Leyes de Manú
Leyes de Manú
Leyes de Manú
M A N A -V A
I) H A R M A
S A S T R A
LEYES
DE
MANU
CUITOUIAL
SCHAPRK
EDITORIAL SCHAPIRE
->
L I B R O DE E D I C I N
ARGENTINA
Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723
Copyright by E D I T O R I A L
SCHAPIRE
LEYES DE MAN
INSTITUCIONES RELIGIOSAS
Y C I V I L E S DE LA I N D I A
EDITORIAL
CORRIENTES 1681
SCHAPIRE
BUENOS AIRES
INTRODUCCIN
Las palabras
MANAVA-DHARMA-SASTRA
significan literalmen-
ticias concretas que se han podido reunir 'sobre el particular, pueden hacerse unas breves consideraciones sobre este Man, autor
de las clebres leyes; sobre el contenido y forma de las mismas,
sobre su antigedad y acerca de sus comentadores y traductores.
HK
AUTOR. Man es el nombre invariable de los catorce personajes heroicos de la India, cada uno de los cuales es jefe y principio de un perodo de tiempo, al cabo del cutl experimenta el
mundo una destruccin transitoria. Hasta ahora han venido al
mundo siete, el primero de los cuales, padre del gnero humano,
escribi estas extraordinarias leyes, que un pez fabuloso salv del
diluvio en un arca que condujo a travs de los inundados abismos.
Este primero y ms poderoso de los Manes proceda, segn el
propio libro primero de estas leyes, en lnea directa e inmediata
del Dios universal, principio y esencia de todas las cosas. En efecto, habiendo el soberano Maestro dividido su cuerpo en dos partes,
se transform mitad en macho, mitad en hembra, y unindose en
s mismo, engendr a Viradj. Entonces Viradj, hijo del Ser Supremo, gener de l mismo, entregndose a una devocin austera, a
Man nieto, por consiguiente, del Dios Soberano creador, a
su vez, de todo el Universo, y quien, deseando crear al gnero humano, gest, despus de haberse entregado a las ms penosas austeridades, a diez Santos eminentes, seores de las criaturas, que a
su vez engendraron a otros siete Manes, a los dioses menores, a
una multitud de semidioses y, finalmente, a la Naturaleza entera.
He aqu por qu al primer Man se le apellida Swayambhuova,
es decir, salido del ser que existe por s mismo. Y he aqu por qu
tambin, al atribuirle a l este famoso Libro de las Leyes, se aade
que le fu revelado por el mismo Brama.
'HMaiH
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
10
:.
11
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
Es decir, que, en definitiva, abogan por la antigedad del Manava-Dharma-Sastra las siguientes razones:
HHHHHMMHM*'
12
INTRODUCCIN
L I B R O
de su estilo, que respira, al mismo tiempo, la majestad legislativa y no s qu sencillez santa y patriarcal. Nos transporta, como por encanto, en una palabra, a los siglos, las costumbres
y la esfera de ideas que contribuyeron a poner en vigor estas
leyes religiosas^ y sociales, las cuales, a su vez, han dominado a
una gran nacin durante miles de aos."
P R I M E R O
CREACIN
1. Estaba sentado Man, con el pensamiento dirigido hacia
una sola idea, cuando los Maharshis 1 se le acercaron y despus
de saludarle respetuosamente, le dirigieron estas palabras:
2. "Seor, dgnate explicarnos, con exactitud y por orden,
las leyes que conciernen a las clases primitivas2 y a las clases
nacidas de sus mezclas.
3. "Tan slo t, oh Maestro, conoces los actos, el principio
y el verdadero sentido de la regla universal existente por s
misma e inconcebible, cuya extensin no puede apreciar la razn
humana, y que es el Veda3."
4. Interrogado as aquel cuyo poder es inmenso, despus
de saludar a los Maharshis, les dijo: "Escuchad:
5. "Este mundo estaba sumergido en las tinieblas, imperceptible, desprovisto de todo atributo, de todo distintivo; sin
poder ser descubierto por el raciocinio, ni ser revelado; pareca
sumido enteramente en el sueo.
6., "Cuando el trmino de la disolucin hubo concluido, el
seor existente por s mismo y que no est al alcance de ios
sentidos externos, haciendo perceptible este mundo con los cinco
elementos y los otros principios, resplandecientes del ms puro
brillo, apareci entonces y disip las tinieblas, es decir, desarroll la naturaleza.
7. "Entonces, aquel que slo el alma puede percibir, que
escapa a los rganos de los sentidos, que no tiene partes visibles,
eterno, espritu de todos los seres y a quien nadie puede comprender, despleg su propio esplendor.
1
14
LEYES
DE
MANU
15
16
LEYES
DE
MANU
17
35. "Maritchi, Atri, Angiras, Pulastya, Pulaha, Kratu, Prachetas o Daksha, Vasishtha, Brig y Narada.
36. "Estos seres todopoderosos crearon otros siete Manes,
los Dioses Devas 1 2 y sus moradas y dos Maharshis dotados
de ilimitado poder;
37. "Crearon a los Gnomos Yaksas 1 3 , los Gigantes
Raksasas 14 , los Vampiros Pisachas, los msicos celestes
Gandarvas 1 5 , las Ninfas Apsaras l e , los Titanes
Asuras 17, los Dragones Nagas 18 , las serpientes Sarpas l 9
; los Pjaros Suparnas 20 y las diversas tribus de Antepasados divinos ' Pitris 2 1 .
38. "Los relmpagos, los rayos, las nubes, los arcos coloreados de Indra; los meteoros, las trombas, los cometas y las estrellas
de diversas magnitudes.
39. "Los Kinaras 2 2 , los monos, los peces, las diferentes especies de aves, el ganado, los animales salvajes, los hombres, las
bestias carniceras armadas de doble fila de dientes;
12 Los Devas son genios que tienen por jefe a Indra, rey del cielo;
se les llama Suras y Adityas, de su madre Aditi, mujer de Kasyapa.
13
Yaksas, servidores de Kuvera, Dios de las riquezas, y guardianes
de sus jardines y sus tesoros.
14
Raksasas, genios malficos que parecen ser de diversas clases:
unos son gigantes enemigos de los Dioses, otros son especie de ogros o
vampiros, vidos de sangre y de carne humana, que frecuentan los bosques
y los cementerios. El nmero de los Raksasas se incalculable, y no cesa
de renovarse, puesto que las almas criminales estn a menudo condenadas
a entrar en el cuerpo de un Raksasas y a estar all ms o menos tiempo,
segn la gravedad de su falta.
15
Msicos celestes que forman parte de la corte de Indra, rey
del firmamento.
16
Cortesanas o bayaderas del cielo de Indra.
17
Asuras, genios que estn en perpetua hostilidad con los Devas.
18
Nagas, semidioses que tienen rostro humano con una cola de serpiente. Su rey es Vasuki; habitan en las regiones infernales.
19
Sarpas, serpientes de orden inferior a los Nargas.
20
Suparnas, aves divinas cuyo jefe es Garuda, que est considerado
en la mitologa como el pjaro de la cabalgadura de Visn.
21
Los Pitris o Dioses Manes son personajes divinos, antepasados del
gnero humano y que habitan la rbita de la luna.
22
Kinnaras, msicos que estn al servicio de Kuvera, Dios de las
riquezas; Kuvera tiene cabeza de caballo.
18
LEYES
DE
MAN
19
20
LEYES
63. "Estos siete Manes omnipotentes, de los cuales Swayambthuva es el primero, durante sn respectivo perodo Autara, han generado y dirigido cada uno este mundo compuesto
de seres mviles y de seres inmviles.
64. "Diez y ocho nimechas parpadeos hacen una kashtha.
Treinta kaschos, una kala; treinta kalas, una muhurta; otras tantas
muhurtas componen un da y una noche.
65. "El sol ordena la divisin del da y de la noche para
los hombres y para los Dioses; la noche es para el sueo de los
seres y el da para el trabajo.
66. "Un mes de los mortales es un da y una noche de los
Pitris 2 5 ; se divide en dos quincenas: la quincena negra, para los
monarca Vaivaswata se entregaba a las ms rigurosas austeridades. Un da
que practicaba sus devociones en las riberas del Varini, un pececito le dirigi
la palabra para suplicarle que lo sacara del ro, en donde sera inevitablemente presa de los peces ms grandes. Vaivaswata lo cogi y lo meti en
un vaso lleno de agua, en donde lleg a crecer de tal manera que el vaso
no poda contenerlo, y Man se vio obligado a transportarlo sucesivamente
a un lago, despus al Ganges y, en fin, al mar, pues el pez continuaba
creciendo. Cada vez que Man lo cambiaba de lugar, el pez, por enorme
que estuviera, se volva fcil de transportar y agradable al tacto y al
olfato. Cuando estuvo en el mar le habl as al santo personaje: "Dentro
de poco todo lo que existe sobre la tierra ser destruido; he aqu el tiempo
de la sumersin de los mundos; ha llegado para todos los seres mviles e
inmviles el instante terrible de la disolucin. T construirs un slido
navio, provisto de cuerdas, en el que te embarcars con los siete Risis,
llevndote todas las semillas. Me esperars en ese navio y yo ir a ti con un
cuerno en la cabeza que me har reconocer". Vaivaswata obedeci: construy un navio, se embarc en l y pens en el pez, que pronto apareci. El
santo at una soga njuy fuerte al cuerno del pez, que hizo caminar al
navio sobre el mar con la mayor rapidez, a pesar del mpetu de las olas y
la violencia de la tempestad, que no dejaba distinguir la tierra ni las regiones celestes. El pez arrastr as al navio durante un gran nmero de aos,
y lo hizo abordar, en fin, a la cima del monte Himaval (Himalaya), en
donde orden a los Risis que amarraran el navio: "Yo soy Brama,
seor de las criaturas, dijo entonces; ningn ser me es superior. Bajo forma
de pez os he salvado del peligro. Man, que aqu se encuentra, va ahora
a ejecutar la creacin." Habiendo hablado as, desapareci, y Vaivaswata,
despus de haber hecho austeridades, se puso a crear a todos los seres.:
La metamorfosis en pez est comnmente atribuida, en los poemas hindes,
al Dios Visn. Esta metamorfosis, que tena por objeto recobrar los
Vedas que un gigante haba robado, es la primera de las nueve encarnaciones
o descendientes de este dios, llamados Avalaras. (Vanse las Recherch.es
Asiatiques, vol. I, pg. 170 y vol. II, pg. 171 de la traduccin francesa).
25
Los Pitris o Manes son los grandes antecesores del gnero humano
y los antepasados deificados de los hombres; habitan en la luna.
DE
MANU
21
Estas cuatro edades llamadas Prita, Treta, Dwapara y Kali han sido
comparadas por W. Jones con las cuatro edades de los Griegos: la edad
de oro, la edad de plata, la edad de bronce y la edad de hierro. Las rotaciones peridicas de estas cuatro edades son innumerables; ya han transcurrido las tres primeras edades del perodo actual y estamos ahora en el
Kali-yuga que ha comenzado 3.101 aos antes de J. C.
27
Componindose el ao divino de 360 aos, 4.000 aos divinos suman
1.440.000 aos humanos; 400 aos divinos, 144.000 aos humanos, que
duplicados dan 288.000. El total de Krita-yuga es, pues, de 1.728.000 aos
humanos de 360 das.
28
As la duracin de la segunda edad, Treta-yuga, es de 300 aos
divinos con dos crepsculos cada uno de 300 aos, lo que suma 1.296.000
aos humanos; la duracin del Dwaparayuga es de 2.400 aos divinos,
comprendidos los dos crepsculos, lo que da 864.000 aos humanos; en
fin, la duracin del Kali-yuga es de 1.200 aos divinos, con los dos crepsculos, lo que comprende 432.000 aos humanos.
29
Estos 12.000 aos corresponden a 4.320.000 aos humanos.
30
Estas mil edades divinas son equivalentes a 4.320.000.000 de aos
humanos, al trmino de los cuales ocurre el Pralaya, es decir, la disolucin
del mundo. Entonces comienza la noche de Brama. Al fin del perodo de
100 aos, cada uno de 360 kalpas o das de Brama, tendr lugar el MahaPralaya, es decir, la destruccin general del universo; y el mismo Brama
cesar de existir. Han transcurrido cincuenta de estos aos.
22
LEYES
DE
MAN
23
24
LEYES
DE
MANU
25
26
115. "Las reglas que conciernen al testimonio y la informacin, los deberes de la esposa y del marido, la ley del reparto
de herencias, las prohibiciones contra el juego, los castigos que
infligir a los criminales;
116. "Los deberes de los Vaisyas y de los Sudras, el origen
de las clases mezcladas, la regla de conducta d todas las castas
en caso de miseria y los modos de expiacin;
117. "Las tres formas de transmigraciones que son en este
mundo el resultado de las acciones, la felicidad suprema reservada
a las buenas obras, el examen del bien y del mal;
118. "Y, en fin, las leyes eternas de las distintas comarcas,
de las clases y de las familias y los usos de las diversas sectas de herticos y de las compaas de mercaderes, Man las ha
declarado en este libro.
119. "De igual modo que antao, a ruego mo, Man declar
el contenido de este cdigo, as vosotros aprendedlo hoy de m,
sin quitar ni aadir.
L I B R O
S E G U N D O
SACRAMENTOS, NOVICIADO
1. "Aprended cules son los deberes que observan los hombres virtuosos, sabios en el Veda, y tan inaccesibles al odio como
al amor apasionado; deberes que estn esculpidos en los corazones como los medios de alcanzar la beatitud.
2. "El egosmo no es digno de elogio; sin embargo, nadie en
este mundo est exento de l; en efecto, el estudio de la Santa
Escritura tiene por motivo el amor a s propio lo mismo que la
prctica de los actos que preceptan los libros sagrados.
3. "De la esperanza de un provecho nace la diligencia; los
sacrificios tienen por mvil la esperanza; est reconocido que
las prcticas de devocin austera, el cumplimiento piadoso, provienen de la esperanza de recompensa.
4. "No se ve jams en este mundo acto alguno realizado por
un hombre a quien no mueva el inters; en efecto, haga lo que
hiciere, el inters es su solo motivo.
5. "Cumpliendo a la perfeccin los deberes prescritos, sin
tener por mvil la espera de recompensa, el hombre alcanza la
inmortalidad, y en este mundo goza del cumplimiento de todos
los deseos que su espritu ha podido concebir.
6. "La ley tiene por bases el Veda entero, los preceptos y
las prcticas morales de los que lo poseen, las costumbres inmemoriales de las gentes de bien, y en los casos sujetos a dudas, la
complacencia interior.
7. "Cualquiera que sea el deber prescrito por Man a tal
o cual individuo, tal deber est completamente declarado en la
Santa Escritura; pues Man posee toda la ciencia divina.
8. "El sabio, despus de haber examinado por entero este
sistema completo de leyes con la mirada del saber piadoso, debe,
acatando la autoridad de la Revelacin, encerrarse en su deber.
9. "En verdad, el hombre que se resigne a las reglas prescritas por la Revelacin Sruti y por la Tradicin Smriti,
adquiere gloria en este mundo y felicidad perfecta en el otro.
LEYES
28
DE
MANU
29
30
LEYES
DE
MANU
31
32
LEYES
DE
MAN
33
34
LEYES
DE
MAN
35
73. "Que en el instante de ponerse a leer, el director, siempre atento, le diga: "Hala, estudia!"; y que lo detenga en seguida, dicindole: "Repsate".
74. "Que pronuncie siempre el monoslabo sagrado al comienzo y al fin del estudio de la Santa Escritura; toda lectura
que no est precedida de Aum 47 se olvida poco a poco, y lo que
no est a seguido de esta voz, no deja huellas en el espritu.
75. "Sentado sobre tallos de kusa 48 , cuyos pices estn dirigidos hacia el Oriente y purificado por esta hierba santa que conserva en sus manos, limpio de toda mancha por tres pausas de
aliento, cada una de la duracin de tres vocales breves, que pronuncie entonces el monoslabo Aum.
76. "La letra A, la letra U y la letra M que con su reunin
forman el monoslabo sagrado, han sido sacadas de los tres libros
santos por Brama, el Seor de las criaturas, como tambin las
tres grandes palabras, Dhur, Bhuvah y SwarM.
77. "De los tres Vedas, el Altsimo, el Seor de las criaturas ha sacado asimismo, estrofa pada por estrofa, esta invocacin llamada Savitri, que empieza por la palabra Ead.
78. "Recitando en voz baja, maana y tarde, el monoslabo y esta oracin de la Savitri, precedido de las tres palabras
(Vyahvitis) Bhur; Bhuvah, Swar, todo Braman que conoce perfectamente los libros sagrados alcanza la santidad que el Veda
procura.
79. "Repitiendo mil veces en un lugar solitario esta triple invocacin, compuesta del monoslabo mstico, de las tres palabras
y de la plegaria, un Dwidja se despoja en un mes, incluso de una
gran falta, como una serpiente de su piel.
80. "Todo miembro de la clase sacerdotal, militar y mercader que descuida esta oracin y que no cumple en tiempo conveniente con sus deberes piadosos, est expuesto al desprecio de
las gentes de bien.
47
AM es el monoslabo sagrado, el nombre mstico de la divinidad,
que precede a todas las plegarias y a todas las invocaciones. Para los hindes adoradores de la Trimurti o Trada divina. AM expresa la idea de
los tres dioses en uno: A es el nombre de Visnu; U, el de Siva; M, el de
Brama.
48
La Kusa (Poa cynosuroides) es una hierba sagrada.
49
Estas tres palabras (Vyaliritis) significan tierra, atmsfera, cielo.
Son los nombres de los tres mundos.
36
LEYES
DE
MAN
37
91. "Los cinco primeros, las orejas y los que le siguen, han
sido llamados rganos de la inteligencia, y los cinco que quedan,
de los cuales el primero es el orificio del tubo intestinal, han sido
llamados rganos de la accin.
92. "Es necesario reconocer un undcimo: el sentimiento
Manasque por su naturaleza participa de la inteligencia y de
la accin; cuando est dominado, las dos categoras precedentes,
compuesta cada una de cinco rganos, estn sometidas igualmente.
93. "Entregndose a la inclinacin de los rganos, a la sensualidad, no se puede dejar de caer en falta; pero imponindoles
un freno, se llega a la suprema felicidad.
94. "Ciertamente, el deseo jams se satisface con el goce
del objeto deseado; semejante al fuego en que se derrama mantequilla clarificada, slo se enciende ms vivamente.
95. "Comparad a aquel que disfruta de todos estos goces
de los sentidos con el que renuncia enteramente a ellos; el ltimo
es muy superior, pues el abandono completo de todos los deseos
es preferible a su realizacin.
96. "No solamente se pueden someter estos rganos propensos a la sensualidad, evitando el halagarlos, sino antes bien dedicndose con firmeza al estudio de la ciencia sagrada.
97. "Los Vedas, la caridad, los sacrificios, las prcticas piadosas, las austeridades, no pueden llevar a la felicidad a aquel
cuya naturaleza est enteramente corrompida.
98. "Al hombre que oye, que toca, que ve, que come, que
siente cosas que pueden agradarle o repugnarle, sin experimentar gozo ni pena, debe conceptursele como a un ser que ha domado los rganos.
99. "Que si uno solo de estos rganos llega a rebelarse, la
ciencia divina del hombre se malbarata al mismo tiempo, del propio modo que el agua se escapa por un hueco abierto en la base
de un odre.
100. "Despus de haberse hecho seor de todos sus rganos,
y despus de haber sometido el sentido interno, el hombre debe
ocuparse de sus asuntos sin macerar su cuerpo con la devocin.
101. "Durante el crepsculo de la maana, que permanezca
en pie, repitiendo en voz baja la Savitri hasta el amanecer; y en
la tarde, a la hora del ocaso, que la recite sentado hasta el instante en que aparecen claramente las estrellas.
38
LEYES
DE
MAN
39
40
121. "Quien tiene la costumbre de saludar a las gentes avanzadas en edad y tiene siempre consideraciones para con ellos, ve
acrecentarse estas cuatro cosas; la duracin de su existencia, su
saber, su fama y su fuerza.
122. "Despus de la frmula del saludo, el Braman que
aborda a un hombre de ms edad que l, debe declarar su propio
nombre, diciendo: "Soy Fulano".
123. "A las personas que por no saber de la lengua snscrita ignoren el significado del saludo acompaado de la declaracin del nombre, el hombre instruido debe decirles: "Soy yo", y
lo mismo a todas las mujeres.
124. "Saludando debe pronunciar, despus de su nombre, la
interjeccin "oh!", pues los santos consideran que esa exclamacin tiene la propiedad de representar el nombre de las personas
a quienes uno se dirige.
125. "Ojal puedas vivir largo tiempo, oh digno hombre!"
Es as como debe contestarse al saludo de un Braman, y la vocal
con que termina su nombre, con la consonante que precede debe
ser prolongada de modo que ocupe tres tiempos.
126. "El Braman que no conoce el modo de corresponder
a un saludo, no merece ser saludado por un hombre recomendable por su saber; es comparable a un Sudra.
127. "Es necesario preguntar a un Braman, al abordarlo, si
su devocin prospera; a un Chatria, s est bien de salud; a un
Vaisya, si le va bien en su comercio; a un Sudra, si no est enfermo.
128. "Quien acaba de realizar un sacrificio solemne, por
joven que sea, no debe ser llamado por su nombre; sino que
quien conozca la ley se sirva, para dirigirle la palabra, de la
interjeccin "oh!" o del vocablo "seor!"
129. "Refirindose a la esposa de otro o hablando a una
mujer que no le est aliada por la sangre, debe decir: "seora"
o "buena hermana".
130. "A sus tos maternos y paternos, al padre de su mujer,
a sacerdotes oficiales Rituidjes, a maestros espirituales gurs, cuando son ms jvenes que l, debe decir ponindose en
pie: "Soy yo".
131. "La hermana de su madre, la mujer de su to materno,
la madre de su mujer y la hermana de su padre tienen derecho a
las mismas consideraciones que la mujer de su maestro espiritual,
y le son iguales.
LEYES
DE
MANU
41
La parte teolgica y la parte reveladora de los Vedas estn comprendidas en tratados llamados Upanishads.
42
LEYES
141. "El que para ganar sus alimentos ensea una sola parte
del Veda o las ciencias secundarias Vedangas,est llamado
subpreceptor Upadhayaya.
142. "El Braman o el mismo padre que cumple segn la
regla la ceremonia de la concepcin y las dems, y que primero
da al nio arroz para su alimento, est llamado director.
143. "El que est adscrito al servicio de alguien para alimentar el fuego sagrado, hacer las ofrendas domsticas, la Aishtoma y los otros sacrificios, est llamado aqu, en este cdigo, el
capelln Rituidje de quien lo emplea.
144. "El que, con palabras de verdad, hace penetrar en los
odos la Santa Escritura, debe ser contemplado como un padre, o
como una madre; y su alumno no debe nunca causarle afliccin
alguna.
145. "Un institutor es ms venerable que diez subpreceptores; un padre ms que cien institutores; una madre, ms venerable que un millar de padres.
146. "Entre quien da el ser y quien transmite los Libros sagrados, el padre ms respetable es el que da la santa doctrina;
pues el nacimiento espiritual que consiste en el sacramento de
la iniciacin y que introduce al estudio del Veda, es, para el
Dwidja, eterno en este mundo y en el otro.
147. "Cuando un hombre y una mujer, unindose por amor,
dan el ser a un nio, este nacimiento no debe ser considerado sino
como puramente humano, puesto que el nio se forma en la
matriz.
149. "Cuando un institutor procura cualquier ventaja a un
discpulo, sea sta ligera o considerable, por la comunicacin del
texto revelado, spase que est conceptuado en este cdigo como
su padre espiritual Gur a causa de la gracia de la santa
doctrina.
150. "El Braman autor del nacimiento espiritual, y que predica el deber, est mirado como el padre de un hombre de edad,
segn la ley, aun cuando sea nio todava.
151. "Kavi, hijo de Augiras, adolescente todava, hizo estudiar la Escritura Santa a sus tos paternos y a sus primos;
"Nios!", les llamaba, pues su saber le da sobre ellos la autoridad de un maestro.
152. "Llenos de rencor fueron a preguntar a los Dioses la
causa de esta palabra y los Dioses, habindose reunido, les dijeron: "El nio ha hablado correctamente".
DE
MANU
43
El Vedanta es la parte teolgica de los Vedas. Esta parte se compone de tratados llamados Upanishads.
54
La ambrosa (Amrita) es el alimento y la bebida de los dioses y
les proporciona la inmortalidad. Segn el Vay-Purana, la luna es el de-
LEYES
44
163. "En efecto, aunque despreciado, se duerme y se despierta apaciblemente; vive feliz en este mundo, en tanto que el
hombre desdeoso no tarda en perecer.
164. "El Dwidja cuyo espritu ha sido purificado por la sucesin regular de las ceremonias mencionadas debe, mientras permanece con su maestro espiritual, entregarse gradualmente a las
prcticas de piedad que preparan al estudio de los Libros sagrados.
165. "Despus de haberse sometido a las diferentes prcticas
de devocin, as como a los cumplimientos piadosos que prescribe la ley, el Dwidja debe dedicarse a la lectura del Veda entero y de los tratados misteriosos.
166. "Que el Braman que quiera entregarse a las austeridades se dedique sin cesar al estudio del Veda, pues la meditacin de la Escritura Santa est reconocida en este mundo como
el acto de devocin ms importante para un Braman.
167. "En verdad, somete su cuerpo a las austeridades ms
meritorias, aun cuando lleva una guirnalda, el Dwidja que se
dedica cotidianamente y con todo tesn a la lectura de los Libros
sagrados.
168. "El Dwidja que, sin haber estudiado el Veda, se dedica a otra ocupacin, se ve rebajado pronto, durante su vida, a
la condicin de Sudra, lo mismo que todos sus descendientes.
169. "El primer nacimiento del hombre regenerado Dwidja ocurre en las entraas de su madre; el segundo, cuando la
investidura del cinto y del cordn; el tercero, al celebrarse el
sacrificio; tal es la declaracin del Texto revelado.
170. "De los tres nacimientos, aquel en que lo introduce al
conocimiento de la Santa Escritura y que se distingue por el
psito de la ambrosa. Lo llena el sol durante la quincena del crecimiento
de la luna; en el plenilunio, los Dioses, los Manes y los santos beben todos
los das una kala o un dedo hasta que se acabe la ambrosa. Segn otra
leyenda mitolgica, la ambrosa fu el resultado de batir el mar. Los Dioses y
los Titanes se reunieron para esta labor. El monte Mandara les sirvi como
molinete; y la gran serpiente Vasuki, de cuerda para ponerlo en movimiento. El mar, agitado por el movimiento de rotacin imprimido al monte Mandara, produjo entonces varias cosas preciosas, entre otras la Amrita (bebida de inmortalidad), que tena en su mano (dentro de un vaso) Dhanwantari. Dios de la medicina. Los Dioses y los Titanes se disputaron la
ambrosa, que acab por pertenecer a los primeros. El origen de la ambrosa es el tema de un episodio del Mahabarata; est tambin relatado en el
Ramayana (lib. I, cap. XLV.)
DE
MANU
45
46
LEYES
DE
MAN
47
48
LEYES
DE
MANU
49
214. "Pues una mujer puede en la tierra apartar del camino recto no solamente al insensato, sino tambin al hombre dotado de experiencia, y someterlo al juego del amor y de la pasin.
215. "No debe permanecer en sitio apartado con su madre,
su hermana o su hija; los sentidos reunidos son bastante poderosos, arrastran al hombre ms juicioso.
216. "Pero un alumno, si es joven, siguiendo el uso prescripto, puede prosternarse hasta el suelo delante de las jvenes esposas de su director, diciendo: "Soy Fulano".
217. "Al volver de un viaje, el joven nefito debe de tocar
respetuosamente los pies de las mujeres de su padre espiritual y
cada da humillarse ante ellas, observando as los usos de las
gentes de bien.
218. "De igual modo que un hombre que cava con una pala
llega a un manantial de agua, as tambin el alumno que es atento y dcil llega a adquirir la ciencia que esconde el espritu de
su padre espiritual.
219. "Que lleve la cabeza afeitada o los cabellos largos y
en melena 57, o reunidos como un moo en lo alto de la cabeza;
que nunca el sol, cuando se pone o se levanta, lo encuentre durmiendo en el pueblo.
220. "Pues si el sol se levanta o se pone sin que l lo vea,
mientras se entrega con sensualidad al sueo, debe ayunar un da
entero, repitiendo en voz baja la Savitri.
221. "Quien se acuesta y se levanta sin tener en cuenta el
sol y no sufre esta penitencia, se hace culpable de una gran falta.
222. "Despus de haber hecho su lavatorio, en estado de
pureza, perfectamente recogido y colocado en un lugar libre de
manchas, el discpulo debe cumplir, siguiendo la regla, el deber
piadoso, a la salida y puesta del sol, recitando en voz baja la
Savitri.
223. "Si una mujer o un Sudra trata por cualquier medio de
alcanzar el soberano bien, que a ello se aplique con entusiasmo o
que haga lo que mejor le plazca y que autoriza la ley.
224. "Al decir de algunos nombres sensatos, este soberano
bien estriba en la virtud y la riqueza, o segn otros, en el placer
de la riqueza, o segn otros todava, en la virtud por s sola; o
8T
El peinado llamado ata consiste en llevar los cabellos largos y en
melena sobre los hombros; a menudo se les levanta en totalidad o en parte
y se les dispone en una especie de haz que se eleva recto en lo alto de la
cabeza.
50
LEYES
DE
MANU
51
236. "Cualquiera que sea el deber que cumpla en pensamiento, en palabra o en obra, sin faltar a la obediencia que les debe,
con miras concernientes al otro mundo, debe venir, cuando lo ha
cumplido, a declarrselo a ellas.
237. "Tan slo por el homenaje que se tributa a estas tres
personas estn perfectamente cumplidos todos los actos prescritos
al hombre por la Santa Escritura y la Ley; es el primer deber,
sin duda; llmase secundario a todo otro deber.
238. "Quien posee la fe, puede recibir una ciencia til incluso de un Sudra, el conocimiento de la primordial virtud de
un hombre vil, y la perla de las mujeres de una familia despreciada.
239. "Puede aislarse la ambrosa Amrita del mismo veneno, y retirarla cuando se encuentra a ella mezclada; puede
recibirse un buen consejo de un nio, aprenderse de un enemigo
a conducirse bien, y extraerse oro de una substancia impura.
240. "Las mujeres, las piedras preciosas, la ciencia, la virtud, la pureza, un buen consejo y las diversas artes liberales,
deben recibirse de donde vengan.
241. "Si fuese necesario, est ordenado el estudio de la
Santa Escritura bajo un institutor que no sea Braman; y el
alumno debe servirlo con respeto y sumisin, mientras dure la
enseanza.
242. "Que el nefito no permanezca toda su vida al lado
de un director que no pertenece a la clase sacerdotal o de un
Braman que desconoce los libros santos y las ciencias secundarias, si quiere obtener la suprema felicidad, la liberacin final.
243. "Sin embargo, si desea quedarse hasta el fin de su
vida en casa de su maestro espiritual, que lo sirva con celo hasta
la separacin de su alma y de su cuerpo.
244. "Quien se somete de manera dcil a la voluntad de su
director, hasta el fin de su existencia, se eleva inmediatamente
despus a la eterna mansin del ser divino.
245. "El nefito que conoce su deber no debe hacer donacin alguna a su director antes de su partida, sino en el momento en que, despedido por l, est a punto de realizar la
ceremonia del bao 5 8 ; entonces debe ofrecer cuantos presentes pueda a su venerable maestro.
58
En el momento de abandonar a su director, el discpulo que ha
terminado su noviciado (Bramacharya), lleva a cabo una ablucin (Snana),
y toma entonces el nombre de Snataka (el que se ha baado).
52
L I B R O
T E R C E R O
54
LEYES
MANU
55
59 Atri, uno de los diez Pradjapatis, pasa por ser el autor de un tratado de leyes que existe todava.
60
Gotama, legislador del que aun se citan textos.
DE
56
LEYES
DE
MAN
57
35. "Conviene que el entregar en matrimonio a una muchacha sea precedido en la clase sacerdotal de libaciones de agua;
pero en las otras clases, la ceremonia tiene lugar segn el deseo
de cada uno.
36. "Aprended ahora, oh Bramanes!, por la exposicin completa que de ellos voy a haceros, las cualidades asignadas por
Man a cada uno de estos matrimonios.
37. "Si el hijo nacido de mujer casada segn el modo de
Brama, se dedica a la prctica de las obras piadosas, libra del
pecado a diez de sus antecesores, a diez de sus descendientes,
y a s mismo como vigsimo primero.
38. "Quien debe el ser a una mujer casada segn el modo
divino, salva a siete de sus familiares en la lnea ascendente y
en la lnea descendente; el que ha nacido de un matrimonio segn el modo de los Santos, salva a tres y el que proviene de la
unin conyugal celebrada segn el modo de los Creadores rescata a seis de ellos.
39. "De los cuatro primeros matrimonios, continuando el
orden, comenzando por el modo de Brama, nacen hijos que
brillan del resplandor de la ciencia divina, estimados por los
hombres virtuosos;
40. "Dotados de un fsico agradable y de la cualidad de
bondad, opulentos, ilustres, que gozan de todos los placeres,
fieles en el cumplimiento de sus deberes, y que viven cien aos.
41. "Pero los otros cuatro malos matrimonios restantes, producen hijos crueles, embusteros, que tienen en horror a la Santa
Escritura, y a los deberes que ella prescribe.
42. "De los matrimonios irreprochables nace una posteridad
irreprochable; de los matrimonios vituperables una posteridad
despreciable; deben, pues, evitarse los matrimonios dignos de reprobacin.
43. "Ordenada ha sido la ceremonia de la unin de las manos63 cuando las mujeres son de la misma clase que sus maridos; cuando pertenecen a otra clase, he aqu la regla que es
preciso seguir en el rito del matrimonio:
44. "Una doncella de la clase militar que se casa con un
Braman debe coger una flecha, la que su marido debe al mismo
tiempo tocar con la mano; una muchacha de la clase de los mer63
La unin de las manos de los dos esposos es parte esencial de la
ceremonia del matrimonio, llamada por tal motivo Panigraha (unin de las
manos).
58
LEYES
DE
MANU
59
60
LEYES
DE
MAN
61
62
85. "Desde luego a Agni 84 y a Soma 6 5 , por separado; despus a los dos juntos. En seguida a los Dioses congregados Viswas-Devas e 6 , y a Dhanwantari 7 ;
86. "A Kuh 68 , a Anumati 69 , al seor, de las criaturas (Pradjapati 7 0 ), a Dyava y a Prithivi 71 , y, en fin, al fuego del buen
sacrificio.
87. "Que despus de haber cumplido as la ofrenda de la
mantequilla y del arroz en un profundo recogimiento, vaya a
hacer cada una de las cuatro regiones celestes, caminando del Este
al Sur y as sucesivamente, y que brinde la oblacin Bali a
Indra 7 2 , Yama 73 , Varuna 7 4 y Kuvera, as como a los Genios que
. forman su squito.
64
sudeste.
Agni, Dios del fuego, regente de uno de los puntos cardinales, del
65
73
Yama es el juez de los muertos y el regente del medioda. Soberano
del Infierno, premia o castiga a los mortales segn sus obras; enva a los
buenos al cielo y a los malos a las mansiones infernales.
74
Varuna, Dios de las aguas, preside el oeste. Est tambin considerado como el Dios que castiga a los malos; los retiene en el fondo de
los abismos y los envuelve en lazos formados con serpientes.
LEYES
DE
MANU
63
88. "Que desparrame arroz cocido en el umbral de su puerta, diciendo: "Adoracin a los Vientos Maruts"; al agua, diciendo: "Adoracin a las Divinidades de las ondas"; sobre su
mano de mortero y su almirez, diciendo: "Adoracin a las Divinidades de los bosques".
89. "Que rinda homenaje a Sri 7B, del lado del Nordeste,
junto a su almohada; a Bhadrakali 76 , hacia el Sudoeste] al pie de
su lecho; a Brama y a Vastospati 7 7 , en el centro de su mansin.
90. "Que lance al aire su ofrenda a los Dioses congregados
Viswas ; que la haga de da a los Espritus que caminan de
da, y durante la noche a los que marchan de noche.
91. "En el piso alto de su habitacin, o tras ella, debe hacer
una oblacin por la prosperidad de todos los seres, y ofrecer todo
el resto a los Manes, con el rostro vuelto hacia el Medioda.
92. "Debe tirar al suelo poco a poco la parte de alimento
destinada a los perros, a los hombres degradados, a los cuidadores
de perros, a los que estn atacados de elefantiasis o de consuncin pulmonar, a las cornejas y a los gusanos.
93. "El Braman que honra as, de manera constante, a todos
los seres, llega a la eterna mansin, bajo forma resplandeciente,
por una senda directa.
94. "Que, despus de haber cumplido de tal forma el acto
de las oblaciones, ofrezca alimentos a su husped antes que a cualquier otro, y d limosna al nefito mendigo, segn el precepto,
dndole una medida de arroz equivalente a un bocado.
95. "Cualquiera que sea la recompensa que obtenga un discpulo por la obra meritoria de haber dado una vaca a su padre espiritual, segn la ley, el Dwidja dueo de casa obtiene la misma
compensacin por haber dado una medida de arroz al nefito
mendigo.
96. "Que cuando slo tiene preparado poco arroz, d tan slo
una medida, despus de haberla condimentado, o que entregue
un vaso de agua guarnecido de flores y de frutos a un Braman que
conoce el verdadero sentido de los Libros santos, despus de haberlo honrado segn la regla.
75
Sri o Laksmi, Diosa de la abundancia y de la prosperidad, es en
la mitologa la esposa del Dios Visn.
76
Bhadrakali, una de las formas de la Diosa Durga.
77
Vatospati parece ser un Dios domstico.
64
LEYES
DE
MANU
65
66
LEYES
DE
MAN
67
68
LEYES
DE
MANU
69
70
LEYES
DE
MANU
71
72
LEYES
DE
MANU
73
cinco fuegos, el que posee una parte del Rig-Veda, el que conoce
los seis libros secundarios; el hijo de una mujer casada segn
el velo de Brama, el que canta la parte principal del SamaVeda;
186. "El que comprende cabalmente los Santos Libros y los
explica, el novicio que ha dado mil vacas, el hombre que ha
cumplido cien aos de edad; tales son los Bramanes que deben
ser mirados como capaces de purificar una reunin de convidados.
187. "La vspera de la fecha en que debe celebrarse la
ceremonia de la comida fnebre o el mismo da, el que da la
Sraddha debe invitar de modo honorable por lo menos a tres
Bramanes como los que han sido mencionados.
188. "El Braman que ha sido invitado a la Sraddha de los
Manes debe ser por completo dueo de sus sentidos; que no lea
la Santa Escritura y slo recite en voz baja la plegaria que nunca
debe dejar de decirse; a lo mismo est obligado quien celebra
la ceremonia.
189. "Los Manes de los antecesores, en estado invisible,
acompaan a tales Bramanes convidados; bajo una forma etrea
los siguen y ocupan un lugar a su lado, cuando ellos se sientan.
190. "El Braman adecuadamente invitado a ofrendas en honor de los Dioses y de los Manes, y que comete la menor transgresin, renacer por esta falta bajo forma de cerdo.
191. "El que despus de haber recibido la invitacin para
asistir a una comida fnebre, satisface su amor por una mujer de
la clase servil, carga con todo el mal que haya podido cometer el
que da la Sraddha.
192. "Exentos de clera, cabalmente puros, siempre castos
como nefitos, habiendo depuesto las armas, dotados de las ms
sobresalientes cualidades, los Pitris 81 han nacido antes que los
Dioses.
193. "Aprended ahora cul es el origen de todos los Pitris,
por qu hombres y por qu ritos deben ser honrados de modo
especial.
81
Los Pitris o Dioses Manes son seres divinos considerados como
antepasados de los Dioses, de los Genios y del gnero humano; habitan en
la luna. Se llama tambin Pitris a los Manes deificados de los antecesores
de los hombres.
74
LEYES
DE
MAN
75
76
LEYES
DE
MANU
77
78
234. "Que tenga sumo cuidado en invitar a la comida fnebre al hijo de su hija, aun cuando no haya terminado su noviciado ; que coloque sobre el asiento de l un tapiz hecho con pelo
de cabra del Nepal; y que desparrame ssamo tila por el
suelo.
235. "Tres cosas son puras en una Sraddha: el hijo de una
hija, un tapiz del Nepal y granos de ssamo; y tres cosas son en
l estimadas: la pureza, la templanza, la falta de precipitacin.
236. "Es preciso que todos los manjares preparados estn bien
calientes y que los Bramanes coman sin hablar; no deben declarar las cualidades de los manjares, aun cuando sean preguntados
sobre este punto por el dueo de la comida.
237. "Mientras los alimentos se conserven calientes y se coma
en silencio y sin declarar las cualidades de esos manjares, los
Manes toman parte en el festn.
238. "Lo que come un Braman que tiene la cabeza cubierta
o el semblante mirando al medioda, o que tiene calzados los pies,
no es saboreado ciertamente sino por los Gigantes y no por los
Manes.
239. "Es preciso que no vean comer a los Bramanes ni un
Chndala 8 4 ni un cerdo ni un perro ni un gallo; ni una mujer
durante los das de su menstruacin; ni un eunuco.
240. "Durante una ofrenda al fuego, una distribucin de
presentes, una comida dada a Bramanes, una oblacin a los
Dioses, una Sraddha en honor de los Manes, lo que los seres
mencionados pueden ver, no produce el resultado apetecido.
241. "El cerdo lo destruye por su olfato; el gallo por el
viento de sus alas; el perro por su mirada; el hombre de la
clase ms vil, por su tacto.
a saber: la creacin, la destruccin y la renovacin de los mundos, la
genealoga de los Dioses y de los hroes, los reinos de Man y las acciones
de sus descendientes. El Agni-Purana, uno de los ms notables, comprende,
adems, nociones de astrologa, de astronoma, de poltica, de jurisprudencia,
de medicina, de poesa, de retrica y de gramtica; es una verdadera enciclopedia hind. El fondo de los Puranas es antiguo, puesto que se ve que
estn citados en el texto de Man; pero algunos sabios los consideran como
modernos en la forma que ahora tienen. Es esta una cuestin que tiene
que ser aclarada por nuevos estudios. Est lejos de poder fijarse de manera
segura la edad de los diversos monumentos de la literatura hind.
84
Chndala, hombre impuro, nacido de un Sudra y de una mujer
de la clase sacerdotal.
LEYES
DE
MANU
79
80
LEYES
DE
MANU
81
82
LEYES
DE
MAN
83
86
LEYES
DE
MAN
87
LEYES
DE
MANU
89
90
LEYES
DE
MAN
91
92
LEYES
DE
MANU
93
94
91. "Conocedores de esta regla, los prudentes Bramanes, intrpretes de las Santas Escrituras y deseosos de alcanzar la beatitud despus de su muerte, no reciben nunca nada de un rey.
92. "Que el dueo de casa se despierte en el momento consagrado a Brami 94 , es decir, en la ltima velada de la noche;
que medite sobre la virtud y sobre los beneficios honestos, sobra
las penas corporales que exigen, sobre la esencia y la significacin
del Veda.
93. "Una vez levantado, habiendo cumplido las necesidades
naturales y habindose purificado, concentrando toda su atencin;
mantngase en pie largo rato recitando la Savitri durante el crepsculo de la maana y celebre a su debido tiempo el otro oficio
piadoso, el de la tarde.
94. "Repitiendo largo tiempo la oracin de los dos crepsculos, los Santos Risis obtienen una larga vida, ciencia perfecta, fama durante su existencia, gloria eterna despus de la muerte y el resplandor que dan los conocimientos sagrados.
95. "Que el da del plenilunio del mes de sravana8
del
mes de bhadra98, despus de haber celebrado, observando la re
gla, la ceremonia llamada Upakarma, estudie el Braman la Santa
Escritura con asiduidad por espacio de cuatro meses y medio.
96. "Bajo la constelacin lunar de Pushya, que celebre fuera
de la ciudad la ceremonia llamada donacin Utsarga de los
Libros Santos o que la haga el primer da de la quincena del mes
de magha y en la primera mitad de ese da.
97. "Que despus de haber celebrado fuera de la ciudad esta
ceremonia, segn la ley, suspenda su lectura durante ese da, la
noche siguiente y el otro da, o durante ese da y la noche que
sigue.
98. "Pero que, inmediatamente, lea con atencin los Vedas
durante las quincenas iluminadas y que estudie todos los Vedangas durante las quincenas oscuras.
tugares de las tinieblas; Rorava y Maharorava, mansin de las lgrimas;
Tahavichi, ro de grandes olas; Tpana y Sampratapana, mansin de los
dolores; Putimrittika, lugar impuro; Lohasanku, lugar de los dardos de
hierro; Ridjisha, lugar en que los malos estn expuestos al fuego en. una
sartn; Asipatravana, selva cuyo follaje son hojas de espadas.
oi
Brami o Raraswati, Diosa del lenguaje y de la elocuencia.
95
Sravana, julio-agosto.
98
Bhadra, agosto-septiembre.
LEYES
DE
MANU
95
96
LEYES
DE
MANU
97
98
127. "Hay dos casos en que un Dwidja debe siempre precaverse de leer, con el mayor cuidado, a saber: cuando el lugar en
que ha de leer est manchado y cuando l mismo no se ha purificado.
128. "Que durante la noche de la luna nueva, la octava, la
del plenilunio y la decimocuarta, el Dwidja dueo de casa sea
tan casto como un novicio, aun en la estacin favorable al amor
conyugal.
129. "Que no se bae despus de haber comido, ni estando
enfermo, ni en medio de la noche, ni muchas veces con sus vestidos, ni en un estanque que no conoce bien.
130. "Que no atraviese deliberadamente la sombra de las
imgenes sagradas, la de su padre o su gua espiritual, la de un
rey, la de un dueo de casa, la de un institutor, la de un hombre
de cabellos rojos o de tinte cobrizo o la de un hombre que ha
celebrado un sacrificio;
131. "A medioda o a medianoche, o despus de haber comido carne en una comida fnebre, o en uno u otro de los dos
crepsculos, ni se detenga largo tiempo en un lugar en que confluyen cuatro caminos.
132. "Que evite todo contacto voluntario con substancias
untuosas que un hombre ha utilizado para frotarse el cuerpo, con
el agua que ha servido para un bao, con orina, excrementos,
sangre, materia mucosa y heces escupidas o vomitadas.
133. "Que no halague a un enemigo, al amigo de un enemigo, a un hombre malvado, a un ladrn, a la mujer de otro.
134. "Pues nada hay en el mundo que ms se oponga a la
prolongacin de la vida que enamorar a la mujer de otra persona.
135. "Que el Dwidja que desea un aumento de riquezas no
desprecie jams a un Chatria, a una serpiente, a un Braman muy
versado en la Santa Escritura, por grande que sea la pobreza en
que estn.
136. "Pues estos tres seres pueden causar la muerte de quien
los desprecia; en consecuencia, el hombre prudente no debe nunca mirarlos con desdn.
137. "Que no se desprecie nunca a s mismo por sus fracasos
precedentes; que aspire a la fortuna hasta su muerte y que no se
figure que es aqulla difcil de obtener.
LEYES
DE
MAN
99
100
LEYES
DE
MANU
101
102
LEYES
DE
MAN
103
182. "Su preceptor es dueo del mundo de Brama; su padre, del de los Creadores ' Pradjapatis ; su husped, del de
Indra; su capelln, del de los Dioses.
183. "Sus parientes disponen del mundo de las Ninfas Apsaras ; sus primos maternos del de los Wiswas-Devas; sus familiares por alianza del de las Aguas; su madre y su to materno,
del de la Tierra.
184. "Los nios, las gentes ancianas, los pobres protegidos
y los enfermos deben ser considerados como seores de la Atmsfera; su hermano mayor es igual a su padre, su mujer y su
hija son como su propio cuerpo.
185. "La reunin de sus sirvientes es como su sombra, su
hija es muy digno objeto de ternura; que, en consecuencia, si
recibe alguna ofensa de alguna de estas personas, la soporte
siempre sin clera.
186. "Que aun cuando a causa de su sabidura y de su
devocin est en su legtimo derecho recibiendo- presentes, reprima toda propensin a aceptarlos; pues, si recibe muchos, no
tarda en apagrsele la energa que le trasmite el estudio de la
Santa Escritura.
187. "Que el hombre juicioso que no conoce las reglas prescritas por la ley para la aceptacin de los presentes, no reciba nada
cuando se muere de hambre.
188. "El hombre ajeno al estudio de la Santa Escritura y
que recibe oro o plata, tierras, un caballo, una vaca, arroz, un
vestido, granos de ssamo y mantequilla lquida, es reducido a
cenizas como madera a la que se prende fuego.
189. "El oro y el arroz preparado consumen su vida; las
tierras y una vaca, su cuerpo; un caballo, sus ojos; un vestido, su
piel; la mantequilla, su virilidad; el ssamo, su posteridad.
190. "El Dwidja extrao a las prcticas de devocin y al
estudio del Veda y que tiene, sin embargo, avidez de presentes,
se hunde al mismo tiempo que quien le da, como un barco de
piedra en medio de las aguas;
191. "Por lo que el hombre ignorante debe tener recelo de
aceptar cualquier cosa; pues el ms mnimo presente lo pone
en tan desesperado trance como el de una vaca en medio de un
cenagal.
192. "Quien conoce la ley no debe ofrecer siquiera agua
a un Dwidja que tiene el carcter hipcrita del gato, ni a un
104
LEYES
DE
MAN
105
106
LEYES
DE
MAN
107
108
LEYES
DE
MANU
109
110
100
Si un "hombre no dejara hijo para celebrar despus de l la
fceremonia Sraddha (servicio fnebre), los Manes de sus antepasados se
veran precipitados de la mansin celeste al infierno.
de trigo.
112
9. "La de todas las bestias salvajes que viven en los bosques, excepto el bfalo; la de una mujer y toda substancia ordinariamente dulce, pero que se ha tornado acida, deben eludirse.
10. "Entre estas substancias acidas puede comerse leche de
mantequilla, as como todo lo que se prepara con leche de mantequilla y todos los cidos que se destilan de las flores, de las
races y de las frutas que no tienen propiedades daosas.
11. "Que todo Dwidja se abstenga de las aves carnvoras
sin excepcin, de los pjaros que viven en las ciudades, de los
cuadrpedos de pezua no hendida, excepto los que permite la
Santa Escritura, y del pjaro denominado tittibha;
12. "Del gorrin, del somorgujo, del cisne hansa , del
chakravaka102, del gallo de aldea, del sarasa103, del radjuvala 10i, del picoverde datyuha 105 , del loro y de la sarika l o e ;
13. "De las aves que golpean con el pico, de las aves palmpedas, del avefra, de las aves que destrozan con las garras,
de las que se sumergen para comer peces. Que se abstenga de la
carne expuesta en la tienda de un carnicero y de la carne seca;
14. "De la carne de la garza, de la balaka1*7, del cuervo,
del aguzanieve, de los animales anfibios que se alimentan de
peces, de los puercos domsticos, en fin, de todos los peces cuyo
empleo ha sido permitido.
15. "Al que come la carne de un animal se le llama comedor de este animal; el comedor de pescado es un comedor de
toda ndole de carnes; es preciso, pues, abstenerse de pescado.
16. "Pueden comerse los dos pescados llamados pathina 108 ;
rohita en una comida dada en honor de los Dioses y de los
Manes, as como el radjiva, el sinhatuda 109 , y el sasalka 110 de
toda clase.
102
103
104
105
108
Ganso rojizo.
Grulla de la India.
Ave desconocida.
Gallineta.
Gracala religiosa. Este pjaro es muy dcil; imita fcilmente
todos los sonidos y habla con ms claridad que el loro. Vase la obra de
teatro hind titulada Ranaval.
107
Especie de grulla.
108 Pez del Nilo.
109 Pez desconocido.
110
Cangrejo del mar.
LEYES
DE
MAN
113
114
LEYES
DE
MANU
115
LEYES
116
-DE
MAN
117
118
LEYES
DE
MANU
119
120
DE
MANU
121
tido de los Libros sahtos, de su padre o de su madre, no quebranta los preceptos de su orden.
92. "Debe llevarse fuera de la ciudad el cuerpo de un Sudra
muerto, por la puerta del medioda, y los de los Dwidjas, segn
el orden de clases, por las puertas del oeste, del norte y del oriente.
93. "Los monarcas de raza noble y que han recibido la uncin real, los novicios, los hombres que se dedican a piadosas
austeridades y los que celebren un sacrificio, no pueden sufrir
impureza; unos ocupan la sede de Indra, los otros son tan puros
como Brama.
94. "Tratndose del rey que ocupa el trono de la soberana,
ha sido declarado que la purificacin ocurre en el instante mismo;
debe este privilegio al puesto eminente que slo se le ha confiado para que vele sin cesar por la salud de los pueblos.
95. "La purificacin se cumple tambin inmediatamente por
los que mueren en un combate despus de que el rey ha hecho
retirada, o los muertos por el rayo o por mandato del rey, o los
que pierden la vida en defensa de una vaca o de un Braman, o
por todos los que el rey desea que sean puros, como su consejero
espiritual Puroita a fin de que sus asuntos na sufran demora.
96. "El cuerpo de un rey est compuesto por tomos emanados de Soma 122 , de A g n i 1 2 S , de Surya 12i, de Aila 125 , de Indra 126 , de Kuvera 1 ' 27 , de Varuna 1 2 8 y de Yama 1,29 , los ocho
principales guardianes del mundo Lokapalas.
97. "Puesto que en la persona del rey residen los guardianes del mundo, ha sido reconocido por la ley que no puede ser
impuro, pues los Genios tutelares causan o alejan de los mortales la pureza o la impureza.
98. "El que muere de una herida de espada, o lanza, o flecha en un combate, cumpliendo ,con el deber de un Chatria,
122
Soma o Chandra, Dios de la luna, es tambin el soberano de los
sacrificios, el Rey de los Bramanes y preside a las plantas medicinales.
123 Agni, Dios del fuego, regente del sudeste.
124
Surya o Arka es el Dios del sol.
125
Aila, denominada tambin Vay y Pavana, es el Dios del viento
y el regente del noreste.
128
Indra o Sakra es el rey del cielo y reina sobre el este.
127
Kuvera, Dios de las riquezas, es el regente del norte,
128 Varuna, Dios de las aguas, es el regente del oeste.
*29 Yama, Dios de los infiernos,
122
LEYES
'1
DE
MANU
123
cascara.
124
118. "Regndolos se purifican los granos y los vestidos cuando estn en cantidad que sobrepasa del peso de un hombre;
pero si estn en pequea cantidad, la ley ordena lavarlos.
119. "Las pieles, las canastas de caa tejida, se purifican
del mismo modo que los vestidos; en cuanto a las hierbas, las
races y las frutas, se precisa la misma purificacin que para
los granos.
120. "Se purifican las telas de seda o de lana con tierras
salinas; los tapices de lana del Nepal con los frutos molidos del
jaboncillo; las tnicas y los mantos con los frutos del vilva; los
tejidos de lino con semillas de mostaza blanca aplastadas.
121. "Los utensilios hechos con concha, cuerno, huesos o
marfil, debe purificarlos el hombre versado como las telas de
lino: aadiendo orina de vaca o agua.
122. "Se purifican la hierba, la lea y la paja, regndolas
con agua; una vivienda, barrindola, frotndola y untndola con
boiga de vaca; una vasija de barro hacindola cocer por segunda vez.
123. "Pero cuando una vasija de barro ha estado en contacto con un licor espirituoso, con orines, con excrementos, con
esputos, con pus o con sangre, no quedar purificada ni con una
coccin.
124. "Se purifica el suelo de cinco modos: barrindolo, untndolo con boiga de vaca, regndolo con orines de vaca, raspndolo, haciendo permanecer vacas en l durante un da y
una noche.
125. "Una cosa picoteada por un pjaro, olfateada por una
vaca, movida con el pie, sobre la que se ha estornudado, o que
ha sido ensuciada por el contacto de un piojo, se purifica con
una aspersin de tierra.
126. "Todo el tiempo que el olor y la humedad causados
por una substancia impura permanecen sobre el objeto manchado,
es indispensable emplear tierra y agua para las purificaciones de
los objetos inanimados.
127. "Los Dioses han otorgado a los Bramanes tres cosas
puras que les son particulares, a saber: la cosa que ha sido
manchada sin que ellos lo sepan, la que riegan con agua en caso
de duda y la que ordenan que lo sea diciendo: "Que esta cosa sea
pura para m".
128. "Las aguas en las que una vaca puede saciar su sed
son puras cuando manan sobre una tierra pura, cuando no es-
LEYES
DE
MAN
125
126
LEYES
DE
MANU
127
LEYES
128
DE
MANU
129
132
9. "Que cumpla con regularidad las ofrendas al fuego dispuesto segn el modo Vitana 133 , no olvidando en tiempo conveniente las oblaciones del da de luna nueva y de plenilunio.
10. "Que cumpla tambin el sacrificio en honor de los asterismos lunares, la ofrenda del grano nuevo, las ceremonias que
se celebran cada cuatro meses y las del solsticio de invierno y
las del solsticio de verano.
11. "Que elabore separadamente, segn la regla, los pasteles y los otros manjares destinados a ser presentados en ofrenda
con granos puros, alimento de los Munis, que crecen en la primavera o en otoo 134 y que l mismo haya cosechado.
13. "Que se alimente de las hierbas que se cran en la tierra
o en el agua, flores, races y frutos producidos por rboles puros
y los aceites que se forman en los frutos.
14. "Que rehuya el tomar miel y carne, hongos terrestres,
bustrina, sigruka y los frutos del sleshmataka.
15. "En el mes de aswina debe arrojar los granos salvajes
que haba acumulado anteriormente, as como las vestiduras,
viejas, las hierbas, las races y los frutos cosechados por l.
16. "Que jams coma lo que ha brotado en un campo labrado, aunque este campo haya sido abandonado por su propietario, ni races y frutas que procedan de un pueblo, aun
cuando le atormente el hambre.
17. "Puede tomar alimentos cocidos al fuego o frutos madurados por el tiempo; para aplastar ciertos frutos, puede emplear
una piedra a guisa de mano de mortero o servirse de los dientes.
18. "Que recoja grano para tan slo un da; o que haga
provisin de l para un mes, para seis meses o aun para un ao.
19. "Que despus de haberse procurado en cuanto haya podido, de qu alimentarse, coma en la tarde y en la. maana o
nicamente cuando llega el momento de la cuarta o de la octava
comida 135 .
133 El Vitana consiste en tomar fuego del hueco (kunda) cavado
para el fuego llamado Garhapatya y llevarlo a los dos hoyos abiertos para
los fuegos llamados Ahavantya Dakshina.
134
La primavera (vasanta) comprende los meses de chetre (marzoabril) y de vesaka (abril-mayo), el otoo (sarat) los meses de aswina
(septiembre-octubre) y kartika (octubre-noviembre).
135
Es decir, la tarde del segundo o del cuarto da despus de haber
ayunado hasta entonces. Se hacen ordinariamente dos comidas al da, una
por la maana y otra por la tarde.
LEYES
DE
MANU
133
134
LEYES
(Bra-
DE
MANU
135
136
LEYES
DE
MANU
137
138
LEYES
DE
MANTJ
139
140
LEYES
DE
M ANU
141
L I B R O
S P T I M O
144
LEYES
trae fedestruye
merecen
como a
DE
MAN
145
23. "Los Dioses, los Titanes, los Msicos celestes, los Gigantes, las serpientes, cumplen con sus funciones especiales; pero
contenidos por el temor al castigo.
24. "Todas las clases se corromperan, todas las barreras
seran derribadas, el universo no sera sino un caos si el castigo
cesara de cumplir su misin.
25. "En dondequiera que el castigo, de color negro, de ojo
rojo, viene a borrar las faltas, no experimentan los hombres espanto
alguno si quien ordena las sanciones est dotado de sano juicio.
26. "Los juiciosos consideran que un rey veraz es apropiado para reglamentar el castigo, cuando slo obra con circunspeccin, cuando posee los Libros Santos y es perfectamente experto
en materia de virtud, de placer y de riqueza.
27. "El rey que lo impone con oportunidad aumenta estas
tres formas de la felicidad; pero un prncipe voluptuoso, colrico
y bribn, muere por haber castigado.
28. "Pues el castigo es la energa ms poderosa; es difcil
de mantener para los que no tienen el alma fortalecida por el
estudio de las leyes; destruira con toda su raza a un rey que
se desviara de su deber.
29. "Devastara los castillos, el territorio, los pases habitados, con los seres mviles e inmviles que encierran, y apesadumbrara, por la privacin de las ofrendas que deben hacrseles,
a los Santos y a los Dioses en el Cielo.
30. "No puede imponer convenientemente el castigo un rey
falto de consejeros, imbcil, vido de lucro, cuya inteligencia no
se ha perfeccionado con el estudio de las leyes y que est entregado
a los placeres de los sentidos.
31. "Por un prncipe cabalmente puro, fiel a sus promesas,
cumplidor de las leyes, rodeado de hbiles servidores y dotado
de sano juicio, es por quien puede ser impuesto el castigo equitativamente.
32. "Que se comporte en su reino con justicia, que castigue
con rigor a sus enemigos, que sea siempre franco con los amigos
que estima, que est lleno de dulzura para con los Bramanes,
33. "El renombre de un prncipe que obra de este modo,
aunque l viva de grano espigado, se extiende a lo lejos en el
mundo como una gota de aceite de ssamo en el agua.
34. "Pero el renombre del monarca que es lo contrario del
primero y que no ha vencido sus pasiones, se comprime en el
mundo como una gota de mantequilla lquida en el agua.
146
35. "El rey ha sido creado para ser el protector de todas las
clases y de todas las rdenes 148 que se atienen sucesivamente al
cumplimiento de sus deberes.
36. "Y ahora voy a exponeros, del modo conveniente y por
orden, cmo el rey debe proceder con sus ministros para proteger
a los pueblos.
37. "Despus de haberse levantado al amanecer, debe mostrar el rey su respeto a los Bramanes versados en el conocimiento de los tres Libros Santos y en la ciencia de la moral y
guiarse por sus consejos.
38. "Que venere con perseverancia a los Bramanes respetables por su vejez y por su devocin, que poseen la Santa Escritura y son puros de espritu y de cuerpo; pues el que reverencia
a los ancianos, es siempre honrado, aun por los Gigantes.
39. "Que tome ejemplo de ellos por su humildad, aun cuando su conducta sea juiciosa y mesurada.
40. "Muchos soberanos, a consecuencia de su mala conducta,
han perecido con sus bienes, mientras que algunos anacoretas han
obtenido reinos por su cordura y su humildad.
41. "Vena se perdi por su falta de juicio, as como el rey
Nahusha 1 4 7 , Sudasa 148 , Yavana, Sumukha y Nimi.
42. "Prith 1 4 8 , por el contrario, lleg a la realeza por la
cordura de su conducta, as como Man: como tambin Kuvera
148
Las cuatro Ydenes son: la de los novicios, la de los dueos de
casa, la de los anacoretas y la de los devotos ascticos.
147
Nahusha, prncipe de la dinasta lunar, rey de Praotishthana, y
cuyo reino sita Francis Hamilton en el siglo diecinueve antes de nuestra
era. Segn la leyenda, habiendo perdido Indra el trono del cielo, Nahusha,
que haba hecho cien veces el sacrificio del caballo, fu colocado en lugar
de Indra. Deseoso de gozar de todas sus prerrogativas, quiso obtener el
amor de Satehi, mujer del Dios destronado. Ella consisti en recibirlo
si l se mostraba a su vista con mayor pompa que su predecesor. Nahusha
pens que nada sera ms magnfico que hacerse llevar en hombros por
los Bramanes. Como, a su modo de ver, marchaban con demasiada lentitud, en su impaciencia golpe en la cabeza a Agastya, dicindole sarpa,
sarpa, es decir, avanza, avanza. El santo, irritado, repiti las mismas palabras, pero en otro sentido: en sus labios significaban camina, serpiente;
y, en efecto, Nahusha fu convertido en serpiente.
148
Sudasa, rey de Avodhya, que Hamilton sita en el decimosptimo
siglo antes de nuestra era.
149 Prith, antiguo rey de la India, que se supone anterior a las
dos antiguas y clebres dinastas, cuyo origen se remonta, segn los hindes,
hasta los Dioses Soma y Surya.
LEYES
DE
MANU
147
148
LEYES
DE
MANU
149
150
LEYES
DE
MANU
151
152
LEYES
DE
MANU
153
103. "El rey cuyo ejrcito se adiestra continuamente es temido en el mundo entero; en consecuencia, que siempre se haga
respetar de los pueblos por sus fuerzas militares.
104. "Que obre siempre lealmente y no recurra al fraude
nunca, y que estando siempre alerta, descubra las maniobras prfidas de su enemigo.
105. "Que \su adversario no descubra su lado dbil, sino
que l trate de conocer la parte vulnerable de su enemigo; que,
semejante a la tortuga, atraiga a s a todos los miembros de
la realeza y que repare todas las faltas del Estado.
106. "Que, como la garza, reflexione en todas las ventajas
que puede obtener; que, como el len, despliegue su valor; que,
como el lobo, ataque por sorpresa; que, como la liebre, haga
prudente su retirada.
107.. "Que cuando se ha dispuesto as a lograr conquistas,
someta a su autoridad a los que se oponen; que esto lo haga por
medio de negociaciones y por otros tres medios, que 'son: distribuir
presentes, sembrar la discordia y emplear la fuerza de las armas.
108. "Que si no logra obligarlos por ninguno de estos tres
medios, los ataque de un modo abierto por la fuerza y les obligue
sucesivamente a someterse.
109. "De estos cuatro medios, empezando por los tratados, los
hombres instruidos estiman que las negociaciones pacficas y la
guerra son preferibles para la utilidad de los reinos.
110. "As como el campesino arranca la mala hierba para
preservar el grano, as tambin un rey debe proteger su reino
destruyendo a sus enemigos.
111. "El rey que esclaviza a sus subditos con su injusto comportamiento, se ve privado pronto de la realeza y de la vida, as
como todos sus parientes.
112. "As como la consuncin del cuerpo acaba la vida de
los seres animados, as tambin la vida de los reyes se termina
por al agotamiento de su reino.
113. "Que para mantener el buen orden en sus territorios,
el rey se ajuste siempre a las reglas siguientes, pues el soberano
cuyo reino est bien gobernado ve acrecentarse su prosperidad.
114. "Que para dos, tres o aun cien pueblos, segn su importancia, instituya una compaa de guardias mandados por un
oficial de confianza y encargados de vigilar por la seguridad
del pas.
154
115. "Que por cada municipio instituya un jefe; y, sucesivamente, un jefe de veinte, un jefe de ciento, un jefe de mil.
116. "El jefe de un municipio debe por s mismo dar a conocer a los jefes de los diez municipios los desrdenes, como robos,
pillajes, a medida que ocurren en su jurisdiccin, cuando no puede
reprimirlos; el jefe de diez municipios debe darlo a conocer al
jefe comisionado para veinte.
117. "El jefe de los veinte municipios debe notificarlo todo
al jefe instituido para ciento, y este ltimo debe transmitir el
informe personalmente al jefe de mil municipios.
118. "Las cosas que estn obligados a dar los habitantes
de un municipio todos los das afl rey, como arroz, bebida, lea,
debe percibirlas el jefe de un municipio para sus emolumentos.
119. "El jefe de diez municipios debe gozar del producto
de un kula 1 5 3 ; el jefe de veinte, del producto de cinco grama;
el jefe de mil municipios, del producto de una ciudad pura.
120. "Los asuntos de los municipios, ya sean generales, ya
sean particulares, deben ser inspeccionados por otro ministro del
rey, activo y bien intencionado.
121. "Que en cada gran ciudad nagara designe un superintendente general de elevado nacimiento, rodeado de imponente aparato, semejante a un planeta en medio de las estrellas.
122. "Este superintendente debe vigilar siempre a los dems
funcionarios; y l debe darse cuenta exacta, por medio de sus
emisarios, del comportamiento de todos sus delegados en las
diferentes provincias.
123. "Pues, en general, los hombres comisionados por el rey
de velar por la seguridad del pas, son bribones inclinados a
apoderarse del bien ajeno; que el rey tome la defensa de su
pueblo contra tales gentes.
124. "Los empleados que llevan su corrupcin hasta sacar
dinero de los que tienen que tratar con ellos, deben ser despojados por el rey de todos sus bienes y desterrados del reino.
125. "Que a las mujeres adscritas a su servicio y a toda
la servidumbre, el rey les otorgue un salario diario proporcionado a su cargo y a sus funciones.
153
El kula es el espacio de terreno que pueden labrar dos arados,
provisto cada uno de seis toros.
LEYES
DE
MAN
155
156
LE YES
DE
MAN
157
158
enemigo o de un ambicioso no tiene suficiente poder para resistirles, pero s puede afrontarlos si estn divididos; sobre los preparativos del monarca deseoso de conquistas, sobre la situacin
del prncipe que permanece neutral, pero que puede resistir al
enemigo, al conquistador y al que tiene fuerzas precarias siempre
que no estn reunidos, y en particular sobre la de su propio
enemigo.
156. "Estos cuatro poderes designados bajo el nombre comn
de troncos de los pases circunvecinos, con otros ocho llamados
ramas y que ofrecen diversas clases de aliados o de adversarios,
estn declarados los doce principales poderes.
157. "Otros cinco poderes subalternos, a saber: sus ministros, sus territorios, sus plazas fuertes, sus tesoros y sus ejrcitos,
agregados a cada uno de estos doce poderes, forman en total
setenta y dos poderes, que es preciso examinar.
158. "El rey debe considerar como enemigo suyo al soberano que es su vecino inmediato, as como al aliado de este prncipe; como amigo al vecino de su enemigo; y como neutral a todo
monarca que no se halla en ninguna de estas dos situaciones.
159. "Que tome ascendiente sobre estos soberanos con auxilio de las negociaciones y por los otros medios, ya sea separados, ya reunidos, sobre todo por su valor y su poltica.
160. "Que medite sin cesar en los seis procedimientos, que
son: llevar a cabo un tratado de paz o de alianza, emprender la
guerra, ponerse en camino, asentar sus reales, dividir sus fuerzas,
ponerse bajo la proteccin de un monarca ms poderoso.
161. "Que se resuelva, segn las circunstancias, despus de
haber considerado el estado de los asuntos, a esperar al enemigo,
a ponerse en camino, a hacer la paz o la guerra, a dividir sus
fuerzas o a buscar un apoyo.
162. "Un rey debe saber que hay dos clases de alianzas y
de guerras, que hay tambin dos maneras de acampar o de ponerse en camino y de obtener el amparo de otro soberano.
163. "Deben reconocerse dos clases de alianzas que tienen
por finalidad procurar ventajas, ya sea en el instante, ya derivadas ms tarde: aquella por la que dos prncipes convienen en
obrar y caminar juntos y aquella por la cual deben obrar separadamente.
164. "Se han reconocido dos clases de guerra: puede iniciarse por cuenta propia o para vengar una injuria hecha a un
LEYES
DE
MANU
159
160
LEYES
174. "Pero que cuando puede ser atacado por todos lados
por los ejrcitos de su antagonista, busque entonces con celeridad
la ayuda de un soberano justo y poderoso.
175. "A aquel que a la vez hace respetar a sus propios subditos y a las fuerzas enemigas, debe l honrarlo en cuanto pueda,
continuamente, como si fuera un maestro espiritual Gur.
176. "No obstante, si se observa que en tal situacin, semejante ayuda tiene inconvenientes, debe sin dudar hacer una
guerra vigorosa, por desamparado que se encuentre.
177. "Un soberano, si es profundo poltico, debe poner en
prctica todos los medios para que sus aliados, las potencias
neutrales y sus enemigos, no tengan ninguna superioridad sobre l.
178. "Que examine reflexivamente el resultado presumible
de todos los asuntos, el presente estado de cosas, as como las
ventajas y las desventajas de todo lo que ha ocurrido.
179. "El que sabe prever para lo futuro la utilidad o los
inconvenientes de una medida, que en toda ocasin presente
se decide con prontitud, que cuando ocurre un suceso aprecia sus
consecuencias, no es derribado nunca por sus enemigos.
180. "Que lo disponga todo de tal modo que sus aliados, los
prncipes neutrales y sus enemigos, no puedan obtener, sobre l
ventaja alguna; tal es, en suma, toda la poltica.
181. "Cuando el rey se pone en campaa para invadir el
territorio de su enemigo, debe avanzar poco a poco y del modo siguiente: encaminndose hacia la capital de su adversario.
182. "Que emprenda su expedicin en el mes favorable de
matgasirsha159, cuando no entorpecen su marcha los elefantes
y los carros, o hacia el mes de falguna160, y de chetra181, si tiene
mucha caballera, segn las tropas que 'lo acompaan, a fin de
hallar las cosechas del otoo o de la primavera en la comarca que
quiere invadir.
183. "Que aun en las otras estaciones se ponga en marcha
para combatir cuando ve que la victoria es segura y que le ha
sucedido alguna desgracia a su enemigo.
184. "Que habiendo tomado todas las precauciones necesarias para seguridad de su reino, y habiendo hecho todos los preparativos de su empresa; habindose procurado todo lo indispen159 Margasirsha o agrahayana, noviembre-diciembre.
160 Falguna, febrero-marzo.
161
Chetra, marzo-abril.
DE
MANU
161
sable para su permanencia en el pas enemigo, y habiendo enviado espas a su debido tiempo;
185. "Habiendo hecho abrir tres clases de caminos a travs
de las llanuras, los bosques y los lugares inundados, y habiendo
organizado los seis cuerpos de su ejrcito, los elefantes, la caballera, los carros, los soldados de infantera, los oficiales y los
espoliques, segn la regla de la tctica militar, se dirija a la capital de su enemigo.
186. "Que se cuide de los amigos desleales que en secreto
estn en inteligencia con su enemigo, y de las dems gentes que
han vuelto a su servicio despus de haberlo abandonado, pues
estos son sus peores enemigos.
187. "Que en el curso de la marcha disponga sus tropas en un
orden que tenga forma de bastn 162 de carro 163, de verraco 164,
de monstruo marino macara 165 , de aguja 168 o de Garura 167 .
188. "Que despliegue sus tropas del lado de donde teme
que venga el peligro y que se site siempre en el centro de un
batalln dispuesto como una flor de loto.
189. "Que ponga en todas direcciones a un comandante
- Senapati y a un general Baladhyaksha y cada vez que
sospeche un ataque por un lado, debe dirigirse a ese lugar.
190. "Que por todos lados establezca puestos formados por
soldados fieles que conocen las diversas seales, que tienen habilidad en sostener un ataque y en cargar contra el enemigo, que
son intrpidos e incapaces de desertar.
162
162
DE
MANI
163
201. "Que despus de haber conquistado un pas, el rey honre a las Divinidades all adoradas, y a los virtuosos Bramanes;
que distribuya liberalidades al pueblo y difunda proclamas que
disipen todo temor.
202. "Que cuando tenga la completa certidumbre de los propsitos de todos los vencidos, instale en este pas a un prncipe de
raza real y le imponga condiciones.
203. "Que haga cumplir las leyes de la nacin conquistada
como fueron promulgadas y que obsequie con pedreras al prncipe
y st sus cortesanos.
204. "Quitar cosas preciosas, lo que origina odio; o darlas,
lo que provoca amistad, puede merecer elogio o censura, segn
las circunstancias.
205. "El xito de todos los asuntos del mundo depende de
las leyes del Destino que se rigen por los actos de los mortales
en sus existencias precedentes, y de la conducta del hombre; los
decretos de la divinidad son un misterio: es, pues, preciso recurrir a los procedimientos que dependen del hombre.
206. "El vencedor puede firmar la paz con su enemigo y
tomarlo por aliado con todo empeo, considerando que los tres
frutos de una expedicin, son un amigo, oro o un aumento de
territorio.
207. "Que examine desde luego las disposiciones del rey que
podra aprovechar de su ausencia para invadir su reino y las del
prncipe que atemoriza a este rey; y que luego saque el fruto de
su expedicin, firmando o no un tratado de alianza con el enemigo
vencido.
208. "Ganando riquezas y aun aumento de territorio, no
acrecienta un rey tanto sus recursos como procurndose un amigo
fiel que, aunque dbil, pueda transformarse un da en poderoso.
209. "Un aliado poco temible, pero virtuoso, agradecido, que
haga la felicidad de sus subditos, leal a sus amigos y constante
en sus empresas, es digno de alta estima.
210. "Los Sabios consideran como a un enemigo invencible
al que es instruido, de noble estirpe, valeroso, hbil, generoso,
lleno de gratitud para con los que le han prestado servicios e
inflexible en sus propsitos.
211. "La bondad, el arte de conocer a los hombres, el valor,
la piedad, una generosidad inagotable, tales son las virtudes que
adornan a un prncipe neutral.
164
LEYES
DE
MANU
165
' 1. "Un rey que desee examinar los asuntos judiciales debe
ir a la Corte de Justicia con humilde continente, acompaado de
los Bramanes y de los consejeros experimentados.
2. "Que all, sentado o de pie, levantando la mano derecha,
modestamente vestido y ataviado, examine los asuntos de las partes litigantes.
3. "Que diariamente decida, una tras otra, con razones derivadas de las costumbres particulares de los pases, de las clases
y de las familias, y de los Cdigos de leyes, las causas dispuestas
bajo los -principales diez y ocho ttulos que siguen:
4. "El primero de estos ttulos abarca las deudas; el segundo,
los depsitos; el tercero, la venta de un objeto sin derecho de
propiedad; el cuarto, las empresas comerciales hechas por asociados; el quinto, la accin de recuperar una cosa dada;
5. "El sexto, la falta de pago de sueldos o de salarios; el sptimo, la negativa de cumplir un convenio; el octavo, la anulacin de una venta o de una compra; el noveno, las disputas entre
un amo y su criado;
6. "El dcimo, la ley concerniente a las querellas sobre lmites, el undcimo y el duodcimo, los malos tratos y las injurias; el decimotercio, el robo; el decimocuarto, el bandolerismo
y la violencia; el decimoquinto, el adulterio;
7. El decimosexto, las obligaciones de la mujer y del marido; el decimosptimo, el reparto de sucesiones; el decimoctavo,
el juego y los combates de animales: tales son los diez y ocho
puntos sobre los que estn basados los asuntos judiciales en este
mundo.
8. "Las querellas de los hombres se relacionan generalmente
con estos artculos y con otros no mencionados; que el rey juzgue
los asuntos de ellos, basndose en las leyes eternas.
168
LEYES
DE
MAN
169
170
LEYES
DE
MAN
171
172
LEYES
DE
MAN
173
62. "Los dueos de casa, los hombres que tienen hijos varones, los habitantes de un mismo lugar, que pertenezcan ya sea
a la clase militar, ya a la clase comerciante, ya a la servil, cuando
han sido citados por el demandante se les admite a dar testimonio,
pero no a un cualquiera, excepto cuando es indispensable.
63. "Se debe elegir como testigos para las causas en todas las
clases, a hombres dignos de confianza, que conozcan todos sus
deberes, limpios de avaricia, y debe rechazarse a aquellos cuyo
carcter es todo lo contrario.
64. "No hay que admitir ni a los que estn dominados por
un inters pecuniario, ni a los amigos, ni a los sirvientes, ni a los
enemigos, ni a hombres de mala fe conocida, ni a enfermos, ni
a hombres culpables de un crimen.
65. "No puede presentarse como testigo al rey, ni a un artesano de bajo origen, como un cocinero, ni a un histrin, ni a un
hbil telogo, ni a un estudiante, ni a un asceta desligado de
todas las relaciones mundanas;
66. "Ni a un hombre por completo dependiente, ni a un hombre de mala fama, ni al que ejerce una profesin cruel, ni al que
se entrega a ocupaciones prohibidas, ni a un anciano, ni a un
nio, ni a un solo hombre, ni a un hombre que pertenezca a una
clase mezclada, ni al que tiene debilitados sus rganos;
67. "Ni a un desgraciado abatido por su pena, ni a un ebrio,
ni a un loco, ni a un hombre que sufre de hambre o de sed, ni
a un hombre abrumado de fatiga, ni al que est enamorado, ni
a un hombre encolerizado, ni a un ladrn.
68. "Las mujeres deben dar testimonio para las mujeres;
los Dwidjas de la misma clase, por los Dwidjas; los Sudras honrados, por las gentes de la clase servil; los hombres pertenecientes a las clases mezcladas para los que han nacido en estas clases.
69. "Pero si se trata de un suceso ocurrido en las habitaciones interiores o en un bosque, o de un crimen, el que ha visto
el hecho, quienquiera que sea, debe dar testimonio en presencia
de las dos partes.
70. "En tales circunstancias, a falta de testimonios convenientes, puede recibirse la declaracin de una mujer, de un nio,
de un anciano, de un discpulo, de un pariente, de un esclavo o
de un sirviente.
71. "Pero como un nio, un anciano y un enfermo pueden
faltar a la verdad, que el juez considere como flojos sus testimonios, as como los de quienes tienen el espritu enajenado.
174
72. "Cuantas veces se trate de violencias, de robo, de adulterio, de agravios y de malos tratamientos, no debe examinar demasiado escrupulosamente la competencia de los testigos.
73. "El rey debe adoptar los informes del mayor nmero
cuando estn divididas las opiniones; cuando hay igualdad en
nmero debe pronunciarse por los que son ms distinguidos en
mrito; cuando todos son muy recomendables, por los Dwidjas
ms cumplidos.
74. "Para que un testimonio sea vlido es preciso haber visto
u odo, segn las circunstancias; el testigo que dice la verdad
no pierde, en este caso, su virtud ni su riqueza.
75. "El testigo que declara ante la asamblea de hombres venerables una cosa distinta de la que ha odo o visto se ve precipitado, despus de su muerte, de cabeza al infierno, y est privado
del cielo.
76. "Cuando aun sin haber sido llamado para atestiguarlo,
un hombre ve u oye algo y llega a ser interrogado sobre ese
punto, debe declarar exactamente lo que fuese como lo vio o
como lo oy.
77. "El testimonio nico de un hombre exento de avaricia
es admisible en ciertos casos; mientras que el de un gran nmero
de mujeres, aun siendo honradas, no lo es a causa de lo verstil del espritu de las mujeres ; as como tampoco el de los
hombres que han cometido crmenes.
-78. "Las declaraciones hechas voluntariamente por los testigos, deben ser admitidas en el proceso; pero todo lo que pueden
decir de otro modo, estando influenciados por cualquier motivo,
no lo puede aprobar la justicia.
79. "Que cuando los testigos estn reunidos en una sala de
audiencia, en presencia del demandante y del demandado, los
interrogue el juez, exhortndolos afablemente, del modo siguiente:
80. "Declarad con sinceridad todo lo que ha ocurrido en este
asunto entre las dos partes recprocamente; pues se requiere aqu
vuestro testimonio."
81. "El testigo que dice la verdad al declarar, llega a las
mansiones supremas y alcanza el ms alto renombre en este mundo; su palabra es honrada por Brama.
82. "El que aporta falso testimonio cae en los lazos de Varuna, sin poder oponer resistencia durante cien transmigraciones;
slo se debe decir, pues, la verdad.
LEYES
DE
MAN
175
83. "Un testigo se purifica diciendo la verdad, pues la verdad fortalece a la justicia: por esto la verdad debe ser declarada
por los testigos de todas las clases.
84. "El alma -Arma es su propio testigo, pues el alma
es su propio asilo; no despreciis a vuestra alma, este testigo de
los hombres por excelencia.
85. "Los malvados, piensan: "Nadie nos ve", pero los Dioses los miran, as como el espritu Purusha que habita en
ellos '
86. "Las Divinidades centinelas del cielo, de la tierra, de
las aguas, del corazn humano, de la luna, del sol, del fuego de
los infiernos, de los vientos, de la noche, de los dos crepsculos
y de la justicia, conocen las obras de los seres animados.
87. "Que en la maana, en presencia de las imgenes de los
Dioses y de los Bramanes, el juez, despus de haberse purificado,
invite a los Dwidjas, tambin purificados, y que tengan el semblante vuelto hacia el norte o hacia el este, a decir la verdad.
88. "Debe dirigirse a un Braman, dicindole: "Habla"; a
un Chatria, dicindole: "Declara la verdad"; a un Vaisya mostrndole el falso testimonio como una accin tan culpable como
la de robar ganados, grano y oro; a un Sudra haciendo equivalente en las sentencias siguientes el falso testimonio a todos los
crmenes.
89. "Las mansiones de tormento reservadas al que mata a un
Braman, al hombre que asesina a una mujer o a un nio, al
que perjudica a su amigo y a quien devuelve mal por bien, estn
igualmente destinadas al testigo que hace una deposicin falsa.
90. "Todo el bien que has podido hacer desde tu nacimiento,
oh hombre honrado!, lo habrs perdido enteramente y pasar
a los perros, si declaras otra cosa que la verdad.
91. "Oh digno hombre!, mientras dices: "Estoy solo conmigo mismo" tienes siempre en tu corazn al Espritu Supremo,
observador atento y silencioso de todo el bien y de todo el mal.
92. "Este espritu que mora en tu corazn es un juez severo,
un castigador inexorable, es un Dios m ; y si alguna vez ests en
174
Literalmente, es Yama, es Vevasvata. Yama es el juez de los
muertos: Vevasvata es otro nombre del mismo Dios, considerado en sus
atributos de brazo de la justicia. En calidad de hijo del sol (Vivasvat),
se llama a Yama Vevasvata.
176
LEYES
DE
MANU
177
101. "Sabiendo todos los crmenes de que uno se hace culpable por hacer una falsa declaracin, cuenta con franqueza todo
lo que sabes, cmo lo viste y lo que oste.
102. "Que se dirija a los Bramanes que guardan ganados,
que comercian, que se dedican a trabajos innobles, ejercen la
profesin de juglar, que se ocupan en funciones serviles o en la
profesin de usureros, como los Sudras.
103. "En ciertos casos, el que por un piadoso motivo dice
cosa distinta de la que sabe, no est excluido del mundo celeste; su
declaracin est llamada palabra de los Dioses.
104. "Cuantas veces la exposicin de la verdad podra causar
la muerte a un Sudra, un Vaisya, un Chatria o un Braman,
cuando se trata de una falta cometida en un instante de extravo
y no de un crimen premeditado, como robo, violencia, hay que
decir una mentira; y en este caso es preferible a la verdad.
105. "Que los testigos que de tal modo han mentido- por un
motivo digno de encomio, ofrezcan a Saraswati 1 7 7 pasteles de
arroz y de leche consagrados a la Diosa de la elocuencia, para
hacer una expiacin perfecta del pecado de este falso testimonio.
106. "O que el testigo derrame en el fuego, segn la regia,
una oblacin de mantequilla lquida, dirigida a la Diosa de las
plegarias, recitando oraciones del Yadjur-Veda o el himno a
Varuna, que comienza por UD, o las tres invocaciones a las Divinidades de las aguas.
107. "El hombre que sin estar enfermo, no se presenta en
el curso de las tres quincenas que siguen a un requerimiento, a
dar testimonio en un proceso que se refiere a una deuda, quedar
obligado al pago de la deuda ntegra y ser condenado adems
a una multa de la dcima parte.
109. "En los asuntos en que no hay testigos, no pudiendo
darse cuenta cabalmente el juez de qu lado est la verdad, puede
llegar a conocerla por medio del juramento.
110. "Hicieron juramentos los siete grandes Risis m y los
Dioses para aclarar los asuntos dudosos; el mismo Vasista for1 7 7 Saraswati, Diosa que reina sobre la elocuencia, las artes y la msica;
es la esposa de Brama.
l?8 Los siete Maharshis o grandes Risis son santos que reinan
sobre las siete estrellas de la gran Osa. Sus nombres son Marishi, Alri,
Angiras, Pulastya, Pulaha, Krat y Vasista. Estos nombres se encuentran
todos en la lista de los diez Pradjapatis, lo que da a entender que los siete
Risis estn en el nmero de los diez Pradjapatis.
178
LEYES
DE
MAN
179
temor, a la multa mediana de quinientos panas, repetida dos veces; por amistad, el cuadruplo de la multa del primer grado;
121. "Por concupiscencia, el dcuplo de la pena del primer
grado; por clera, al triple de la otra multa, es decir, la mediana;
por ignorancia, a doscientos panas completos; por aturdimiento,
nicamente a ciento.
122. "Tales son los castigos que han sido declarados por los
antiguos Sabios y prescritos por los legisladores en caso de falso
testimonio, para evitar que uno se aparte de la justicia y para
reprimir la iniquidad.
123. "Un prncipe justo debe condenar a destierro a los
hombres de las tres ltimas clases, despus de haberles hecho pagar la multa de la manera antedicha, cuando prestan falso testimonio; pero que destierre simplemente a un Braman.
124. "Man Swayambhuva emanado del Ser existente por
s mismo ha determinado diez lugares en que se puede imponer
una pena a los hombres de las tres ltimas clases; pero que un
Braman salga del reino sano y salvo.
125. "Estos diez lugares son: los rganos genitales, el vientre, la lengua, las dos manos, los dos pies en quinto lugar, los
ojos, la nariz, las dos orejas, los bienes y el cuerpo, por los crmenes que merecen la pena capital.
126. "Que el rey, despus de haber comprobado las circunstancias agravantes como por ejemplo la reincidencia , el lugar y el momento; tras de haber examinado las cualidades del
culpable y el crimen, haga caer el castigo sobre quienes lo merecen.
127. "Un castigo injusto quita la fama durante la vida, y la
gloria despus de la muerte; cierra el acceso del cielo en la
eternidad, por lo que un rey debe cuidarse de ello escrupulosamente.
128. "Un rey que castiga a los inocentes, que no impone
castigo a quienes merecen ser castigados, se cubre de ignominia
y va al infierno despus de su muerte.
129. "Que primero castigue con una simple amonestacin; en
seguida con severos reproches; en tercer lugar, con una multa;
al fin, con un castigo corporal.
130. "Pero que cuando aun con castigos corporales, no llegue
a corregir a los culpables, les aplique las cuatro penas a la vez.
131. "Las diversas denominaciones aplicadas al cobre, a la
plata y al oro bruto, usados habitualmente en este mundo para
180
LEYES
DE
MANI
181
182
LEYES
DE
MAN
183
184
LEYES
DE
MAN
185
186
LEYES
DE
MANU
187
201. "El que en pleno mercado, delante de numerosas personas, compra cualquier cosa, adquiere a justo ttulo la propiedad de ella, pagando su valor, aun, si el vendedor no es su dueo.
202. "Pero si el vendedor que no era dueo no puede ser
dado a conocer, el comprador que prueba que la venta se efectu
pblicamente, ser liberado sin costas por el rey, y el antiguo
propietario que haba perdido la cosa, la recuperar, pagando al
comprador la mitad de su valor.
203. "No debe venderse ninguna mercadera revuelta con otra
como si no estuviera mezclada, ni una mercadera de mala calidad como si fuera buena, ni una mercadera de menor peso que
el convenido, ni una cosa alejada, ni una cosa cuyos defectos se
han ocultado.
204. "Si despus de haberle mostrado al novio una joven,
cuya mano le fu otorgada mediante una gratificacin, se le da
otra como esposa, queda como marido de las dos por el mismo
precio; tal es la decisin de Man.
205. "El que da en matrimonio a una muchacha advirtiendo
de antemano sus defectos, declarando que est loca, atacada de
elefantiasis,o que ya ha tenido comercio con un hombre, no debe
sufrir castigo alguno.
206. "Si un sacerdote oficiante, elegido para hacer un sacrificio, abandona su misin, los aclitos slo deben darle una
parte de los honorarios en proporcin a lo que ha hecho.
207. "Que despus de la distribucin de los honorarios, si
se ve obligado a abandonar la ceremonia por causa de enfermedad y no por ningn pretexto falso, tome por entero su parte y
haga terminar lo que ha comenzado por otro sacerdote.
208. "Cuando en una ceremonia religiosa se han sealado
gratificaciones particulares por cada parte del oficio divino, quien
ha celebrado una parte determinada, debe tomar lo que fu
acordado, o los sacerdotes deben distribuir en comn los honorarios?
209. "Que en ciertas ceremonias, el Adhawaryu lector del
Tadjur-Veda tome el carro, el Brama sacerdote oficiante
tome un caballo, el Hotri lector del Rig-Veda tome otro cacaballo, y el Ud-Gatri cantor del Sama-Veda, el carro en que
han sido transportados los ingredientes del sacrificio.
210. "Teniendo que distribuirse cien vacas entre diez y seis
sacerdotes, los cuatro principales tienen derecho a cerca de la
mitad, o sea a cuarenta y ocho; los cuatro siguientes, a la mitad
188
LEYES
DE
M A N ti
189
190
LEYES
DE
MAN
191
veniente, debe ser castigado con una multa igual al dcuplo del
valor de la parte de la cosecha que le toca al rey, la que se ha
perdido por su negligencia, o solamente la mitad de esta multa,
si la culpa es de sus asalariados, sin que l lo haya sabido.
244. "Tales son las reglas que debe observar un rey justo
en todos los casos de transgresin por parte de los propietarios
de los ganados y de los guardianes.
245. "Que si ocurre una querella con motivo de los lmites
de dos pueblos, el rey escoja el mes de djyashtha para fijar tales
lmites, siendo ms fciles de distinguir entonces los hitos, pues
el ardor del sol ha secado enteramente la hierba.
246. "Determinados los lmites, deben plantarse grandes rboles, como nyagrodhas, aswatrhas, kinsukas, salmalis, salas, talas,
y rboles ricos en leche, como el udumbara;
247. "Arbustos apiados, bambes de distintas clases, samis, lianas, saras, kubdjakas, espesos; que se formen adems montculos de tierra; por medio de esto no pueden destruirse los lmites.
248. "Deben tambin sealarse los lmites comunes por
medio de lagos, pozos, estanques y arroyos, as como tambin capillas consagradas a los Dioses.
249. "Debe ponerse tambin en los lmites otras seales secretas, pues se ve que los hombres estn continuamente en incertidumbre sobre la determinacin de hitos.
250. "Gruesas piedras, huesos, colas de vaca, menudas pajas de arroz, ceniza, tizones, boiga seca de vaca, ladrillos, carbn,
pedruscos y arena;
251. "Y, en fin, substancias de toda clase que no corroe la
tierra en un perodo de tiempo considerable, deben depositarse
en tinajas y esconderse en tierra en el sitio de los lmites comunes.
252. "Valindose de estas seales es como puede determinar
el rey las demarcaciones entre los terrenos de dos partes que
disputan, as como segn la antigedad de la posesin y segn el
curso de un arroyo.
253. "Pero por pocas dudas que haya sobre las seales, son
necesarias las declaraciones de los testigos para decidir la querella relativa a los lmites.
254. "En presencia de numerosos vecinos del pueblo y de
las dos partes litigantes es como debe interrogarse a estos testigos sobre las seales de los lmites.
192
LEYES
Es de quinientos panas.
DE
MANU
193
194
277. "Debe hacerse la misma aplicacin de sanciones al Vaisya y al Sudra que se han injuriado recprocamente segn sus
clases
$m mutilacin de lengua; as lo ha prescrito la ley.
278. "Acabo de declarar ntegramente cules son los modos
de castigo que se deben imponer por los ultrajes de palabra; ahora voy a exponeros la ley que concierne a los malos tratos.
279. "Cualquiera que sea el miembro de que se vale un
hombre de bajo origen para golpear a un superior, se le mutilar
ese miembro: tal es la orden de Man.
280. "Si ha levantado la mano o un bastn sobre su superior, debe cortrsele la mano; si en un rapto de clera le ha
dado un puntapi, deben cercenarle el pie.
281. "Un hombre de la clase inferior que se atreve a colocarse al lado de un hombre que pertenece a la clase ms elevada,
debe ser marcado debajo de la cadera y desterrado, o el rey debe
ordenar que le infieran un tajo sobre las nalgas.
282. "Si escupe con insolencia sobre un Braman, el rey
debe hacerle mutilar ambos labios; si orina sobre este Braman,
la uretra; si pee en su presencia, el ano.
283. "Si lo coge de los cabellos, de los pies, de la barba,
del cuello o por los testculos, que el rey, sin vacilar, le haga
cortar las dos manos.
284. "Si un hombre araa la epidermis de una persona de su
misma clase y si hace correr sangre, debe ser condenado a cien
panas de multa; por una herida penetrante en la carne, a seis
nishkas; por la fractura de un hueso, al destierro.
285. "Cuando se daan grandes rboles, se debe satisfacer
una multa proporcionada a su utilidad y a su valor: tal es la
decisin.
286. "Si se ha dado un golpe seguido de viva angustia a
hombres o a animales, el rey debe imponer una pena al culpable
en razn del dolor ms o menos grande que ha debido causar
el golpe.
287. "Cuando ha sido herido un miembro y esto causa una
llaga o una hemorragia, el autor del dao debe satisfacer los
gastos de curacin; o si se niega a ello, debe ser condenado a
pagar el gasto y la multa.
:186
Es decir, que al Vaisya debe condenrsele a la multa inferior y al
Sudra a la multa media.
DE
MANU
195
196
LEYES
DE
MANU
197
309. "Spase que un soberano que no se atiene a los preceptos de los Libros Sagrados, que niega el otro mundo, que se
procura riquezas por medios inicuos, que no ampara a sus subditos y devora sus bienes, est destinado a las regiones infernales.
310. "Que para castigar al hombre perverso, el rey emplee
con perseverancia tres medios: la detencin, los grilletes y las
diversas penas corporales.
311. "Castigando a los malvados y favoreciendo a las gentes
de bien, es como los reyes se purifican siempre, lo mismo que
ocurre con los Bramanes cuando sacrifican.
312. "El rey que desea el bien de su alma, debe perdonar
sin cesar a los litigantes, a los nios, a los ancianos y a los
enfermos que, dejndose llevar por la clera, le censuran.
313. "El que perdona a las gentes atribuladas que lo injurian es, por esto, honrado en el cielo; pero el que por orgullo
de su poder guarda el resentimiento, se ir por esta causa al
infierno.
314. "El que ha robado oro a un Braman debe ir con toda
premura en busca del rey, con los cabellos sueltos, y declararle
su robo diciendo: "He cometido tal accin, castgame".
315. "Debe llevar sobre los hombros un haz de armas, o una
porra de madera de khadira o una jabalina puntiaguda en sus
dos extremos o una barra de hierro.
316. "El ladrn, ya sea que muera en el acto al ser golpeado
por el rey, ya que lo dejen por muerto y sobreviva, queda purgado de su crimen; pero si el rey no lo castiga, la falta del ladrn
cae sobre l.
317. "El causante de la muerte de un feto comunica su falta
a la persona que come la comida que l ha preparado; una mujer
adltera la participa al marido que tolera sus desrdenes; un
discpulo que descuida sus deberes piadosos, a su director, que
no lo vigila; el que celebra un sacrificio y no observa las ceremonias, al sacrijicador negligente; un ladrn, al rey que lo perdona.
318. "Pero los hombres que han cometido crmenes, y a los
que el rey ha impuesto castigos, van directamente al cielo, libres de
mancha, tan puros como las gentes que hicieron buenas acciones.
319. "El que se lleva la soga o el cubo de un pozo, el que
destruye una fuente pblica, debe ser condenado a una multa
de un masha de oro y a restablecer las cosas a su primitivo estado.
198
LEYES
DE
MAN
199
200
LEYES
DE
MAN
201
202
365. "Si una muchacha ama a un hombre de una clase superior a la suya, el rey no debe hacerle pagar la menor multa;
pero si se liga con un hombre de nacimiento inferior, debe ser
encerrada en su casa bajo una severa vigilancia.
366. "Un hombre de humilde origen que pone su mira en una
doncella de elevado nacimiento, merece una pena corporal; que
si corteja a una moza del mismo nacimiento que l le d la
gratificacin usual y se despose con la joven en consintindolo
el padre.
367. "Al hombre que por soberbia mancilla con violencia a
una muchacha con el contacto de su dedo, se le cortarn en seguida dos dedos, y merece, adems, una multa de seiscientos panas.
368. "Cuando hubo consentimiento de la muchacha al que la
ha manchado de esta manera, si es de su misma condicin, no
deben cortrsele los dedos; pero hay que hacerle pagar una multa
de doscientos panas para impedir la reincidencia.
369. "Si una muchacha mancha a otra muchacha con el
contacto de su dedo, debe ser condenada a doscientos panas de
multa, debe pagar al padre de la joven el doble del regalo de
boda y recibir diez latigazos.
370. "Pero a una mujer que atenta del mismo modo contra
el pudor de una joven, debe afeitrsele inmediatamente la cabeza
y cercenrsele los dedos, segn las circunstancias, y debe pasersela por las calles montada en un asno.
371. "Que si una mujer, muy orgullosa de su familia y de
sus cualidades, es infiel a su esposo, el rey la haga devorar por
los perros en un lugar pblico.
372. "Que condene a su cmplice, el adltero, a ser quemado
en un lecho de hierro calentado al rojo y que los ejecutores alimenten sin cesar la hoguera con lea, hasta que se abrase el
perverso.
373. "Un hombre a quien se ha reconocido ya como culpable una vez y que al cabo de ao es acusado nuevamente de adulterio, debe pagar una multa doble; y lo mismo por haber realizado coito con la hija de un excomulgado Vratya o con una
mujer Chndali.
374. "El Sudra que tiene trato criminal con una mujer que
pertenece a una de las tres primeras clases, custodiada en la casa
o no custodiada, se ver privado del miembro culpable y de todo
su peculio si no estaba guardada en la casa; si lo estaba, lo
perder todo, sus bienes y su existencia.
LEYES
DE
MAN
203
204
LEYES
DE
MANU
205
206
LEYES
DE
MAN
207
416. "Ha sido declarado por la ley que una esposa, un hijo y
un esclavo no poseen nada por s mismos; todo lo que pueden
adquirir es propiedad de la persona de quien dependen.
417. "Si un Braman est necesitado puede, con toda tranquilidad de conciencia, apoderarse de los bienes de un Sudra
esclavo suyo, sin que deba el rey castigarlo, pues un esclavo no
tiene nada que le pertenezca en propiedad, y no posee nada de
que no pueda apoderarse su amo.
418. "Que el rey ponga sumo cuidado en obligar a los Vaisyas y a los Sudras a cumplir con sus deberes; pues si tales hombres se alejaran del cumplimiento de sus obligaciones, seran
capaces de trastornar el mundo.
419. "Que todos los das el rey se dedique a llevar a trmino
los asuntos comenzados, y que se informe del estado de su equipo,
de las rentas y de los gastos fijos, del producto de sus minas y de
su tesoro.
420. "Resolviendo todos los asuntos del modo que ha sido
prescrito, es como evita el rey toda falta y llega a la condicin
suprema.
L I B R O
N O V E N O
210
LEYES
DE
MAN
211
212
LEYES
DE
MAN
213
214
LEYES
DE
MANU
215
216
LEYES
DE
MANU
217
218
LEYES
DE
MANU
219
220
LEYES
DE
MANU
221
222
LEYES
DE
MANU
223
224
LEYES
DE
MANU
225
226
LEYES
DE
MANU
227
183. "Del mismo modo, si entre las mujeres de un solo marido nicamente una de ellas da el ser a un hijo, ha declarado
Man que todas, por medio de este hijo, son madres de un nio
varn.
184. "A falta de cada uno de los primeros, por orden, entre
estos doce hijos, el primero que sigue y que es inferior debe recibir la herencia; pero si existen varios de igual condicin, deben
todos participar de la fortuna.
185. "No son los hermanos ni el padre y la madre, sino los
hijos legtimos y tsus hijos o, a falta de ellos, los otros hijos
quienes deben heredar de un padre; que los bienes de un hombre
que no deja hijos, hija, ni viuda, vuelvan a su padre y a sus hermanos, a falta de padre y madre.
186. "Por tres antepasados deben realizarse libaciones de
agua, a saber: al padre, al abuelo paterno y al bisabuelo, debe
ofrendrseles un pastel a los tres; la cuarta persona en la descendencia es la que celebra estas oblaciones y que hereda su fortuna
a falta de heredero ms cercano; la quinta persona no toma parte
en la oblacin.
187. "Al ms prximo pariente sapinda 206 sea varn o
hembra, corresponde la herencia de la persona fallecida; a falta de
sapindas y su prole, el samanodaka o pariente lejano, ser el heredero, o el preceptor espiritual o el discpulo del difunto.
188. "A falta de estas personas, estn llamados a heredar
Bramanes versados en los tres Libros Santos, puros de espritu y
de cuerpo y dueos de sus pasiones; deben, en consecuencia,
ofrendar el pastel; de tal modo no pueden cesar los deberes fnebres.
189. "Las propiedades de los Bramanes no deben jams corresponderle al rey: tal es la regla establecida; pero que en las
otras clases, a falta de otro heredero, que el rey entre en posesin
de la fortuna.
190. "Si la viuda de un hombre muerto sin descendencia concibe a un hijo varn cohabitando con un pariente, debe entregarle
a este hijo cuando sea mayor de edad lo que su marido posea.
191. "Que si dos hijos nacidos de la misma madre y de dos
maridos diferentes, muertos sucesivamente, estn en controversia
206
La calidad de sapinda, en este caso, se extiende solamente hasta
la cuarta persona o hasta el tercer grado en la descendencia.
228
LEYES
DE
MANU
229
202. "Pero es justo que todo hombre juicioso que hereda, les
d, en cuanto est a su alcance, de qu subsistir y cubrirse hasta
el fin de sus das; si no lo hiciera, sera criminal.
203. "Si alguna vez, el eunuco y los dems, incurren en el
capricho de casarse y tienen hijos, habiendo concebido la mujer
del eunuco por medio de otro hombre, segn las reglas prescritas,
estos hijos pueden heredar.
204. "Si despus de la muerte del padre el hermano primognito que vive en comn con sus hermanos gana algo por su trabajo',
los hermanos menores deben recibir alguna parte de l en caso de
que se dediquen al estudio de la ciencia sagrada.
205. "Y que si todos son ajenos al estudio de la ciencia y
obtienen beneficios por su trabajo, la distribucin de estas ganancias se haga por igual entre ellos, puesto que esto no proviene del
padre: tal es la decisin.
206. "Pero los bienes adquiridos por el saber, pertenecen exclusivamente al que los ha ganado, as como la cosa dada por un
amigo o recibida con ocasin de un matrimonio o presentada como
ofrenda hospitalaria.
207. "Si uno de los hermanos est en estado de acumular fortuna por su profesin, y no tiene necesidad de los bienes de su
padre, debe renunciar a su parte, despus de que le hayan hecho
un pequeo obsequio, a fin de que ms tarde sus hijos no puedan
hacer reclamacin alguna.
208. "Lo que un hermano ha adquirido a costa de esfuerzos,
sjn daar a la fortuna paterna, no debe darlo contra su voluntad,
puesto que lo ha ganado por su propio trabajo.
209. "Que cuando un padre llega a recobrar por sus esfuerzos algn bien que su padre no haba podido recuperar, no lo
distribuya entre sus hijos contra su voluntad, puesto que lo ha
adquirido por s mismo.
210. "Si algunos hermanos despus de haberse separado primero, se renen en seguida para vivir en comn, y hacen despus
un segundo reparto, las partes deben ser iguales; no hay en este
caso derecho de primogenitura.
211. "Si en el momento de hacer una particin, el primognito o el menor de varios hermanos es privado de su parte porque
abraza la vida de devoto asctico o si uno de ellos muere, que no
se pierda su parte.
212. "Sino que sus hermanos uterinos, que han reunido en
comn sus partes, y sus hermanas uterinas, se renan y dividan
230
LEYES
DE
MAN
231
232
LEYES
234. "Pero cualquiera que sea el asunto que ha sido sentenciado injustamente por los ministros o por el juez, debe ser examinado de nuevo por el rey y debe condenarlos a una multa de mil
panas.
235. "Al asesino de un Braman, al bebedor de licores fermentados 208, al individuo que ha robado oro perteneciente a un
Braman y al que mancha el lecho de su maestro espiritual o de
su padre, debe considerarse a cada cual como culpable de un gran
crimen.
236. "Que si estos hombres no cumplen expiacin, el rey les
imponga con justicia un castigo corporal y una multa.
237. "Que por haber mancillado el lecho de su padre espiritual, se imprima sobre la frente del culpable una seal que represente los rganos genitales de la mujer; por haber bebido licores espirituosos, se le grabe una seal que represente la bandera de un destilador; por haber robado el oro de un sacerdote,
el pie de un perro; por el asesinato de un Braman, la figura de
un hombre decapitado.
238. "No debe comerse con estos hombres ni sacrificar con
ellos; ni estudiar con ellos; ni unirse en matrimonio con ellos;
que marchen errantes sobre la tierra en miserable estado, excludos de todos los deberes sociales.
239. "Estos hombres, marcados con seales infamantes, deben
ser abandonados por sus parientes paternos y maternos y no merecen piedad ni cuidados: tal es el mandamiento de Man.
240. "Los criminales de todas las clases que hacen la expiacin que prescribe la ley, no deben ser marcados en la frente por
orden del rey; que sean nicamente condenados a la multa ms
elevada.
241. "Por los crmenes ms arriba mencionados que ha cometido un Braman, hasta entonces recomendable por sus buenas
cualidades, debe imponrsele la multa media; o que si ha obrado
con premeditacin, sea desterrado del reino y se lleve consigo
sus efectos y a su familia.
242. "Pero los hombres de las dems clases que han cometido estos crmenes sin premeditacin, deben perder todos sus
bienes y ser desterrados; o condenados a muerte, si el crimen fu
premeditado.
2
8 Les est prohibido a los Chatrias y a los Vaisyas beber espritu
de arroz; a los Bramanes beber espritu de arroz, el licor que se saca del
amdhuka y espritu de azcar.
DE
MAN
233
234
256. "Que el rey, empleando como observadores a sus propios ojos, diferencie bien dos clases de ladrones: unos, que se
muestran en pblico; otros, que se esconden y roban los bienes
ajenos.
257. "Los ladrones pblicos son los que viven vendiendo diferentes objetos de manera fraudulenta; los ladrones ocultos son
los que se introducen secretamente en una casa -por una brecha
abierta en un muro, los bandidos que viven en los bosques y otros.
258. "Los hombres que se dejan corromper con regalos, los
que arrebatan dinero con amenazas, los falsificadores, los jugadores, los que dicen la buenaventura, las falsas gentes honradas,
los quiromnticos;
259. "Los domadores de elefantes y los charlatanes que no
hacen lo que prometen, los hombres que ejercen sin derecho artes
liberales y las cortesanas hbiles;
260. "Tales son, con otros ms, los ladrones que se muestran
en pblico; que, en sus dominios, el rey sepa distinguirlos, as como a los otros que se esconden para obrar; hombres despreciables
que llevan las insignias de las gentes de bien.
261. "Que despus de haberlos descubierto, con ayuda de
personas fieles, disfrazadas, y que en apariencia ejercen la misma
profesin que ellos y son espas diseminados por todas partes, los
atraiga y se apodere de ellos.
262. "Que despus de haber proclamado todas las malas acciones de cada uno de tales miserables, el rey les imponga una
pena exactamente proporcionada a sus fechoras y a sus facultades.
263. "Pues sin el castigo es imposible reprimir los delitos de
los ladrones de propsitos perversos que se difunden furtivamente
por este mundo.
264. "Los lugares frecuentados, las fuentes pblicas, las panaderas, las casas de cortesanas, las tiendas de destiladores, las
casas de bodegoneros, los parajes en que se cruzan cuatro caminos,
los grandes rboles consagrados, las asambleas y los espectculos;
265. "Los antiguos jardines reales, los bosques, las viviendas de los artesanos, los edificios desiertos, las selvas y los parques:
266. "Tales son los sitios, as como otros de igual gnero, que
el rey debe hacer vigilar con centinelas y patrullas y con espas,
a fin de apartar a los ladrones.
267. "Que valindose de espas hbiles, que hayan sido rateros, y se asocien con los ladrones, y los acompaen y estn al
LEYES
DE
MAN
235
236
LEYES
DE
MANU
237
238
LEYES
DE
MAN
239
y a los que habitan en el territorio de los otros prncipes y vienen a infestar el suyo:
313. "Que por miseria en que est, se cuide de irritar a los
Bramanes quitndoles sus bienes, pues si se enfurecieran lo destruiran inmediatamente a l con su ejrcito y equipo, por medio
de sus imprecaciones y sus sacrificios mgicos.
314. "Quin podra verse libre de la ruina despus de haber
provocado la clera de los que han creado por el poder de sus
imprecaciones el fuego que todo lo devora 2 1 2 , los mares con sus
aguas amargas y la l u n a 2 1 3 , cuya luz ora se apaga, ora se enciende 214 ?
315. "Cul sera el prncipe que prosperase oprimiendo a
los que en su clera podran formar otros mundos y otros regentes de los mundos 21B y cambiar a los dioses en mortales?
212
Brigh, Braman que alimentaba un fuego sagrado, prefiri un
da una maldicin contra Agni porque no haba protegido a su mujer embarazada cuando la atac un gigante, condenndole a devorarlo todo.
213
Segn una leyenda de Padma-Purana, Chandra, esposo de las
veintisiete hijas de Daksha, las desdeaba a todas por Roine, su favorita.
Las hermanas de Roine, celosas de esta preferencia, se quejaron a su
padre, que en diversas ocasiones se lo reproch a su yerno. Pero viendo
que sus censuras eran .intiles, lo conden con una imprecacin a no tener
hijos y a vivir en la languidez y la consuncin. Sus mujeres imploraron
para l la piedad de Dakha, quien dulcific la imprecacin, ,que no poda
enteramente revocar, y decidi que su languidez, en vez de ser constante,
sera peridica. Tal es el ; origen del crecer y menguar de la luna. En
astronoma, Roine es la cuarta casa lunar, formada por cinco estrellas,
de las que la principal es Aldebarn.
214
Quiz estara mejor traducido este versculo de modo siguiente:
"Quin podra no ser aniquilada despus de Aaber provocado la clera
de aquellos por cuyas maldiciones el fuego ha sido condenado a devorarlo
todo, el Ocano a rodar aguas amargas y i la luna a ver sucesivamente apagarse y reanimarse su luz?"
215
Aqu se hace alusin, probablemente, a un rasgo de la historia
de Visvamitra. Mientras que este santo se entregaba a las ms severas
austeridades para elevarse a la dignidad de Braman, un rey llamado Trisank se dirigi a l para conseguir ser transportado al cielo con su cuerpo.
Visvamitra se lo prometi; comenz con este fin un sacrificio, y por el
poder sobrenatural que le haba dado su devocin hizo subir al cielo a
Trisank. Pero Indra no quiso recibirlo y lo precipit a la tierra de cabeza;
entonces, furioso, Visvamitra, como otro Pradjapati, cre por el poder de
sus austeridades en la regin del sur a siete nuevos Risis y otras constelaciones (Nakshatras) y amenaz crear otro Indra y otras Divinidades.
Entonces los Dioses, asustados, consintieron en que Trisank permaneciera
en el cielo rodeado de las constelaciones nuevas (Ramayana, I, captulo LX).
240
LEYES
DE
MANU
241
244
LEYES
DE
MAN
245
246
29. "Estas seis personas, unindose recprocamente con mujeres de estas castas, engendran un gran nmero de clases abyectas y despreciables, ms infames que aquellas de que han
salido.
30. "As como un Sudra origina con una mujer de la clase
sacerdotal un hijo ms vil que l, as tambin uno de estos seres viles engendra con una mujer de las cuatro clases puras un
hijo todava ms vil que l.
31. "Las seis clases abyectas, unindose entre s en el orden
inverso 21S, producen quince clases todava ms abyectas y ms
viles.
32. "Un Dasyu unindose a una mujer Ayogavi procrea un
Serindhra que sabe lavar y atender a su amo, que desempea
tareas serviles, aunque no sea esclavo, y que gana tambin su
alimento tendiendo redes para cazar a las bestias salvajes.
33. "Un Vedeha engendra con una Ayogavi un Metreyaka
de voz dulce que toma por profesin el alabar a los hombres
poderosos y toca una campana al levantarse el sol.
34. "Un Nishada que se une a una mujer Ayogavi engendra a un Margava o Dasa que vive de la profesin de batelero y al
que llaman Kevarta los habitantes de Aryavarta.
35. "Estas tres personas de nacimiento vil, el Serindhra, el
Metrevaka y el Margava, son concebidos por mujeres Ayogavis
que usan los vestidos de los muertos y comen los alimentos prohibidos.
36. "De un Vishada y de una mujer Vedehi nace un Karavara, curtidor de profesin; de un Vedeha con una Karavara y
una Nishadi nacen un Andhra y un Meda, que deben vivir fuera
del pueblo.
37. "De un Chndala y de una Vedehi nace un Pandusopaka, que se gana la vida trabajando el bamb, y de un Nis218
El orden directo de las seis clases es el siguiente: el Suta, el
Magadhal, el Vedeha, el Ayogava, el Kshattri y el Chndala. El Chndala,
unindose en el orden inverso (es decir, pasando sucesivamente de la clase
de los Kshattris a la,de los Suts) a una mujer de cada una de las cinco
clases que preceden a la suya, puede engendrar cinco hijos distintos; el
Kshattri, casndose igualmente con una mujer de cada una de las otras
clases, puede engendrar cuatro hijos; el Ayogava, igualmente, en el orden
inverso, puede engendrar tres; el Vedeha, dos; el Magadha, uno; en total,
quince hijos. Casndose en el orden directo, como por ejemplo, el Suta
con una mujer de cada una de las cinco clases que siguen a la suya, etc.,
procrean otros quince hijos.
LEYES
DE
MANU
247
248
LEYES
DE
MANU
249
250
LEYES
DE
MAN
251
252
LEYES
DE
MANU
253
254
113. "Los Bramanes que estn en la miseria y tienen necesidad de un metal no precioso o de cualquier otro objeto,
deben pedrselo al rey; no hay que dirigirse a un rey que no
est dispuesto a dar y cuya avaricia es notoria.
114. "La primera de las cosas que van a ser enumeradas, y
as sucesivamente, puede recibirse con menos aprehensin que
las que vienen despus, a saber: un campo en barbecho, un
campo sembrado, vacas, cabras, ovejas, metales preciosos, grano
nuevo, grano preparado.
115. "Hay seis procedimientos legales de adquirir bienes,
que son: las herencias, las donaciones, los cambios o las compras, medios permitidos a todas las clases; las conquistas, que
han sido reservadas a la clase militar; el prstamo a rdito, el
comercio y la labranza, que conciernen a la clase comerciante,
y los presentes recibidos de personas honorables, que han sido
reservados a los Bramanes.
116. "Las ciencias, como la medicina; las artes, como la
de preparar perfumes; el trabajo por estipendio, el servicio por
salario, el cuidado de los ganados, el comercio, la labranza, el
contentarse con poco, la mendicidad y la usura, son los medios de
sostener su vida en pocas de miseria.
117. "El Braman y el Chatria no deben prestar a rdito,
ni siquiera en un trance crtico; pero, mediante un pequeo inters, ambos pueden prestar, si quieren, una suma a un hombre
culpable de un crimen, en el caso de que ste haga del dinero
un uso piadoso.
118. "Un rey que toma hasta la cuarta parte de las cosechas de su reino en caso de necesidad apremiante y que protege
al pueblo con todo ahinco, no comete falta alguna.
119. "Su deber particular es el de vencer; que nunca vuelva
la espalda en un combate; que, despus de haber defendido con
las armas en la mano a los hombres de la clase comerciante,
perciba el impuesto legal.
120. "El impuesto sobre la clase comerciante, que en tiempos de prosperidad slo llega a la doceava parte de las cosechas
y al quincuagsimo de lo<s beneficios pecuniarios, puede ser,
en los casos de apuro, la octava y aun la cuarta parte de las
cosechas y la vigsima de las ganancias en dinero; los Sudras,
los obreros y los artesanos deben contribuir con su trabajo y no
pagar impuesto alguno.
LEYES
DE
MAN
255
121. "Un Sudra que desea ganar su subsistencia y no encuentra ocasin de entrar al servicio de un Braman, puede servir
a un Chatria, o, a falta de ste, puede procurarse medios de
existencia ponindose al servicio de un rico Vaisya.
122. "Que sirva a un Braman con la esperanza de alcanzar el Cielo o con el doble motivo de procurarse la subsistencia en este mundo y la felicidad en el otro; el que es designado como servidor de un Braman ve cumplidos sus deseos.
123. "Servir a los Bramanes es, segn ha sido declarado,
la accin ms digna de alabanza en un Sudra; cualquier otra
cosa que pueda hacer no le vale recompensa.
124. "Deben darle en sus casas medios de vida suficientes,
despus de haber tomado en consideracin su habilidad, su celo
y el nmero de las personas a quienes est obligado a mantener.
125. "Debe drsele el resto del arroz preparado, as como
los vestidos usados, el desecho de los cereales y los muebles
viejos.
126. "No incurre de ningn modo en falta el Sudra que
come ajo y otros alimentos prohibidos, y no debe recibir el
sacramento de la investidura; los deberes de piedad, como las
oblaciones al fuego, no le estn prescritos, pero no le est prohibido cumplir con el deber religioso, que consiste en hacer ofrendas de arroz preparado.
127. 'Los Sudras que desean cumplir del todo con su deber,
que lo conocen perfectamente e imitan las prcticas de las gentes de bien en la celebracin de las oblaciones domsticas, abstenindose de recitar todo texto sagrado, excepto el de la adoracin, no cometen pecado alguno y merecen justas alabanzas.
128. "Cuantas veces un Sudra, sin maldecir de nadie, cumple los actos de los Dwidjas que no le estn prohibidos, llega,
sin ser censurado, a la elevacin en este mundo y en el otro.
129. "Un Sudra no debe acumular riquezas superfluas aun
cuando est en la posibilidad de hacerlo; pues un Sudra cuando
ha adquirido fortuna, veja a los Bramanes con su insolencia.
130. "Tales son, como han sido declarados, los deberes de
las cuatro clases en caso de miseria; cumplindolos con exactitud, se llega a la felicidad suprema.
1.31. "Este conjunto de deberes concernientes a las cuatro
clases, ha sido expuesto por entero; voy a declarar ahora la ley
pura de la expiacin de los pecados.
L I B R O
U N D C I M O
PENITENCIAS Y EXPIACIONES
258
LEYES
DE
MANU
259
,!
'
LEYES
260
DE
MAN
261
30. "No est reservada recompensa alguna, en el otro mundo, al necio que, pudiendo conformarse al precepto principal,
sigue el precepto secundario.
31. "El Braman que conoce la ley no debe formular queja
alguna al rey; que se valga de sus propias fuerzas para castigar
a los hombres que le ofenden.
32. "Sus propias fuerzas, que no dependen ms que de l,
comparadas a las del rey, que dependen de los otros, son ms
poderosas; un Braman no debe recurrir, pues, sino a su propio
poder para dominar a sus enemigos.
33. "Que emplee sin titubeos las plegarias mgicas del
Atharva-we/a y de Angiras; la palabra es el arma del Braman;
valindose de ella debe destruir a sus opresores.
34. "Que el Chatria se libre de peligro con la fuerza de su
brazo; el Vaisya por medio de sus riquezas, como tambin el
Sudra; el Braman con sus oraciones y las ofrendas de los sacrificios mgicos.
35. "El que cumple sus deberes, el que corrige oportunamente a su hijo o a su discpulo, el que da consejos provechosos
y el que es bien intencionado con todas las criaturas, est llamado con razn Braman; no debe decrsele nada desagradable
o injurioso.
36. "Que una joven casada o soltera, un hombre poco instruido y un imbcil, no hagan oblaciones al fuego; como tampoco un hombre atribulado, ni un hombre privado del sacramento de la iniciacin.
37. "En efecto, cuando semejantes personas hacen una oblacin, son arrojadas al infierno con aquel para quien se hace la
ofrenda; en consecuencia, un Braman versado en los preceptos
sagrados y que ha ledo todos los Vedas, debe hacer slo ofrendas
al fuego consagrado.
38. "El Braman que disfruta de riquezas y que no da como
presente al que santifica su fuego un caballo consagrado a Pradjapati, es igual al que no tiene fuego sagrado.
39. "Que el que tiene fe y que es dueo de sus sentidos,
celebre otras prcticas de piedad; pero que no sacrifique nunca
en este mundo si no puede ofrecer al que oficia sino mediocres
honorarios.
40. "Un sacrificio en que no se distribuyen sino pobres
honorarios, aniquila los rganos de los sentidos, la reputacin,
la felicidad futura en el cielo, la vida, la gloria despus de la
muerte, los hijos y los ganados; que, en consecuencia, un hombre de escasa fortuna no haga sacrificios.
41. "El Braman que tiene que alimentar un fuego sagrado
y que lo ha descuidado deliberadamente maana y tarde, debe
hacer durante un mes la penitencia del Chandrayana; su falta
iguala a la del asesinato de un hijo.
42. "Los que despus de haber recibido presentes de un Sudra hacen ofrendas al fuego, estn considerados como sacerdotes
de los Sudras y son despreciados por los hombres que recitan la
Santa Escritura.
43. "El que les hace un presente, hollando con el pie la frente
de esos hombres profanos que honran el fuego por medio de
lo que les da un Sudra, se librar para siempre de las penas
del otro mundo.
44. "Todo hombre que no cumple los actos prescritos o que
se entrega a prcticas prohibidas o que se abandona a los placeres de los sentidos, est obligado a hacer una penitencia expiatoria.
45. "Algunos sabios telogos consideran las expiaciones como vlidas tan slo para las faltas involuntarias; pero otros las
extienden a las faltas cometidas deliberadamente, segn las pruebas sacadas de la Santa Escritura.
46. "Se borra una falta involuntaria recitando ciertas partes
de la Escritura Santa; pero la falta cometida a propsito y en
un acceso de odio o de clera, no se expa sino con penitencias
austeras de diversas clases.
47. "El Dwidja que est obligado a hacer una expiacin por
una falta cometida, sea durante su vida actual, ya en su vida
precedente, como lo atestiguan ciertas enfermedades, no debe
mantener relaciones con las gentes de bien, mientras no haya
cumplido la penitencia.
48. "Por crmenes cometidos en esta vida o por faltas de
una existencia precedente, algunos hombres de corazn corrompido padecen de ciertas deformidades o enfermedades.
49. "El que ha robado oro a un Braman tiene una enfermedad de uas; el bebedor de licores espirituosos prohibidos
tiene la dentadura negra; quien mat a un Braman, padece
de consuncin pulmonar; el hombre que manch el lecho de su
padre espiritual, est privado de prepucio.
50. "El que se complace en divulgar las malas acciones tiene un olor ftido en las fosas nasales; al calumniador le apesta
262
LEYES
DE
MAN
263
61. "Deshonrar a una muchacha, practicar la usura, quebrantar las reglas de castidad impuestas al nefito, vender un estanque consagrado, un jardn, una mujer o un nio;
62. "Descuidar el sacramento de la investidura, abandonar
a un pariente, ensear el Veda por estipendio, vender mercaderas
que no deben ser vendidas;
63. "Trabajar en minas de toda clase, emprender grandes
trabajos de construccin, echar a perder repetidas veces plantas
medicinales, vivir de la profesin vergonzosa de una mujer, realizar sacrificios para causar la muerte a un inocente, recurrir a
sortilegios y a drogas mgicas para enseorearse de alguien;
64. "Derribar rboles que estn verdes an para hacer lea
con ellos, cumplir un acto religioso con miras personales, comer
alimentos prohibidos una sola vez y sin intencin;
65. "Descuidar el alimentar el fuego sagrado, robar objetos
de valor, excepto oro, no pagar las tres deudas, leer obras impas,
amar apasionadamente el baile, el canto y la msica instrumental ;
66. "Robar grano, metales de bajo precio y ganados, solazarse con mujeres dadas a las bebidas espirituosas, matar por
descuido a una mujer, a un Sudra, a un Vaisya, a un Chatria,
negar la vida eterna y las recompensas y penas despus de la
muerte: son crmenes secundarios.
67. "Causar dao a un Braman, oler cosas que no se deben
olfatear a causa de su fetidez o licores espirituosos, engaar y
unirse carnalmente con un hombre, se considera que traen la
perdicin de la clase.
68. "Matar a un asno, a un caballo, a un camello, a un ciervo,
a un elefante, aun cabrn, a un morueco, a un pez, a una serpiente
o a un bfalo, est declarado un acto que rebaja a una clase
mixta.
69. "Recibir regalos de hombres despreciables, llevar a cabo
algn comercio ilcito, servir a un amo Sudra y decir mentiras
deben ser considerados como motivos de exclusin de la sociedad
de las gentes de bien.
70. "Matar un insecto, un gusano o un pjaro, comer lo que
ha sido trado en el mismo canasto que un licor espirituoso, robar
fruta, madera o flores y ser apocado, son faltas que manchan.
71. "Aprended ahora enteramente por medio de qu penitencias particulares pueden expiarse todos los pecados que acaban
de ser enumerados uno tras otro.
264
LEYES
DE
MAN
265
266
LEYES
DE
MAN
267
268
LEYES
DE
MAN
269
227
270
LEYES
DE
MANU
271
LEYES
272
DE
MAN
273
274
166. "Por haber robado hierbas, maderas, rboles, arroz seco, azcar sin refinar, vestidos, pieles o carne, hay que observar
un estricto ayuno durante tres das y tres noches.
167. "Por haber robado piedras preciosas, perlas, coral, cobre, plata, hierro, latn o piedras, no debe comerse por espacio
de doce das sino arroz triturado.
168. "No debe tomarse sino leche durante tres das por haber
robado algodn, seda o lana o un animal de pezua hendida
o no hendida, o aves o perfumes o plantas oficinales o sogas.
169. "Con penitencias es como un Dwidja puede borrar la
falta que deriva de un robo; pero no puede expiar sino con las
penitencias siguientes el crimen de haberse acercado a una mujer
con la que est prohibido el trato carnal.
170. "El que ha tenido relaciones carnales con sus hermanas
de madre, con las mujeres de su amigo o de su hijo, con muchachas que no han llegado a la edad de la pubertad, debe sufrir
la penitencia impuesta al que ha mancillado el lecho de su padre
espiritual o natural.
171. "El que ha tenido trato carnal con la hija de su ta
paterna, que es como <su hermana, o con la hija de la ta materna,
o con la hija de su to materno, debe cumplir la penitencia del
Chandrayana.
172. "Que ningn hombre sensato escoja por esposa a una
de estas tres mujeres; en razn del grado de parentesco, no debe
casarse con ellas; el que se casa con una de ellas, va a las regiones
infernales.
173. "El hombre que ha derramado su simiente con hembras
de animales, exceptuando a la vaca"23*, o con una mujer que tiene
menstruo, o en sitio diferente del natural o en el agua, debe hacer
la penitencia del Santapana.
174. "El Dwidja que se entrega a su pasin por un hombre
en cualquier lugar que sea, o por una mujer en una carreta tirada
por bueyes o en el agua o durante el da, debe baarse vestido.
175. "Cuando un Braman se une carnalmente a una mujer
Chndali o Mlechha o come con ella o recibe de ella presentes,
est degradado si ha procedido a sabiendas; si lo ha hecho voluntariamente, queda rebajado a la misma condicin que esa
mujer.
234 El que ha cometido el crimen de bestialidad con una vaca debe
cumplir durante un ao la Pradjapatya.
LEYES
DE
MAN
275
276
LEYES
DE
MANTJ
277
278
LEYES
DE
MANU
279
214. "Un Braman que cumple la penitencia ardiente Taptakrichhra, no debe tomar sino agua caliente, leche caliente,
mantequilla lquida caliente y vapor caldeado, cada una de estas
cosas durante tres das, bandose una vez y guardando el ms
profundo recogimiento.
215. "El que es dueo de sus sentidos, y con cabal atencin,
soporta un ayuno de doce das, hace la penitencia llamada Baraka,
que expa todas las faltas.
216. "Que el penitente que desea cumplir la Chandrayana,
despus de haber comido quince das al llegar el de la luna llena,
disminuya su alimento de un bocado por da durante la quincena
oscura que sigue, de manera que el decimocuarto da no coma sino
un bocado y que ayune el decimoquinto, que es el da de la luna
nueva; que por el contrario, aumente su alimento, de un bocado
por da, durante una quincena iluminada, comenzando el primer
da por un bocado, y que se bae por la maana, al medioda y
por la tarde: tal es la primera clase de penitencia lunar Chandrayana que est comparada con el cuerpo de la hormiga, el
cual es estrecho en el medio.
217. "Debe observar la misma regla enteramente, cumpliendo la especie de castigo lunar comparado al grano de cebada, el
cual es largo en el medio, comenzando con la quincena iluminada237 y dominando sus rganos de los sentidos.
218. "El que sufre la penitencia lunar de un devoto asctico
Yati debe dominar su cuerpo y comer tan slo ocho bocados
de granos silvestres, ya en la quincena iluminada, ya en la quincena oscura.
219. "El Braman que cumple la penitencia lunar, debe comer durante un mes cuatro bocados por la maana en profundo
recogimiento y otros cuatro bocados despus de la puesta del sol.
220. "El que poniendo freno a sus rganos, por espacio de
todo un mes, no come ms de tres veces ochenta bocados de granos
silvestres, de cualquier manera que sea, llegar a la mansin
del regente de la luna.
237
El primer da de la quincena iluminada come el penitente un
bocado, y aumenta cada da su alimento de manera que el da del plenilunio come quince bocados; a partir del primer da de la quincena obscura
que sigue, disminuye su alimento de a un bocado, de manera que ayuna
completamente el decimoquinto dia, que es el de la luna nueva.
280
LEYES
DE
MANU
281
Estos tres mundos son la tierra (Prithivi), la atrnsfera (Antariksha) y el cielo (Svarga).
282
LEYES
DE
MANU
283
el
251. "Recitando diez y seis veces al da durante un mes
Havishyantiya o el Natamanha, o repitiendo interiormente el himno Purusha, queda absuelto de su delito el que ha mancillado el
lecho de su padre espiritual.
252. "El hombre que desea expiar sus pecados secretos, graves y leves, debe repetir una vez al da, durante un ao, la plegaria que comienza por Ava o el Yatkinchida.
253. "Despus de haber recibido un presente censurable o
tras de haber comido alimentos prohibidos, se purifica uno en tres
das, repitiendo el Taratsamandya.
254. "Incluso el que ha cometido muchas faltas secretas, queda purificado recitando durante un mes el Sumarodra o las tres
plegarias que comienzan por Ayrama y bandose en un ro.
255. "El que ha incurrido en una falta grave debe repetir
los siete versculos que comienzan por Indra durante medio ao,
y el que ha manchado con alguna impureza el agua, debe vivir
nicamente de limosnas durante un mes.
256. "El Dwidja que ofrende mantequilla lquida durante
un ao con las plegarias de las oblaciones llamadas Sakalas o
recitando la invocacin cuyo comienzo es ama, borrar la falta
ms grave.
257. "Que el que ha cometido un gran crimen, siga en perfecto recogimiento a un rebao de vacas, repitiendo las plegarias
llamadas Pavamanis y viviendo de alimentos dados por caridad;
quedar absuelto al cabo de un ao.
258. "E incluso, si recita tres veces una Sanhita de los Vedas
con los Mantras y los Bramanes, aislado en medio de un bosque,
en perfecta disposicin de cuerpo y de espritu, y purificado con
tres Parakas, alcanzar la absolucin de sus crmenes todos.
259. "O que ayune tres das seguidos dominando sus rganos, bandose tres veces al da y repitiendo tres veces la Agamarshana; quedarn expiados todos sus crmenes.
260. "As como el sacrificio del caballo Asva-meda , el
ms efectivo de los sacrificios, borra todos los pecados, as tambin el himno Agamarshana borra todas las faltas.
261. "Un Braman que conociera el Rig-Veda por entero no
se manchara con ningn crimen aunque hubiera matado a todos
los habitantes de los tres mundos y hubiese aceptado alimento del
hombre ms vil.
262. "Despus de haber recitado tres veces, en el ms profundo recogimiento, un Sanhita del Rich, del Yadjus o del Sama,
284
243
Los Upanishads.
I B R O
D U O D C I M O
III
&i
l!
286
LEYES
DE
MANU
287
288
LEYES
DE
MANU
289
gjaamnsaarag
290
LEYES
DE
MANU
291
292
LEYES
DE
MANU
293
lllllllllllUiilOiUlllllllllllly'
294
LEYES
DE
MANU
295
296
LEYES
DE
MAN
297
254 Estos Genios de las ocho regiones o puntos cardinales son: Indra,
Agni, Yama, Nerita, Varuna, Vayu, Kuvera e Ysa.
. 255 Visn, nombrado una sola vez en el Texto de Man, no es
aqu, sin duda, sino un Dios secundario, tal vez uno de los doce Adityas
que 'lleva este nombre. Los Puranas hacen de Visn un Dios superior a
Brama.
256
Har, uno de los once Rudras.
257 Mitra, uno de los doce Adityas.
NOTA GENERAL258
Los sabios indostnicos piensan con unanimidad que muchas
de las leyes hechas por Man, reputado como su ms antiguo legislador, se limitaban a las tres primeras edades del mundo y no
tienen vigor en la edad actual, hallndose, sin duda, algunas de
ellas fuera de uso; y fundan su opinin en los siguientes preceptos, reunidos en una obra intitulada MADANA-RTNA-PRADIPA.
1. K R A T 2 5 9 : En la edad Kali, el hermano del esposo fallecido, no puede procrear un hijo con una viuda; dada una vez en
matrimonio, no puede ser entregada por segunda vez; ni puede
ofrecerse en sacrificio un toro, ni puede llevar un estudiante de
teologa una vasija de agua.
II VRIHASPATI: 1. Las autorizaciones a los padres para engendrar hijos con viudas o con mujeres casadas, cuando los maridos han muerto o son impotentes, estn mencionadas por el juicioso Man, pero prohibidas por l mismo con relacin al orden
de las cuatro edades; en esta edad, ese acto no puede realizarlo
legalmente otra persona que el marido.
2. En la primera y en la segunda edad, los hombres estaban
dotados de verdadera piedad y profundo saber; lo mismo aconteca en la tercera edad; pero en la cuarta, su creador orden
que menguasen sus poderes intelectuales y morales.
3. As adquirieron los antiguos Sabios hijos de diferentes
clases; pero ya no pueden ser adoptados tales hijos por los hombres privados de esos eminentes poderes.
288
LEYES
300
MANI
301
DE
NDICE
PAG.
INTRODUCCIN
LIBRO PRIMERO
Creacin
13
LIBRO SEGUNDO
Sacramentos, noviciado
27
LIBRO TERCERO
Matrimonio: Deberes del jefe de familia
53
LIBRO CUARTO
Medios de subsistencia: Preceptos
85
LIBRO QUINTO
Reglas de abstinencia y purificacin
111
LIBRO SEXTO
Deberes del anacoreta y del asctico
131
LIBRO SPTIMO
Conducta que deben observar los reyes y la clase militar . . .
143
LIBRO OCTAVO
Oficio de los jueces y criminales
167
LIBRO NOVENO
Leyes civiles y comerciales; deberes de la clase comerciante
y de la clase servil
209
LIBRO DCIMO
Clases mezcladas; pocas de miseria
243
LIBRO UNDCIMO
Penitencias y expiaciones
257
LIBRO DUODCIMO
Transmigracin de las almas: Beatitud final
285
Nota general
299
MMB