Nom 002 Fito 2000
Nom 002 Fito 2000
Nom 002 Fito 2000
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
SEGUNDA SECCION
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-FITO-2000, Por la que se establece la campaa contra la broca del caf.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Agricultura,
Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-FITO-2000, POR LA QUE SE ESTABLECE LA CAMPAA CONTRA LA
BROCA DEL CAFE.
LILIA ISABEL OCHOA MUOZ, Directora General Jurdica de la Secretara de Agricultura, Ganadera,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, con fundamento en los artculos 1o., 2o., 3o., 6o., 7o. fracciones XIII,
XIX y XXI, 19 fracciones I inciso e) y II; 22, 30, 31, 32, 33, 54, 55 y 60 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal;
38 fraccin II, 40, 41, 43 y 47 fraccin IV de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 35 fraccin IV de
la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; quinto transitorio del Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de la Ley
Federal de Radio y Televisin, de la Ley General que Establece las Bases de Coordinacin del Sistema
Nacional de Seguridad Pblica, de la Ley de la Polica Federal Preventiva, y de la Ley de Pesca, publicado el
30 de noviembre de 2000; y 12 fracciones XXIX y XXX del Reglamento Interior de esta dependencia, y
CONSIDERANDO
Que es funcin de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin
establecer campaas en materia de sanidad vegetal, as como controlar los aspectos fitosanitarios de la
produccin, industrializacin, comercializacin y movilizacin de vegetales, sus productos o subproductos,
vehculos de transporte, materiales y equipos agrcolas, cuando impliquen un riesgo fitosanitario.
Que el cultivo del cafeto constituye un importante rengln en la produccin agrcola, porque cubre la
demanda interna y parte del mercado internacional. Adems, la cafeticultura y la industria del caf en nuestro
pas representan una importante fuente de empleo para un porcentaje muy importante de la poblacin que se
dedica a esta actividad durante el proceso de produccin, cosecha, comercializacin e industrializacin
del caf.
Que la broca del caf (Hypothenemus hampei Ferrari) es la plaga ms perjudicial del cultivo del cafeto y en
Mxico fue detectada por primera vez en 1978, en el ejido Mixcum, Municipio de Cacahoatn, Chiapas.
Que la broca del caf puede ocasionar prdidas de hasta el 80%. Asimismo, dentro de las formas de
dispersin de la broca del caf estn los productos y subproductos del caf plagados, entre otros, por lo cual,
es necesario fortalecer el manejo integrado de la broca del caf y los puntos de verificacin interna, para
prevenir o reducir daos y proteger la cafeticultura en Mxico.
Que para mejor aplicacin y entendimiento por parte de los sectores involucrados en el presente
ordenamiento se adecu la redaccin de los puntos 4.6.1, 4.10.7 y 4.12.3
Que para alcanzar los objetivos sealados en los prrafos anteriores, con fecha 7 de mayo de 1999, se
public en el Diario Oficial de la Federacin el Proyecto de Modificacin a la Norma Oficial Mexicana
NOM-002-FITO-1995, denominada Por la que se establece la campaa contra la broca del caf, iniciando con
ello el trmite a que se refieren los artculos 45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
Asimismo, con fecha 27 de marzo de 2000 se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos en
relacin a dicho proyecto.
Que en virtud del resultado del procedimiento legal antes indicado, se modificaron los diversos puntos que
resultaron procedentes y por lo cual, se expiden las presentes disposiciones como Norma Oficial Mexicana
NOM-002-FITO-2000, Por la que se establece la campaa contra la broca del caf.
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
INDICE
1. Objetivo y campo de aplicacin
2. Referencias
3. Definiciones
4. Especificaciones
5. Observancia de la Norma
6. Sanciones
7. Bibliografa
8. Concordancia con normas internacionales
9. Disposiciones transitorias
1. Objetivo y campo de aplicacin
Esta Norma Oficial establece las regulaciones de carcter obligatorio que se debern cumplir para confinar
y controlar las infestaciones de la broca del caf por abajo del nivel de dao econmico, as como evitar su
dispersin a zonas cafetaleras sin presencia de la plaga.
Esta Norma Oficial es aplicable a:
a) Productos y subproductos vegetales del caf:
-
Cereza de caf
Caf pergamino
Caf oro
Pulpa de caf
Cascarilla de caf
b) Industrializadoras
c) Beneficios
d) Comercializadoras
e) Centros de almacenamiento y acopio de caf
f) Areas de produccin:
-
Cafetales
Huertos de traspatio
g) Medios de transporte:
-
h) Contenedores
-
Canastos
Costalera
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
2. Referencias
Para la correcta aplicacin de esta Norma, es necesario consultar los siguientes ordenamientos legales:
Norma Oficial Mexicana NOM-037-FITO-1995, Por la que se establecen las especificaciones del
proceso de produccin y procesamiento de productos agrcolas orgnicos.
3. Definiciones
Para efectos de esta Norma se entiende por:
3.1 Beneficios de caf: Instalaciones con maquinaria y equipo especializados para el procesamiento y/o
industrializacin de caf;
3.2 Beneficio hmedo: Proceso de beneficiado del caf mediante el cual se elimina la cscara y pulpa
(despulpado) manteniendo los granos del caf en un lavado con agua, este proceso incluye su secado con
vapor o expuesto al sol;
3.3 Beneficio seco: Proceso mediante el cual se obtiene el caf pergamino y oro, sin la utilizacin
de agua;
3.4 Broca del caf: Insecto de la especie Hypothenemus hampei Ferrari (1857), que perfora el fruto hasta
llegar al grano del cual se alimenta y completa su ciclo biolgico;
3.5 Caf bola o capuln: Fruto de caf deshidratado, sin pasar por un proceso de beneficio hmedo
o seco;
3.6 Caf orgnico: Caf producido bajo los lineamientos normativos establecidos para la produccin
orgnica de productos agrcolas;
3.7 Caf oro: Grano de caf sin tostar del cual se ha eliminado la pulpa y pergamino, tambin conocido
como caf verde;
3.8 Caf pergamino: Grano de caf totalmente despulpado y limpio que ha pasado por un proceso de
beneficio hmedo;
3.9 Cafeto: Plantas del gnero Coffea spp, arbusto perteneciente a la familia Rubiaceae, cuyo fruto
es el caf;
3.10 Campaa fitosanitaria: Conjunto de medidas fitosanitarias para la prevencin, combate y
erradicacin de plagas que afecten a los vegetales en un rea geogrfica determinada;
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
3.11 Cereza de caf o caf cereza: Fruto del cafeto que ha llegado a la madurez comercial, cuyo color
vara de cereza, rojo o amarilla, segn la variedad;
3.12 Certificado Fitosanitario para la Movilizacin Nacional: Documento oficial expedido por la
Secretara o las personas aprobadas o acreditadas para tal efecto, que constata el cumplimiento de las
disposiciones fitosanitarias a que se sujetan la movilizacin de vegetales, sus productos o subproductos;
3.13 Criadero rural: Instalacin rstica utilizada para la reproduccin del parasitoide Cephalonomia
stephanoderis, cuya capacidad de produccin es de 300 a 500 parasitoides por mes;
3.14 Criadero tipo: Instalacin utilizada para la reproduccin del parasitoide Cephalonomia stephanoderis,
con infraestructura adecuada para controlar humedad, temperatura y luz, con capacidad de produccin de
3,000 a 5,000 parasitoides por mes;
3.15 Intervalo de seguridad: Periodo transcurrido entre la ltima aplicacin de un plaguicida y
la cosecha;
3.16 Laboratorio de pruebas: Persona moral aprobada por la Secretara para realizar diagnsticos
fitosanitarios, anlisis de residuos y calidad de plaguicidas, as como evaluaciones de efectividad biolgica de
los insumos, en los trminos establecidos en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y la Ley Federal sobre
Metrologa y Normalizacin;
3.17 Manejo integrado: Combinacin de mtodos de control incluyendo el biolgico, cultural, mecnico,
fsico, legal y qumico para reducir los niveles de dao de una plaga por debajo de un umbral econmico, con
bajos efectos dainos al ambiente y organismos que no sean objetivo de ste;
3.18 Medidas fitosanitarias: Las establecidas en normas oficiales para conservar y proteger a los
vegetales, sus productos o subproductos de cualquier tipo de dao producido por las plagas que lo afecten;
3.19 Movilizacin: Transportar, llevar o trasladar de un lugar a otro;
3.20 Muestreo: Actividad que se realiza para detectar nuevos brotes de la plaga, determinar niveles de
infestacin y tomar acciones de control;
3.21 Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal (OASV): Organizaciones de productores agrcolas que
fungen como auxiliares de la Secretara en el desarrollo de actividades fitosanitarias;
3.22 Parasitoide: Insectos del mismo tamao o menor que su hospedero del cual se alimentan hasta
matarlo y slo requieren de un hospedero para desarrollarse hasta adultos de vida libre;
3.23 Plaga: Forma de vida vegetal o animal o agente patognico, daino o potencialmente daino a
los vegetales;
3.24 Plaguicida: Insumo fitosanitario destinado a prevenir, repeler, combatir y destruir a los organismos
biolgicos nocivos a los vegetales tales como: insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, molusquicidas,
nematicidas y rodenticidas;
3.25 Producto de cuarentena absoluta: Productos cuya movilizacin fuera de la zona bajo control
fitosanitario est prohibida;
3.26 Producto de cuarentena parcial: Productos cuya movilizacin fuera de la zona bajo control
fitosanitario se permite despus de someterlos a un tratamiento fitosanitario;
3.27 Profesional fitosanitario: Profesionista con estudios relacionados con la sanidad vegetal, que es
apto para coadyuvar con la Secretara en el desarrollo de los programas de extensin y capacitacin que en la
materia implante, as como en la ejecucin de las medidas fitosanitarias que establezca con el dispositivo
nacional de emergencia de sanidad vegetal;
3.28 Puntos de verificacin interna: Instalaciones ubicadas en las vas terrestres de comunicacin, en
donde se constatan los certificados fitosanitarios expedidos y, en su caso, se verifican e inspeccionan los
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
vegetales, sus productos o subproductos, los insumos, vehculos de transporte, materiales, maquinaria y
equipos que pueden diseminar plagas cuando se movilizan de una zona a otra;
3.29 Pulpa de caf: Subproducto que resulta del paso de la cereza de caf por el beneficio hmedo;
3.30 Secretara: Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin;
3.31 Sifn: Recipiente de concreto utilizado en los beneficios, en los que se capta y acondiciona el caf
cereza para su despulpado;
3.32 Tratamiento: Procedimiento de naturaleza qumica, fsica o de otra ndole para eliminar, remover o
inducir esterilidad a las plagas que afectan a los vegetales;
3.33 Trampeo: Colocacin de trampas con semioqumicos en los periodos intercosecha;
3.34 Unidad de verificacin: Persona fsica o moral aprobada por la Secretara para prestar, a peticin de
parte, servicios de verificacin de normas oficiales y expedir certificados fitosanitarios;
3.35 Verificacin: Constatacin ocular o comprobacin mediante muestreo y anlisis de laboratorio, del
cumplimiento de las normas oficiales, expresndose a travs de un dictamen;
3.36 Zona bajo control fitosanitario: Area geogrfica determinada en la que se aplican medidas
fitosanitarias a fin de controlar, combatir, erradicar o disminuir la incidencia o presencia de una plaga, en un
periodo y para una especie vegetal especfica;
3.37 Zona libre: Area geogrfica determinada en la cual se ha eliminado o no se han presentado casos
positivos de una plaga de vegetales especfica, durante el periodo determinado de acuerdo con las medidas
fitosanitarias aplicables establecidas por la Secretara;
3.38 Zona libre no reconocida oficialmente: Aquellas donde se produce caf y no se ha detectado
presencia de la broca del caf, pero no se ha declarado oficialmente como libre;
4. Especificaciones
En este punto se establecen las medidas preventivas, de confinamiento y de combate de la broca del caf,
las cuales son ampliadas en el apndice titulado Manejo Integrado de la Broca del Caf en Mxico, disponible
en la Direccin General de Sanidad Vegetal y en las Delegaciones Estatales de la Secretara.
4.1 De la plaga a combatir y de las especies vegetales afectadas.
La plaga a controlar, combatir, confinar, erradicar o disminuir su incidencia es la broca del caf, plaga
especfica del cultivo del cafeto.
4.2 De las zonas bajo control fitosanitario
4.2.1 Las reas geogrficas en las que se aplican las medidas fitosanitarias a fin de controlar, combatir,
confinar o disminuir la incidencia de la broca del caf son:
- Puebla: Ajalpan, Ayotoxco de Guerrero, Chiconcuautla, Coyomeapa, Cuetzalan, Eloxochitln,
Hermenegildo Galeana, Huauchinango, Jalpan, Jopala, Naupan, Pahuatln, Pantepec, Tenampulco,
Tlacotepec de Daz, Tlacuilotepec, Tlatlauquitepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Venustiano Carranza,
Xicotepec, Zihuateutla y Zoquitln,
- Guerrero: Atoyac de Alvarez, Chilpancingo, Coyuca de Bentez, Malinaltepec y San Luis Acatln.
- Chiapas: Acacoyagua, Acapetagua, Altamirano, Amatn, Amatenango de la Frontera, Angel Albino
Corzo, Bella Vista, Berriozbal, Cacahoatn, Chicomuselo, Chiln, Cintalapa, Comalapa, Copainal, El
Porvenir, Escuintla, Frontera, Huehuetn, Huixtla, Jaltenango, Jiquipilas, La Concordia, La Independencia, Las
Margaritas, La Trinitaria, Mapastepec, Motozintla, Ocosingo, Ocozocautla, Oxchuc, Pijijiapan, Rayn,
Sabanilla, Salto del Agua, San Fernando, Siltepec, Tapachula, Tapilula, Tecpatn, Tila, Tumbal, Tuxtla
Chico, Tuzantn, Unin Jurez, Villa Comaltitln, Villa Corzo y Yajaln.
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
- Veracruz: Actopan, Alto Lucero, Amatln, Atoyac, Atzacn, Atzalan, Catemaco, Chocamn, Coahuitln,
Colipa, Comapa, Crdoba, Cosautln de Carbajal, Coscomatepec, Coyutla, Cuetzala, Cuichapa, Cuitlhuac,
Emiliano Zapata, Filomeno Mata, Fortn, Huatusco, Hueyapan de Ocampo, Huiloapan, Ixhuatln del Caf,
Ixhuatlancillo, Ixhuatln de Madero, Ixtaczoquitln, Jalcomulco, Jilotepec, Juchique de Ferrer, Mariano
Escobedo, Misantla, Mixtla de Altamirano, Naranjal, Naolinco, Omealca, Orizaba, Paso del Macho, Ro Blanco,
San Juan Texhuacn, San Pedro Soteapan, Sochiapa, Tenampa, Tenochtitlan, Teocelo, Tepatlaxco, Tepetln,
Tequila, Tezonapa, Tlachichilco, Tlacotepec de Meja, Tlaltetela, Tlapacoyan, Tomatln, Totutla, Xalapa, Xico,
Yanga, Yecuatla, Zentla, Zongolica, Zozocolco de Hidalgo.
- Oaxaca: Acatln de Prez Figueroa, Candelaria Loxicha, Cosolapa, Santa Mara Chilchotla, Guevea de
Humboldt, Huautla de Jimnez, Jalapa de Daz, Pluma Hidalgo, San Agustn Loxicha, San Antonio
Eloxochitln, San Bartolom Ayautla, San Carlos Yautepec, San Francisco Ozolotepec, San Jos
Independencia, San Jos Tenango, San Juan Guichicovi, San Juan Bautista Cuicatln, San Juan Cotzocn,
San Juan Lalana, San Juan Mazatln, San Juan Ozolotepec, San Marcial Ozolotepec, San Mateo Pias, San
Mateo Yoloxochitln, San Miguel del Puerto, San Pedro El Alto, San Pedro Ixcatln, San Pedro Pochutla, San
Pedro Teotilalpan, San Pedro Yolox, Santa Mara Guienagati, Santa Mara Huatulco, Santa Mara Tonameca,
Santa Mara Ozolotepec, Santiago Choapan, Santiago Ixcuintepec, Santiago Lachiguir, Santiago Xanica,
Santo Domingo Petapa, Tehuantepec y Valle Nacional.
- Nayarit: Compostela, Ruiz, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tepic y Xalisco.
- Hidalgo: Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria y Tlanchinol.
As como en aquellas reas geogrficas donde, previa identificacin y diagnstico de la Secretara o de un
laboratorio de prueba o unidades de verificacin, se determine la presencia de la plaga.
4.3 De las zonas libres
Las zonas libres, sin reconocimiento oficial como tales, son todas aquellas reas productoras de caf que
no se contemplan en el punto 4.2.
4.3.1 Para que una zona cafetalera sea declarada como libre de broca del caf, deber cumplir adems de
lo previsto en la Norma Oficial Mexicana correspondiente, lo siguiente:
a)
Diagnsticos de muestreos en campo y beneficio, negativos a la broca del caf, durante dos aos.
b)
c)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
4.6.2 En los lmites de zonas libres y las no reconocidas oficialmente como tales, se deber colocar
trampas formando un cordn fitosanitario que permita identificar la situacin fitosanitaria, actividad que ser
coordinada por profesionales fitosanitarios del Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal que corresponda o
unidades de verificacin.
4.6.3 Las trampas establecidas en el cordn fitosanitario debern establecerse durante todo el ao y
revisarse semanalmente, principalmente en los periodos intercosecha.
4.6.4 La dimensin del cordn fitosanitario, ser definido por el coordinador de la campaa, de acuerdo a
las necesidades fitosanitarias de cada entidad federativa y en comn acuerdo con la Secretara, los Gobiernos
de los Estados y los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal.
4.6.5. La actividad de revisin de las trampas estar a cargo de los profesionales fitosanitarios que presten
sus servicios en el Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal que corresponda o unidades de verificacin.
4.7 Del control cultural
4.7.1 Con el objeto de propiciar condiciones adversas para el desarrollo de la plaga, debern realizarse las
siguientes prcticas agronmicas:
a) Podas de formacin, fructificacin, saneamiento o rejuvenecimiento, segn las condiciones agronmicas
que prevalezcan en el cultivo.
b) Regulacin de sombra.
c) Eliminacin de maleza.
d) Recoleccin en suelo y planta de los frutos infestados por la broca.
e) Someter los frutos infestados por la broca en agua a temperatura de ebullicin, y en el caso de los frutos
no aptos para la comercializacin, enterrarlos previo tratamiento con malatin a dosis de 3 ml por litro de agua
o incineracin de los mismos.
4.7.2 La recoleccin de frutos en la planta y suelo, posterior a la cosecha, ser responsabilidad del
productor, propietario o usufructario del cafetal y ser supervisada por unidades de verificacin o profesionales
fitosanitarios de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal.
4.7.3 Los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, debern promover entre sus agremiados la
recoleccin de frutos en planta y suelo, posterior a la cosecha.
4.7.4 Los profesionales fitosanitarios que presten sus servicios en los Organismos Auxiliares de Sanidad
Vegetal y especialmente en la campaa contra la broca del caf, supervisarn la recoleccin de frutos en los
periodos intercosecha.
4.7.5 Los periodos intercosecha, sern definidos y difundidos en los mbitos, municipales, regionales o
estatales por los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal a travs del personal tcnico que labora en
los mismos.
4.7.6 La recoleccin de frutos en los periodos intercosecha, debern incluirse como una actividad de la
campaa, en los programas anuales.
4.8 Del control biolgico
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.8.1 El control biolgico de la broca del caf se realizar mediante la liberacin del parasitoide
Cephalonomia stephanoderis, aspersin del entomopatgeno Beauveria bassiana u otros agentes de control
con efectividad biolgica comprobada.
4.8.2 La cra y manejo del parasitoide C. stephanoderis, se llevar a cabo en criaderos tipo o criaderos
rurales, los cuales sern supervisados por unidades de verificacin o profesionales fitosanitarios que presten
sus servicios en los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal.
4.8.3 La aplicacin del hongo entomopatgeno B. bassiana deber realizarse directamente sobre los frutos
12
utilizando una concentracin mnima de 1.3 x10 esporas viables por hectrea, el nmero de aplicaciones ser
recomendado por una unidad de verificacin o profesional fitosanitario de los organismos auxiliares de sanidad
vegetal.
4.8.4 Los laboratorios que se dediquen a la produccin del entomopatgeno B. bassiana para el control de
12
la broca del caf, debern ofertar producto con una concentracin mnima de 1.3 x10 , asimismo, el envase
deber contener las recomendaciones tcnicas necesarias para su aplicacin, actividad que ser verificada
semestralmente por personal oficial o unidades de verificacin aprobadas en la campaa contra la broca del
caf, utilizando el formato SV-09.
4.8.5 Los propietarios o representantes legales de los laboratorios reproductores de B. bassiana para el
control de la broca del caf, debern solicitar a la Secretara o directamente a las unidades de verificacin, la
certificacin del cumplimiento de Norma.
4.8.6 Los laboratorios que se dediquen a la reproduccin del entomopatgeno B. bassiana, debern contar
con una cmara de reproduccin, una de aislamiento y una de inoculacin; referencias bibliogrficas para la
reproduccin del entomopatgeno, registro de cepas producidas y destinos comerciales y fitosanitarios.
Adems deber tener un responsable tcnico, el cual deber ser una unidad de verificacin aprobada en la
campaa contra la broca del caf.
4.8.7. Una vez verificados los requisitos contemplados en el punto 4.8.5. y 4.8.6, la Secretara a travs de
las unidades de verificacin otorgar el certificado de cumplimiento de Norma, segn formato SV-02, dicho
documento tendr una vigencia de seis meses.
4.9 Del control qumico
4.9.1 En los lugares donde se detecten nuevos brotes de la plaga, debern aplicarse los productos
qumicos en la dosis autorizada y registrada para tal efecto ante la Comisin Intersecretarial para el Control del
Proceso y Uso de Plaguicidas (CICOPLAFEST); esta actividad ser supervisada por personal oficial o por las
unidades de verificacin.
4.9.2 En las zonas bajo control fitosanitario donde los porcentajes de infestacin rebasen el 5% de
infestacin, se autorizar utilizar el control qumico, siempre y cuando se solicite a la Secretara y la actividad
ser supervisada o verificada por unidades de verificacin o profesionales fitosanitarios del Organismo Auxiliar
de Sanidad Vegetal que corresponda.
4.10 De la solicitud del certificado de cumplimiento de Norma
4.10.1 Los propietarios o encargados de las empresas que se dediquen a la industrializacin,
almacenamiento, acopio, beneficio y/o comercializacin de caf, debern presentar, la solicitud del certificado
de cumplimiento de norma (SV-01) a la Delegacin Estatal de la Secretara, al Distrito de Desarrollo Rural
(DDR) o al Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) o contratar a travs del Directorio Fitosanitario, a
una unidad de verificacin para que presente la solicitud y realice la actividad.
4.10.2 En el caso de que la solicitud del certificado de cumplimiento de Norma sea presentada
directamente a la Delegacin Estatal de la Secretara, DDR o CADER, stos en un periodo no mayor a 10 das
naturales, asignarn a la unidad de verificacin que certificar el cumplimiento de Norma; los gastos que
represente la actividad debern ser cubiertos por el interesado.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
4.12.7 Para la movilizacin del caf oro y pergamino, incluyendo el caf orgnico, procedente de zonas
bajo control fitosanitario, se requiere del uso de costalera nueva. En caso de utilizar costalera usada en el caf
convencional, sta deber someterse al tratamiento especificado en el punto 4.12.2, para el caf oro orgnico,
la costalera deber tratarse con base a lo estipulado en la NOM-037-FITO-1995.
4.12.8 Cuando se detecten brocas vivas en caf orgnico, ste se deber someter al tratamiento
autorizado en la NOM-037-FITO-1995.
4.12.9 Para movilizar pulpa fresca de los beneficios hmedos, sta deber tratarse con malatin a dosis de
3 ml de ingrediente activo por litro de agua o Beauveria bassiana a una concentracin
de 1.3 x 1012 esporas viables por litro de agua.
4.12.10 Para obtener el certificado fitosanitario internacional, el interesado deber presentar un dictamen
de verificacin realizado por una unidad de verificacin.
4.12.11 Los directivos de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, promovern que sus agremiados
realicen las actividades de tratamiento fitosanitario en el caf que se pretenda movilizar fuera de las zonas
bajo control fitosanitario.
4.13 De los industrializadores y beneficiadores
4.13.1 Los industrializadores, beneficiadores y comercializadores de caf pergamino, debern contratar los
servicios de una unidad de verificacin aprobada en la campaa contra la broca del caf, para que verifique,
efecte tratamientos o expida el certificado fitosanitario para la movilizacin, para lo cual podrn hacer uso del
Directorio Fitosanitario.
4.13.2 En el momento en que se reciba caf capuln o pergamino, los propietarios o representantes legales
de centros de acopio y beneficios ubicados en zonas libres o no reconocidas oficialmente como tales, debern
solicitar al transportista copia del certificado de movilizacin nacional, expedidos en origen, documento en el
cual en caso de que proceda de zonas bajo control fitosanitario, deber anotarse el nmero del certificado de
tratamiento cuarentenario aplicado.
4.13.3 Los centros de acopio y beneficios hmedos ubicados en zonas bajo control fitosanitario, libres y no
reconocidas oficialmente como tales, al momento de recibir caf pergamino de otro municipio y/o entidad
federativa, debern solicitar al transportista copia de la tarjeta de manejo integrado y el certificado fitosanitario
para la movilizacin nacional en el que se incluya el tratamiento aplicado al embarque, expedido por unidades
de verificacin.
4.14 De los puntos de verificacin interna
4.14.1 Con la finalidad de proteger las zonas libres y las no reconocidas oficialmente como tales o confinar
la broca del caf, la Secretara autorizar el establecimiento y operacin de puntos de verificacin interna fijos
o mviles, para regular la entrada y salida de plantas, suelo, productos y subproductos, as como maquinaria y
equipo a los que se refiere esta Norma Oficial, en los que se realizarn las siguientes actividades:
a)
b)
c)
d)
e)
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
11
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
Adems, deber llevar un registro de los certificados fitosanitarios de movilizacin nacional e internacionales
que fueron expedidos en la entidad federativa de su jurisdiccin, asimismo, mantener actualizado el nmero de
beneficios, centros de acopio, industrializadores y comercializadores de caf pergamino y oro en la entidad
federativa.
4.16.5 El coordinador de la campaa deber ser profesionista de la fitosanidad y aprobado en la campaa
contra la broca del caf.
4.16.6 Los profesionales fitosanitarios que presten sus servicios en los Organismos Auxiliares de Sanidad
Vegetal, debern llevar un registro de los productores que realizan acciones de manejo integrado y al
momento de la cosecha, entregarn la tarjeta de manejo integrado.
4.17 De los convenios de concertacin
4.17.1 Con fundamento en el artculo 7 fracciones V, VI y VII de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, se
promovern acuerdos y convenios de concertacin, para operar la campaa contra la broca del caf; stos
son instrumentos jurdicos mediante los cuales la Secretara, los gobiernos de los estados, organismos
auxiliares de sanidad vegetal y otras personas fsicas o morales de los sectores social y privado, convienen en
conjuntar acciones y recursos en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestales a fin de
realizar lo estipulado en la presente Norma.
4.18 Del apndice tcnico
Con base en los resultados de investigacin generados por la Secretara u otras instituciones de
investigacin en el mbito nacional, la Secretara analizar la informacin generada respecto a la broca del
caf, con el fin de integrar todos los procedimientos y especificaciones en el apndice tcnico.
La Secretara cuando considere pertinente, podr conformar grupos de trabajo integrados por instituciones
de investigacin pblica y privada, gobiernos estatales y productores a travs de los organismos auxiliares,
para revisar, analizar y actualizar el apndice tcnico. Este apndice tcnico estar disponible en las oficinas
de la Secretara y organismos auxiliares en los estados, as como en la Subsecretara de Agricultura y
Ganadera, Comisin Nacional de Sanidad Agropecuaria y en la Direccin General de Sanidad Vegetal.
5. Observancia de la Norma
Corresponde a la Secretara vigilar y hacer cumplir los objetivos y las disposiciones establecidas en la
presente Norma Oficial.
6. Sanciones
El incumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente Norma Oficial ser sancionado conforme a
lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
7. Bibliografa
Annimo1. 1991. Manual operativo para la campaa contra broca del caf. SARH-DGSV. p. 28.
Barrera, J.F., et al. 1992. Cra y manejo de parasitoides para el control biolgico de la broca del caf.
CIES-SDRE. 31 pp.
Daz, V.V.M. 1993. Efecto del hongo entomopatgeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuill, en el control de la
broca del grano de caf Hypothenemus hampei Ferr. en Cacahotn, Chis. Tesis de Maestra. Departamento
de Parasitologa Agrcola. Universidad Autnoma Chapingo. 98 p.
Hernndez Paz, M. y Snchez de Len, A. 1978. La broca del fruto del caf. Revista Cafetalera.
Guatemala, C.A. pp. 11-26.
8. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial no tiene concordancia con ninguna norma internacional, por no existir referencia al
momento de elaborar la presente.
9. Disposiciones transitorias
Las presentes modificaciones entrarn en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la
Federacin.
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
13
Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los veintin das del mes de marzo de dos mil uno.- La Directora
General Jurdica de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, Lilia
Isabel Ochoa Muoz.- Rbrica.
DELEGACION ESTATAL EN
SV-01
SOLICITUD DE CERTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DE NORMA
USO EXCLUSIVO DE LA SECRETARIA
NUMERO DE SOLICITUD: __ __ __ __ __ / __ __ / __ __ __ / __
C.
JEFE DEL CENTRO DE APOYO AL DESARROLLO RURAL.
EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 7 FRACCION XXI, ARTICULO 19 FRACCION I INCISOS
i, j, k y l y ARTICULO 44 DE LA LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL Y A LA NORMA OFICIAL
MEXICANA NOM-002-FITO-2000, POR LA QUE SE ESTABLECE LA CAMPAA CONTRA LA BROCA DEL CAFE,
PRESENTAMOS
SOLICITUD
DE
CERTIFICACION
DEL
CUMPLIMIENTO
DE
NORMA
DEL
(LA)_______________________________________ CUYOS DATOS SE MENCIONAN A CONTINUACION:
PERIODO DE FUNCIONAMIENTO
UBICACION:
DIRECCION Y TELEFONO:
VARIEDAD DE CAFE:
TIPO(S) DE CAFE:
_________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL ORGANISMO DE
CERTIFICACION O UNIDAD DE VERIFICACION
________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PROPIETARIO O ENCARGADO
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DELEGACION ESTATAL EN
SV-02
PROPIETARIO:
LOCALIDAD:
SUPERFICIE:
UBICACION:
EN CENTROS DE ACOPIO O BENEFICIO
TAMAO DE MUESTRA
NUMERO DE MUESTRAS
TIPO DE CAFE
VOLUMEN DE CAFE
% DE INFESTACION
VOLUMEN DE CAFE:
ORIGEN(ES)
CARACTERISTICAS DEL
CAFE Y DEL EMBASADO
________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PROPIETARIO O ENCARGADO
DIARIO OFICIAL
(Segunda Seccin)
15
DELEGACION ESTATAL EN
SV-05
TARJETA DE MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFE
UBICACION:
VARIEDAD(ES):
FECHA DE COSECHA:
SUPERFICIE (HA.):
RENDIMIENTO/HA.:
TRAMPAS/HA.:
SUPERFICIE ASPERJADA:
EFECTIVIDAD DE CONTROL:
16
(Segunda Seccin)
DIARIO OFICIAL
DELEGACION ESTATAL EN
SV-09
VERIFICACION DE LA CALIDAD DEL ENTOMOPATOGENO Beauveria bassiana
C.
JEFE DEL CENTRO DE APOYO AL DESARROLLO RURAL.
EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 7 FRACCION XXI, ARTICULO 19 FRACCION I INCISOS
i, j, k y l y ARTICULO 44 DE LA LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL, A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002FITO-2000, POR LA QUE SE ESTABLECE LA CAMPAA CONTRA LA BROCA DEL CAFE, Y A LA ORDEN O SOLICITUD
DE
CERTIFICACION
VERIFICACION
No.____________
DE
FECHA________________
EXPEDIDA
POR
PROPIETARIO:
NUMERO DE SOLICITUD:
______ / __ __ / __ __ __ / __ __ __ __
UBICACION:
LOCALIDAD:
ORIGEN DE LA CEPA
VIGORIZACION DE LA CEPA:
MENSUAL
( )
TRIMESTRAL
( )
SEMESTRAL
SUSTRATO UTILIZADO:
ARROZ
( )
OTRO:
INERTE
DIATOMITA
( )
VERMICULITA
( )
OTRO:
ETIQUETADO:
COMPLETO
( )
INCOMPLETO
( )
AUSENTE
CONCENTRACION DEL
MENCIONADA EN LA
PRODUCTO
ETIQUETA:
OBTENIDA EN EL ANALISIS:
( )
( )
% VIABILIDAD
_________________________________________
________________________________________