente que los productos de las
unidades didcticas responden a las situaciones significativas del contexto. En ese sentido, los
docentes se han propuesto presentar el Da del Logro Infografas sobre aspectos sociales,
polticos y econmicos por lo que al desarrollar los contenidos temticos: El sistema feudal,
el surgimiento del islam y su desarrollo, el cristianismo y cultura medieval, el renacimiento
urbano y comercial y sus consecuencias. En ese contexto, cual de las siguientes interrogantes
se pueden proponer dentro de la situacin significativa:
a. Es importante el Cristianismo para vivir en sociedad?
b. Cules fueron las caractersticas de la sociedad medieval?
c. Por qu saber y conocer de la sociedad medieval es importante para la historia
universal?
d. Por qu en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar
las zonas rurales?
Situacin 123
Sabemos que para que los estudiantes adquieran competencias es necesario abordar los
contenidos en forma contextualizada. De ello que los docentes de la Institucin Educativa
LOS EMPRENDEDORES, sealan que en su distrito, Tcume, se encuentra el centro
arqueolgico EL PURGATORIO que es conocido por una pequea parte de la poblacin local.
Siendo conscientes que el desarrollo de la Identidad Local y Regional es un elemento
fundamental para la formacin integral, los estudiantes y docentes se han propuesto conocer
y difundir dicho centro arqueolgico, a fin de que sea reconocido y valorado por toda la
poblacin. De acuerdo a las orientaciones dadas por el MED en atencin a Cmo se
adquieren las competencias?, los docentes han priorizado en:
a. Las competencias se adquieren a partir de situaciones desafiantes.
b. Las competencias se adquieren de lo general a lo particular y viceversa.
Situacin 126
Cuando la docente plantea el o los propsitos de la sesin, estos deben ser un reto o conflicto
cognitivo, que despierte el inters del grupo, se da a conocer los aprendizajes que se espera
poder lograr al final del proceso y tambin se recogen los saberes previos. En el caso
anterior, Cul podra ser un producto a obtener en la sesin de aprendizaje?
A. La elaboracin de las normas de convivencia.
B. La elaboracin de un acrstico.
C. La elaboracin de afiches.
18
D.
C.
Situacin 127
Los estudiantes observan los afiches y con ayuda del docente los describen y descubren sus
elementos.
D.
Situacin 128
En el rea de Comunicacin, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre el bullying
en las escuelas. Ahora, el docente les ha planteado presentar el resultado de sus
investigaciones a travs de una infografa, un tipo de texto con el que se encuentran
familiarizados. Qu estrategia resulta ms pertinente para guiar la planificacin de ese tipo
de texto?
a. Recordar la definicin de una infografa y sus principales caractersticas. Luego,
pedir a los estudiantes que elaboren un resumen de la explicacin y lo empleen
como gua en la elaboracin de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos.
b. Determinar con los estudiantes a qu pblico se dirigirn y qu reaccin desean
generar en este a travs de su texto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas
investigados, decidir cmo se ordenarn y seleccionar imgenes que los
representen.
c. Presentar diversos ejemplos de infografas sobre el bullying. Luego, proponer a los
estudiantes que elijan aquella que les parezca ms llamativa para que la usen como
esquema, reemplacen las imgenes por otras de su autora y aadan la informacin
investigada.
d. Organizar equipos para disear la infografa para seguir una que se relacione con el
tema y seleccionar imgenes pertinentes.
A partir de preguntas el docente orienta por grupos la planificacin del afiche, proponiendo
que los nios completen el siguiente esquema:
Situacin 129
La maestra Lidia, docente del aula de 5 aos, invita a los nios y nias a indagar en sus
loncheras para observar que han trado en estas. Qu frutas han trado? Y al ver las frutas
que los nios sacan de sus loncheras, exclama: Qu ricas frutas han trado luego pregunta a
los nios (as): Qu otras frutas aparte de estas conocen?, Dnde encontramos una gran
variedad de frutas?, Qu frutas podemos encontrar en la comunidad? ,A dnde podemos ir
para observarlas? Segn los procesos pedaggicos vivenciados hasta el momento, podemos
deducir que la maestra ha sealado como propsito de aprendizaje:
A mis compaeros,
profesores.
Para informarnos sobre el
buen trato.
Un afiche
Qu imgenes elegir?
Qu ttulo o eslogan escribir?
Qu mensaje escribir?
a.
Es
evident
e que
el
ttulo
de la
sesin
b.
c.
d.
Situacin 130
Milagros, docente del nivel inicial, aula de 5 aos tiene la intencin pedaggica en el rea de
Ciencia y Ambiente, que los nios exploren su medio, para ello ha sealado como propsito
es:
A.
B.
19
de aprendizaje que los nios y nias conozcan los insectos y bichos que viven en su jardn y
que es lo que necesitan para vivir en l. Milagros est pensando como promover la
construccin de los aprendizajes en sus nios, mediante la exploracin asumiendo el
enfoque del rea. Entonces la estrategia pertinente para ello es:
a.
b.
c.
d.
Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente, el maestro debe
proponer una actividad significativa o problemtica del contexto, el cual debe ser percibida
como un desafo por los estudiantes. En ese sentido, los maestros han observado el medio y
reflexionan sealando que la contaminacin ambiental es un tema de preocupacin nacional
y mundial por el enorme impacto en la salud y en nuestra megadiversidad ecolgica y
gentica. Por ello, incitan a los estudiantes a perseverar en la resolucin del desafo con
voluntad, expectativa y compromiso de aprender y los desafan mediante las siguientes
interrogantes: Quin se responsabiliza del dao que nos causa? Cmo promovemos la
cultura de la prevencin y de cuidado del ambiente? Dada la situacin del contexto, Cul
debera ser el producto a lograr en dicha unidad didctica?
a. Identificamos los factores contaminantes y su impacto en la salud y en la
megadiversidad ecolgica.
b. Elaboramos e interpretamos grficos de barras que indican los efectos
contaminantes en la regin y pas.
c. Elaboramos una revista escolar para difundir la cultura de prevencin y el cuidado
del ambiente.
d. Proyecto de estilos de vida saludable.
Situacin 131
Mis Consuelo, docente del nivel inicial a cargo del aula de 5 aos, con el propsito de
desarrollar en el rea de Ciencia y Ambiente la capacidad Reconoce situaciones susceptibles
de ser investigadas, las problematiza y formula preguntas e hiptesis, ha llevado al aula una
tina con agua y pregunta a los nios y nias: Cmo es el agua? Los nios responden es
lquida miss; es blanca cuando esta limpiecita mis, es marrn cuando est sucia mis y Rosita le
dice: Sirve para tomar y para lavar ropa mis. Luego los nios (as) manipulan el agua que est
en la tina, se mojan la cara, y luego la mis pregunta: Qu color tiene el agua?. Los nios
responden: Blanco, Celeste, Azul. Segn el proceso de las actividades vivenciadas hasta el
momento en la sesin de aprendizaje.Qu proceso pedaggico evidencia la mis con la
interrogante Qu color tiene el agua?
a.
b.
c.
d.
Situacin 133
Un docente en el rea de Ciencias organiza equipos de trabajo de cinco integrantes, pues los
estudiantes han visualizado la pelcula LA MISTERIOSA VIDA DE BENJAMIN BUTTON . A
partir de ello propone a sus estudiantes leer un artculo sobre el envejecimiento. Si se tuviera
que desarrollar esta sesin de aprendizaje con estudiantes del nivel primario que se
caracterizan por poseer un pensamiento concreto. Con cul de estas interrogante
promovera la problematizacin?
A. Qu tecnologa se usara para evitar el envejecimiento celular?
B. Cules son las clulas que no envejecen tan rpido? Por qu?
C. Por qu envejecemos las personas?
D. Qu sucedera si la industria farmacutica encontrara el medicamento que evite el
envejecimiento de la clula?
Ha activado en primer lugar los saberes previos en los nios que le permitan
describir caractersticas y utilidad del agua, sealando finalmente en la conclusin
que los cientficos han creado un aparato o instrumento llamado ESPECTROMETRO,
con el caula han descubierto que el agua s tiene color, celeste verdoso.
Ha motivado a sus nios y nias, retndolos y desafindolos para que demuestren
sus diversas habilidades al descubrir el color del agua.
Ha problematizado la situacin de aprendizaje puesto que ha desafiado a los nios
y nias para que muestren inters en descubrir el color del agua, poniendo en
juego diversas habilidades cognitivas y motoras.
Ha generado en los nios inters por experimentar, pues concluyen que el agua no
tiene color. Posteriormente la miss aclara que el agua es ms o menos transparente
dependiendo del lugar de donde se toma la muestra y que en algunos lugares se
observa el agua verde por la presencia de abundante FITOPLACTON que son plantas
muy pequeas que alimentan a los peces.
Situacin 134
Ivn es docente del rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente del segundo grado de secundaria,
pretende presentar el propsito de la Unidad Didctica y para ello comenta la situacin del
contexto diciendo: Uno de los grandes cambios en el panorama sanitario del mundo es que
hace 20 aos la gente sufra por comer muy poco; sin embargo, hoy la gente est sufriendo
por comer demasiado, y esto se aplica particularmente a Amrica Latina, donde la principal
causa de enfermedad y muerte es la obesidad. En dicho contexto, la ingesta de una dieta
balanceada se convierte en una necesidad poblacional de gran importancia para la salud. Esto
se puede lograr mediante la prctica de estilos de vida saludables. Dada la situacin del
contexto, Con cul de las siguientes interrogantes el docente generara motivacin, inters
y compromiso de los estudiantes, tomando en cuenta su nivel de pensamiento?
a. Por qu debemos tener una alimentacin balanceada?
b. Cmo llegan los nutrientes a cada una de las clulas que conforman un ser vivo?
c. Slo los obesos mueren por ingesta de alimentos?
Situacin 132
20
d.
Situacin 138
En la comunidad de Huanangui; los pobladores arrojan basura y desperdicios en la va pblica,
canales de regado y alrededores de la Institucin Educativa; es evidente que la consecuencia
es la contaminacin ambiental. A partir de esta problemtica, se hace necesario que nuestros
estudiantes y la comunidad en general conozcan, apliquen y difundan medidas preventivas
para el cuidado de la comunidad. Dada la situacin del contexto, Cul de las siguientes
situaciones y/o actividades de aprendizaje hace explicito el nombre de la Unidad Didctica
atendiendo a su propsito social?
a. Reciclamos la basura en nuestra comunidad.
b. Elaboramos pancartas, trpticos y volantes sobre la contaminacin ambiental.
c. Cuidemos nuestro ambiente realizando campaas de sensibilizacin para preservar
la vida en nuestro planeta.
d. Indagamos sobre las causas que originan el deterioro de nuestra comunidad.
Situacin 135
Los estudiantes del primer grado de secundaria escuchan en la radio la siguiente noticia:
Alarma en el mundo por el avance del bola. Entonces, quieren proponer al profesor Luis,
docente del rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente indagar e investigar sobre esta temtica.
Los estudiantes del aula, estn muy motivados y Juan Carlos seala que esta peligrosa
enfermedad es causada por un virus. Elena, su compaera, le responde: Pero si los virus no
son seres vivos. El profesor Luis, observa que sus estudiantes demuestran compromiso por
aprender y a partir de ello propone la siguiente interrogante: Qu diferencia, entonces, a los
seres vivos de los virus?. Qu proceso pedaggico evidencia la pregunta que Luis ha
formulado a sus estudiantes?
a.
b.
c.
d.
Situacin 139
Esteban es un docente que durante el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje promueve
procesos pedaggicos tales como la indagacin y el trabajo en equipo. En cierta ocasin
propuso el desarrollo de la capacidad bsqueda de informacin relacionada con las
propiedades curativas del limn cido, para ello recorre cada grupo de trabajo preguntando a
los nios sobre sus avances y qu dificultades tienen en la construccin de sus aprendizajes,
retroalimentando constantemente para evidenciar logros de aprendizajes en sus estudiantes .
A qu proceso pedaggico responde el accionar de Esteban?
a. Evaluacin
b. Propsito y Organizacin
c. Gestin para el desarrollo de competencias
d. Motivacin, inters e incentivo
Situacin 136
En los alrededores del rea urbana de Huacho, cerca al Hospital Regional, pobladores que
habitan en las cercanas de estos sectores, arrojan basura diariamente, lo que trae como
consecuencia la proliferacin de insectos y roedores que causan dao a la salud y contaminan
el medio ambiente. Los docentes de la I.E. LOS INVENSIBLES, asumen que es necesario que
los estudiantes participen activamente para contribuir a la solucin de esta problemtica.
Dada la situacin del contexto, Cul de las siguientes situaciones y/o actividades de
aprendizaje evidencian un reto y/o desafio que atienda directamente a la problemtica
descrita en la unidad didctica, promoviendo el protagonismo de los estudiantes en
atencin al principio pedaggico APRENDER HACIENDO?
a. La acumulacin de basura hace dao a la salud.
b. Elaboramos carteles promoviendo el cuidado del medio ambiente.
c. Investigamos las consecuencias de la acumulacin de basura y sus efectos en el
medio ambiente.
d. Participamos en campaas de sensibilizacin y limpieza para preservar nuestro
medio ambiente.
Situacin 140
Josefina es una estudiante de Tercer ao de Educacin Secundaria, quien ha observado en un
panel de la posta de salud de su comunidad que el 75 % de los estudiantes presentan un alto
grado de desnutricin, motivo por el cual l est preocupada, en concientizar la importancia
de una alimentacin saludable. A partir de la situacin descrita, Qu situacin y/o actividad
significativa de aprendizaje desarrollara capacidades matemticas, evidencindose en un
producto?
a. Identifica y registra los productos de la zona segn cada valor nutricional.
b. Elaborando una tabla de valores nutricionales con los productos de la zona.
c. Elabora un listado del valor nutricional de los productos de la zona.
d. Elaboran una dieta nutricional valorando los productos de la zona.
Situacin 137
El docente Carlos indica a sus estudiantes del primer grado de secundaria que abran un huevo
en un plato tendido transparente o blanco. Luego les solicita que reconozcan sus partes y que
las mencionen, para ello aplica la estrategia de la lluvia de ideas. Continua y pregunta: El
huevo es considerado una clula? Por qu? Es evidente que Carlos esta propiciando el
proceso pedaggico denominado:
A. Motivacin, inters, incentivo
C. Problematizacin
B. Gestin y acompaamiento
D. Propsito y organizacin
Situacin 141
Los alumnos del tercer ao de secundaria se han enterado que ha llegado dinero del
Ministerio de Educacin para dar mantenimiento a la Institucin Educativa. Por ello, solicitan
al Director de la escuela accionar inmediatamente en pintar los diversos ambientes y estn
interesados en saber cuntos baldes de pintura necesitan para esta tarea. Los docentes del
21
rea de matemtica de este grado se renen y deciden plantear a los estudiantes un proyecto
de aprendizaje, para ello organizan a los estudiantes para indagar y traer informacin
relevante. De ello que al iniciar una sesin de aprendizaje el maestro enuncia: Si saben que
un balde de pintura rinde 35 m2 y que la mano de obra cuesta 15 soles por metro lineal.
Cuntos baldes de pintura se necesitarn para pintar todo el colegio? y Cunto cobrarn
por todo el pintado del colegio si se piensa pintarlo del mismo color? Es evidente que con
estas interrogantes el maestro est:
a.
b.
c.
d.
c.
d.
Situacin 144
En el aula Los ingeniosos de 5 aos la maestra Hilda, brinda a sus nios y nias diversos
elementos extrados de una caja de sorpresas, ellos a su vez observan con atencin y
empiezan a manipular los objetos, los clasifican, hacen seriaciones y secuencias. Cul ser la
intencin pedaggica de la docente?
A. Que los nios y nias desarrollen su afectividad.
B. Que los nios y nias desarrollen sus talentos.
C. Que los nios y nias desarrollen la nocin de conteo libre.
D. Que los nios y nias desarrollen la nocin de seriacin.
Activando en primer lugar los saberes previos en los estudiantes para determinar la
demanda cognitiva en funcin a sus intereses.
Motivando a sus estudiantes, retndolos y desafindolos para que demuestren el
desarrollo de capacidades matemticas al elaborar un presupuesto para el pintado
de la escuela.
Mediando y monitoreando el trabajo cooperativo que realizan sus estudiantes al
elaborar el presupuesto para el pintado de la escuela.
Problematizando la situacin de aprendizaje puesto que ha desafiado a los
estudiantes para lograr un aprendizaje significativo al elaborar un presupuesto para
el pintado de la Institucin Educativa.
Situacin 145
En los primeros grados de la educacin primaria el proceso de construccin del conocimiento
matemtico se vincula estrechamente con el proceso de desarrollo del pensamiento del nio.
Este proceso comienza con un reconocimiento a travs de su cuerpo interactuando con el
entorno a travs de acciones motrices, juegos de roles y dramatizacin, luego con la
manipulacin de material concreto: Material base diez, baco, regletas de colores, balanza,
semillas, piedritas, palitos, tapas, chapitas, etc. A travs de ello el pensamiento se va
consolidando cuando se pasa a un nivel mayor de abstraccin.
Dada la situacin descrita Qu capacidad matemtica desarrolla el nio (a) cuando esta
interactuando mediante el juego de roles y luego con material concreto?
A. Esta razonando y argumentando generando ideas matemticas.
B. Esta comunicando y representando ideas matemticas.
C. Esta matematizando situaciones
D. Esta elaborando y usando estrategias.
Situacin 142
Antony es un estudiante que termino el 6to grado de primaria, y en el presente ao lectivo
2015 se matriculara en la I.E. Talentos, en el cual recibe la lista de tiles escolares y visita a
diferentes ferias escolares recibiendo la siguiente informacin: En la Librera Angel el ciento
de cuaderno Stanford cuesta s/.500 nuevos soles, en la feria escolar la media docena de
cuaderno alpha cuesta s/. 24 nuevos soles, y en la papelera del norte el medio ciento de
cuadernos Loro cuesta s/. 150 nuevos soles. Si el presupuesto de su pap para sus tiles es de
s/.30 nuevos soles y tiene 12 asignaturas, reflexiona y se pregunta: Si eligiera los cuadernos
Stanford, Le sobra o le falta dinero? Entonces, Cul sera la mejor opcin para comprar sus
cuadernos? A partir de esta situacin significativa del contexto, Qu producto se debe
evidenciar en la planificacin partiendo de los intereses y necesidades del estudiante?
a. Reflexionamos sobre nuestro presupuesto familiar.
b. Presupuesto para nuestro proyecto escolar.
c. Elaboramos nuestro presupuesto escolar.
d. Analizando las ventajas de elaborar un presupuesto escolar.
Situacin 146
Elena es una nia de primer grado de primaria quien puede expresar un problema en un
modelo de solucin dode se exprese el cardinal en forma concreta, luego en forma grfica con
la recta numrica o simblica a travs de una operacin. Por ejemplo: Matias tiene 8
pelotas.Naira tiene 2. Cuntas pelotas tienen que regalar a Nayra para tener tantas pelotas
como Matias?. Para resolver el problema, ella
Situacin 143
Gabriel vive en el AAHH FUJIMORI y no cuentan con agua potable y se abastecen
comprando agua a una cisterna, pagando 2 soles la tina llena y 5 soles el cilindro. Un da su
pap construy un tanque de agua, cuando lleg la cisterna el vendedor le dice: Bueno aqu
entra 10 cilindro de agua y le cobro 50 soles. Entonces Gabriel reflexiona y se pregunta si el
cobro era justo. De qu manera podra verificar Gabriel que el pago hecho por su pap fue
justo? A partir de esta situacin significativa del contexto, Qu producto y/o aprendizaje
significativo se debe evidenciar en atencin a las necesidades del estudiante?
a. Elaborar un cuadro comparativo de precio por volumen de agua.
b. Comprar agua a un precio justo.
22
A.
B.
C.
D.
Situacin 147
Hilda es una nia quien cursa el primer grado de
primaria y para resolver una situacin
matemtica planteada por su maestra, piensa
de la siguiente manera:
Es evidente que HILDA esta desarrollando la
capacidad matemtica denominada:
a.
b.
c.
d.
Presenta la sesin del da y les dice que hoy vamos a descubrir cmo se llaman los
grupos que conforman 10 objetos.
Dado el enfoque del rea y la secuencia didctica propuesta por Poly y empleada por
la docente Maria, es evidente que la maestra est incidiendo en la ..
desarrollando la capacidad matemtica
A. Elaborar un plan Matematiza situaciones
B. Ejecutar un plan Elabora y usa estrategias
C. Comprender el problema Comunica y representa ideas matemticas
D. Reflexionar haciendo la verificacin Razona y argumenta generando ideas
matemticas.
Situacin 150
En la IE Jorge Basadre Grohmann los docentes del mismo grado buscan que sus estudiantes
desarrollen su capacidad de clasificacin. Cul de las siguientes alternativas considera mejor
las actividades de un docente mediador?
Situacin 148
Durante el monitoreo la Directora observa que
la profesora Ins quien atiende a un aula
multigrado, ha precisado como indicadores de
evaluacin lo siguiente:
a. Elabora representaciones de hasta 20 objetos en forma concreta y pictrica para
un grupo de nios (as) quienes an se encuentra en el primer grado de primaria.
b. Elabora representaciones de hasta 20 objetos en forma concreta, pictrica, grfica
y simblica para los nios (as) quienes se encuentran en el segundo grado de
primaria.
Dada la situacin descrita, la Directora se pregunta Qu principio pedaggico y qu
caracterstica del currculo est atendiendo Ins?
A. Aprender Haciendo Baja Densidad
B. Aprendizaje significativo - Pertinencia
C. Aumento progresivo de la complejidad - Gradualidad
D.
Situacin 149
Durante las actividades de inicio del desarrollo de una sesin de aprendizaje, la maestra
Mara a cargo del aula del primer grado propone a sus nios (as) observar y leer el
siguiente cartel:
A partir de ello, la docente promueve la
reflexin de los nios (as) para que
comuniquen el problema con sus propias
23
A.
B.
C.
D.
Situacin 152
Los cambios en el pensamiento del nio de primaria le permiten ir autorregulando su
propio aprendizaje es decir:
A. Emplear estrategias y mecanismos segn su propio ritmo y estilo de aprendizaje.
B. Aprender de manera regular los contenidos que se le presentan.
C. aprende de manera autodidacta todas las materias.
D. Reconocer las estrategias de aprendizaje que le son relevantes.
Situacin 156
Pedro es un estudiante del sexto grado de primaria quien al resolver un problema, se percata
que lo hizo mal ya que no es la respuesta propuesta por su maestro, por cuanto reflexiona
y revisa los datos ; asimismo el procedimiento, autoevalundose y preguntndose en qu
fall, evala la estrategia aplicada y logra identificar que su error estuvo en ello, corrige y
expone su problema resuelto en forma correcta. Segn el Marco Curricular, tercera versin,
este proceder del estudiante Pedro, evidencia asumir:
A. La evaluacin para el aprendizaje
B. La evaluacin del aprendizaje
C. La evaluacin como aprendizaje
D. La evaluacin cuantitativa
Situacin 153
En el rea de Matemtica, al desarrollar el tema de polinomios, el profesor Antonio haba
programado diferentes evaluaciones para la unidad. Tena bien claro los logros de aprendizaje
que deban alcanzar sus estudiantes. La aplicacin de diferentes tcnicas de evaluacin le
permiti detectar que sus alumnos tenan dificultades en la divisin de polinomios de tercer
grado. Se dio cuenta que deba reforzar sus conocimientos sobre suma y resta de polinomios
y la ley de signos. Por tal motivo, trabajando juntos, los estudiantes comenzaron a mostrar
mejoras y mayor dominio en el tema de los polinomios. Qu funcin de la evaluacin
permiti recoger informacin valiosa sobre las dificultades de los estudiantes?
a. El profesor realiz el seguimiento oportuno del proceso de enseanza y aprendizaje,
para detectar logros o dificultades, con el fin de aplicar medidas pertinentes
conducentes al mejoramiento del aprendizaje.
b. El profesor emple la identificacin de las capacidades de los estudiantes y los
estilos de aprendizaje, entre otra informacin relevante, al inicio del proceso de
enseanza y aprendizaje para garantizar la mejora posterior.
c. El profesor efectu la estimacin y valoracin de los conocimientos de los
estudiantes, y tambin ampli la motivacin con miras al logro de nuevos
aprendizajes.
d. El profesor pudo implementar acciones de ayuda teniendo en cuenta la estimacin
del desenvolvimiento futuro de los estudiantes, a partir de las evidencias obtenidas
en la evaluacin inicial.
Situacin 157
Permite valorar continuamente el desempeo del estudiante y del profesor, pues el
estudiante determina el nivel de logro de la capacidad o competencia y el maestro desarrolla
una poltica de mejoramiento continuo de los procesos de enseanza. Hacemos referencia al
propsito definido como:
a. Evaluacin del aprendizaje
b. Evaluacin para el aprendizaje
c. Evaluacin como aprendizaje
d. La evaluacin cuantitativa
Situacin 158
Instrumento que permite obtener informacin objetiva y dar oportunidades de aprendizaje a
los estudiantes ya que les muestra diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en la
ejecucin de un trabajo de acuerdo con cada criterio para mejorar sus productos. Hacemos
referencia a.. y al propsito de evaluacin definido como
a. Rbrica y/o matriz de valoracin - Evaluacin del aprendizaje
b. Portafolio - Evaluacin para el aprendizaje
c. Rbrica y/o matriz de evaluacin - Evaluacin como aprendizaje
d. Lista decotejo - Evaluacin como aprendizaje
Situacin 154
Segn el Marco Curricular, tercera versin, la calificacin debe realizarse en los momentos
adecuados, con el objetivo claro de comunicar un resultado sobre lo que se aprendi tanto a
los estudiantes, padres o tutores como al sistema escolar (insumo para certificacin,
promocin, reporte a otras instancias). Esto corresponde al propsito de:
A. La evaluacin para el aprendizaje
B. La evaluacin del aprendizaje
C. La evaluacin como aprendizaje
D. La evaluacin cuantitativa
Situacin 159
Instrumento de evaluacin que permite observar el progreso de las producciones o productos
de los estudiantes durante cierto tiempo, puesto que se evalua el desempeo a partir de la
recopilacin o coleccin de estos materiales elaborados por los estudiantes, de manera
cronlogica, promoviendo que stos se autoevalen, reflexionen y demuestran sus
habilidades y logros alcanzados . Hacemos referencia a.. y al propsito de
evaluacin definido como
a. Portafolio - Evaluacin del aprendizaje
Situacin 155
Segn el Marco Curricular, tercera versin, se utiliza para que los estudiantes tengan
evidencias de lo que estn aprendiendo y para que los profesores tomen decisiones para
mejorar la planificacin curricular a corto plazo. Esto corresponde al propsito de:
24
b.
c.
d.
alimentos.
Recetas de cocina que certifiquen la
conservacin de nutrientes en los alimentos.
Situacin 160
En la situacin descrita: Qu nombre recibe el instrumento y qu propsito evaluativo
tiene?
a. Lista de cotejo Evaluacin como aprendizaje
b. Rbrica - Evaluacin para el aprendizaje
c. Portafolio - Evaluacin para el aprendizaje
d. Diario de clase - Evaluacin como aprendizaje
Situacin 162
EVIDENCIAS (PRODUCTOS)
SI
Situacin 161
Es necesario evaluar las evidencias del desempeo en funcin a los portafolios que presentan
los estudiantes. En ese sentido, se propone el siguiente instrumento:
COMPETENCIA: Constrasta los hbitos de su familia y de su comunidad con las prcticas que
contribuyen a la preservacin y el mejoramiento de la salud.
INDICADOR DE LOGRO: Identifica en su familia y en su comunidad las prcticas que favorecen
la salud y el buen funcionaiento de los sistemas del organismo.
PRODUCTOS (EVIDENCIAS)
EXCELENTE
MUY
BUENO
BUENO
DEBE
MEJORAR
FACILITADORA
25
NO