0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas3 páginas

Ortografia Fonetica

La tilde en español tiene varios usos que han ido evolucionando de forma arbitraria para simplificar las reglas ortográficas. Originalmente se usaba para marcar la sílaba tónica, pero luego se empezó a usar también para distinguir palabras monosílabas y representar hiatos. Esto ha creado inconsistencias, como que sólo se puede marcar un hiato por palabra o que palabras como "guión" no pueden llevar tilde a pesar de ser bisílabas fonéticamente. La ortografía busca equilibrar la precisión foné
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas3 páginas

Ortografia Fonetica

La tilde en español tiene varios usos que han ido evolucionando de forma arbitraria para simplificar las reglas ortográficas. Originalmente se usaba para marcar la sílaba tónica, pero luego se empezó a usar también para distinguir palabras monosílabas y representar hiatos. Esto ha creado inconsistencias, como que sólo se puede marcar un hiato por palabra o que palabras como "guión" no pueden llevar tilde a pesar de ser bisílabas fonéticamente. La ortografía busca equilibrar la precisión foné
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los humanos, seres digitales por necesidad, tratamos de normalizar y de encontra

r una estructura. Ah entra de lleno la fontica. Una vez que tenemos los sonidos, l
os agrupamos y los categorizamos. Esta asociacin y categorizacin es diferente para
cada lengua e incluso para cada individuo. As en nuestra mente hay un rango de s
onidos que asociamos con la letra B . Este rango de sonidos va desde las bes de bomb
a , que suenan muy parecidas a pompa , a la b de abastecer que suena muy parecido a la
[no os parece ms sencillo confundir la b y la v al escribir abastecer que al escri
bir bomba?]. Esa categorizacin la hace el cerebro en un nivel tan bajo que es prct
icamente inconsciente. Es la responsable de nuestra capacidad de entender y habl
ar bien diferentes lenguas, ya que cada lengua tiene la suya.

Aqu se produce la primera digitalizacin del lenguaje. Todava en la mente. A partir


de esta categorizacin, la fontica simplifica los sonidos en unas categoras que son
los fonemas [dicho esto de manera simplificada]. As podemos hacer una transcripcin
fontica de una palabra. Estas transcripciones indican bastante aproximadamente cm
o se pronuncia una palabra. De hecho podramos tener diferentes transcripciones fo
nticas de cada palabra, en funcin del individuo, del dialecto, etc. La escritura f
ontica sera ms precisa, reflejara mejor la pronunciacin pero nos dara unos detalles qu
e quiz no necesitamos.
La siguiente fase de digitalizacin se produce al asociar los fonemas a las letras
o grafemas. Puede que un fonema se corresponda con un grafema, en espaol el graf
ema a corresponde con el fonema /a/ o con varios, el grafema g es el fonema /x/ (del
ante de i y e ), como en gente , y el fonema /g/ (en las dems posiciones), como en
De hecho, y esto es un hecho desgraciado que origina muchos problemas ortogrfico
s, diferentes grafemas pueden corresponder al mismo fonema. En espaol, el fonema
/b/ puede corresponder al grafema b [en baile ] o al grafema v [en vuelo ].
As que la escritura, inicialmente regida por la gramtica en general, es una simpli
ficacin del lenguaje oral, y siempre que simplificamos podemos perder informacin i
nteresante o importante. En este proceso de simplificacin y ya desde el punto de
vista gramatical, determinamos que cada palabra tiene una slaba tnica y el resto s
on tonas. En este sentido la fontica permite trabajar con acentos primarios y secu
ndarios, pero la gramtica no.
La ltima simplificacin corresponde con la ortografa. La gramtica determina cmo se tra
nscribe una palabra y despus la ortografa establece las normas especficas de escrit
ura. Realiza una ltima digitalizacin y determina las normas correctas de escritura
. Su objetivo es que el sistema de escritura tenga lgica en s mismo. Para ello sac
rifica aspectos fonticos. Por ejemplo la ortografa fija las reglas del espaol para
colocar la tilde. Parte de unas normas gramaticales, cada palabra slo podr tener u
na slaba tnica, y determina cmo se coloca la tilde.
Podra establecer la norma de que la tilde se colocar sobre la vocal principal de l
a slaba tnica de la palabra. Y todas las palabras de espaol tendran tilde. Es sobera
na para decidir las normas de escritura. La ortografa espaola tiene que encontrar
un equilibrio entre muchos aspectos (esto puede producir desviaciones algunas ve
ces), y sobre todo tiene que tratar de fijar criterios que permanezcan en el tie
mpo ya que hay una enorme resistencia a cambiarlos. Segn parece, esto tiene que v
er con la ventaja competitiva que tienen los que dominan las reglas ortogrficas,
ya que tienen ms prestigio social y pueden acceder a mejores puestos de trabajo,
ya que la correccin ortogrfica es un valor en una oposicin. Tambin tiene que ver con
la enorme resistencia de los hablantes a los cambios, sobre todo a los impuesto
s y ms en algo que consideramos nuestro como es nuestra lengua.
Uno de los aspectos que la ortografa prima es la economa, y muchas reglas ortogrfic
as van en esa direccin. Un ejemplo es la norma de acentuacin de palabras agudas, g
raves y esdrjulas. Son un monumento a la economa. Un porcentaje enorme de las pala
bras en espaol no llevan tilde, y eso es porque alguien ha buscado unas normas pa
ra que esto sea as. En espaol abundan las palabras llanas y las terminadas en voca

ga

l, n o s , as que esas no se acentan. Eso obliga a que las agudas con estas terminacion
es lleven tilde. Como casi no hay esdrjulas, stas se acentan todas.

Una vez descubierto que realmente la tilde no se empleaba mucho, a alguien se le


ocurri darle otro uso. En espaol, diferenciamos dos tipos de vocales, las abierta
s, [ a , e , o ] y las cerradas [ i , u ]. Las abiertas siempre entendemos que se comportan c
ales, formando el ncleo de su propia slaba. Las cerradas, depende. Si estn solas, f
uncionan como vocales, pero si estn junto a una vocal abierta tienden a desaparec
er y a convertirse en una consonante [de hecho, pasan a llamarse semiconsonantes p
orque pierden su identidad de vocal; la i de ciego , por ejemplo, se parece mucho a l
a y de cayado .].
La regla general es que una vocal cerrada junto a una vocal abierta forman una ni
ca slaba, siendo el ncleo de la slaba la vocal abierta[diptongo]. Esto sera estupend
o para la ortografa. Pero la fontica y la gramtica presionan para que se pueda refl
ejar mejor la realidad fontica y que se puedan distinguir los casos en los que en
realidad se pronuncian como dos vocales diferentes[hiato].
A regaadientes, a la ortografa en su afn ahorrador y en plan chapuza se le ocurre u
na solucin. Como la tilde se usa poco, puedo usarla para marcar cundo una vocal ce
rrada junto a una vocal abierta funciona como vocal independiente. Y as fija la n
orma. Norma que presenta dos problemas graves.

El primero, que slo me permite marcar la ruptura del diptongo cuando la vocal cer
rada es la vocal tnica de la palabra.Y por qu es un problema?, por que por ejemplo
la palabra preinscribir se pronuncia pre-ins-cri-bir pero la slaba tnica es bir, con l
o cual no puedo usar la tilde para marcar la ruptura del diptongo y su silabeo o
rtogrfico sera preins-cri-bir . Otro caso, quiz mas discutible sera actuar . El silabeo
togrfico sera ac-tuar pero el fontico tendera a ser ac-tu-ar . Lo que ocurre es que co
la u no es la vocal tnica, nos quedamos sin saberlo y nos resulta imposible saber
si la primera persona del singular del presente de indicativo es acto o actuo simple
mente a partir del infinitivo.
El segundo
hiato por
As que me
algo y que

problema, relacionado con el anterior, es que slo puedo representar un


palabra.
encuentro con un quiero y no puedo: un sistema que se usa para mejorar
finalmente no aporta demasiado.

La solucin hubiera sido sencilla: usar una tilde de otro tipo para indicar esta c
aracterstica, algo as como prenscribir , actar o as prenscribir , actar o quiz
r o actar .

En este sentido, el problema ms enrevesado, aunque poco abundante es el que plant


ea Emilio. Qu pasa si tengo una slaba con dos vocales cerradas? Aqu la ortografa se t
rata de quitar de en medio rpidamente. Forman siempre una nica slaba, se acentan segn
la regla general de agudas, graves y esdrjulas y en caso de necesitar tilde, sta
se coloca sobre la segunda vocal. As que es imposible diferenciar ortogrficamente
entre r-i-do , ru--do , ri-do o ru-do [para la poesa hay una solucin que es marcarlo
se llama crema: rido si son dos slabas].
El ortgrafo ahorrador fij una nueva norma para eliminar las tildes, y pens: Para qu v
amos a poner una tilde a los monoslabos? Si slo tienen una slaba, esa es la slaba tni
ca. As que nos ahorramos una tilde. Esta norma, inocente y simple en s misma, comp
lica mucho las cosas, sobre todo por sus consecuencias. En primer lugar hay pala
bras que son monoslabas y tonas, como las preposiciones, las conjunciones y los de
terminantes, as que no tendran que llevar tilde en ningn caso. Con esta norma, perd
emos la posibilidad de diferenciarlas.
En segundo lugar, y aqu entran de nuevo las vocales cerradas, puede que fonticamen
te sean bislabas, pero si la slaba tnica es la de la vocal abierta no tengo manera
de indicarlo. Aqu tenemos el caso de truhan y guion . Son monoslabas y por tanto no pue

den llevar tilde. Aqu a la Real Academia se le ocurri en su momento volver a aprov
echar la tilde para diferenciar esas palabras y propuso que gui-n se acentuase para
sealar esa situacin. El problema es que le estamos dando un tercer uso a la tilde
y de un modo poco consistente. Vamos a crear una regla ortogrfica especfica para t
an pocas palabras? Y si la aplico, cmo podra diferenciar entre la hipottica palabra
e-gui-n y re-guin ? Al final las cosas se han dejado como estaban.
El siguiente uso que se le ocurri al ortgrafo ahorrador para la tilde fue usarla p
ara diferenciar monoslabos. Ya que los monoslabos no se acentan, pens, puedo usar la
tilde para diferenciar palabras, y as tenemos t y te , t y tu .
Como colofn y ya para indicar todos los usos de la tilde en espaol, se ha permitid
o a unas palabras usar la tilde de modo diferente. Para mantener la informacin de
la pronunciacin de los adverbios terminados en mente, las reglas de acentuacin se
aplican no a la palabra completa, que no llevara tilde en ningn caso por ser llan
a y terminar en vocal, sino al adjetivo originario. Esta es la razn por la que fcil
mente o cortsmente , a pesar de ser palabras llanas, llevan tilde.
As que como resumen de tanta explicacin, tenemos que recordar por un lado que la o
rtografa es una simplificacin del lenguaje hablado, por lo que a veces no es posib
le indicar determinados aspectos fonticos, y por otro lado que sus normas a veces
son un tanto arbitrarias, impidiendo la representacin de determinadas palabras t
ericas que podran darse (o no) en el propio lenguaje.
Y como conclusin curiosa y chocante, resulta sorprendente descubrir que hay palab
ras que no se pueden escribir en espaol. A ver si se os ocurre algn ejemplo y nos
lo dejas de comentario :-)

También podría gustarte