Misogismo
Misogismo
Misogismo
Objeto de estudio
Estudiantes con edades entre 23 y 30 aos que cursen sptimo y octavo
semestre de la Facultad de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia
sede Villavicencio.
Ttulo:
puede ser el factor que desencadena tal problemtica que ha dejado grandes
nmeros de vctimas a nivel departamental, nacional y mundial.
Objetivo General
Identificar patrones comportamentales del misgino con el fin de evidenciar el
ndice de frecuencia que se presenta este tipo de maltrato de gnero en la
facultad de derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Objetivos Especficos
-Indagar sobre algn tipo de instrumento psicomtrico que pueda determinar
perfil misgino.
Justificacin
Este estudio tiene como fin determinar aquellos patrones comportamentales
que presentan los misginos con el fin de crear conciencia a nivel social sobre
las consecuencias que ha venido trayendo este tipo de ideas o pensamientos
negativos y humillantes hacia el gnero femenino.
Por otro lado con este estudio se busca disminuir el ndice de maltrato de
gnero concientizando al gnero masculino sobre la importancia que tiene la
mujer en la sociedad e inculcarles valores de respeto y admiracin hacia estas.
Marco Terico
A lo largo de la historia tres han sido los grandes temas que se han
argumentado para defender la creencia segn la cual la mujer es inferior al
hombre y por tanto correcto mantener esta actitud misgina frente a ella: la
mujer es inferior tanto biolgicamente, como intelectual y moralmente. Y todo
ello es as per natura (Bosch, 1999: 9-10).
Es as como a lo largo de la historia, aunque a la mujer se le han reconocido
varios de sus derechos y se ha dado paso a incluirla en todos los mbitos en los
que los hombres han incursionado y creado para el gnero masculino, es
evidente que la huella del misogismo sigue latente en muchos mbitos sociales
en los cuales quien sale mal librada siempre es la mujer.
(Coleman, 1980; Roy, 1982; Sonkin, Martin y Walker, 1985; Medina, 1994;
Fernndez-Montalvo y Echebura, 1997; Echebura y Fernndez-Montalvo,
1998; Defensor del Pueblo, 1998) sugieren que las actitudes y creencias
misginas podran ser un elemento comn y caractersticamente diferenciador