Aprendizaje M.CH
Aprendizaje M.CH
Aprendizaje M.CH
APRENDIZAJE1
Enrique Pichon Rivire dice: El hombre es un ser de necesidades que slo se satisfacen
socialmente en relaciones que lo determinan. Entiendo al hombre configurndose en
una actividad transformadora, en una relacin dialctica mutuamente modificante con el
mundo, relacin que tiene su motor en la necesidad.
En estas dos citas Pichon Rivire aborda con un lenguaje sinttico y complejo conceptos
esenciales acerca de una comprensin del hombre emergiendo en una red intersubjetiva
cuyo motor es la relacin necesidad/ satisfaccin de la necesidad. Ambos registros
intrasubjetivos constituyen la causa interna, primaria de la accin de bsqueda del objeto
externo que dar satisfaccin a la necesidad, establecindose ya una relacin dialctica
entre causas internas y condiciones externas. La bsqueda de la satisfaccin plantea una
tarea, un trabajo, un proyecto, una accin mutuamente transformadora entre sujeto y
medio.
Pichon Rivire recalca que la necesidad es el motor de esa accin, la motivacin, la causa
interna, pero en cada situacin la satisfaccin de la necesidad se concreta slo a travs
de complejas relaciones sociales.
En las primeras necesidades biolgicas de un beb, el hambre, por ejemplo, el registro de
necesidad, intrasubjetivo, expresa un malestar, una carencia, una falta que slo se ver
satisfecha a travs de la accin de un otro, de una interaccin determinada social y
culturalmente en el acto de alimentarlo. Es un otro externo que detecta las seales de la
necesidad e instrumenta acciones dirigidas a satisfacerla con objetos tambin externos,
sea el pezn, la mamadera, la comida.
Es en la interaccin entre el sujeto y el medio que progresivamente se va a poder
satisfacer las necesidades, que al mismo tiempo, a medida que son satisfechas van
complejizndose, van hacindose cada vez ms diferenciadas, ms especficas.
Cul es la primera necesidad?
La primera necesidad es la de adaptarse al medio. Por qu digo que la primera
necesidad es la adaptacin? Porque si no se produce una primera adaptacin biolgica,
cualquier organismo vivo sucumbe. Si no hay adaptacin suficiente para el
mantenimiento y la reproduccin de la vida, muere. Esta adaptacin implica una
multiplicidad de procesos muy complejos en permanente transformacin.
Pichon-Rivire dice justamente que en esta interaccin entre el sujeto y el medio, en esta
accin, se va produciendo un movimiento, un trabajo que implica una adaptacin activa
1 Clase dictada en la Primera Escuela de Psicologa Social E. Pichon Rivire, Buenos Aires. Publicada en
Materiales para el Estudio de la Psicomotricidad Operativa. Fundari, Buenos Aires, 1996
[Ficha Bibliogrfica]
[Ficha Bibliogrfica]
[Ficha Bibliogrfica]
[Ficha Bibliogrfica]
atributo de su reconocimiento como un alguien. Es decir, tiene una mayor o una menor
capacidad de satisfacer la necesidad de juego, de posesin, de fantasa, de
reconocimiento social.
Entonces, en esta interaccin con el medio el sujeto va internalizando simultneamente
la complejidad de las condiciones externas, con sus valores y sus significaciones. Esto
que est afuera, que es externo, se va transformando en un objeto que est adentro, que
es interno porque empieza a tener un lugar en su mente como huella, como imagen,
como representacin, como palabra, como conocimiento, como smbolo, como deseo,
como frustracin, como angustia, como competencia, como un saber, y empieza a operar
con mayor o menor eficacia desde adentro, es decir, empieza a operar desde su mundo
interno en un proceso donde la pelota ya no tiene solamente el carcter de objeto
esfrico al que se le llama pelota sino que adems est fuertemente ligado a la
valoracin social que tiene la pelota. No por nada a los nenes cuando nacen les regalan
pelotas y a las nenas les regalan muecas, y no por nada los paps juegan a la pelota
con los chicos y los chicos suean con ser Messi o Maradona. Es decir que esta pelota va
a estar investida de una valoracin, de una significacin que tiene que ver con la
internalizacin al mismo tiempo de los significantes organizadores de la estructura social,
en un orden simblico que est determinando las relaciones de este sujeto con ese
objeto pelota y con su entorno a travs de ese objeto.
Para precisar an ms, si este chico vive en un ambiente donde hay objetos esfricos a
los que denomina pelota, su interaccin con ese medio va a hacer que l internalice el
objeto pelota con todas las relaciones sociales, que son adems histricas, (tal vez hace
treinta aos no era muy importante que un nio jugara a la pelota, hoy s lo es. De hecho,
por ejemplo, hay mucha fuerza en las escuelas en la competencia deportiva).
Pero si en el medio externo no hay objetos esfricos que se denominen pelota, este chico
nunca va a tener pelotas adentro de su cabeza, no va a tener imgenes de pelota,
protorrepresentaciones de pelota, no va a tener representaciones, ni deseos de pelotas.
Al no tener interaccin con este objeto del medio externo no ha podido internalizarlo.
Podr tener otras cosas, porque seguramente tendr contacto con otros elementos, otros
atributos sociales pero no sern pelotas.
No hay ningn tipo de posibilidad de vida de un sujeto humano si no es en interaccin en
el medio. Si no es jugar a la pelota ser jugar con los autitos, si no es con los autitos ser
juntar ramitas en el bosque, si no va a ser cazar insectos, pero hay algo que lo vincula
permanentemente en el medio externo. Esto que lo vincula al medio externo es la
necesidad, ese motor que lo lleva a la accin sobre el medio externo. La fuerza de ese
motor es lo que se llama la pulsin de conocimiento, pulsin cognoscente, o impulso
epistmico. El impulso de conocer es interno en el sujeto, sea cual fuere el objeto
externo. Siempre hay objetos externos que adems en cada cultura sern valorizados y
significados diferentemente. Pero no es posible que exista un sujeto humano que no
interacte con objetos externos. Y esos objetos externos estn determinados y
jerarquizados por la estructura social y la cultura.
Por ejemplo, todos estamos de acuerdo en que biolgicamente se necesita comer para
vivir y que sin ese proceso de asimilacin metablico de aquellos elementos del medio
[Ficha Bibliogrfica]
[Ficha Bibliogrfica]
Aprendemos con un cuerpo en accin, en interaccin recproca con los objetos y sujetos
del medio externo. Esto va produciendo internamente una cantidad de sensaciones,
huellas,
imgenes,
protorepresentaciones
como
primeras
representaciones,
representaciones posteriormente, ideas, conceptos. Es decir, vamos teniendo imgenes
cada vez ms acabadas, cada vez ms complejas, y al mismo tiempo cada vez ms
sintticas de las formas y de las leyes que tiene la existencia de las cosas, los fenmenos
del mundo externo.
Es a partir de la capacidad que tienen estos objetos, capacidad mayor o menor de
satisfacer las necesidades, los deseos y las ilusiones, que van pudiendo ser
internalizados. Al mismo tiempo, en ese proceso, uno va internalizando no solamente el
objeto sino las relaciones que tiene el objeto con los otros sujetos del mundo. Y tambin,
por momentos, a hacer una analoga y tener la sensacin de que en realidad uno mismo
es como la pelota que los otros patean o que el otro aprisiona o que aferra y se la guarda,
o la esconde o la deja abandonada o la lanza a otros, o que por impulsos quien va de una
cancha a otra. Entonces, uno va sintiendo, va percibiendo, y esto va dejando huellas en
su propio mundo interno, esta doble sensacin de si uno mismo no es la pelota, quin y
cmo juega con esta pelota y al mismo tiempo uno va aprendiendo cmo jugar a la
pelota y cmo jugar con los otros como pelota.
Con qu aprendemos, con qu instrumentos: con una organizacin biolgica y a partir de
ella con la reconstruccin psquica producto de la experiencia reiterada de la interaccin
con el medio, movidos por la necesidad y con la fuerza del impulso epistmico.
Por qu aprendemos? Aprendemos por necesidad de adaptacin, biolgica y social.
Pero adems para qu se aprende? Uno aprende para conocer, apropiarse y dominar los
fenmenos y las leyes de existencia de las cosas, del mundo externo y del mundo
interno. Uno aprende para poder apropiarse progresivamente, instrumentalmente, de la
realidad para transformarla y transformarse. Esta es la definicin que propone PichonRiviere del trmino aprendizaje.
Qu es para Pichon-Riviere el aprender? Es ir apropindose en una reconstruccin cada
vez ms acabada, compleja y sinttica de las caractersticas de los elementos, de los
fenmenos, de las formas y las leyes de su existencia y funcionamiento con que suceden
las relaciones en el afuera. Apropiarse instrumentalmente significa que lo aprendido sea
un instrumento de operacin sobre esa realidad, humana y material, un instrumento de
transformacin de la realidad que al mismo tiempo, es esta relacin dialctica, al
transformar nos transformamos, y al transformarnos transformamos.
Desde el principio de la vida, la interaccin tiene una impronta, un estilo personal
constituido por estrategias propias, individuales, de aproximacin, de captacin, de
internalizacin y de elaboracin que al mismo tiempo son fundantes e individuantes.
Adems, este proceso de contacto, de interaccin, de apropiacin, de internalizacin de
esto que existe en el mundo externo est regido o est ordenado de alguna manera por
[Ficha Bibliogrfica]
[Ficha Bibliogrfica]
[Ficha Bibliogrfica]
resistencia, el rechazo. A travs de qu? Por ejemplo, el chico desde que nace viene
preparado para tener una serie de comportamientos que lo van a ligar a un adulto porque
el chiquito no puede comer por s mismo, no puede cambiarse por s mismo, no puede
transladarse por s mismo, necesita de un adulto. Entonces, a travs de los gestos, de la
sonrisa, de la mirada, del atrapar, de agarrarse, de llamar, de gritar, l va pudiendo tener
a un adulto como un yo auxiliar, suplementario, que le va permitiendo satisfacer sus
necesidades progresivamente. Pero adems este adulto que en este proceso lo apoya y lo
sostiene tiene una funcin fundamental y es que a medida que el sujeto por esta funcin
cognoscente de la que hablamos, que en el lenguaje vulgar se llama curiosidad, por esto
que uno tiene de querer saber en este contacto con el medio, a medida que le va
aumentando la ansiedad le provoca un aumento del tono muscular, de la excitacin, del
alerta, de la tensin y /o del miedo, llama, al adulto que viene y lo apacigua, lo relaja, le
permite neutralizar ese exceso de ansiedad, ese exceso de miedo, ese exceso de tensin,
ese exceso de alerta en un vnculo que van construyendo ambos, vnculo al que Bowlby,
un psicoanalista ingls, denomin vnculo de apego.
El vnculo de apego tiene como fin fundamental no solamente que un chico tenga un
adulto que le ayude a hacer lo que l por s mismo no puede hacer sino que al mismo
tiempo en cada situacin va ayudndolo a soportar la excitacin, el miedo, la ansiedad, la
angustia que le provoca esa interaccin con el medio. Por ejemplo, cuando un chiquito
tiene mucha curiosidad por ir al jardn de infantes porque le dijeron que es brbaro,
sensacional, que las maestras son todas buensimas, divertidsimas y simpticas, que
est lleno de juguetes y va a jugar con los otros chicos, tiene muchsimas ganas de ir al
jardn. Al mismo tiempo cuando llega al jardn est aferrado de la mano de la madre o del
adulto que lo acompaa y no quiere saber nada de esto, de meterse slo en ese nuevo
mbito. Entonces l va pudiendo explorar las caractersticas de ese nuevo espacio, las
caractersticas de los objetos, las caractersticas de los sujetos, de la maestra, de la
directora, de los compaeros en la medida que tiene esa figura de apego cerca de l,
aquello que en los jardines llaman perodo de adaptacin. Ah est el adulto, el chiquito
de un paso, dos, tres, mira controlando que el otro est all, y a medida que va sintiendo
que baja la ansiedad y que puede aproximarse ms a ese nuevo objeto, va aumentando
la distancia con la figura de apego. Pero en la primera situacin que pasa uno corriendo,
que una cara no le gust, o que hay un ruido muy fuerte, corre nuevamente a agarrarse
de la figura de apego, y al agarrarse, al aproximarse va disminuyendo la ansiedad, va
produciendo la sensacin de proteccin, el consuelo, el acompaamiento, el sostn de
este proceso de exploracin del medio.
El vnculo de apego entre el chico y el adulto va sufriendo una serie de transformaciones
como todo en el sujeto humano, pero dura a lo largo de toda la vida. Si Uds. pueden
pensar qu les fue pasando al acercarse a los nuevos grupos o cmo fueron reconociendo
viniendo con un amigo, con alguien conocido, juntndose despus con el que ya haban
conocido, esa sensacin de tranquilidad, de apaciguamiento, de consuelo, aquello que
necesitaron comentar con el otro cuando sintieron que no estaban de acuerdo con algn
otro compaero y uno va y le cuenta y siente que el otro lo entiende y lo consuela, se es
el vnculo de apego.
El vnculo de apego tiene entonces la funcin de continente. De qu? Qu significa
sentirse contenido por un otro? Qu es lo que se contiene? Qu es lo que el otro
contiene? El otro contiene la ansiedad, el miedo, la tensin, la angustia que desborda,
10
[Ficha Bibliogrfica]
11