La Danza de La Matanza
La Danza de La Matanza
La Danza de La Matanza
LA DANZA DE LA MATANZA
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
INTRODUCCION
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
DE DANZA A RITUAL
A mediados de los aos setenta, del siglo pasado el H. Ayuntamiento de Tehuacn
tiene a bien incluir la DANZA DE LA MATANZA en un acto oficial para dar inicio a
la TEMPORADA DE MATANZA, esto nos indica claramente que ambos conceptos
LA MATANZA, trabajo de rastro y la DANZA DE LA MATANZA, trabajo artstico,
tienen origen en tiempos muy separados entre s, quiz cientos de aos, pero se
encuentran y se unen tan intrnsecamente que hoy es difcil concebirlos por
separado. Esto ltimo ha dado pie para un sinnmero de interpretaciones de todo
tipo por parte de quienes han sabido de LA MATANZA a lo largo de los aos.
Se ha llegado a creer que se ofrenda un chivo en una especie de ritual pblico
para propiciar todo gnero de bienes. Dice un documento presentado
pblicamente cuya autora no est definida:
Cada 17 de octubre, campesinos de Tehuacn, Puebla realizan la ceremonia de
la matanza masiva de cabras, en la ex Hacienda de Balseca, con el objetivo de
preparar el mole de cadera, un platillo tpico de la regin. Ms de mil animales
trados de Guerrero fueron sacrificados el pasado jueves para abastecer de carne
fresca a la regin. Esta no es una matanza comn, antes de su realizacin los
lugareos hacen una ceremonia en la que participan nios con vistosos bailables,
en la que ofrendan incienso y flores. El sacrificio lo inician con una cabra blanca
adornada con margaritas.
Toda la Comunidad participa en el rito. Das previos a la matanza los animales
son alimentados con nopal. No les dan agua para que la carne adquiera la
consistencia deseada al guiso de cadera. Preparan canastos donde distribuyen la
carne por pieza, luego de haber destazado a los animales. Se dice que al llegar
este da ya est vendida toda la carne. En la ex Hacienda de Barragn, previo a
la matanza nombre con que se conoce esta ceremonia se llevan a cabo los
preparativos: se reza, se danza con el chivo en hombros, agradecen los favores
recibidos y se ofrenda agua, sal, aguardiente y pan de burro, esperando que este
ao las condiciones mejoren, que llueva suficiente en la Sierra Negra, que se
logre el maz, que regresen con bien los hijos del otro lado, que el ritual tenga
efectos sobre la tierra y traiga fertilidad y abundancia.
3
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
cortas, los rebozos de seda o de algodn, los grandes moos para el cabello
trenzado son una demostracin de que a las mujeres que participan en los bailes
de las distintas comunidades no les gusta que su origen se confunda.
Puede decirse que es altamente notoria la alegra con que presentan sus bailes y
el total desprendimiento con que obsequian todo lo que llevan para la ocasin,
alimentos, bebidas, artesanas, flores, entre otros. Es importante puntualizar que
los mencionados bailes se realizan en muy diversa celebraciones de las
poblaciones sealadas, tanto en fiestas profanas como religiosas, incluso como,
es el caso de Chilac en festividades como el Da de muertos, por ello no les es
extrao aceptar una participacin que les permite gran regocijo, y muchos de ellos
llegan por sus propios medios.
CONCLUSION
Todo lo anterior nos indica que el acto celebratorio del inicio de LA MATANZA,
TRABAJO DE RASTRO, cuyo eje principal es la interpretacin de LA DANZA
DE LA MATANZA, TRABAJO ARTSTICO, ejecutada por integrantes del Ballet
Folklrico Municipal dirigido por el Profr. Gernimo Morales Bravo, es depositario
de una enorme riqueza cultural inmaterial; la multidiversa geografa regional
permite el encuentro de muy distintas expresiones culturales formadas en la serie
de microclimas tan cercanos y tan diferentes entre s.
Lo que a su vez genera la produccin de alimentos, bebidas, vestuarios,
artesanas, herramientas, flores, vegetales, que indudablemente, se reflejan en la
creacin del exquisito Mole de Caderas cuyos componentes unen en un guiso
regiones tan distantes como la Mixteca que proporciona la carne y la sal,la Sierra
Negra que otorga el ejote, el Valle que entrega los guajes, el tomate, las hierbas,
el chile, que llega de diversas regiones, a veces, no tan cercanas.
La mgica inventiva de la mujer Tehuacanera, de la mujer Mixteca une sabiamente
todas las partes, su dominio del fuego de la sazn, de las ancestrales tcnicas
alimentarias permite la creacin de este alimento que hoy a su vez se proyecta en
los diversos sectores sociales que buscan, incluso hacer coincidir su visita a
Tehuacn por motivos de trabajo, con tal de disfrutar de un buen plato de Mole de
caderas.
En Temporada de MATANZA muchas familias locales unen sus fuerzas para
comprar Los huesos como algunos le llaman afectuosamente para que la mam,
la hermana mayor, la abuela, o la cocinera de su mayor confianza prepare el guiso
que se convierte as en factor de integracin familiar. Los precios son altos,
ciertamente, no todos logran disfrutarlo, incluso ha habido en ocasiones
anteriores, degustaciones gratuitas organizadas de diferente forma por las
autoridades y los introductores de ganado.
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
GALERIA DE IMGENES
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
E.E Bailes
Nacionales de Mxico
DANZA DE LA MATANZA Tehuacn Puebla.
10