Temas Eucaristico
Temas Eucaristico
Temas Eucaristico
I. LA VIDA DE JESS
EL HIJO DEL HOMBRE NO HA VENIDO A SER SERVIDO, SINO A SERVIR. MC 10,45
INTRODUCCIN
Imaginemos la siguiente escena:
Jess es un carpintero, que ha vivido normalmente como cualquier otro varn de Nazaret. Un
buen da, en su peregrinacin anual en la pascua a Jerusaln se le ocurre invitar a doce amigos
a la cena pascual. Con ellos realiza el rito de la cena y tomando el pan les dice las siguientes
palabras: Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes; hagan esto en memoria ma.
Despus tomando el cliz les vuelve a decir: Este es el cliz de la nueva alianza sellada con mi
sangre, que se derrama por ustedes (Lc 22,19-20). Terminada la cena, Jess regres a
Jerusaln y continu su vida como carpintero
Creen ustedes que alguien hubiera comprendido algo? Significaran algo las palabras de
Jess? Lo mejor que hubieran pensado los amigos de Jess es que estaba desvariando y que
estaba tomando la cena pascual demasiado personal.
Se puede abrir al dilogo con los jvenes en este momento con la siguiente pregunta: qu hizo
Jess antes para que los apstoles que lo acompaaron en la ltima cena entendieran sus
palabras?
I. EL MOMENTO DE LA PALABRA
Desde que Jess nace, lo hace para servir a los dems. Dice Simen que Jess ser luz para
iluminar a las naciones y gloria de su pueblo Israel (Lc 2,32).
Ya grande comenzar su vida pblica sanando enfermos, expulsando demonios y enseando
una nueva doctrina llena de autoridad (Mc 1,27). Su preocupacin principal ser instaurar el
Reino de Dios entre los hombres y proclamar el ao de gracia del Seor. Escuchemos cmo, en
la sinagoga de Nazaret, Jess nos presenta su programa de vida:
El Espritu del Seor est sobre m, porque me ha ungido para anunciar a los
pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberacin a los cautivos y
dar la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un ao de
gracia del Seor. (Lc 4,18-19)
Podemos reconocer una vida entregada por los dems, una vida llena de amor, de servicio, de
compasin y misericordia. Jess realiz su programa de vida de manera sobresaliente, vivi por
los dems y para los dems.
Jess no quera dar grandes explicaciones sobre su condicin de Mesas y Salvador. El prefera
los hechos; por eso, cuando los discpulos de Juan el Bautista se acercan a Jess a preguntarle
Eres t el que ha de venir o debemos esperar a otro? Jess le respondi:
Vayan y cuenten a Juan lo que estn oyendo y observando: los ciegos ven, los
cojos, andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan
y a los pobres se les anuncia la buena noticia. (Lc 7,22)
Jess tampoco quera el poder. Su presencia buscaba entablar relaciones de amor, no de poder.
Si l sanaba y enseaba no era para ganar fama o poder, l esta para servir y si era necesario
dar la vida por ello, estaba dispuesto. Por eso, Jess fue poco comprendido por quienes
buscaban la religin como un mbito de poder y autoridad. Los mismos discpulos se vieron en
esta tentacin del poder; por eso Jess los reprende y los centra en la importancia del servicio.
Escuchemos el siguiente pasaje:
Jess, llamndoles, les dice: Saben que los que son tenidos como jefes de las
naciones, las dominan como seores absolutos y sus dirigentes las oprimen con
su poder. Pero no ha de ser as entre ustedes, sino que el que quiera llegar a ser
importante entre ustedes, que sea su servidor, y el que quiera ser el primero entre
ustedes, que sea esclavo de todos. Pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a
ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por todos. (Mc 10, 42-45)
Podemos constatar con estos textos que toda la vida de Jess fue un continuo servir, entregarse
por los dems y al final llevar este servicio al extremo al morir por nosotros. Este testimonio de
Jess servir a los apstoles para comprender qu era lo que Jess quera decir en la ltima
cena cuando habl de su cuerpo y su sangre. Nos queda claro que las palabras de la ltima
Cena no se hubieran comprendido sin la vida de servicio y entrega que Jess vivi entre
el pueblo de Israel.
II CONFRONTACIN CON NUESTRAS VIDAS
Es momento de pensar en nuestras vidas y la preparacin que vivimos para acercarnos a la
Eucarista.
De la misma manera en la que Jess prepar el momento de la ltima cena con una vida de
servicio y amor por quienes le rodearon, as nosotros estamos llamados a traer a la misa nuestro
esfuerzo diario o semanal de vivir en el amor. Sin este esfuerzo por llevar una relacin con
Jess, la misa parecera un rito vaco que no afecta la vida y el corazn.
Cada uno de nosotros est llamado a traer sus gozos y esperanzas, sus luchas ganadas y
perdidas, sus preocupaciones y sus alegras. Toda nuestra vida est implicada en la Misa. No
pretende ser un momento separado de nuestra realidad. Cuando lo vivimos as, parecera que
Cristo vino a separarnos del mundo, de nuestras responsabilidades; que vino slo para darnos
una paz que no nos compromete y una tranquilidad que no nos corresponde.
Dmonos un momento para reflexionar:
Cundo vengo a misa, vengo a encontrarme con Cristo o vengo a cumplir con la
obligacin de la misa dominical?
Qu podra ofrecer hoy a Jess si furamos a celebrar la Eucarista?
Cmo vivo mi relacin con l en mi familia, mi escuela o trabajo, con mis amigos (as),
con mi novio (a)?
Podramos afirmar de nosotros mismos la frase que dijo Jess sobre s mismo: yo no
he venido a ser servido sino a servir? Qu podemos cambiar para que as sea?
Despus de compartir un momento las respuestas de cada quien se puede terminar con esta
comparacin.
Imaginmonos las siguientes escenas:
Escena uno:
Hay dos chavos, un hombre y una mujer, que no se conocan. Un da se encontraron en el
parque y comenzaron a platicar. Al final de la tarde, l la acompa a su casa y en el camino se
abrazaron y terminaron dndose un beso.
Escena dos:
Hay una pareja de novios, que llevan dos aos de novios. Tenan dos semanas sin verse por
motivos de escuela y trabajo. Haban hablado por telfono, pero no se haban visto. Por fin
logran verse y despus de platicar un rato sobre lo que hicieron en las dos semanas se despiden
con un abrazo y un beso.
Para quin signific ms el abrazo y el beso? Por qu? (Tiempo de discusin)
La segunda pareja estaba expresando su amor al momento de hacerlo. Sin embargo, la primera
pareja, lo hizo ms por atraccin y placer. Por eso, para la segunda pareja signific mucho ms y
hasta los uni ms en el amor que se tenan.
Algo semejante pasa en la Eucarista cuando comulgamos. Si nosotros no hemos vivido una
relacin de amor con Jess en nuestra semana, comulgar no pasar de ser un rito ms, que
aunque contiene a Cristo a nosotros poco nos aprovecha. Sin embargo, si nosotros nos hemos
esforzado por vivir el amor a Jess en nuestros hermanos, entonces comulgar es un acto de
amor que nos une a Jess y nos fortalece en el amor.
III. ORACIN FINAL
CANTO: HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ
diciendo: Este cliz es la Nueva Alianza sellada con mi sangre, que se derrama
por ustedes.
Lc 22, 14-20
Estas son palabras que nos suenan muy familiares y tal vez por eso han dejado de
impresionarnos. Sin embargo, si las leemos con atencin nos daremos cuenta del inmenso amor
y la delicadeza que reflejan por parte de Jess.
Antes de padecer.
Jess saba que una prueba grande se acercaba en su vida. Conoca ya
los planes de Judas y eso le haca suponer que habra de sufrir ante las autoridades religiosas y
civiles. Esto le da un ambiente muy especial a la cena y sobre todo le da una profundidad a sus
palabras. Jess saba que estaba entregando su vida, que sus palabras seran respaldadas
posteriormente con sus acciones. l no estaba nada ms hablando en sentido figurado; estaba
entregando su vida, derramando su sangre y lo haca para alimentarnos.
Este es mi cuerpo que es entregado por ustedes.
Jess no dice, esto se parece a mi
cuerpo o este es un signo de mi cuerpo. l identifica su cuerpo con el pan. El pan es su
cuerpo. A tal grado entendieron este hecho los primeros cristianos que se les llam
antropfagos durante el primer siglo. Los acusaban de comer carne humana.
Este cliz es la Nueva Alianza sellada con mi sangre, que se derrama por ustedes.
La sangre representaba la vida. Por eso, en el cliz con vino Jess entregaba su vida, hecho que
ms tarde se comprobara en la Cruz. Esta sangre, recuerda la sangre de los corderos que eran
sacrificados en el Templo de Jerusaln. Esta vez, no sera la sangre de un cordero, sino la del
mismo Dios la que sera derramada por nuestra salvacin. Por eso, beber la sangre de Cristo,
significa unirnos a la misma vida de Dios que nos ha sido dada por la muerte y resurreccin de
Jesucristo.
De esta manera, al entregar su cuerpo y su sangre, Jess estaba entregando toda su persona.
l ha querido quedarse entre nosotros y en estos sencillos signos: pan y vino, Jess permanece
real y sacramentalmente entre nosotros. Este ha sido su deseo y cuando lo recordamos en la
misa, lo que hacemos es repetir y actualizar lo que sucedi hace dos mil aos.
Quisiera que repasramos ahora el evangelio de san Juan. Este evangelio es el que dedica ms
captulos al momento de la ltima cena. Los primeros tres evangelistas no se extienden ms que
unos cuantos versculos; en cambio, san Juan, utiliza cinco captulos, 155 versculos, para
narrarnos la ltima cena.
A pesar de toda su extensin, san Juan, no aborda las palabras de la ltima cena donde se
instituye la eucarista, pero si nos narra un gesto de Jess que nos ayudar a comprender con
mayor profundidad qu quiso decir Jess cuando dej su Cuerpo y Sangre en la ltima cena.
En seguida leemos este pasaje:
Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jess que haba llegado la hora de
pasar de este mundo al Padre y habiendo amado a los suyos, que estaban en el
mundo, los am hasta el extremo.
En el transcurso de la cena, cuando ya el diablo haba puesto en el corazn de
Judas Iscariote, hijo de Simn, la idea de entregarlo, Jess, consciente de que el
Padre haba puesto en sus manos todas las cosas y sabiendo que haba salido de
Dios y a Dios volva, se levant de la mesa, se quit el manto y tomando una
toalla, se la ci; luego ech agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a
los discpulos y a secrselos con la toalla que se haba ceido.
Cuando lleg Simn Pedro, ste le dijo: Seor, me vas a lavar t a m los pies?
Jess le replic: Lo que estoy haciendo t no lo entiendes ahora, pero lo
comprenders ms tarde. Pedro le dijo: T no me lavars los pies jams. Jess
nosotros. Sin embargo, nosotros estamos tan ocupados con nuestros compromisos o con los
medios de comunicacin que no somos capaces de comprender el amor que nos tiene.
Cuntos jvenes no se sienten solos, desubicados, ignorados, fuera de lugar, perdidos, sin un
rumbo, incapaces de ser amados? Todo porque no saben dnde est Jess. Porque no han
comprendido que Jess los ama, y los ama tanto que se ha quedado entre nosotros en la
Eucarista.
Qu gestos tengo yo para decirle a Jess que lo amo? Estos gestos son mero
sentimentalismo o estn respaldados con mis obras, con mi testimonio?
III. ORACIN.
Hacer una carta a Jess donde le demos las gracias por el inmenso amor que nos tiene.
Junto a ello propongmonos un gesto o signo con el cual podremos expresarle el amor que
le tenemos.
Al final se puede terminar con el siguiente canto: Si conocieras el don de Dios, de la Hna.
Glenda.
INTRODUCCIN
De cuntas palabras vacas est lleno el mundo? Pensemos en la mercadotecnia de muchos
productos que consumimos diariamente: Oxxo, queremos verte feliz; Sprite, Calma tu sed;
Pepsi pide ms; Coca cola para los que (lloran, engordan, ren), Soriana a precios bajos
por ti; Big Brother el fenmeno, sin censura Tantas palabras y frases vacas que no reflejan
un compromiso sino ms bien un egosmo: mientras me sirves te atiendo.
Hoy en da es difcil encontrar un compromiso en las figuras pblicas. En comerciantes y
polticos encontramos un hambre de producir, de usar a las personas pero no de
comprometerse con ellas. Se nos invita a gastar y votar por ellos, pero difcilmente
encontraremos una preocupacin real por nosotros, un compromiso personal y solidario con
quienes los apoyaron o compraron sus productos.
Encontramos comunidades con medios ambientes destrozados por compaas que estaban ms
interesadas en sus productos que en las personas que los rodeaban. Tambin encontramos
colonias que por aos permanecieron sin agua, drenaje o luz porque el lder no los haba
necesitado a pesar de haber escuchado cada ao las mismas promesas. De esta manera las
palabras pierden su fuerza cada da ms. Ahora se exige un contrato, papeles, firmas, dinero,
etc. para asegurar un trato entre dos personas.
Inclusive entre los jvenes, las palabras tienden a perder su fuerza. La mentira a la familia, al
maestro, a la novia o novio la escuchamos con mucha frecuencia. Promesas que quedan en el
aire, propsitos que se olvidan al siguiente da, compromisos que no pasan de ser buenos
deseos.
Sin embargo, hubo alguien que supo guardar su palabra aunque le costara la vida. Jess,
prometi amarnos y lo cumpli hasta la cruz. Pas su vida sirviendo, prometi amarnos hasta el
punto de dar su vida por nosotrosy lo cumpli cuando se le pidi fidelidad. l nos ensea a
vivir con fidelidad nuestros compromisos, ha cumplir las palabras que hemos prometido. Su
testimonio en la cruz es el sello de su amor, es la palabra silenciosa que grita a todo el universo
que el amor se vive hasta la muerte y que las palabras se cumplen con la vida.
Por esto, Jess muerto en la cruz y resucitado por su Padre es el testimonio que este mundo
necesitaba. Testimonio que nos habla de la Palabra de Dios que se hizo carne y entreg su
Cuerpo y su Sangre para que nosotros pudiramos vivir. En la Cruz, la ltima Cena toma todo su
sentido, es el testimonio perfecto de que Jess ha entregado su Cuerpo y su Sangre por
nuestras vidas.
Encontraremos un testimonio ms grande en nuestros das?
I. MOMENTO DE LA PALABRA
La conciencia de Jess ante la muerte
La cruz no llega de manera inesperada a Jess. Es un hecho, que las Escrituras atestiguan, que
Jess saba que morira como los profetas en Jerusaln (Lc 18,31-33). Varias veces advirti a
los apstoles sobre la inminencia de su muerte para que estos no se escandalizaran cuando esto
sucediera. Escuchemos uno de esos testimonios.
Tomando consigo a los Doce, les dijo: Miren, subimos a Jerusaln, y se cumplir
todo lo que los profetas escribieron para el Hijo del hombre; le entregarn a los
gentiles, y ser objeto de burlas, insultado y escupido; y despus de azotarle le
matarn, y al tercer da resucitar. (Lc 18, 31-33)
Ms adelante en la ltima Cena Jess har una clara alusin a su conciencia de que el fin de su
vida entre sus discpulos se acercaba al hablar de la traicin de Judas: El Hijo del hombre se va,
como est escrito de l, pero ay de aquel por quien el Hijo del hombre es entregado! (Mt 26,24)
Esta conciencia de que ser entregado nos ayuda a comprender que para Jess la ltima Cena
y la cruz estn ntimamente ligadas. Su identificacin con el pan y el vino son una prefiguracin,
un adelanto, un signo o sacramento de lo que despus vivira en la Cruz y Resurreccin. La cruz
es as el testimonio con el que Jess sell sus palabras.
Si la vida que haba llevado de servicio les haba ayudado a los discpulos a comprender las
palabras de Jess, ahora la Cruz significaba el punto final a esa vida de servicio. Jess no era
asesinado en la cruz, l ofrendaba su vida, la entregaba sin reparos, confiado ms en el amor
de su Padre que en el reconocimiento de los hombres. l es el cordero pascual. Sin embargo,
este cordero no es llevado, sino que l mismo permite que lo maten, es un sacrificio que Jess
realiza para que comprendamos su amor. Un amor que sabe dar la vida por quienes ama.
Si nos acercamos a la misma crucifixin de Jess, podremos comprender la profundidad de este
testimonio. Dos hechos de la crucifixin quisiramos destacar: el perdn que Jess pide al Padre
por todos los que lo estn crucificando y su silencio ante los insultos.
El perdn pedido al Padre (Lc 23,34)
Jess ha vivido toda su vida en continua bsqueda de los marginados y de los pecadores y
ahora muere en la cruz entre dos malhechores (Lc 23,33). Ha hablado de perdn y ha predicado
el amor a los enemigos (Lc 6,27-42; cap. 15) y, ahora, en la cruz, no slo rechaza la violencia,
sino que perdona hasta a los que le crucifican (23,34) y muere por los que le rechazan. Jess
nunca se ha preocupado de s mismo, slo y siempre de Dios y de los hombres.
Jess ya haba hablado de perdonar a nuestros enemigos (Lc 6, 27-35), del perdn del Padre
hacia su hijo (Lc 15,11-32), y de perdonar siete veces al da (Lc 17,4). Tambin est la escena
de la pecadora pblica a la que Jess le perdona los pecados (Lc 7,48); por ltimo tenemos la
oracin que Jess ense a sus discpulos donde habla de pedirle perdn al Padre y del
compromiso de perdonar los pecados a nuestro prjimo (Lc 11,4).
Por lo tanto, escuchar a Jess pedirle al Padre que perdone a aquellos que participaban en su
crucifixin (sacerdotes, escribas, la muchedumbre y los soldados), nos tiene que hacer pensar
en toda sus predicaciones sobre el perdn. En este momento crucial en el que la obra del Padre
est llegando a su culmen, Jess no hace otra cosa sino manifestar lo que l mismo haba
predicado como parte del mensaje del Reino: el perdn del Padre. De esta manera, Cristo sella
con este testimonio de perdn todo lo que ha predicado durante su vida.
insultos, llama mucho la atencin la repeticin del verbo salvar, que se salve a s mismo
repetirn cada uno de ellos en distintas formas; 4 veces lo encontramos en Lucas, 4 en Mateo y
3 en Marcos; ante todos estos insultos Jess permaneci callado.
En este silencio se alcanza el testimonio ms claro de la misin de Jess, yo estoy en medio de
vosotros como el que sirve (Lc 22,27). Jess nunca haba rechazado curar o perdonar a
alguien, todo su ministerio se haba preocupado por ensear a quien lo necesitara, sanar a quien
se lo peda y perdonar a quien as lo requiriera; pero ahora, Jess decide no salvarse a s
mismo de la cruz, decide permanecer callado ante los insultos y tentaciones. Ahora, en la cruz,
resiste a la tentacin de salvarse a s mismo para salvar la humanidad.
Este silencio, es el ltimo testimonio de Cristo. l ha hablado todo lo que el Padre le ha pedido,
ahora su testimonio en la cruz lo dice todo. Sus palabras guardan silencio para que su testimonio
hable por si solo.
Lc 24, 13-35
Podemos acercarnos a este texto de muchas maneras. Sin embargo, quisiera que analizramos
la transformacin que sucedi en estos dos discpulos, en los que podramos ver reflejada toda
la comunidad cristiana.
No comprenden la realidad
En un principio caminan tristes, cansados, solos, desilusionados, confundidos, porque Jesucristo
ya no est con ellos. No comprenden cmo fue que pudieron matar a quien se supone sera el
libertador de Israel. Tan cerrados tenan sus corazones que ni siquiera reconocieron a Jess
caminando con ellos.
La Palabra los ilumina
Despus, Jess comienza a explicarles las Escrituras. A travs de ellas, Jess les fue
iluminando todo lo que haba sucedido, sus sufrimientos, la muerte y ahora la resurreccin. Estas
explicaciones fueron disponiendo el corazn para el encuentro con Jess.
Su presencia los llena de vida
Al llegar la cena, Jess tom el pan, pronunci la bendicin, lo parti y se los dio. Este gesto ya
lo haba realizado Jess en la ltima cena. Esta vez sirve para reconocer su presencia. Jess
est vivo, y est entre ellos. Esta es la gran noticia que da a da se recuerda en la Misa. Jess
est vivo, y est entre nosotros!
Salen a compartir su alegra
Una vez encontrando a Jess, los discpulos tienen que compartirlo. Salen corriendo a
comunicarles a los dems su alegra. Jess est presente y vivo entre ellos. La realidad que los
tena tristes se ha transformado completamente. Ahora ven las cosas de otra manera, pues
Jess est con ellos, vivo y lo han reconocido al partir el pan.
Podramos decir que esta narracin nos muestra el modelo por el que la primera comunidad fue
descubriendo a Jess resucitado presente entre ellos. Su presencia no era slo una aparicin a
unos cuantos, sino que sta se manifestaba sobre todo, a travs de las Escrituras, la cual
llenaba de sentido a la realidad que vivan y a travs de la fraccin del pan, la cual manifestaba
la comunin de la comunidad con Jess.
Vemos como los discpulos se ven transformados por la presencia de Cristo. De tristes, se llenan
de alegra; de solos, se gozan de su presencia; de cansados, corren a comentarlo con los dems
discpulos. As, la Eucarista era vista como ese momento de encuentro en el que los cristianos
se vean transformados por la presencia de Cristo. No estaban en misa para ofrecer sacrificios,
estaban en ella para vivir la presencia de Cristo resucitado y vivo entre ellos por la fraccin del
pan.
La comunin con Cristo exige la comunin entre nosotros
San Pablo, nos ayudar a comprender que recordar la ltima cena y celebrar la Fraccin del Pan
o la misa, exige de todos nosotros un testimonio de unidad con Dios y con los hermanos.
Celebrar la presencia de Cristo es ms que un acto individual; es el recuerdo que todos como
Iglesia hacemos y por lo tanto, comulgar con Cristo exige comulgar con el hermano.
Escuchemos qu dice san Pablo.
El Cliz de bendicin que bendecimos, no es acaso participacin de la sangre de
Cristo? Y el pan que partimos, no es acaso participacin del cuerpo de Cristo?
Pues si el pan es uno solo y todos compartimos ese nico pan, todos formamos
un solo cuerpo.
I Cor 10, 16-17
Participar de la Eucarista significaba unirse con Cristo y unirse con la comunidad. Cuando los
cristianos comulgaban, celebraban la presencia de Cristo en la Eucarista, pero tambin reciban
el mandato de servirse unos a otros. Es como si unieran las narraciones de la ltima cena y el
lavatorio de los pies. Culto y servicio, Eucarista y Fraternidad eran dos realidades inseparables.
Cuntas veces nosotros no hemos aprendido esta enseanza de san Pablo? Asistimos a misa
como si furamos solos. Nos sentamos con mucha gente, pero no nos interesan sus vidas.
Podemos ir a misa con nuestro hermano, al que no le hablamos, y de todos modos pasamos
ambos a comulgar. No debemos olvidar que comulgar en hacernos uno con Cristo, pero tambin
es hacernos uno con el hermano. No podemos separar la comunin con Cristo, de la fraternidad
entre nosotros.
II. CONFRONTACIN CON NUESTRAS VIDAS
Muchas veces hemos hecho de nuestras celebraciones de misa un acto individual, obligatorio y
vaco de una experiencia de encuentro con Jesucristo. Asistimos por cumplir lo que nos
inculcaron nuestros padres, o por no tenerme que confesar, o tal vez asistimos y no comulgamos
por meses. Despus de recordar lo que significaba para los primeros cristianos la Eucarista nos
podramos preguntar: Realmente venimos a encontrarnos con Cristo? Asistir a misa nos
provoca ese gozo del encuentro con Jesucristo vivo? Comulgar me invita a amar a mi prjimo?
O no pasa de ser un rito que hacemos para estar bien con Dios? (Este puede ser un momento
para compartir)
Al principio hablbamos de la soledad en la que caminan muchos jvenes. Soledad o tal vez
confusin por el bombardeo de ideas e imgenes que nos confunden en nuestros valores.
Vemos jvenes confundidos por las ideas de la sexualidad, jvenes perdidos en la pereza o el
placer, en la droga o la indiferencia. En una encuesta nacional, al 85% de los jvenes no le
importaba su fe al momento de vivir su sexualidad, ni tampoco al 90% le interesaba su fe al
momento de pensar en los problemas sociales o polticos. Dnde est Cristo en sus vidas
encerrado en un sagrario?
Hoy vemos a Cristo separado de las vidas de los jvenes. Caminan como aquellos discpulos de
Emas, solos, confundidos, desilusionados, porque no han encontrado su verdadera felicidad.
Hartos de andar todo el da corriendo, entre la escuela y el trabajo, vacos de perder tanto tiempo
haciendo nada, desilusionados de que nadie los toma en cuenta; o tal vez alegres por cosas tan
superficiales que despus terminan vacos. Por esto, la misa es un momento importantsimo en
sus vidas. En ella encuentran la Palabra de Dios que los gua y la Eucarista que los alimenta y
los llena de la presencia de Cristo. En la misa se pudieran encontrar con Cristo para vencer sus
miedos y su soledad. Sin embargo, van a misa y no experimentan nada de esto. Quin se ha
equivocado? Cristo que se ha alejado de ellos, o ellos que no han buscado a Cristo?
Se pueden hacer en este momento grupos pequeos para compartir Qu nos ha fallado para
experimentar el gozo de la presencia de Cristo en nuestras celebraciones?
III. ORACIN
Canto: Te pertenezco (Jesed)
Este da se podra vivir una misa en la que se expliquen brevemente los momentos que nos
ayudan a encontrarnos con Cristo: el Perdn, la Palabra, nuestra Ofrenda, la Consagracin y la
Comunin.
Si no se pudiera vivir la misa, se sugiere terminar con un momento frente al Santsimo. Ya sea
que se expusiera el Santsimo o slo se arreglara una Cruz o una imagen de Cristo. El siguiente
esquema se podra seguir para guiar la reflexin.
CANTO DE ENTRADA
I. DISPONIENDO NUESTRO INTERIOR
Lo primero que tenemos que hacer para poder estar con Jess es callarnos un momento y
disponernos a escucharlo a l. Por este motivo, se sugiere dejar unos minutos en silencio donde
se les pida a los jvenes dejar todo a un lado y disponerse a estar en la presencia de Aquel que
los Ama.
Lector: Venimos ante la presencia de Jess. Sabemos que no hay nadie que nos conozca mejor
que l y a pesar de ello, no hay nadie que nos ame ms que l. Por eso, para comenzar nuestra
oracin dmonos cinco minutos para poner en manos de Jess todas nuestras inquietudes,
nuestros pensamientos, nuestras preocupaciones. Las dudas que traemos, la msica que no se
calla en nuestro interior, la preocupacin por aquel examen o las broncas en el trabajo todo lo
ponemos en este momento ante el Seor.
Se puede poner msica de fondo durante 5 minutos.
II. MOMENTO DE LA PALABRA
DEL SANTO EVANGELIO SEGN SAN JUAN. 6, 51-58
En aquel tiempo, dijo Jess a los judos: Yo soy el pan vivo, que ha bajado del cielo; el
que coma de este pan, vivir para siempre. Y el pan que yo les voy a dar es mi carne, para que
el mundo tenga vida. Entonces los judos se pusieron a discutir entre s: Cmo puede ste
darnos a comer su carne?
Jess les dijo: Yo les aseguro: Si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su
sangre, no podrn tener vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida
eterna y yo lo resucitar el ltimo da.
Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y
bebe mi sangre, permanece en m y yo en l. Como el Padre, que me ha enviado, posee la vida
y yo vivo por l, as tambin el que me come vivir por m.
Este es el pan que ha bajado del cielo; no es como el man que comieron sus padres,
pues murieron. El que come de este pan vivir para siempre.
Palabra de Dios.
Reflexin
Jess se nos presenta como el verdadero alimento, como aquel pan que nos har vivir para
siempre. En realidad es el alimento que nos hace permanecer en Dios y nos da lo que ningn
otro alimento nos puede dar.
Qu importante es darnos cuenta de este hecho! Cuando comulgamos no slo cumplimos con
un rito, estamos unindonos con Cristo. l viene a nosotros y se nos ofrece con el corazn
abierto, deseoso de hacerse uno con nosotros. Es como los novios que van buscando a su
pareja para compartir con l o ella su vida, sus gozos y esperanzas, su tiempo y toda su
persona. As viene Cristo a nosotros en la misa. Deseoso de abrazarnos, de amarnos, de
sanarnos, de escucharnos y caminar con nosotros.
Sin embargo, cuntas veces hemos asistido a misa y no hemos comulgado? Cuntas veces
nos acercamos a presenciar la consagracin y no nos preparamos para recibirlo a l? Te
imaginas tu a una pareja que est en el mismo lugar pero no se salude o no se d un abrazo?
Qu pensaras de su amor? Cristo est en la Eucarista, deseoso de llenar nuestro corazn de
gozo, como a aquellos discpulos de Emas a quienes se les llen el corazn del Espritu Santo.
Qu estamos haciendo para acercarnos a l como l lo hace con nosotros?
Pidmosle a Jess en este da, que nos permita experimentar ese gozo enorme de dos
enamorados que se encuentran. Que nos llene con su amor, nos inunde con su Espritu, que nos
ayude a no dejarnos llenar por nadie ms (pereza, indiferencia, drogas, placer, etc) sino l.
Contempla a Cristo y deja que te hable a tu interior
Se puede agregar un canto de meditacin.
II. CONFRONTACIN CON NUESTRAS VIDAS
Alimentarnos del Cuerpo de Cristo no significa pasar a comulgar solamente. Alimentarnos del
Cuerpo y la Sangre de Jesucristo implica hacernos uno con Cristo; l mismo nos dice: El que
come mi carne y bebe mi sangre, permanece en m y yo en l.
Hemos visto lo que significa vivir lo que l vivi. Significa vivir sirviendo a los dems, haciendo de
nuestra alegra el dar y no el recibir. Significa dar testimonio de que creemos en l, tal como l lo
hizo en la cruz por nosotros. Significa por ltimo, vivir como verdaderos hermanos, unidos todos
en Cristo como un solo Cuerpo.
Pensemos un momento en estos tres compromisos:
Vivir la vida sirviendo
Dar testimonio de en quin creemos
Vivir como verdaderos hermanos
Qu compromiso me cuesta ms vivir?
Cmo me puede ayudar Cristo a vivir estos compromisos?
Qu propsito me quiero hacer esta Cuaresma para vivir la Eucarista en mi vida?
Se puede agregar un canto de meditacin final.