Idealismo
Idealismo
Idealismo
y la
realidad creada de este modo no es una mera fantasa como en el caso de los
productos de la imaginacin. El idealismo considera que en el acto de
conocimiento el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, que la
mente est sometida a unos procesos o mecanismos que determinan y construyen
la realidad del objeto conocido. Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofa
kantiana: Kant crey que la mente impone a la realidad conocida caractersticas
que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio,
por ejemplo).
1) para el realismo
La realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos; a la
realidad conocida no le afecta para nada el hecho de que nosotros la
conozcamos, su ser no queda modificado por el acto de conocimiento,
por el hecho de haberla conocido o de estar ahora conocindola; en
resumen, la cosa conocida es independiente del sujeto cognoscente;
la
realidad
conocida
no
es
independiente
del
sujeto
cognoscente.
Por estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma
sofisticada de subjetivismo. El idealismo es una concepcin filosfica difcil de aceptar, y
ello precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones ms bsicas; se suele
indicar que el sentido comn es realista que la actitud natural o espontnea de las
personas es realista pues de forma espontnea tendemos a considerar que lo que
conocemos (lo que percibimos, lo que nos ensea la ciencia) est en la realidad antes que
lo conozcamos, que las cosas existen fuera de nuestro pensamiento.
Las diferencias ms importantes entre los sistemas filosficos idealistas las tenemos en
las siguientes cuestiones:
-
de
modo
independiente
al
otras
mentes
respecto de su realidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser percibidas,
en ser conocidas (s es idealista respecto de su realidad); para Kant nuestra mente
influye en el objeto conocido, pero ms all de la realidad conocida hay otra
realidad plena, independiente de nuestro pensamiento, incognoscible pero cierta:
la cosa en s; para el idealismo hegeliano, todo es producto del pensamiento,
no existe esa supuesta realidad en s que est ms all de lo conocido; el problema
de identificar quin es el sujeto que realiza las distintas sntesis o actividades de
conocimiento: para Berkeley el sujeto cognoscente es el hombre concreto, cada
persona que percibe y piensa; para Kant el sujeto cognoscente no se puede
identificar con el sujeto emprico, con el sujeto que se ofrece en la experiencia y
cuya mente se da ya en el tiempo y cuyo cuerpo en el tiempo y en el espacio. Kant
no aclar adecuadamente quin o qu es el sujeto del cual se predican las
categoras y el resto de estructuras apriricas que influyen en el conocimiento y
al que llam sujeto trascendental. Para Hegel el sujeto del pensamiento en el que
se muestra y se crea la realidad no es el hombre concreto, el sujeto emprico; este
filsofo habla de la Razn, la razn con mayscula, que parece identificar con lo que
ordinariamente llamamos Dios o Infinito.
Por idealismo podemos entender tambin fundamentalmente dos cosas: un idealismo de los
ideales y un idealismo de las ideas.
1 El primero se refiere a la esfera de la praxis, abarcando tanto presupuestos ticos
como polticos en el sentido de "situacin ideal" En este ltimo caso, el idealismo se
convierte en utopismo.
2 El idealismo de las ideas posee una ndole ms filosfica que el anterior, y hace
referencia a toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el "yo", la mente, o
el espritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexin sobre el mundo. Esto
quiere decir que la realidad no es conocida por s misma y que conocer no es adecuar
el pensamiento a las cosas, a lo "dado". Antes bien, es la propia realidad la que ha de
inferirse de las "ideas" y representaciones que tenemos sobre ella. Es el sujeto es
punto de partida de todo conocimiento, aquel que otorga sentido e, incluso,
"construye" o crea la realidad. El idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, tanto a
aspectos gnoseolgicos (Pregunta por el conocimiento, su origen y sus lmites) como
metafsicos (pregunta por el "ser" de aquello que conocemos). Lo que sea el ser va a
identificarse con lo que autnticamente puedo conocer de l. El ser es lo cognoscible
con evidencia y se identifica con lo dado o contenido en la conciencia, aunque esto no
implica necesariamente que todo idealismo reduzca el ser a un contenido de
conciencia o que postule que el sujeto "construye" o produce toda realidad.
Referencias bibliogrficas