Guia Alimentaria Poblacion Brasilena PDF
Guia Alimentaria Poblacion Brasilena PDF
Guia Alimentaria Poblacion Brasilena PDF
Gua alimentaria
para la poblacin
brasilea
braslia DF
2015
MINISTERIO
DE SALUD
DE
BRASIL brasilea
Gua alimentaria
para la
poblacin
Secretara de Atencin a la Salud
Departamento de Atencin Primaria
Gua alimentaria
para la poblacin
brasilea
Braslia DF
2015
Francine Lima
Geoffrey Cannon
jean-Claude Moubarac
josefa Maria Fellegger Garzillo
Larissa Galastri Baraldi
Maluh Barciotte
Maria Laura da Costa Louzada
Rafael Moreira Claro
Regina Rodrigues
Renata Bertazzi Levy
Semramis Martins lvares Domene
edicin general:
Eduardo Alves Melo
ajustes de diagramacin:
Roosevelt RibeiroTeixeira
normalizacin:
Daniela Ferreira Barros da Silva Editora MS/CGDI
revisin:
Ana Paula Reis
Laeticia jensen Eble
traduccin:
Carlos Augusto Monteiro
revisin de la traduccin:
Diana Parra
Patricia Murillo
Apoyo:
Organizacin Pan-Americana de La Salud (OPAS)
Ficha Catalogrfica
Brasil. Ministerio de Salud de Brasil. Secretara de Atencin a la Salud. Departamento de Atencin Primaria.
Gua alimentaria para la poblacin brasilea / Ministerio de Salud de Brasil, Secretara de Atencin a la Salud,
Departamento de Atencin Primaria; traducido por Carlos Augusto Monteiro con Organizacin Pan-Americana de
la Salud. Braslia: Ministerio de Salud de Brasil, 2015.
152 p. : il.
Traduccin del Guia alimentar para a populao brasileira (2 edicin).
Modo de acceso: World Wide Web: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/guia_alimentaria_
poblacion_brasilena.pdf>
ISBN 978-85-334-2249-0
1. Programas y polticas de nutricin y alimentacin. 2. Alimentacin. 3. Gua Alimentaria. I. Ttulo.
CDU 612.3
Catalogacin en la fuente - Coordinacin General de Documentacin e Informacin Editor MS OS 2015/0111
Ttulos para indexao:
Em portugus: Guia alimentar para a populao brasileira
Em ingls: Food guide for the Brazilian population
ndice
Presentacin
Prembulo
Introduccin
Captulo 1. Principios
Captulo 2. La eleccin de los alimentos
Captulo 3. De alimentos a comidas
Captulo 4. El acto de comer y la comensalidad
Captulo 5. La comprensin y superacin de obstculos
Diez pasos para una alimentacin saludable
Para saber ms
Anexo A Proceso de trabajo y participantes en la elaboracin de la
nueva edicin de la Gua Alimentaria para la Poblacin Brasileira
5
7
11
15
25
53
91
103
125
131
145
PRESENTACIN
En las ltimas dcadas, Brasil pas por diversas mudanzas
polticas, econmicas, sociales y culturales que evidenciaron
transformaciones en el modo de vida de la poblacin. La
ampliacin de polticas sociales en el rea de salud, educacin,
trabajo y empleo y asistencia social contribuyo para la
reduccin de las desigualdades sociales y permiti que el
Pas creciera de forma inclusiva. Tambin se observ rpida
transicin demogrfica, epidemiolgica y nutricional, teniendo
como consecuencia mayor expectativa de vida y reduccin
del nmero de hijos por mujer, adems de los cambios
importantes en el patrn de salud y consumo alimentario de la
poblacin brasileira.
Las principales enfermedades que actualmente afectan a los
brasileros dejaron de ser agudas y pasaron a ser crnicas.
A pesar de la intensa reduccin de la desnutricin en nios,
las deficiencias de micronutrientes y la desnutricin crnica
siguen prevaleciendo en grupos vulnerables de la poblacin,
como en indgenas, quilombolas y nios y mujeres que viven en
reas vulnerables. Simultneamente, Brasil viene enfrentando
un aumento significativo de sobrepeso y obesidad en todas
las fajas etarias, y las enfermedades crnicas son la principal
causa de muerte en adultos. El exceso de peso se presenta en
uno de cada dos adultos y en uno de cada tres nios brasileros.
Para enfrentar ese escenario, es necesaria la ampliacin de
acciones intersectoriales que repercutan positivamente sobre
los diversos determinantes de la salud y la nutricin. En este
contexto, el sector salud cumple un importante papel en
la promocin de la alimentacin adecuada y saludable, un
compromiso expresado en la Poltica Nacional de Alimentacin
y Nutricin y en la Poltica Nacional de Promocin de la Salud.
La promocin de la alimentacin adecuada y saludable en
el Sistema nico de Salud (SUS) debe fundamentarse en
Prembulo
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda en la Estrategia
Mundial sobre Rgimen Alimentario, Actividad Fsica y Salud que los
gobiernos formulen y actualicen peridicamente directrices nacionales
sobre alimentacin y nutricin, teniendo en cuenta los cambios en los
hbitos alimentarios as como en las condiciones de salud de la poblacin
y los progresos en el conocimiento cientfico. Esas directrices tienen como
propsito fomentar la educacin alimentaria y nutricional, y contribuir a
elaborar polticas y programas nacionales en materia de alimentacin y
nutricin.
La elaboracin de guas alimentarias se inserta en un conjunto de acciones
intersectoriales con vistas a mejorar los patrones de alimentacin y
nutricin de la poblacin, y a contribuir a la promocin de la salud. Al
respecto, la OMS propone que los gobiernos proporcionen informacin a
la poblacin para fomentar los alimentos ms saludables, con un lenguaje
comprensible para todos y teniendo en cuenta la cultura local.
En el mbito de las acciones del gobierno brasileo para la promocin
de la salud y de la seguridad alimentaria y nutricional, el Ministerio de
Salud public en el 2006 la Gua alimentaria para la poblacin brasilea:
promover una alimentacin saludable, con las primeras directrices
alimentarias oficiales para nuestra poblacin. Dicha gua supuso un
marco de referencia para las personas y las familias, as como para los
gobiernos y profesionales sanitarios en materia de promocin de una
alimentacin adecuada y saludable.
Siguiendo la recomendacin de la OMS de actualizar peridicamente
las recomendaciones sobre alimentacin adecuada y saludable, el
Ministerio de Salud puso en marcha en el 2011 el proceso de elaboracin
de una nueva edicin de la Gua alimentaria para la poblacin brasilea.
La nueva edicin de esta gua se consider como una de las metas del
Plan Plurianual y del primer Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, ambos para el perodo del 2012 al 2015.
Coordinacin General de
Alimentacin y Nutricin del
Ministerio de Salud de Brasil
10
Introduccin
La Gua alimentaria para la poblacin brasilea presenta
un conjunto de informaciones y recomendaciones sobre
alimentacin para promover la salud de personas, familias y
comunidades y de la sociedad brasilea como un todo, ahora y
en el futuro. Sustituye a la versin anterior publicada en el 2006.
Esta gua est destinada a todos los brasileos. Algunos de ellos
sern trabajadores cuyo oficio est relacionado con la promocin
de la salud de la poblacin, tales como profesionales de la salud,
agentes comunitarios, educadores, formadores de recursos
humanos y otros. Esos trabajadores sern fundamentales para
la amplia divulgacin del contenido de esta gua, y para que
ese contenido sea comprendido por todos, incluso por quienes
tengan alguna dificultad de lectura.
Se busca que esta gua se utilice en casa, en los centros de
salud, en las escuelas y en cualquier sitio en que se lleven a
cabo actividades de promocin de la salud, como centros
comunitarios, centros de referencia de asistencia social,
sindicatos, centros de formacin de trabajadores y sedes de
movimientos sociales.
Aunque el foco de esta gua sea la promocin de la salud
y la prevencin de enfermedades, sus recomendaciones
podrn ser tiles para personas que padezcan enfermedades
especficas. No obstante, en esos casos ser imprescindible
que un nutricionista adapte las recomendaciones a la situacin
especfica de cada persona, apoyando a los profesionales de la
salud en la organizacin de la atencin nutricional.
En otras publicaciones del Ministerio de Salud se podr
encontrar orientaciones especficas sobre la alimentacin de
nios menores de dos aos, en lnea con las recomendaciones
generales de esta gua.
11
Qu
encontrar en
esta gua
En el captulo 1 se describen los principios que han guiado la elaboracin
de esta gua.
En primer lugar, esos principios justifican el tratamiento amplio dado a la
relacin entre alimentacin y salud, considerando nutrientes, alimentos,
combinaciones de alimentos y comidas, as como las dimensiones
culturales y sociales de las prcticas alimentarias. A continuacin,
fundamentan la emisin de recomendaciones que tienen en cuenta la
evolucin de la alimentacin y de la salud en Brasil, y la interdependencia
entre la alimentacin adecuada y saludable y la sostenibilidad del sistema
alimentario. Por ltimo, apoyan el uso que hace esta gua del conocimiento
generado por diferentes saberes, y sustentan su compromiso respecto a
una mayor autonoma de las personas en sus elecciones alimentarias y a
la defensa del derecho humano a la alimentacin.
En el captulo 2 se proporcionan recomendaciones generales sobre
la eleccin de alimentos. Estas recomendaciones, coherentes con los
principios rectores de esta gua, proponen que los alimentos naturales
o mnimamente procesados, muy variados y predominantemente de
origen vegetal, sean la base de la alimentacin.
En el captulo 3 se ofrece orientacin sobre cmo combinar los alimentos
en la forma de comidas. Esa orientacin se basa en las prcticas
alimentarias de una parte sustancial de la poblacin brasilea, que an
basa su alimentacin en alimentos naturales o mnimamente procesados,
y en preparaciones culinarias hechas con esos alimentos.
En el captulo 4 se presenta orientacin sobre el acto de comer y la
comensalidad, abordando las circunstancias tiempo y atencin, espacio
y compaa que influyen en el aprovechamiento de los alimentos y en
el placer que proporciona la alimentacin.
12
13
14
Captulo 1.
Principios
Toda accin humana estructurada se gua implcita o
explcitamente por principios, y la formulacin de guas
alimentarias no es una excepcin. En este captulo se presentan
los principios que han orientado la elaboracin de esta gua.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Captulo 2.
La eleccin de
los alimentos
Este captulo presenta recomendaciones generales que
orientan la eleccin de alimentos para componer una
alimentacin nutricionalmente balanceada, sabrosa y
culturalmente apropiada y, al mismo tiempo, promotora de
sistemas alimentarios social y ambientalmente sostenibles.
Estas recomendaciones se elaboraron siguiendo los
principios expuestos en el captulo anterior y, como las dems
recomendaciones de esta gua, tienen como fin potenciar la
salud y el bienestar de todos, ahora y en el futuro.
Las recomendaciones de este captulo dan gran importancia
al tipo de procesamiento a que son sometidos los alimentos
antes de su adquisicin, preparacin y consumo. Como se
ver ms adelante, el tipo de procesamiento empleado en
la produccin de estos condiciona su perfil de nutrientes, el
gusto y el sabor que agrega a la alimentacin, adems de
influir en la eleccin de otros alimentos con qu se consumir,
en qu circunstancias (cundo, dnde, con quin) e, incluso,
en qu cantidad. El tipo de procesamiento utilizado tambin
influye en el impacto social y ambiental de la produccin de
alimentos.
Las recomendaciones de este captulo abarcan cuatro
categoras de alimentos, definidas segn el tipo de
procesamiento empleado en su produccin.
La primera categora corresponde a los alimentos naturales
o mnimamente procesados. Los alimentos naturales son los
que se obtienen directamente de plantas o de animales (como
hojas, frutos, huevos y leche) y adquiridos para consumo sin que
hayan sufrido ningn tipo de alteracin tras dejar la naturaleza.
25
26
27
28
Alimentos naturales o
mnimamente procesados
Qu son?
Ejemplos
Los alimentos
naturales se obtienen
directamente
de plantas o de
animales y no sufren
ninguna alteracin
tras extraerse
de la naturaleza.
Los alimentos
mnimamente
procesados son
alimentos naturales
que se han sometido
a un proceso de
limpieza, remocin de
partes no comestibles
o indeseables,
fraccionamiento,
molienda, secado,
fermentacin,
pasteurizacin,
refrigeracin,
congelacin y procesos
similares sin aadir al
alimento original sal,
azcar, aceites, grasas
ni otras sustancias.
29
Razones biolgicas y
culturales
Los
alimentos
naturales
o
mnimamente procesados varan
considerablemente en cuanto a
la cantidad de energa o caloras
por gramo (densidad de energa o
densidad calrica) y de nutrientes
por
calora
(contenido
de
nutrientes).
Los alimentos de origen animal
son buenas fuentes de protenas
y de la mayora de las vitaminas
y minerales que necesitamos,
pero no contienen fibra y pueden
presentar una elevada cantidad
de caloras por gramo y un
contenido excesivo de grasas
no saludables (llamadas grasas
saturadas), caractersticas que
pueden favorecer el riesgo de
obesidad, de cardiopatas y de
otras enfermedades crnicas.
Se encuentran ejemplos de
combinaciones
de
alimentos
de origen vegetal que se
complementan desde el punto de
vista nutricional en la combinacin
de cereales con leguminosas
(comn en la cocina mexicana
y presente en nuestro arroz
con frijoles), de cereales con
Por su parte, los alimentos de legumbres y verduras (comn
origen vegetal suelen constituir en la cocina de pases asiticos y
una buena fuente de fibras y de presente en el arroz con jambu del
diversosnutrientes,ygeneralmente estado de Par), de tubrculos con
tienen menos caloras por gramo leguminosas (comn en pases
30
Razones sociales y
ambientales
Optar por varios tipos de alimentos
de origen vegetal y por un consumo
limitado de alimentos de origen
animal implica indirectamente
optar por un sistema alimentario
socialmente ms justo y menos
estresante para el medio ambiente,
para los animales y para la
biodiversidad en general.
31
32
33
Los aceites vegetales (como los de soya, maz, girasol u oliva), las grasas
(como la mantequilla y la manteca de coco), la sal y el azcar, son
productos alimenticios fabricados por la industria extrayendo sustancias
presentes en alimentos naturales o, en el caso de la sal, presentes en la
naturaleza.
Esos productos se utilizan en los hogares o en cafeteras y restaurantes
para condimentar y cocinar alimentos naturales o mnimamente
procesados, y para crear preparaciones culinarias variadas y agradables
al paladar. Raramente se consumen solos, sin esos otros alimentos.
Los aceites o grasas, por ejemplo, se utilizan para cocinar arroz y frijoles,
para saltear legumbres, verduras y carnes, para frer huevos y tubrculos,
y en la preparacin de caldos y sopas. Los aceites se aaden tambin
a ensaladas de verduras y legumbres a modo de alio. La sal se usa
como condimento en todas esas preparaciones; tambin se usa en la
preparacin de conservas de legumbres hechas en casa y se aade a la
masa de harina de trigo y agua usada en la preparacin de tortas y panes
caseros. El azcar de mesa se utiliza para hacer dulces caseros a base de
frutas, leche y huevos, y para hacer galletas y tortas a base de harinas.
Los aceites, las grasas, la sal y el azcar no sustituyen a los alimentos
naturales o mnimamente procesados.
34
Qu son?
Ejemplos
35
ALIMENTOS PROCESADOS
36
37
Alimentos procesados
Qu son?
Ejemplos
38
ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
39
40
Ejemplos
41
42
43
44
45
46
alimentos
lA reGlA
de oro
PreFiera siemPre aLimentos naturaLes
o mnimamente Procesados y
PreParaciones cuLinarias a aLimentos
ULTRAPROCESADOS.
47
Para finalizar
Este captulo ha tratado del valor de los alimentos naturales o
mnimamente procesados, de las sustancias usadas para condimentar y
cocinar esos alimentos y crear preparaciones culinarias, y de los alimentos
procesados y ultraprocesados. De l emanan cuatro recomendaciones
generales para proteger y promover nuestra salud y bienestar, ahora y en
el futuro, y una regla de oro que facilita el seguir esas recomendaciones.
Las recomendaciones y la regla de oro, que recordadas nuevamente al
final de este captulo, son universales y, por tanto, se pueden aplicar a
las poblaciones de todos los pases. Las orientaciones especficas para la
poblacin brasilea, que detallan dichas recomendaciones, se presentan
en el prximo captulo de esta gua.
48
Cuatro
recomendaciones y
una regla de oro
Haga de los alimentos naturales o mnimamente
procesados la base de su alimentacin
Los alimentos naturales o mnimamente procesados, en gran
variedad y predominantemente de origen vegetal, son la base
de una alimentacin nutricionalmente equilibrada, sabrosa y
culturalmente apropiada, y promotora de un sistema alimentario
social y ambientalmente sostenible.
49
50
ALIMENTO
ALIMENTO
IN
S
NATURA
LES
MNIMAME O
NT
PROCESAD E
OS
ALIMENTO
PROCESAD S
OS
Pia
ABA
CAXI
fres
FR
ca
ES
CO
Abacaxi
en almb
ar
ALIMEN
TOS
ULTRAP
ROCESA
DOS
Jugo en
polvo
sabor pi
a
ALIMENTO
S
NATURA
LES
MNIMAME O
NTE
PROCESAD
OS
ALIMENTO
PROCESAD S
OS
Maz
en espiga
Maz
enlata
do
ALIMEN
TOS
ULTRAP
ROCESA
DOS
snack d
harina d e
e maz
ALIMENTO
S
NATURA
LES
MNIMAME O
NT
PROCESAD E
OS
ALIMENTO
PROCESAD S
OS
Pescado
fresco
Conse
rva d
pescad e
o
ALIMEN
TOS
ULTRAP
ROCESA
DOS
Pescad
o
de tipo empanados
nugget
s
51
52
Captulo 3.
De alimentos
a comidas
En el captulo anterior hemos presentado recomendaciones
generales sobre la eleccin de alimentos para componer
una alimentacin nutricionalmente equilibrada, sabrosa,
culturalmente apropiada y que promueva sistemas alimentarios
social y ambientalmente sostenibles.
Esencialmente, dijimos que la base de esa alimentacin consiste
en una gran variedad de alimentos naturales o mnimamente
procesados, predominantemente de origen vegetal, y en las
preparaciones culinarias hechas con esos alimentos. Tambin
dijimos que los alimentos procesados pueden formar parte
de la alimentacin, si se consumen en pequeas cantidades
y siempre como parte o acompaamiento de preparaciones
culinarias cuya base sean alimentos naturales o mnimamente
procesados. Los alimentos ultraprocesados deben ser evitados.
En este captulo se ofrece orientacin especfica para la
poblacin brasilea sobre cmo combinar los alimentos en las
comidas. Como se detallar en la primera seccin del captulo,
esas orientaciones se basan en el consumo alimentario de
brasileos que en su alimentacin priorizan los alimentos
naturales o mnimamente procesados. En la seccin siguiente
mostraremos ejemplos de comidas que consumen esos
brasileos. En una seccin final, ofreceremos informacin para
poder multiplicar esos ejemplos.
53
54
55
56
Desayuno
57
58
Almuerzo
59
60
61
Cena
62
63
Refrigerios
64
Nueces
Ensalada de frutas
Ms opciones
Como dijimos, las comidas ejemplificadas en este captulo muestran
opciones para combinar alimentos, que pueden multiplicarse sustituyendo
unos alimentos por otros del mismo grupo.
Para ayudar a los lectores de esta gua a crear comidas basadas en otras
combinaciones de alimentos, describimos a continuacin los principales
grupos de alimentos que forman parte de la alimentacin brasilea.
Esos grupos corresponden a conjuntos de alimentos que poseen un uso
culinario y un perfil nutricional semejante. Para cada uno de ellos, listamos
los alimentos del grupo del que forman parte, las variedades existentes,
los usos culinarios principales, sugerencias de formas de preparacin y
propiedades nutricionales.
65
Garbanzos en ensalada
Frijoles negros
66
Frijoles pintos
67
Arroz
El arroz es el principal representante del grupo
de los cereales en Brasil. Como dijimos, la manera
en que ms se le consume es en combinacin
con los frijoles. Pero, al ser un alimento
extremadamente verstil, tambin se consume
en preparaciones con legumbres, verduras,
huevos y carnes, como en varios tipos de risotto,
arroz a la griega, arroz de cux, arroz carreteiro,
galinhada y arroz Maria Izabel. El arroz tambin
se usa como ingrediente de dulces tradicionales
brasileos, como el arroz con leche.
De la misma manera que en las preparaciones
de frijoles, hay que reducir el aceite y la sal en
68
Arroz
con legumbres
Maz
Aunque se consume menos que el
arroz, el maz tambin es bastante
verstil y es un elemento importante
de la alimentacin brasilea. Se
consume frecuentemente en grano
por ejemplo, la mazorca cocida
o en preparaciones culinarias de
cremas y sopas. El maz tambin
forma parte de diversos platos y
dulces brasileos, como canjica de
maz, mungunz, papillas, pamonha
y curau. La harina de maz se utiliza
mucho, por ejemplo para hacer
cuscs, angu, farofa, bizcocho
de maz, polenta, piro y xerm,
preparaciones que se consumen
en el almuerzo y en la cena y, en
ciertas regiones del pas, tambin
en el desayuno.
69
70
Papa al horno
con hierbas
Pur de camote
Batata inglesa ao
forno com ervas
71
72
Grupo de legumbres y
verduras
Mezcla de legumbres
salteadas
Ensalada cruda de
lechuga,
tomate
Salada
crua
de y
cebolla
alface, tomate e
cebola
73
74
75
Ensalada de lechuga
con mango
Ensalada de frutas
Frutas variadas
76
77
Ensalada de hojas
anacardo (cashew)
78
Yogur natural
con fruta
Batido de papaya
con leche de vaca
Leche pura
79
80
Cocido de carne
roja con papas y
legumbres
Tortilla de legumbres
Pescado asado
Este grupo incluye carnes de res, cerdo, cabrito y cordero (las llamadas
carnes rojas), carnes de aves y de pescados, y huevos de gallina y de
otras aves.
Las carnes de diversos tipos y los huevos son alimentos que suelen
consumirse en Brasil como acompaamiento de los frijoles con arroz o
de otros alimentos de origen vegetal, siendo muy valorados debido al
sabor que dan a la comida. Tambin tienen en comn el hecho de que
son ricos en protenas, vitaminas y minerales. Sin embargo, debido a sus
diferencias respecto al tipo de grasa, en relacin con la salud, el precio y
la disponibilidad, las carnes rojas, de aves, los pescados y los huevos se
tratan aqu separadamente.
Carnes rojas
Las carnes de vaca y de cerdo, as como otras carnes rojas, son muy
apreciadas en Brasil y se consumen con mucha frecuencia en todas las
regiones. Algunos cortes son consumidos a la plancha y condimentados
apenas con sal. Otros se consumen guisados o asados con papas, yuca,
legumbres y varios condimentos, y otros pueden molerse para preparar
salsas o rellenos. Las formas de preparacin ms indicadas para los cortes
con mayor cantidad de grasa son el asado, a la plancha o el salteado,
mientras que los cortes con menos grasa pueden prepararse guisados.
81
Como para los dems alimentos, las carnes rojas deben prepararse con la
menor cantidad posible de aceite y sal. Una forma de reducir el uso de la
sal en esas carnes es utilizando hierbas como tomillo, salvia y romero.
Las carnes rojas son una excelente fuente de protena de alta calidad y
tienen un alto contenido de muchos micronutrientes, especialmente hierro,
cinc y vitamina B12. Pero suelen ser ricas en grasas en general, y en especial
en grasas saturadas, las cuales, si se consumen en exceso, aumentan
el riesgo de enfermedades cardacas y de varias otras enfermedades
crnicas. Adems, hay evidencia convincente de que el consumo excesivo
de carnes rojas puede aumentar el riesgo de cncer de intestino.
Carnes de ave
Las carnes de ave son muy apreciadas por los brasileos, en especial la
carne de pollo. Las carnes de ave forman parte de platos tradicionales de
la gastronoma brasilea, como la galinhada, muy popular en los estados
de Minas Gerais y Gois, la gallina guisada, la gallina de cabidela y el pato
al tucupi. Los cortes de carnes de ave tambin se preparan de formas
variadas. Los cortes con ms grasa, como los muslos y las alas, deben
hacerse asados o a la plancha, y las partes con menos grasa pueden
prepararse en cocidos o en guisos. Como en el caso de otros alimentos,
el uso de condimentos naturales disminuye la cantidad de sal aadida a
la carne de ave.
Como las carnes rojas, las carnes de ave, aunque son ricas en protenas de
alta calidad y en diversos minerales y vitaminas, tienen un alto contenido
de grasas no saludables (grasas saturadas). Lo que las diferencia de las
carnes rojas es que la grasa de las aves se concentra en la piel, por lo que
se recomienda consumirlas sin la piel.
Pescados
En el grupo de pescados se incluyen los peces de agua dulce y de agua
salada, crustceos (camarones, cangrejos y jaibas) y moluscos (pulpos,
calamares, ostras y mariscos).
82
Huevos
A diferencia de los pescados, los huevos, en especial los de gallina,
son alimentos accesibles y relativamente baratos en Brasil. Son
extremadamente verstiles, pudiendo consumirse cocidos, revueltos
o fritos, o como ingredientes de tortillas y sufls, y de otras diversas
preparaciones culinarias. Combinan muy bien con legumbres y verduras,
como zanahoria, coliflor, espinaca, chayote, brcoli, chayotillo y calabacn.
Tambin se usan con leche y azcar en la preparacin de bizcochos,
flanes y tortas dulces.
Como las carnes y los pescados, los huevos son ricos en protenas de alta
calidad, en minerales y en vitaminas, especialmente las del complejo B.
Tambin se consideran un buen sustituto para las carnes rojas.
83
84
Filtro de barro
Agua
Filtro de barro
85
86
Para finalizar
Con la combinacin de frijoles, cereales, races, tubrculos, harinas,
pastas, legumbres, verduras, frutas, nueces, leche, carnes, huevos, caf,
t y agua, los lectores de esta gua podrn multiplicar indefinidamente
los ejemplos de comidas mostradas en este captulo, creando opciones
saludables, diversificadas y sabrosas para el desayuno, el almuerzo, la
cena y los refrigerios. Esas opciones acercarn a todos los lectores de
esta gua al grupo de hombres y mujeres que seleccionamos para ilustrar
las opciones de alimentacin saludable en Brasil.
Una alimentacin saludable presupone que los alimentos consumidos
estn libres de contaminantes de carcter biolgico, fsico o qumico. Los
alimentos que no sean correctamente higienizados, los utensilios sucios,
los insectos y las propias personas pueden ser fuentes de contaminacin.
Para asegurar la calidad de la alimentacin y evitar riesgos de infecciones
o intoxicaciones, los alimentos deben elegirse, conservarse y manipularse
de forma correcta. En el cuadro situado al final de este captulo se ofrecen
orientaciones para que el lector de esta gua pueda elegir, manipular y
almacenar correctamente los alimentos.
87
Cuidados en la eleccin,
conservacin y manipulacin
de alimentos
CMO ELEGIR LOS ALIMENTOS
Los alimentos deben adquirirse en mercados, ferias, supermercados,
carniceras y pescaderas limpios y organizados, y que ofrezcan opciones
de buena calidad y productos en buen estado de conservacin.
Las frutas, legumbres y verduras no deben consumirse si tienen partes
podridas, enmohecidas, o con un color o una textura alterados.
Los pescados frescos deben estar bajo refrigeracin y sus escamas han
de estar bien adheridas, la piel en buen estado, las branquias rosadas y
los ojos brillantes y transparentes. Los pescados congelados deben estar
debidamente envasados y conservados a una temperatura adecuada. Evite
comprar los que tengan una acumulacin de agua o de hielo en el envase,
pues podran haber sido descongelados y congelados nuevamente.
Las carnes no deben comprarse si presentan un color oscurecido o verdoso,
un olor desagradable o una consistencia alterada. Las carnes frescas
presentan un color rojo brillante (o una tonalidad clara, en el caso de las
aves), una textura firme y la grasa bien adherida y de color claro.
Los alimentos envasados deben estar dentro del plazo de validez, su envase
debe estar sellado y sin arrugas, agujeros ni partes calientes y su contenido
no debe presentar alteraciones de color, olor o consistencia.
88
89
90
Captulo 4.
El acto de comer y
la comensalidad
En el captulo anterior hemos ofrecido orientaciones sobre
cmo combinar alimentos para crear opciones de comidas
saludables y sabrosas para el desayuno, el almuerzo, la cena y
los refrigerios. En este captulo vamos a hablar sobre el acto de
comer y las dimensiones de ese acto que influyen, entre otros
aspectos, en el aprovechamiento de los alimentos consumidos
y el placer proporcionado por la alimentacin. Hablaremos del
tiempo y de la atencin dedicados al comer, del ambiente
en que se da y de compartir las comidas. Hablaremos de la
comensalidad.
Se presentan tres orientaciones bsicas: comer con regularidad
y con atencin, comer en ambientes apropiados y comer en
compaa.
Como veremos, seguir esas orientaciones aportan beneficios
diversos, como mejorar la digestin de los alimentos, un control
ms eficiente de cunto comemos, mayores oportunidades
de convivencia con nuestros familiares y amigos, una mayor
interaccin social y, en general, ms placer con la alimentacin.
91
92
93
94
95
COMER EN COMPAA
Siempre que sea posible, prefiera comer en compaa, con
sus familiares, amigos o compaeros de trabajo o estudio.
Procure compartir tambin las actividades domsticas que
anteceden y siguen al consumo de las comidas.
Los seres humanos somos seres sociales y el hbito de comer en
compaa est impregnado en nuestra historia, as como la divisin
de responsabilidades de encontrar o adquirir, preparar y cocinar los
alimentos. La comida y las actividades relacionadas con ese acto son
una manera sencilla y profunda de crear y desarrollar relaciones entre
personas. De tal modo, comer es una parte natural de la vida social.
Las comidas compartidas hechas en casa son momentos preciosos para
cultivar y fortalecer los lazos entre personas que se quieren. Para las
parejas, supone un momento de encuentro para charlar, intercambiar
opiniones sobre asuntos familiares y planear el futuro. Para los nios y
adolescentes, constituyen excelentes oportunidades para que adquieran
buenos hbitos y valoricen la importancia de las comidas regulares y
hechas en ambientes apropiados. Para todas las edades, propician el
importante ejercicio de la convivencia y del intercambio.
Comer en compaa cuando se est fuera de casa, en el trabajo o en
la escuela, ayuda a que los colegas y amigos se conozcan mejor e
intercambien experiencias. Facilita la armona en los grupos, aumenta la
sensacin de pertenencia y contribuye al buen desempeo de las tareas
del trabajo o de la escuela.
96
97
Para finalizar
Las tres recomendaciones presentadas en este captulo son
ms fciles de seguir si se adoptan en conjunto. La regularidad
y la duracin adecuada de las comidas requieren un ambiente
apropiado y se facilitan si se come en compaa. El ambiente
apropiado ayuda a aumentar la concentracin en el acto de
98
99
Tres
recomendaciones
sobre el acto
de comer y la
comensalidad
Comer con regularidad y
con atencin
Procure hacer sus comidas diarias en
horarios similares. Evite picar en los
intervalos entre las comidas. Coma
siempre despacio y disfrute de lo
que est comiendo, sin hacer otra
actividad a la vez.
Comer en ambientes
apropiados
Procure comer siempre en lugares
limpios, cmodos y tranquilos y donde
no haya estmulos para consumir
cantidades ilimitadas de alimentos.
Comer en compaa
Siempre que sea posible, prefiera
comer en compaa, con sus
familiares, amigos o compaeros de
trabajo o estudio. Procure compartir
tambin las actividades domsticas
que anteceden o siguen al consumo
de las comidas.
100
101
102
Captulo 5.
La comprensin y
la superacin de
obstculos
El proceso de elaboracin de esta gua ha concedido gran
importancia a la viabilidad de sus propuestas, de manera que
resultara realmente posible adoptar sus recomendaciones.
En este sentido, generalmente la gua emplea expresiones
como prefiera y no haga y en la mayor parte de los casos
en lugar de siempre. Tambin evita decir coma tantas
porciones de tal o cual alimento, pues son prcticamente
infinitas las combinaciones y cantidades de alimentos que
pueden componer una alimentacin saludable.
Un aspecto especialmente importante de esta gua es que
basa sus recomendaciones en los hbitos de consumo de
una parte considerable de las familias brasileas, las que
siguen basando su alimentacin en alimentos naturales o
mnimamente procesados y en las preparaciones culinarias
hechas con esos alimentos. Aun as, la adopcin integral de
todas las recomendaciones no siempre ser fcil ni inmediata
para todos.
En este captulo se abordan los posibles obstculos para
adoptar las recomendaciones sobre la eleccin de alimentos
(captulo 2), sobre la combinacin de alimentos en las comidas
(captulo 3) y sobre el acto de comer y la comensalidad
(captulo 4). Los obstculos identificados son los siguientes:
informacin, oferta, costo, habilidades culinarias, tiempo y
publicidad.
103
104
INFORMACIN
Hay mucha informacin sobre alimentacin y salud, pero
poca procede de fuentes fiables.
No deja de crecer la cantidad de artculos y reportajes en televisin,
radio, revistas e internet con informacin y recomendaciones en torno
a la alimentacin y la salud. Sin embargo, la utilidad de buena parte de
esa informacin es cuestionable. Con algunas loables excepciones,
tienden a centrarse en algunos alimentos especficos, presentados como
superalimentos, e ignoran la importancia de variar y combinar alimentos.
En esa medida, inducen a la adopcin de modas y conducen a la
depreciacin de los alimentos y las prcticas alimentarias tradicionales. A
menudo se confunde alimentacin saludable con dietas para adelgazar. A
veces, ciertos artculos que dicen tener carcter informativo son en realidad
formas veladas de hacer publicidad de ciertos alimentos ultraprocesados.
105
106
107
108
109
COSTO
Aunque las legumbres, verduras y frutas puedan tener un
precio superior al de algunos alimentos ultraprocesados,
el costo total de una alimentacin basada en alimentos
naturales o mnimamente procesados en Brasil sigue
siendo menor que el costo de una alimentacin basada en
alimentos ultraprocesados.
Se suele creer que la alimentacin saludable es necesariamente muy
cara y, adems, mucho ms cara que la alimentacin no saludable.
Esa impresin surge muchas veces del alto precio de los alimentos
ultraprocesados enriquecidos con vitaminas y otros nutrientes o
comercializados como ideales para quien desea adelgazar. No obstante,
como hemos visto en los captulos anteriores, esos productos estn lejos
de poder considerarse alimentos saludables.
Otras veces, la impresin de que la alimentacin saludable es
necesariamente cara se debe al precio relativamente ms alto de ciertos
alimentos perecibles, como legumbres, verduras y frutas. Aqu hay dos
problemas. El primero es que esos alimentos son y deben ser consumidos
con otros alimentos que tienen un valor menor, como arroz, frijoles, papas,
yuca, entre tantos otros que forman parte de las tradiciones culinarias
brasileas. El segundo es que no todas las variedades de legumbres,
verduras y frutas son caras, especialmente si se compran en la poca de
la recoleccin y en lugares en que se comercializan grandes cantidades
de alimentos, o incluso directamente de los productores.
Los datos de la realidad no parecen confirmar la idea de que la alimentacin
saludable sea necesariamente ms cara que la alimentacin no saludable.
Los clculos realizados con base en las encuestas de presupuestos
familiares del IBGE muestran que, en Brasil, la alimentacin basada en
alimentos naturales o mnimamente procesados y en preparaciones
culinarias hechas con esos alimentos no solo es ms saludable que la
alimentacin basada en alimentos ultraprocesados, sino que tambin es
ms barata.
Sin embargo, es verdad que en otros pases, sobre todo en los que los
alimentos ultraprocesados dominan ya completamente la alimentacin,
110
111
HABILIDADES CULINARIAS
El debilitamiento de la transmisin de habilidades culinarias
entre generaciones favorece el consumo de alimentos
ultraprocesados.
En contraste con los alimentos ultraprocesados, los alimentos naturales
o mnimamente procesados normalmente requieren su seleccin,
preparacin previa, condimentacin, coccin, combinacin con otros
alimentos y presentacin en forma de platos para que puedan ser
consumidos. Las habilidades necesarias para la seleccin, preparacin
previa, condimentacin, coccin, combinacin y presentacin de los
alimentos son las habilidades culinarias. De esas habilidades, desarrolladas
en cada sociedad y perfeccionadas y transmitidas a lo largo de
generaciones, dependen el sabor, el aroma, la textura y la apariencia que
los alimentos naturales o mnimamente procesados tendrn y cunto les
gustarn a las personas.
En Brasil y en muchos otros pases, el proceso de transmisin de
habilidades culinarias entre generaciones viene perdiendo fuerza y
los ms jvenes tienen cada vez menos confianza y autonoma para
preparar alimentos. Las razones para ello son complejas y pasan por la
112
113
114
115
116
PUBLICIDAD
La publicidad de alimentos ultraprocesados domina los
anuncios comerciales de alimentos, frecuentemente
transmite informaciones incorrectas e incompletas sobre
la alimentacin y alcanza sobre todo a nios y jvenes.
117
118
119
120
Para finalizar
Este captulo ha examinado los obstculos que pueden dificultar que
los brasileos sigan las diversas recomendaciones emitidas en esta
gua, incluyendo la escasez de informacin fiable sobre alimentacin,
problemas relacionados con la oferta de alimentos naturales o
mnimamente procesados, el costo relativamente alto de las legumbres,
verduras y frutas, el debilitamiento de la transmisin de habilidades
culinarias, la falta de tiempo de las personas y la incesante exposicin
de la poblacin, en particular los nios y adolescentes, a la publicidad de
alimentos ultraprocesados.
Como se destac, en esta gua se reconoce que la superacin de los
obstculos examinados dista de ser sencilla y, en muchos casos, requiere
polticas pblicas y acciones regulatorias del Estado que hagan el ambiente
ms propicio para adoptar dichas recomendaciones. Sin embargo, en
muchos casos, la superacin de los obstculos requiere igualmente que
las personas reevalen la importancia que la alimentacin tiene o puede
tener en sus vidas. As, las recomendaciones de este captulo van dirigidas
a las personas en cuanto individuos y miembros de familias y tambin en
su calidad de ciudadanos y miembros de comunidades y organizaciones
de la sociedad civil que actan de manera organizada por el bien comn.
Los obstculos para la adopcin de las recomendaciones de esta gua
se renen al final de este captulo junto con algunas de las sugerencias
apuntadas para su superacin.
121
Comprender y superar
los obstculos
Informacin
Hay mucha informacin sobre alimentacin y salud, pero poca procede
de fuentes confiables.
122
123
124
125
Limitar el consumo
de alimentos procesados
Los ingredientes y mtodos usados en la fabricacin de alimentos
procesados como conservas de legumbres, mermelada de frutas, panes
y quesos alteran de modo desfavorable la composicin nutricional de
los alimentos de los que se derivan. En pequeas cantidades, pueden
consumirse como ingredientes de preparaciones culinarias o parte de
comidas basadas en alimentos naturales o mnimamente procesados.
126
7
8
Desarrollar, ejercitar y
compartir habilidades culinarias
Si usted tiene habilidades culinarias, procure desarrollarlas y compartirlas,
principalmente con nios y jvenes, sin distincin de gnero. Si no
tiene habilidades culinarias y eso vale tanto para hombres como para
mujeres procure adquirirlas. Para ello charle con quienes saben cocinar,
pida recetadas a familiares, amigos y colegas, lea libros, consulte la
internet, haga cursos y... comience a cocinar!
127
9
10
128
129
130
Para saber ms
En esta seccin, encontrar sugerencias de otras lecturas para profundizar
en torno a los temas tratados y analizados en cada uno de los captulos
de la Gua alimentaria para la poblacin brasilea.
Captulo 1 Principios
SCRINIS, G. Nutritionism: the Science and Politics of Dietary Advice. New
York: Columbia University Press, 2013.
Este libro desarrolla diversos argumentos que justifican la mirada amplia
de la relacin entre alimentacin y salud adoptada por esta Gua, en
particular respecto a no reducir los alimentos a los nutrientes individuales
que contienen.
131
132
133
134
MOSS, M. Salt Sugar Fat: how the Food Giants Hooked Us. New York:
Random House, 2013.
Este libro explica en detalle por qu ha de aadirse tal cantidad de sal, azcar y
grasas a los alimentos ultraprocesados.
135
136
137
138
139
140
Estos dos artculos describen en detalle los obstculos para la adopcin de una
alimentacin saludable, representados por la oferta y publicidad agresivas de
alimentos ultraprocesados. El primero adopta una perspectiva mundial, mientras
que el segundo se centra en el caso de Brasil.
141
La superacin de obstculos
BRASIL. Ministerio de Salud. Coordinacin General de Alimentacin y
Nutricin. Publicaes. Disponible en: <http://dab.saude.gov.br/>.
Las publicaciones disponibles en esta pgina del Ministerio de Salud son fuentes
adicionales de informacin de calidad sobre alimentacin saludable. Entre
otros temas importantes, podrn encontrar en esas publicaciones informacin
detallada sobre lactancia materna, alimentacin de nios menores de dos aos,
alimentacin saludable para ancianos y alimentos regionales.
142
143
144
Anexo A
Proceso de trabajo y participantes en la
elaboracin de la nueva edicin de la Gua
Alimentaria para la Poblacin Brasileira
Esta nueva edicin de la Gua Alimentaria fue elaborada por el Ministerio de
Salud en alianza con el Ncleo de Investigaciones Epidemiolgicas en Nutricin
y Salud de la Universidad de So Paulo (NUPENS/USP) y con el apoyo de la
Organizacin Pan-Americana de la Salud/Brasil (OPAS). Para promover la
construccin colectiva y proporcionar la amplia participacin y discusin del
contenido de este documento, la Coordinacin-General de Alimentacin y
Nutricin (CGAN), del Ministerio de Salud organizo seis grandes etapas que
merecen ser destacadas y que contribuyeron para la versin final de la nueva
edicin de la Gua Alimentaria para la Poblacin Brasileira:
Etapa 1 Taller de Escucha
La primera etapa del proceso incluyo el taller realizado en noviembre de 2011 en
la Facultad de Salud Pblica de la Universidad de So Paulo con participantes de
todo o Brasil. Estuvieron presentes en este taller profesionales de los sectores de
la Salud, Educacin, Asistencia Social y Agricultura, profesores de universidades,
dirigentes de consejos profesionales y de asociaciones profesionales y miembros
de organizaciones de control social de polticas pblicas y de defensa del
consumidor (relacin de participantes al final de este Anexo).
Grupos de trabajo fueron creados para discutir las siguientes preguntas: Que
debe contener una Gua o material de referencia de modo que contribuyan
efectivamente para las opciones alimentarias de la poblacin? Usted ya utilizo la
Gua Alimentaria para la Poblacin Brasileira del 2006? De qu forma? Considera
el lenguaje y formato utilizados son adecuados?
Las discusiones de los grupos fueron relatadas en una plenaria final del taller con
la exposicin de los diferentes puntos de vista y observaciones resultantes de los
debates en grupo. Los resultados de este taller orientaron la primera versin de
la nueva edicin de la Gua Alimentar.
Etapa 2 Elaboracin de la primera versin de la nueva
edicin de la Gua Alimentaria
Una primera versin de la nueva edicin de la Gua Alimentar fue elaborada entre
noviembre de 2011 y julio de 2013 por un equipo integrado por tcnicos de la
CGAN, del Ministerio de la Salud y de la OPAS e investigadores del NUPENS/USP.
145
146
NUMERO DE
CONTRIBUCIONES
Instituciones de Enseanza
201
278
Persona Fsica
102
1227
58
350
53
1027
17
230
Otros
13
Total
436
3125
PERFIL DE USUARIOS
147
Esta quinta etapa fue concluida en el mes de mayo por tcnicos de la CGAN del
Ministerio de Salud con la compilacin de todas las contribuciones provenientes
de la Consulta Pblica (relacin de participantes al final de este Anexo).
Basados en este compilado de contribuciones, se inici la etapa final de
contribucin de la nueva edicin de la Gua Alimentaria.
Etapa 6 Elaboracin de la versin final de la nueva edicin
de la Gua Alimentaria
La versin final de la nueva edicin de la Gua Alimentaria, ahora divulgada en
esta publicacin, fue elaborada, con base en el compilado de contribuciones de
la Consulta Pblica, entre junio y julio de 2014 por el mismo equipo formado por
tcnicos e investigadores de la CGAN del Ministerio de la Salud, de la OPAS y del
NUPENS/USP.
El proceso de trabajo participativo adoptado en la elaboracin de esta nueva
versin de la Gua Alimentaria para la Poblacin Brasileira fue fundamental
para acoger las sugerencias de un gran nmero de personas e instituciones
y para contemplar los diversos actores y sectores de la sociedad interesados
en la promocin de la salud y de la alimentacin adecuada y saludable para la
poblacin brasileira.
Considerando la diversidad de las realidades regionales brasileras y diferentes
grupos poblacionales a quienes esta Gua se destina, el Ministerio de Salud
desarrollara otras estrategias de comunicacin para divulgar el contenido de
este documento, incluyendo la elaboracin de otros materiales como manuales,
folletos, vdeos, entre otros.
148
PARTICIPANTES
TALLER DE ESCUCHA
Aline Cristino Figueiredo Gerencia
de Productos Especiales de la
Gerencia General de Alimentos de
la Agencia Nacional de Vigilancia
Sanitaria
Ana Carolina Feldenheimer da Silva Coordinacin General de Alimentacin
y Nutricin del Ministerio de Salud
Ana Claudia Marquim Firmo de Arajo
- Agencia Nacional de Vigilancia
Sanitaria
Ana Maria Cervato-Mancuso
Facultad de Salud Pblica de la
Universidad de So Paulo
Ana Maria Dianezi Gambardella
Faculta de Salud Pblica de la
Universidad de So Paulo
Ana Paula Bortoletto Martins - Ncleo
de Investigaciones Epidemiolgicas en
Nutricin y Salud de la Universidad de
So Paulo
Anayde Lima - Slow Food So Paulo
Anelise Rizzolo de Oliveira Pinheiro Universidad de Brasilia
Antnio Fagundes - Coordinacin
General de Alimentacin y Nutricin
del Ministerio de Salud
Beatriz Aparecida Edma Tenuta
Martins - Consejo Federal de
Nutricionistas
Carla Susana Rodrigues Departamento de Inspeccin de
Productos de Origen Animal del
Ministerio de Agricultura, Pecuaria y
Abastecimiento
149
150
151
152
ISBN 978-85-334-2249-0
9 788533 422490
G O B I E R N O
Ministerio de
Salud
D E
B R A S I L