Reglamento Pot
Reglamento Pot
Reglamento Pot
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
POT
MUNCIPIO DE SALCAJ,
QUETZALTENANGO
Artculo 6. Definiciones
Para los efectos de la aplicacin e interpretacin del presente Reglamento, se
entender por:
a. Acera o banqueta: es la seccin de las vas pblicas destinadas a la
circulacin peatonal, incluye el bordillo, y estarn definidas en el perfil
vial correspondiente a la categora de va en la que se encuentren.
b. Altura: Elevacin que tiene una edificacin, una estructura o parte de
alguna de stas.
c. rea construida: Superficie impermeable de una edificacin, est techada
o no.
d. reas de servicio pblico: Superficies de terreno destinadas para espacio
vial, espacio pblico, equipamientos
urbanos, equipamientos
comunitarios o infraestructuras urbanas.
e. Ancho de va: Superficie de suelo que se encuentra delimitado por las
lneas de propiedad privada.
f. Beneficios: Son los derechos que se le atribuyen a cualquier inmueble
localizado en suelo forestal, proteccin-especial, urbano, expansin
urbana o rural, los constituyen el potencial de aprovechamiento
generado por las acciones urbansticas definidas en el Plan de
Ordenamiento Territorial o por los instrumentos que se desarrollen.
g. Cargas: Constituyen las cesiones de suelo que deban hacerse a la
Municipalidad para el desarrollo de infraestructuras urbanas, tales
como: vas de uso pblico, reas verdes y de reforestacin, parques,
reas recreacionales, equipamientos urbanos, y reas de servicio pblico
en general.
h. Edificacin: Construccin fsica erigida con fines de ocupacin o uso
humano o, que sin haber sido erigida para ese fin, es utilizada de esta
forma. Se considerar como parte de la misma todos los elementos que
estn fijados o ubicados en o sobre ella, ya sea en forma permanente o
temporal, incluyendo las estructuras que en conjunto constituyen la
parte construida de un inmueble.
i. Equipamientos urbanos: Constituyen aquellas superficies o inmuebles
en donde se desarrollan actividades de educacin, salud, recreacin,
deportes, comunitarias, culturales, de asistencia social, culto, servicios
pblicos, transporte y equipamientos de transporte, entre otros de similar
naturaleza. Se clasifican de la siguiente manera:
Comercio: Superficies donde se ubican establecimientos destinados
principalmente a las actividades de compraventa de mercaderas y
mercados pblicos.
De culto y culturales: Superficies donde se ubican establecimientos
destinados principalmente a actividades de desarrollo espiritual, religioso
o cultural, tales como: catedrales, templos, santuarios, sinagogas,
mezquitas, as como centros culturales, museos, bibliotecas, salas de
concierto o espectculos, cines, teatros, galeras de arte, auditorios,
centros de convenciones y otros de similar naturaleza.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
v.
w.
x.
y.
z.
nmero de veces la superficie efectiva del predio que es o puede ser rea
construida, segn sea el caso, corresponde al coeficiente que resulta de
dividir el rea total construida o por construir y el rea total del terreno.
ndice de permeabilidad: Se mide como el porcentaje de la superficie
efectiva de un predio que debe estar provista de suelo natural y cobertura
vegetal. Las superficies no pueden ser objeto de stanos, edificaciones,
cubiertas o techos, ni pavimentaciones. No se debe considerar como
rea permeable las reas de rellenos estructurales o aquellas que cuenten
con revestimiento o pavimentacin de cualquier tipo de materiales,
aunque stos permitan cierta permeabilidad.
ndice de ocupacin: Es el porcentaje que se puede ocupar de la
superficie de un terreno.
Nivel existente del terreno: Cota referenciada a un plano horizontal base
que la tierra tiene en cada punto de un predio o terreno en un momento
determinado en el tiempo, haya o no habido intervencin fsica del
hombre en el mismo.
Obra: Cualquier accin que conlleve una alteracin fsica de un
inmueble que altere las caractersticas funcionales, ambientales,
estructurales de un predio, edificacin o estructura.
Ochavo: Es el resultado de trazar un corte a 45 grados que debe realizarse
en los inmuebles que estn en las esquinas de las manzanas.
Parmetros normativos: Aspectos tcnicos establecidos para normar las
desmembraciones, la realizacin de obras y el uso del suelo en
inmuebles.
Piso: Cada una de las diferentes plantas que superpuestas constituyen una
edificacin.
Proyecto: Propuesta presentada a la Municipalidad de Salcaj como
parte de una solicitud para obtener la aprobacin correspondiente
para su ejecucin o implementacin, por medio de la respectiva
licencia o autorizacin municipal.
Rodadura: es la parte del ancho de va o arroyo, que est delimitado por
los bordillos.
Urbanizaciones o lotificaciones: es la habilitacin, renovacin o
readecuacin de bienes inmuebles mediante la dotacin de
infraestructura, servicios pblicos y equipamiento urbano, para usos
residenciales en proyectos unifamiliares multifamiliares, comercial, mixto
y de otra ndole.
Uso del suelo: Uso del suelo principal al que est destinado un inmueble.
Va de uso pblico: Superficie utilizada para la libre locomocin de
personas, aunque no constituyan bienes nacionales de uso comn.
Zanjn: Cauce o zanja grande y profunda por donde corre el agua.
TITULO II
PARAMETROS NORMATIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artculo 7. Categorizacin del suelo
El territorio dentro del municipio se clasifica en las siguientes categoras de uso
de suelo:
a. Suelo Forestal: Son reas con topografa irregular para usos agropecuarios
o urbanos, por lo tanto apropiadas para actividades forestales de
conservacin o recuperacin, con el objetivo de preservar el ambiente
natural, conservar la biodiversidad y alimentar las zonas de recarga
hdrica, as como resguardar los caudales naturales de agua pluvial. Esta
se subdivide en dos subcategoras:
ESP-CA
Franja de
amortiguamiento
(Medida de cada lado a
partir de la lnea de
mxima crecida)
Calle
(Medida de cada
lado a partir de la
ciclova,
caminamiento,
plazoleta o
jardinizacin )
Ro Samal
(Categora Urbano)
Ro Samal
(Categora Expansin
Urbana)
Ro Curruchique
Zanjones
Laguneta Salcaj
10.00 M
8.00 M
7.00 M
20.00 M
5.00 M
10.00 M
7.00 M
8.00 M
10.00 M A lado y lado del zanjn
10.00 M A lado y lado del cuerpo de agua
forestal, el resto podr servir para circulacin y parqueos sin cubierta. La altura
de la edificacin ser segn el soporte del suelo.
Servicios Bsicos
Cuando se ejecute un proyecto en el suelo de transformacin, este deber si no
se cuenta en el lugar con los servicios en el momento de la intervencin,
realizarlos por cuenta propia, cumpliendo con los requerimientos que la OMOT y
la Direccin Municipal de Planificacin en adelante DMP, indiquen en
concordancia con el EIA.
Si ya existieran los servicios bsicos con la capacidad para abastecer el nuevo
proyecto, tendrn que hacer las obras de conexin que para el efecto solicite la
Oficina Municipal de Ordenamiento Territorial y la Direccin Municipal de
Planificacin en concordancia con el Estudio de Impacto Ambiental, las cuales
debern ser supervisadas y aprobadas por dichas dependencias municipales.
Conectividad
Cualquier instalacin que albergue los usos admisibles deber realizar previo a la
solicitud de cualquier cambio de uso, un Estudio de Impacto Vial EIV, el cual
debe estar en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial POT y otros
planes afines que estn vigentes en la Municipalidad de Salcaj, el objetivo
fundamental ser no alterar la fluidez del trfico en la Circunvalacin
Libramiento Salcaj RN1-A, as como contemplar accesos secundarios,
conectividad con el centro urbano del municipio de Salcaj, obras que sern a
cuenta del propietario (s) del proyecto.
Compatibilidad de Usos de Suelo
Los parques comerciales, tecnolgicos o educativos que se instalen y que
colinden con usos industriales o viceversa, debern dejar retiros en la
colindancia no menos de 5.00 metros, sin ocupacin y arborizadas, como zonas
de aislamiento y seguridad.
Usos prohibidos
Industria que ocasione peligro, contaminacin de todo tipo que atente contra la
seguridad colectiva, fabricacin de explosivos, productos pirtecnicos,
fabricacin de productos inflamables, fabricacin de gases comprimidos
(oxigeno, gas propano, gas carbnico, etc) curtiembres.
Autohoteles, bares, cantinas, centros de prostitucin, gasolineras, no sern
permitidos como cabio de uso de suelo. Los establecimientos que a la fecha se
encuentren en esas reas y que ya estn en funcionamiento y cuenten con las
respectivas licencias o autorizaciones, debern acatar lo estipulado en la
normativa especfica en el captulo IV del ttulo III de lugares abiertos al pblico
del presente reglamento.
No se permite el cambio de uso de suelo para residencia individual, en
condominio, multifamiliares, urbanizaciones, lotificaciones, salvo cuando est
contemplado como parte de los conjuntos industriales o educativos, que cumplan
con las normas de seguridad para garantizar la integridad de las personas que all
habitarn.
Artculo 13. Suelo de Proteccin Especial Vas de Comunicacin ESP-VC
(Identificado en el Mapa General de Uso de Suelo)
a. Concepto / mbito: Es el suelo donde se encuentran las vas de uso
pblico o proyectadas necesarias para propiciar una movilidad balanceada
a travs de distintos medios y modos de transporte.
b. Parmetros normativos:
Los parmetros normativos a considerar en este suelo son los que se definen en
la Seccin I Sistema Vial del presente Reglamento y el Plan de Movilidad del
municipio de Salcaj.
Artculo 14. Suelo de Proteccin Especial Valor Histrico ESP-VH
(Identificado en el Mapa General de Uso de Suelo)
a. Concepto/ mbito: se encuentra en esta subcategora los bienes
inmuebles que estn registrados o declarados con Valor Patrimonial, por el
Instituto de Antropologa e Historia IDAEH y que les aplica la Ley para la
Proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin Decreto 26-97.
b. Parmetros Normativos
Usos Permitidos
Los usos permitidos sern los aplicables a la categora Urbana en la que si
hubiere necesidad de efectuar obras que afecten la estructura fsica del
inmueble, se deber presentar la resolucin favorable de la Direccin General de
Patrimonio Cultural y Natural del IDAEH.
Usos Prohibidos
Se prohben demoliciones de partes o la totalidad del bien inmueble, a menos,
que ste haya sido previamente autorizado por Instituto de Antropologa e
Historia, mediante la resolucin favorable de la Direccin General
del
Patrimonio Cultural y Natural IDAEH.
Artculo 15. Suelo de Proteccin Especial, Pozos y Saneamiento ESP-P
(Identificado en el documento del Plan de Uso de Suelo)
a. Concepto/mbito: Zona de amortiguamiento alrededor del eje central del
pozo o tanque de distribucin de agua potable para garantizar que el
manto fretico est libre de contaminantes.
La DMP, deber realizar los estudios respectivos para determinar las reas y
zonas de proteccin para la construccin de las plantas de tratamiento
necesarias para el municipio, en un plazo no mayor de un ao.
b. Parmetros normativos:
Usos Permitidos
Prohibidos
La extraccin de recursos forestales y naturales
Realizar remocin del suelo y biomasa.
No se permite botar residuos de textiles
Se prohben trabajos con tintas para textiles.
SECCION III
SUELO RURAL
Usos Condicionados
El comercio menor, la industria artesanal, los servicios, el equipamiento rural, la
infraestructura vial, uso agrcola y pecuario, turismo y cantinas estn
condicionados al impacto que generen en el ncleo rural de que se trate.
Usos Prohibidos
Industria mediana e industria mayor, autohoteles, centros de prostitucin,
gasolineras, condominios, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo
urbano que implique la introduccin de servicios pblicos, calles o estructuras
urbanas de similar naturaleza.
Para esta rea aplican las normas establecidas para el suelo Especial de
Proteccin de Equipamiento ESP-EQ en donde corresponda.
Cada centro poblado deber ser trabajado de manera particular con un Plan
Parcial de Ordenamiento Territorial.
Especificaciones
Ver en el artculo 18 las especificaciones para el fraccionamiento de fincas en el
Suelo Rural, Ncleo Rural RUR-NUR
Artculo 18. Suelo Rural, Agricultura RUR-AGR (Identificado en el Mapa
General de Uso de Suelo)
Concepto/mbito: Son tierras cultivables con pocas pendientes, aptas para
cultivos bajo riego, tienen relieve plano, ondulado o suavemente inclinado, alta
productividad de manejo moderadamente intensivo.
Son suelos declarados como reas de ltima prioridad de ocupacin para otros
usos distintos a los permitidos en esta seccin, por lo tanto, la municipalidad no
tiene obligacin de dotarlas de servicios pblicos de mayor capacidad y calidad a
los exigidos para su uso principal.
Parmetros Normativos
Usos Permitidos
Agricultura, agroforestal, pecuario, huertas, viveros, vivienda unifamiliar y
bifamiliar de baja densidad.
Usos Condicionados
Turismo agroecolgico, servicios y comercios,
agroindustria, centros de acopio, bares, cantinas.
Usos Prohibidos
Industria mediana e industria mayor, autohoteles, centros de prostitucin,
gasolineras, condominios, vivienda de mediana y alta densidad.
Especificaciones
El fraccionamiento de fincas se realizar segn la siguiente tabla:
Tamao de lote
rea en metros
rea libre obligatoria
cuadrados
1 Hectrea o ms
10,000 M2
80%
Hectrea a 1 hectrea 5,000 M2
75%
5 cuerdas a 10 cuerdas
2,184.05 M2 a 4,368.10 70%
M2
1 cuerda a 5 cuerdas
436.81 M2 a 2,184.05 M2 65%
SECCION IV
SUELO URBANO
Artculo 19. Suelo Urbano Residencial UR-RES (Identificado en el Mapa
General de Uso de Suelo)
a. Concepto/mbito: Es el suelo que se destina a vivienda en edificaciones
continuas, para una o dos familias por lote, multifamiliar para dos o ms
lotes, complementado con otros usos de carcter comercial, servicios,
equipamientos y reas de recreacin
b. Parmetros Normativos
Usos permitidos
Vivienda unifamiliar, bifamiliar, en edificacin continua
Establecimientos comerciales a nivel de barrio (productos y servicios al por
menor), industria artesanal y de servicios siempre que no produzcan
contaminacin al entorno inmediato.
Usos condicionados
Edificios multifamiliares, establecimientos culturales, religiosos, de salud,
servicios tursticos, bares, cantinas, siempre que cumplan con las normas
establecidas en este reglamento en el Captulo II del Ttulo III, deben contar con
EIA y EIV cuando a criterio de la OMOT sea necesario.
Usos prohibidos
Industria mediana o mayor, gran comercio, establecimientos de prostitucin,
discotecas, gasolineras, moteles, autohoteles.
Especificaciones
Ver en el artculo 20 las especificaciones para edificaciones en el Suelo Urbano
Residencial UR-RES
SUELO
URBANO
UR
SUELO DE
EXPANSIN
URBANA
EXP
FRENTE
MINIMO DEL
LOTE
ANCHO DE
PERFIL VIAL
MINIMO
7.00
6.50
< 7.00 M
7.00
6.50
7.00
6.50
7.00- 12.00
M
12.00 M a
ms
7.00
11.00
7.00
7.00
FRENTE DE
LOTE
< 7.00 M
7.00- 12.00
M
12.00 M a
ms
NIVELES
PERMITIDOS
INDICE DE
OCUPACIN
INDICE DE
PERMEABILI
DAD
COLINDAN
CIA
LATERAL
COLINDANCIA
POSTERIOR
0.7
0.00 M
3.00 M
0.7
0.00 M
3.00 M
3 a rostro + 1
nivel retirado
2.6 M del
rostro de la
fachada
2
0.7
0.50 del
rea libre
0.50 del
rea libre
0.50 del
rea libre
0.00 M
3.00 M
0.00 M
3.00 M
0.7
0.00 M
3.00 M
0.7
0.50 del
rea libre
0.50 del
rea libre
0.50 del
rea libre
0.00 M
3.00 M
0.7
SECCIN V
SUELO DE EXPANSIN URBANA
Artculo 21. Suelo de Expansin Urbana Residencial EXP-RES (Identificado en
el mapa x EXP-RES)
a. Concepto/mbito: Es el suelo que se destina a vivienda en edificaciones
continuas, para una o dos familias por lote, multifamiliar para dos o ms
lotes y lotificaciones o condominios, complementado con otros usos de
carcter comercial, de servicios, equipamientos y reas de recreacin,
siempre que sean compatibles con el uso residencial.
b. Parmetros Normativos
Usos Permitidos
Vivienda unifamiliar, bifamiliar, en edificacin continua, condominios de
viviendas, lotificaciones.
Establecimientos comerciales a nivel de barrio (productos y servicios al por
menor), industria artesanal y de servicios siempre que no produzcan
contaminacin al entorno inmediato.
En estas reas se llevarn a cabo acciones de construccin de la infraestructura
en los espacios pblicos, construccin progresiva de vivienda, completar el
tendido de redes de los servicios bsicos, la pavimentacin de calles, dotacin de
los servicios bsicos, la pavimentacin de calles, dotacin de equipamientos
complementarios, segn se estipula en la Ley de Parcelamientos Urbanos Decreto
1427 del congreso de Repblica, el Cdigo Municipal y en el POT.
Usos condicionados
Edificios multifamiliares, establecimientos culturales, religiosos, de salud, de
servicios tursticos, bares, cantinas, siempre que cumplan con las normas
establecidas para su autorizacin y funcionamiento, deben contar con EIV y EIA
cuando la OMOT lo considere necesario.
Usos Prohibidos
Industria, gran comercio, establecimientos
gasolineras, moteles, autohoteles.
de
prostitucin,
discotecas,
Especificaciones
Para edificaciones en el Suelo de Expansin Urbana Residencial EXP-RES y para el
Suelo de Expansin Urbana Comercial EXP-COM
SUELO DE
EXPANSIN
URBANA
EXP
FRENTE
MINIMO DEL
LOTE
ANCHO DE
PERFIL VIAL
MINIMO
8.00
11.00
8.00
FRENTE DE
LOTE
NIVELES
PERMITIDOS
INDICE DE
OCUPACIN
INDICE DE
PERMEABILI
DAD
COLINDAN
CIA
LATERAL
COLINDANCIA
POSTERIOR
0.50 del
rea libre
0.50 del
rea libre
0.00 M
3.00 M
0.00 M
3.00 M
< 8.00 M
0.7
8.00- 12.00
M
0.7
8.00
12.00 M a
ms
0.7
0.50 del
rea libre
0.00 M
3.00 M
rea para
equipamiento
Deportivo
rea para
equipamiento
comercial
(mercado)
rea para
equipamiento
de educacin
rea de salud
rea forestal
reas de
circulacin
(Calles y
aceras)
cuadrados
cuadrados
5% para reas de 5,000.00 a
10,000.00 metros cuadrados
Usos Prohibidos
Industria mediana y mayor, gran comercio, comercio informal.
Especificaciones
Ver en el artculo 20 las especificaciones para edificaciones en el Suelo Urbano
Residencial UR-RES.
Todas las actividades de comercio de esta zona, debern realizarse dentro de los
linderos del predio que ocupa y por ningn motivo se permitir ocupar los
espacios pblicos aledaos, ni las reas de retiro indicadas segn la jerarqua vial
en la que se encuentre.
TITULO III
DISPOSICIONES URBANSTICAS
CAPITULO I
REA VERDE PBLICA
Artculo 23. rea Verde Pblica. Se considera rea verde pblica las reas
conocidas como jardines, plazoletas, parques y aquellas en donde se realizan
actividades de esparcimiento al aire libre en terrenos horizontales planos o
pendientes o en las riberas de los ros. En el rea verde pblica deber existir
una cobertura vegetal entre el 25% y 50%, el resto podr ser utilizado para
caminamientos o instalacin de mobiliario urbano adecuado al uso de recreacin.
En las reas verdes pblicas existentes, se deber propiciar el incremento de la
cobertura vegetal para cumplir con el rango establecido en el prrafo anterior.
Las reas verdes pblicas que cuenten ya con un reglamento de funcionamiento
vigente y aprobado por el Concejo Municipal deber sujetarse al mismo y adems
a las disposiciones del presente reglamento.
Artculo 24. Mobiliario Urbano. El mobiliario urbano permitido en el rea verde
pblica deber cumplir con lo estipulado por la OMOT.
Artculo 25. Prohibiciones para reas verdes. En el rea verde pblica se
prohbe:
La realizacin de actividades que generen contaminacin de cualquier
tipo.
Alterar, modificar o remover seales, avisos, vallas y mojones.
Toda actividad que pueda ser causa de modificaciones significativas del
ambiente o de los valores naturales de las distintas reas.
La instalacin de ventas formales, informales y exposicin de mercadera o
productos en las reas verdes pblicas.
Todas las reas verdes de lotificaciones o urbanizaciones cedidas a la
Municipalidad no podrn ser vendidas o arrendadas para otros usos que no
sean de actividades de esparcimiento al aire libre.
CAPITULO II
EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE USO PBLICO
Artculo 26. Edificaciones e Instalaciones de Uso Pblico. Esta normativa
aplicar a las edificaciones e instalaciones de uso pblico que actualmente
funcionen como tales, as como para aquellas que se desarrollen en el futuro. Se
consideran de uso pblico las edificaciones, sin importar el titular del derecho de
propiedad, a las que se permita el acceso, con o sin restricciones, de personal
(como empleados, contratistas y subcontratistas, entre otros) y/o usuarios (como
clientes, consumidores, beneficiarios, compradores, interesados, entre otros).
Son edificaciones de uso pblico, entre otras las siguientes:
Edificios en los que se ubiquen oficinas pblicas o privadas;
a. Edificaciones destinadas al establecimiento de locales comerciales,
incluyendo mercados, supermercados, centros de mayoreo, expendios,
centros comerciales y otros similares.
b. Edificaciones destinadas a la realizacin de toda clase de eventos;
c. Centros educativos, pblicos y privados, incluyendo escuelas, colegios,
institutos, centros universitarios y sus extensiones, centros de formacin o
capacitacin, y otros similares
d. Centros de salud, hospitales, clnicas, sanatorios, sean pblicos o privados;
e. Centros recreativos, parques de diversin, incluso al aire libre, campos de
juego, cines, teatros, iglesias, discotecas y similares.
Las edificaciones de uso pblico, debern cumplir con el Acuerdo Nmero 042011 de la CONRED, Norma de Reduccin de Desastres nmero dos NRD2,
Normas Mnimas de Seguridad en Edificaciones e Instalaciones de Uso Pblico.
Cuando el local comercial albergue a ms de 50 personas deber contar con una
batera de servicios sanitarios por sexo, sistemas contra incendio. Los
establecimientos comerciales de cualquier tipo que utilicen maquinaria, equipo
reproductor de voz y msica, que provoquen emisiones de sonido, no podrn
sobrepasar los 70 decibeles en escala de ruido (dB C).
CAPITULO III
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Artculo 27. Objetivo. La Municipalidad en funcin a la Ley de Atencin a las
Personas con Discapacidad, decreto No. 135-96, y en apoyo a las instituciones
designadas en la ejecucin, evaluacin de programas y proyectos y servicios que
promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las personas con
discapacidad, establece los siguientes parmetros mnimos para facilitar el
acceso a las personas con discapacidad a diferentes espacios construidos con la
mayor autonoma posible en su utilizacin, los cuales son de carcter obligatorio
CAPITULO IV
DE LA INSTALACIN Y FUNCIONAMIENTO DE BARES, CANTINAS, DISCOTECAS,
CENTROS NOCTURNOS DE ENTRETENIMIENTO, SALONES DE BAILE O
RECEPCIONES
Artculo 36. Objetivo. Estas normas tienen como objeto, de acuerdo al decreto
del Congreso de la Republica 56-95 y el 127-2002, autorizar el funcionamiento de
los establecimientos en donde se consuman bebidas alcohlicas, y el Acuerdo
Gubernativo No. 221-2004, Disposiciones Reglamentarias para el Expendio y
consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas o destiladas; con el fin de
mantener un ambiente sano y de tranquilidad para el Municipio.
Artculo 37. Prohibiciones
Se prohbe en el Suelo Urbano Residencial UR-RES y de Suelo de Expansin
Urbana Residencial EXP-RES, el establecimiento de bares, cantinas, discotecas,
centros nocturnos de entretenimiento.
Se prohbe la implantacin en el Suelo Urbano Comercial UR-COM y Suelo de
Expansin Urbana Comercial EXP-COM de cantinas, bares, discotecas, centros
nocturnos y salones de baile y recepciones en edificios con uso residencial,
admitindose en edificios exclusivos o en edificios con usos no residenciales.
Se prohbe en toda el rea del municipio, la actividad de prostitucin, ya sea al
interior de un establecimiento o fuera de este.
Se prohbe la instalacin de establecimientos como cantinas, bares, discotecas y
centros nocturnos a menos de 100.00 metros del puesto de salud,
establecimientos educativos de cualquier tipo y cualquier nivel, instalaciones
deportivas, religiosas y de recreacin.
Artculo 38. Horario. Queda prohibida la venta de licores ya sea para el consumo
en el lugar o para llevar, entre las 23:00 y las 11:00 horas.
Artculo 39. Consumo de licores en vas pblicas y reas verdes. Queda
prohibido el consumo de licores en las vas pblicas y reas verdes pblicas, as
como en parqueos que por su naturaleza estn abiertos al pblico.
Artculo 40. Distancias. Los establecimientos como cantinas, bares, discotecas y
centros nocturnos, no debern quedar a menos de 100.00 metros de distancia
uno del otro en el Suelo Urbano Comercial y en el Suelo de Expansin Urbana
Comercial EXP-COM. Para su autorizacin, adems de cumplir con los requisitos
establecidos se deber contar con la aprobacin del 80% de vecinos que residan
en un radio de 100.00 metros del lugar donde se quiera instalar el
establecimiento.
Artculo 41. Persianas. Todo establecimiento de venta de licores deber contar
con una persiana que cubra la visibilidad al interior del establecimiento.
integrar circuitos viales que cuentan con ciclovas conectando con vialidad rural,
vas en un solo sentido y direccin con uso prioritario de bicicleta, con
prohibicin de estacionamientos en la va pblica.
TIPO D-UR: Localizadas en el Mapa de Clasificacin Vial del Plan de Movilidad del
Municipio de Salcaj, interconectan peatonalmente las reas verdes y
equipamiento turstico del municipio, son vas en un solo sentido y direccin,
circulacin de vehculos livianos y prohibicin de estacionamientos, de uso
prioritario peatonal.
Artculo 49. Casos excepcionales de alineaciones en el Suelo Urbano. En casos
de alineaciones municipales excepcionales, la OMOT por medio de la Junta de
Ordenamiento Territorial (JOT) deber definir los perfiles a utilizar.
Artculo 50. Perfiles viales en el Suelo Urbano. Las dimensiones de los perfiles
viales para cada tipologa se encuentran en el Plan de Movilidad del Municipio de
Salcaj, sin embargo se consideran los siguientes requerimientos geomtricos
mnimos.
Ancho de carpeta de rodadura para paso de vehculos livianos y pesados:
3.50 metros
Ancho de carpeta de rodadura para paso exclusivo de vehculos livianos:
3.00 metros
Ancho de banquetas: 1.50 metros paralelo a la alineacin
rea de estacionamientos: 2.50 metros paralelo a la banqueta.
Los lotes en esquina tendrn un ochavo no menor de 1.50 metros o un
radio menor de 2.00 metros.
SECCION II SISTEMA VIAL SUELO DE EXPANSIN URBANA
Artculo 51. Alineacin Municipal en el suelo de Expansin Urbana. Las
edificaciones existentes en el suelo de Expansin Urbana tendrn que procurar
alinearse al perfil vial segn los criterios de los artculos 53 y 54. Los casos
excepcionales debern ser remitidos a la Junta de Ordenamiento Territorial para
su dictamen.
Artculo 52. Clasificacin del Sistema Vial en el Suelo de Expansin Urbana.
Las vas de uso pblico dentro del suelo de expansin urbana del municipio se
clasifican dentro de las siguientes categoras:
TIPO A-EXP: Localizadas en el Mapa de Clasificacin Vial del Plan de Movilidad
del Municipio de Salcaj. Su funcin es movilizar el flujo vehicular de largo
recorrido dentro del suelo de expansin urbana, uniendo entre s las distintas
zonas del municipio, con prohibicin de estacionamientos.
TIPO B-EXP: Localizadas en el Mapa de Clasificacin Vial del Plan de Movilidad
del Municipio de Salcaj, tienen como principal funcin soportar vehculo liviano,
Carretera Nacional RN-1A. Est compuesta por la Ruta Nacional 1-A (RN1A) que integra la red nacional de carreteras, con circulacin de vehculos
pesados y livianos, es la circunvalacin al rea urbana por lo que deber
procurarse la circulacin sin interrupcin de cualquier tipo de vehculo. Se
toma como base para el diseo y manejo de este tipo de carreteras lo
considerado en el artculo 146 del Cdigo Municipal. La alineacin ser de
25.00 metros medidos del centro de va a rostro de la edificacin. Quedan
prohibidos los establecimientos de bebidas alcohlicas o cantinas a una
distancia menor de 100.00 metros de la lnea central de la carretera.
CAPITULO II
LICENCIAS DE DESMEMBRACIN
Artculo 69. Licencia de Desmembracin
La licencia de desmembracin es la autorizacin municipal que faculta al
propietario de un inmueble para solicitar la desmembracin de un predio en el
Registro General de la Propiedad. Toda desmembracin dentro del Municipio
debe ajustarse a las normas definidas en el presente Plan, a sus normas
complementarias, planes locales o parciales de ordenamiento territorial
Se incluyen en el concepto de desmembracin las particiones para s mismo o
para terceras personas, as como el desarrollo de parcelamientos,
urbanizaciones, condominios o cualquier otro tipo de desarrollo urbano o rural.
Las vas en urbanizaciones y condominios debern ser urbanizadas a costa del
propietario, con la respectiva introduccin de servicios mnimos de agua potable,
drenajes sanitarios y pluviales, energa elctrica, servicios de telecomunicacin,
as como la pavimentacin de dichas vas, quedando sujeto el interesado, en caso
de incumplimiento, a la ejecucin de las garantas y dems disposiciones
contempladas en la ley. Para el efecto deber obtenerse la respectiva licencia de
construccin.
Artculo 70. Vigencia de las Licencias de Desmembracin
Las licencias de desmembracin tendrn una vigencia de 3 meses a partir de la
fecha de emisin.
Artculo 71. Desmembracin de reas de Servicio Pblico.
Las reas de servicio pblico que se pretendan transferir a favor de la
Municipalidad debern contar con un dictamen tcnico de la OMOT previo a
evaluar su aceptacin por parte del Concejo Municipal e iniciar el trmite
respectivo.
Artculo 72. Documentos que deben acompaarse a la solicitud.
Certificacin reciente del Segundo Registro de la Propiedad completa u
hoja electrnica original del Registro de la Propiedad, de la finca que
desea desembrar.
Fotocopia autenticada de la escritura de la finca matriz o en su defecto de
la escritura pblica con la cual se acredite la propiedad del bien inmueble.
Solvencia municipal de la finca matriz.
Fotocopia del Boleto de Ornato.
Fotocopia de DPI del propietario (s) condueos de la finca matriz y del
(los) propietario (s) de la fraccin a desmembrar. Cuando corresponda,
acta notarial de acreditacin de representante legal.
Planos:
Finca Matriz
Fraccin a desmembrar o fracciones a desmembrar
Estado de finca matriz despus de la desmembracin
Tipo de licencia
de obra de demolicin
de obra de movimiento de tierra
de construccin menor
de construccin mayor
de construccin de urbanizacin
de construccin especial
de obra de estructura
Plazo
6 meses
6 meses
2 aos
2 aos
2 aos
2 aos
6 meses
Construccin
urbanizaciones
Contruccin
menor
Construccin
mayor
Construccin
especial
Obra de estructura
(Torres de telefona
y electricidad)
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
DOCUMENTOS A PRESENTAR
Plano de ubicacin
Planta amueblada
Planta acotada
Planta de acabados detalles de puertas y ventanas
Elevaciones y secciones
Plano de cimentacin y columnas
Plano de estructuras de entrepiso y/o cubierta final.
Plano de instalacin hidrulica
Plano de instalacin de drenajes de aguas pluviales y detalles
Plano de instalacin de drenajes de aguas negras y detalles
Plano de instalacin elctrica (Iluminacin y fuerza)
Plano de instalaciones especiales segn sea el caso.
Vallas publicitarias
Diseo de la valla publicitaria, con todas sus dimensiones
Plano del emplazamiento de la valla publicitaria
estructuras
Vallas
publicitarias
Unidad de poste
Artculo 102. Registro de las reas de servicio pblico municipales. Las reas
de servicio pblico debern registrarse en el Registro General de la
Propiedad a nombre de la Municipalidad de Salcaj. La Municipalidad podr
dar en usufructo las reas de servicio pblico siempre que el usufructuario las
habilite para la finalidad para la cual fueron concebidas y se tenga un beneficio
de uso pblico.
CAPITULO II
NORMAS COMPLEMENTARIAS
Artculo 103. Incentivos de ordenamiento territorial.
El Concejo Municipal, a solicitud de la OMOT, podr establecer un rgimen de
incentivos mediante acuerdo municipal, que permita un mayor aprovechamiento
del suelo urbano, debiendo respetarse el principio de ordenamiento territorial
del reparto equitativo de cargas y beneficios, los cuales tambin podrn definirse
en los planes locales y parciales de ordenamiento territorial.
Artculo 104. Transferencia de Edificabilidad por Compensacin.
El Concejo Municipal, a solicitud de la Oficina de Ordenamiento Territorial,
podr establecer
un rgimen de transferencia
de edificabilidad
por
compensacin como un herramienta que permita trasladar los potenciales de
edificacin de un inmueble por razones de proteccin ambiental, conservacin
de patrimonio por razones de valor urbanstico, arquitectnico y paisajstico,
as como por limitaciones que se establezcan en un inmueble por motivo de
asignaciones de reas de servicio pblico.
Todo lo relativo a la transferencia de edificabilidad por compensacin, se
regir por los acuerdos que para el efecto emita el Concejo Municipal,
incluso podr definirse en planes locales y parciales de ordenamiento territorial.
CAPITULO III
PLANES LOCALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artculo 105. Planes Locales de Ordenamiento Territorial.
El ordenamiento territorial podr ser adecuado a las condiciones particulares de
diferentes reas del municipio a travs de planes locales de ordenamiento
territorial. Los planes locales son instrumentos de planificacin y gestin urbana
el
asociaciones relacionadas directamente con el uso del rea, los cuales debern
ajustarse a las condiciones del POT y conformar un Comit de Seguimiento;
quienes de forma conjunta con la Oficina programarn y definirn la forma de
trabajo a seguir
CAPITULO IV
PLANES PARCIALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artculo 109. Planes Parciales de Ordenamiento Territorial.
Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y
complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial, para
reas determinadas del suelo de expansin urbana y centros poblados rurales.
El Concejo Municipal podr emitir acuerdos especficos para concretar todo
lo relacionado con la formulacin de los planes parciales de ordenamiento
territorial. En todo caso, el Concejo Municipal deber aprobar los planes
parciales de ordenamiento territorial con el voto favorable de las dos terceras
partes de sus miembros.
La elaboracin de Planes Parciales de Ordenamiento Territorial es obligatoria
para aquellos casos que establezca el presente Plan o las normas pertinentes
que emita el Concejo Municipal. Una vez aprobados, los planes parciales tendrn
una duracin indefinida hasta que sean sustituidos por otros, salvo lo dispuesto
en la reglamentacin especfica de la materia.
Artculo 110. Objetivos de los Planes Parciales.
Adoptar directrices urbansticas especficas que orienten la correspondiente
operacin urbana, en aspectos como aprovechamiento de los inmuebles,
mejoramiento del espacio pblico, calidad del entorno, alternativas de
expansin, integracin inmobiliaria, garantizar el reparto equitativo de las cargas
y beneficios.
Establecer la escala y complejidad de las operaciones urbanas contempladas en
el Plan Parcial a ejecutar.
Definir las normas urbansticas especficas del Plan Parcial tales como: usos
especficos del suelo, intensidades de ocupacin y construccin, ndices de
edificabilidad y permeabilidad del suelo y dimensiones de lotes.
Definir la red de movilidad integrada a la red de movilidad del municipio dentro
del rea de afectacin del Plan Parcial.
Todos los lineamientos necesarios para complementar los planeamientos de las
zonas determinadas, de acuerdo con la naturaleza, objetivos y directrices de la
operacin o actuacin respectiva.
1.
2.
3.
4.
5.
Proyecto urbano/arquitectnico
Presupuesto
Cronograma de ejecucin
Propuesta de financiamiento
Manual de gestin y participacin ciudadana
III.
Por faltas e infracciones en el uso del suelo o en la localizacin de
establecimientos de uso pblico:
a. Multas.
b. Cierre provisional del establecimiento,
concurrente con suspensin
temporal de la licencia de uso del suelo.
c. Cierre provisional del establecimiento, concurrente con cancelacin de la
licencia de uso del suelo.
El Juez de Asuntos Municipales podr aplicar cualquiera de las sanciones
anteriormente descritas atendiendo a la naturaleza o gravedad de la falta e
infraccin, incluso de disponer de dos o ms de ellas, de conformidad con
lo dispuesto en el Cdigo Municipal. La cancelacin de las licencias municipales
proceder siempre que se hayan emitido con anterioridad.
La imposicin y el cumplimiento de las sanciones anteriores son independientes
de las responsabilidades de cualquier otro orden que apliquen para el caso
concreto.
Artculo 119. Suspensin temporal de obra.
La suspensin temporal de obra proceder en los siguientes casos:
a. Cuando la falta cometida produzca un dao reparable o un riesgo
latente, pudindose sancionar concurrentemente con multa segn la
naturaleza y gravedad de la misma.
b. Cuando, en el plazo establecido, no se hayan subsanado aquellos hechos,
acciones u omisiones que generaron la aplicacin de la o las multas.
c. Cuando el responsable no cuente con licencia de obra vigente, o no
haya obtenido la licencia correspondiente en el plazo establecido.
d. La suspensin temporal de obra conlleva la suspensin de la licencia de
obra. La suspensin temporal de obra ser por el plazo que establezca el
Juzgado de Asuntos Municipales, y estar vigente hasta que se subsane
aquellos hechos, acciones u omisiones que generaron la aplicacin de la
sancin, y se hayan cancelado las multas en los casos que se hayan
aplicado.
Artculo 120. Demolicin total o parcial.
La demolicin total o parcial proceder en los siguientes casos:
a. Cuando la falta e infraccin cometida produzca un dao irreparable en los
bienes o servicios pblicos, bienes de vecinos o un peligro evidente para la
seguridad de los transentes, ocupantes, usuarios o a los habitantes
vecinos, pudindose sancionar concurrentemente con multa segn la
naturaleza y gravedad de la misma.
b. Cuando la obra no cumpla ni pueda cumplir con lo que la normativa
vigente establece a ese respecto.
c. Cuando se construya fuera de la alineacin municipal definida.
d. En los casos anteriormente descritos, el Juzgado de Asuntos Municipales
determinar si concurrentemente procede la cancelacin de la licencia de
obra, de acuerdo a la gravedad de la falta cometida.
Infraccin
Sancin
Licencias de
demolicin y
movimiento de
tierra
2 Salarios Mnimos
No aplica
Licencia de obra
menor y mayor
0.50 Salario Mnimo
Licencias
especiales,
urbanizaciones y
estructuras
2 Salarios mnimos
Orden de
demolicin, por
cuenta del
propietario y/o
ejecutor.
3 Salarios Mnimos
Orden de
demolicin, por
cuenta del
propietario y/o
ejecutor.
8 Salarios Mnimos
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
1 Salario
Mnimo
1 Salario
Mnimo
5 Salarios Mnimos
3 Salarios Mnimos
Suspensin de la
obra
2 Salarios mnimos
Suspensin de la
obra
2 Salarios mnimos
Suspensin de la
obra
5 Salarios mnimos
3 Salarios mnimos
3 Salarios mnimos
1 Salario mnimo
2 Salarios mnimo
5 Salarios mnimo
1 Salario
mnimo
2 Salarios mnimo
2 Salarios mnimo
2 Salarios mnimos
No aplica
1 Salario
mnimo
2 Salarios mnimos
1 salario mnimo
Suspensin de la
obra
2 Salarios mnimos
2 Salarios mnimos
1 salario mnimo
2 salarios mnimos
1 salario mnimo
2 salarios mnimos
4 salarios mnimos
8 salarios mnimo
Suspensin de la
obra
50 Salarios mnimos
Segn lo determine
la ley
correspondiente
Segn lo determine
la ley
correspondiente
Segn lo determine
la ley
correspondiente
Multa monetaria
correspondiente a
Multa
monetaria
correspondiente
a
Multa monetaria
correspondiente a
2 Salarios mnimos
Suspensin de la
obra
5 Salarios mnimos
1 Salario mnimo
19
20
21
22
23
veinte veces el
salario mnimo
mensual de la
actividad comercial,
sin perjuicio de la
accin penal
correspondiente
Art. 43, Ley para la
proteccin del
patrimonio Cultural
de la Nacin.
2 salarios mnimos
veinte
veces
el
salario
mnimo
mensual
de
la
actividad comercial,
sin perjuicio de la
accin
penal
correspondiente
Art. 43, Ley para la
proteccin
del
Patrimonio Cultural
de la Nacin.
4 salarios mnimo
veinte veces el
salario mnimo
mensual de la
actividad comercial,
sin perjuicio de la
accin penal
correspondiente
Art. 43, Ley para la
proteccin del
Patrimonio Cultural
de la Nacin.
5 Salarios mnimos
1 salario mnimo
2 salarios minimo
20 Salarios mnimos
1 salario mnimo
2 salarios mnimo
20 Salarios mnimos
20 salarios mnimos
20 Salarios mnimos
el
TITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
CAPITULO I
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artculo 130. Usos del suelo y obras existentes.
Los usos de suelo existentes debern tramitar la respectiva licencia para su
funcionamiento.
Las obras de construccin existentes debern reportar la finalizacin de la obra
en la oficina de OMOT.
A partir de la entrada en vigencia del presente reglamento las obras de
construccin debern seguir los procedimientos estipulados en el mismo.
Artculo 131. Casos no contemplados.
Aquellos casos que no se encuentren contemplados en el presente Plan sern
resueltos por el Concejo Municipal, el cual, para el efecto, solicitar la opinin
tcnica de la OMOT, la JOT, otras dependencias municipales y gubernamentales
que estimen conveniente.
CAPITULO II
DISPOSICIONES FINALES
Artculo 132. Derogatoria.
Se derogan expresamente:
El Reglamento de Urbanizacin y licencias de Construccin rea Urbana y Rural
publicacin No. 68 en el Diario de Centroamrica julio 12 de 1989.
Publicacin No. 73 en el Diario de Centroamrica noviembre 11 de 1999.
Se derogan todas aquellas disposiciones normativas que sean contradictorias
con el contenido del presente Reglamento.
ANEXO I
MAPA DE LA DIVISIN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE SALCAJ
MAPA GENERAL DE USO DE SUELO DEL MUNICIPIO DE SALCAJ
MAPA DE CLASIFICACIN DE VIAS DEL MUNICIPIO DE SALCAJ