Informe Colegio Viñani
Informe Colegio Viñani
Informe Colegio Viñani
CAPITULO I
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
Adquirir experiencia
1.2 GENERALIDADES
CAPITULO II
DEL CENTRO DEL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS
PRE-PROFESIONALES
10
Ing. Supervisor
Ing. Edgard Alarcn Salas
Asistentes del Supervisor de Obra
-
Financiamiento
CANON SOBRECANON
Modalidad
A suma alzada
S/. 709210.07
S/. 601025.48
80
Ing. Supervisor
Ing. Edgard Alarcn Salas
Ing. Residente
Ing. Miguel Rivera Quiroga
11
Administrador
Lic. Lelia Vargas
Asistentes del Supervisor de Obra
-
12
13
14
CAPITULO III
DEL PROYECTO
3.1
TERRENO
ESTRUCTURACION Y ARQUITECTURA
15
En pabelln primario:
La estructura sismorresistente planteada se desarrolla en base a la grilla
arquitectnica, con luces hasta de 7.00 m. (eje numrico) y de 2.90 m. (eje
alfabtico); por tanto tomando en cuenta lo indicado se ha planteado una
superestructura con prticos de columnas y vigas de concreto armado en ambos
sentidos ( eje alfabtico y/o numrico ), considerando un aporte de los muros de
albailera en el primer nivel ( eje numrico )
La cimentacin se ha proyectado tomando en cuenta la capacidad portante del
terreno y la transferencia de esfuerzos hacia este, habindose diseado cimiento
corridos con concreto ciclpeo, cimientos armados, zapatas aisladas de concreto
armado conectadas por vigas de cimentacin.
Las columnas tienen en el sentido alfabtico su seccin mas larga de 1 m. en la
mayora de los casos, teniendo 4 secciones distintas para el pabelln, 5 secciones
distintas para las escaleras.
Se tienen en el eje numrico placas de concreto armado de 0.24 m. por 3 m. en los
ejes 1,3,5 y 7, en el eje alfabtico teniendo elementos secundarios con secciones
menores y con dimensiones determinadas de acuerdo a su caracterstica
( confinamiento o elemento de prtico).
En los elementos de albailera se ha considerado en el proyecto un espesor
mnimo de 12 cm y mximo de 24 cm.
Luego tenemos en el eje numrico vigas con peraltes de 70 cm para las luces de
7.00 m libres con ancho de 30 cm. En el sentido transversal se han proyectado
vigas de 35 cm. de ancho por 70 cm. de peralte y/o de 25 cm. de ancho por 55 cm.
de peralte. Las caractersticas de estos elementos se consideran similares tanto para
el primer como para el segundo nivel.
Para el caso de las losas aligeradas se tiene un peralte de 20 cm de acuerdo a su luz
libre mxima de 3.6 mts.
16
Se tienen 2 escaleras una a cada lado del pabelln separados por una junta ssmica
de
3.
Estas
escaleras
son
los
accesos
al
segundo
nivel.
Trabajan
25 Watt
17
18
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL TEMA DE PRACTICAS
ESTRUCTURAS
19
4.2.1
EXCAVACIN DE ZANJAS
20
cimentacin mas bien por el mismo proceso constructivo ira empotrada pero con
un relleno bien compactado.
Ejes
Distancia de balizas al
terreno (m.)
1-A
1.20
1.65
2A
1.10
1.75
3A
1.05
1.80
4A
0.92
1.93
5A
0.85
2.00
6A
0.68
2.17
7A
0.59
2.26
1B
1.10
1.75
2B
0.96
1.89
3B
0.89
1.96
4B
0.77
2.08
5B
0.67
2.18
6B
0.58
2.27
7B
0.46
2.39
Para secundaria sera de 2.53 m. de altura de baliza hasta fondo de zapata, por lo
que luego habra dos escalones en redes externas de 15 cm. que igualaran el
desnivel entre los pabellones.
El fondo de las excavaciones quedaron limpias y regularmente parejas as como las
paredes quedaron perfiladas. No hubo problemas de Napa Fretica.
En los s.s.h.h.:
Comprende las excavaciones de cimientos corridos y de cimentacin de columnas.
En tanque cisterna:
Comprende en s la profundidad de la cisterna.
21
4.2.2
Consisti en el corte y extraccin en toda el rea que cubra los ltimos 3 ejes del
pabelln hasta el nivel deseado. Se realiz con tractor cargador frontal de 2.5 m3
de capacidad equipo de nivel, mira.
Se extrajo 28 m3 en 1 hora de trabajo.
Rendimiento: 240 m3/da. En 1 da se cumple esta actividad.
MEDICION:
22
4.2.3
RELLENO COMPACTADO
Antes de ejecutarlo se limpi la superficie del terreno. Se realiz una vez concluido
los vaciados de sobrecimientos. Previamente se conoca la medida de 1 m. arriba
del N.P.T. determinado en el trazo y nivelacin la cual se marc en las varillas de
acero de refuerzo de las columnas ya plantadas, a partir de ah se determin la
altura a rellenar la cual estara a 1.15 m. debajo de dicha marca (0.1 m de falso
piso, 0.05 de piso terminado y de ah hacia arriba 1 m). En las zonas de zapata el
relleno era hasta 50 m.
Estos se hacen en capas sucesivas de 20 cm. de espesor, luego son compactadas y
regadas en forma homognea.
Se us compactadora vibratoria de 5.5 HP.
Este proceso de compactacin a mquina, se verifica que es eficiente, ya que
garantiza un correcto trabajo de los elementos estructurales.
Se trabaj con:
-
0.1 capataz
23
4.2.5
Consisti en determinar los niveles de vaciado de falso piso a partir de los rellenos
realizados enmarcados entre los elementos de fundacin. Previamente se conoca la
medida de 1 m. arriba del N.P.T. proceso ya explicado anteriormente, a partir de ah
se toma 1.05 m abajo de la marca que determinara la altura de 10 cm. de falso
piso.
Ya no fue necesario cortes ni rellenos de poca altura, debido al buen relleno
compactado que se realiz anteriormente.
Se realiza con:
-
0.1 capataz
operarios.
MEDICION:
24
Mezcladora trompo de 7 p3
buggies de 2 y 3 p3
baldes de 0.5 p3
25
Con 94.3 m. de rea de excavacin por 0.52 m. de altura de subcimiento nos daran
50 m3. de vaciado de subcimiento.
0.2 capataz
1 arenero
1 piedrero
4 carretilleros
2 regleadores
1 vaciador.
26
4.3.2 CIMIENTOS
0.2 capataz
1 arenero
1 piedrero
4 carretilleros
2 regleadores
1 vaciador.
27
Encofrado y desencofrado:
Se cont con 2 juegos de encofrado para toda la obra: 1 en sobrecimientos de
escaleras y la otra en los baos, como no era simultneo los encofrados en las 2
escaleras, entonces apenas se desencofrara en una escalera pasara a la otra el
luego de encofrado.
Se trabaj con paneles de 4 x 8 recortados para el encofrado en escaleras debido a
los peraltes altos que poseen y tablones normales de madera sin cepillar de 3.6 m.
de largo con seccin de 11/2 x 8 tanto para las aulas como para los s.s.h.h., la
seccin de los barrotes son de 2 x 4 cm. con 70 cm de largo. Esta madera era
habilitada con petrleo.
Luego de encofrado un sobrecimiento, se proceda a verificarlo para autorizar el
vaciado.
Se verificaba que tengan niveles de vaciado, y el aplomado correcto de las caras
internas del encofrado, se verifica su alineamiento con la ayuda del cordel colocado
a lo largo de la cara interna del encofrado y se pasa como elemento de ayuda un
tubito entre el cordel y la cara interna del encofrado para ver desajustes, por lo
tanto haba actividad, alineamiento y ancho constante.
Luego se limpiaba y humedeca la superficie a vaciar.
Al da siguiente del vaciado ya se desencofraba.
Se trabaja con cuadrilla:
-
0.1 capataz
1 operario
1 oficial
Rendimiento: 13 m2/da
Llev 3 das para el encofrado y 1 da por desencofrado.
Demanda de 12 das esta actividad.
28
MEDICIN:
0.2 capataz
1 cementero
1 operador de mezcladora
1 arenero
1 piedrero
4 carretilleros
1 albail
29
1 vibra
1 vaciador.
0.2 capataz
1 arenero
1 piedrero
4 carretilleros
2 albailes.
30
MEDICIN:
AGUA:
AGREGADOS:
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segn Norma
A.S.T.M. C-33.
31
Porcentaje que
pasa (en peso)
3/8 in.
N
4
N
8
N 16
N 30
N 50
N 100
90
60
30
15
5
0
Porcentaje de desviacin
permisible de la muestra
100
- 100
- 100
- 100
- 80
- 10
- 10
0
5
5
10
10
5
5
La granulometra del agregado fino debe estar entre los lmites siguientes:
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni
5 % que pase por la malla N 100.
Los resultados del laboratorio de Mecnica de Suelos de la Universidad Privada de
Tacna dieron los siguientes resultados para el agregado fino:
Tamiz
ASTM
Porcentaje que
pasa (en peso)
3/8 in.
N 4
N 8
N 16
N 30
N 50
N 100
100
91.67
83.18
70.97
53.88
24.36
10.33
32
Son barras corrugadas, de grado 60. Todo el acero estuvo libre de pintura, aceite,
suciedad y escamas de xido. Se mantendr dentro de los encofrados en la posicin
indicada en los planos, por medio de apoyos u otros dispositivos que aseguren el
espaciamiento exacto y eviten el desplazamiento de las barras al vaciar el concreto.
La carga de fluencia es 4200 Kg/cm2, carga de rotura 5900 Kg./cm2.
Las barras de refuerzo de dimetro mayor o igual a 8 mm. son corrugados, las de
dimetros menores son lisas.
ADITIVO:
33
A)
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
CEMENTO:
AGREGADOS:
Se apilan en forma tal que se prevenga una segregacin (separacin de las partes
gruesas de las finas) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones.
ACERO DE REFUERZO:
ADITIVOS:
Los aditivos debern cumplir con las especificaciones ASTM C260, ASTM C494.
Se controla el tiempo de expiracin del producto para evitar su uso en condiciones
desfavorables.
B)
DISEO DE MEZCLAS
34
PROPORCIONES EN VOLUMEN
FC = 175 KG/CM2
FC = 210 KG/CM2
Material
Cemento
Agregado
Proporcin
1
3.4
Material
Cemento
Agregado grueso
Proporcin
1
3.25
grueso
Agregado fino
Agua
2.51
28.5
Agregado fino
Agua
2.38
27.2
MEZCLADO DE CONCRETO
Todos los vaciados se hicieron con una mezcladora trompo de 7 p3. Salvo en
vaciados de techo en que se emplearon 2 trompos de 7 p3, utilizando winche con
dos baldes de 4 p3 y de 5.5 HP trifsico.
El rendimiento de estos trompos segn lo observado y por trompo es de aprox. 2.3
m3/hora a 1.55 m3/hora y de 16 bolsas/hora a 12 bolsas/ hora.
Antes de iniciar cualquier preparacin el equipo, est completamente limpio y en
buen funcionamiento.
Para los vaciados de concreto armado se dispuso de una rampa de pendiente 24%
que facilita el transporte en buggies de los agregados previamente cubicados, segn
diseo de mezclas en un cubo de madera de 1 p3.
Cada tanda es de duracin 1 minuto, tambin de 45 segundos como mnimo como
autorizacin del Supervisor en vaciados de techo, apenas estn todos los elementos
35
36
CONSOLIDACIN Y CURADO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
37
2 das
10 das
21 das
16 das
21 das
4 das
4 das
7 das
14 das
38
Los puntales a usarse en techados son de madera eucalipto, el triplay del caravista
es de madera Pucallpa, si fuera lupuna sera mejor o mejor aun de pino regon. La
madera en elementos que no son caravista son de madera Pucallpa.
H)
39
40
Dos ensayos se probaron a los siete das y los otros dos a los 28 das. Al observar
resistencias sobre el 130% a los 28 das, se tomaba pruebas a los 7 y luego a los 14
das para ver si hay variaciones significativas, y se observ que no la haba. A los 7
das se obtenan resistencias por sobre el 90% de su resistencia esperada. Entonces
se consideraron satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresin a los 28 das de una clase de concreto, ya que se cumplen las dos
condiciones siguientes:
- El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que
la resistencia de diseo.
- Ningn ensayo individual de resistencia est por debajo de la resistencia de
diseo en ms de 35 Kg/cm2.
El Supervisor solicit resultados de ensayos de resistencia en compresin de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad
de los procesos de curado del concreto y corroborar las resistencia obtenidas con
las muestras sumergidas.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deber fue en condiciones
similares a las del elemento estructural al cual ellas representan. Estos elementos
fueron 1 en placas, 2 en escalera, 2 en techo de bao, 2 en columnas.
Luego de llevarse a cabo la rotura de estas briquetas hubo resistencias de sobre el
105% de resistencia a los 7 das de vaciados, de manera que el concreto
garantizaba la resistencia esperada.
I)
41
ASENTAMIENTO
EN PULGADAS
MXIMO
MNIMO
Losas, vigas,
Muros reforzados.
CLASE DE CONSTRUCCIN
Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto
expuesto y zonas con excesiva armadura.
Se regir por la Norma ASTMC 143.
Para determinar la consistencia se emplea un molde troncocnico, que tiene una
altura de 30 cm. Para el consolidado se usa barra de acero liso de 5/8. El proceso
es similar a la preparacin de probetas de concreto, con la diferencia de que al
culminar la ltima capa, se retira el molde troncocnico e inmediatamente se mide
el asentamiento o slump.
Se obtuvo los siguientes Slump :
CLASE DE CONSTRUCCIN
Zapatas y cimientos corridos reforzados
hasta el nivel de zapata.
SLUMP
(pulg.)
TRABAJABILIDAD
Poco trabajable
11/4
Poco trabajable
21/2
Columnas y placas
Trabajable
42
Al dar para fc = 175 kg/cm2 una dosis de 7.02 bolsas/m3 para todas las
cimentaciones, que por experiencia del Supervisor era bajo, entonces se trabaj
con la relacin a/c para la determinacin del slump de manera de mejorar la
resistencia del fc.
Al dar 28.5 lts/bolsa la cantidad de agua en el diseo de 175 kg/cm2, se prob
inicialmente el slump para 25 lts/bolsa que arroj un slump de 11/8, luego se
prob con 26 lts/bolsa y arroj un slump de 11/4. Este fue el asentamiento que
acept el Supervisor de obra en zapatas.
Como el armado del refuerzo en cimientos reforzados y vigas de cimentacin es
ms denso que en zapatas, al igual que las vigas de cimentacin y siendo estos
encofrados con un espesor de 0.24 m., se obtuvo otro slump de manera de hacerlo
mas fluido. Con 28 lts. dio 31/2, y con 27 lts. dio 21/2 siendo conforme este
ltimo para el Supervisor de Obra.
El diseo de mezclas para 210 kg/cm2 dio 7.35 bolsas/m3 para y por experiencia
del Supervisor se opt por mejorar la relacin a/c en columnas y placas, se baj de
27.2 lts que daba el diseo a 26 lts de agua para la determinacin del slump que dio
asentamiento de 5.
4.4.1 ZAPATAS
Con la ayuda de las balizas, con cordel y nivel de mano y 2 operarios se trazan los
ejes de zapatas y cimientos corridos reforzados con tiralneas sobre el solado. Se
43
trazan las dimensiones de zapatas al igual que a los c.c. de igual manera ejes y
dimensiones de las columnas.
Concreto:
Luego de ser aprobado el armado y colocado del acero de refuerzo en zapatas, c.c.
y columnas se procede al vaciado.
Se us concreto fc = 175 kg/cm2
Para su vaciado, haban zapatas aisladas y zapatas conectadas.
Las zapatas conectadas se vacan conjuntamente con los cimientos corridos
reforzados hasta 60 cm. sobre el solado, ya que los restantes 60 cm. del peralte de
1.2 m. se vaciaran conjuntamente con las vigas de cimentacin y estos restantes 60
cm.
Se marca con pintura 60 cm. arriba del solado en el refuerzo del cimiento, que es el
nivel de vaciado.
La mano de obra fue de 10 hombres:
-
1 cementero
1 operador de mezcladora
1 arenero (boggie)
1 piedrero (boggie)
4 carretilleros
1 vibra
1 vaciador y regleador.
44
Acero de refuerzo:
Antes del vaciado y del encofrado se verifica el colocado y armado del fierro, tanto
sus dimetros, longitudes de desarrollo, anclajes, la verticalidad, as como el trazo
que indica la posicin de los tablones del encofrado que
determinan los
45
Se verificaba que tengan los recubrimientos, niveles de vaciado a partir del cordel
de la baliza (2.23-1.2 = 1.03) hasta esta medida se marcaba mediante clavos en las
caras internas del cimiento corrido y de la viga de cimentacin y el aplomado
correcto de las caras internas del encofrado, se verifica su alineamiento con la
ayuda del cordel colocado a lo largo de la cara interna del encofrado, por lo tanto
haba verticalidad, alineamiento y ancho constante.
Al da siguiente del vaciado ya se desencofraba.
Cuadrilla :
-
0.1 capataz
4 operarios
2 oficiales.
46
Se tuvo en cuenta para este vaciado la junta de construccin que deba de ser en el
punto donde el V = 0, que sera aprox. en la mitad de cada cimiento corrido o viga
de cimentacin, esta junta sera a 45 grados, la que se hubiera tenido que rasquetear
al da siguiente y echar una lechada de cemento si es que el vaciado viese
continuado al da siguiente.
En la 1ra. etapa se observa para los cimientos corridos armados que la mano de
obra fue de 11 hombres:
-
0.2 capataz
1 cementero
1 operador de mezcladora
1 arenero (boggie)
1 piedrero (boggie)
4 acarreadores
1 vibra
1 vaciador.
1 cementero
1 operador de mezcladora
1 arenero (boggie)
1 piedrero (boggie)
4 acarreadores
2 vibradoras
2 vaciadores.
47
MEDICIN:
Acero de refuerzo:
Estando trazado en el solado las dimensiones de la seccin as como los ejes de
columnas, se procede a colocar el refuerzo encima de la parrilla de la zapata,
amarrando los dobleces de la columna a la parrilla.
Con cuartones se ayuda para alinear las columnas con respecto a un eje. Se
aploman las caras opuestas de la columna para verificar su verticalidad,
previamente tiene que constar con los estribos en correcta posicin tal como las
zonas de confinamiento y empotramiento con la zapata, as como sus longitudes de
desarrollo empalmes y anclajes.
Los refuerzos no continuos en el segundo piso acababan con una L.D. de 45 cm.
segn reglamento.
Se verifica sus recubrimientos trazados, con el plomo se comprueba la exactitud
del colocado de la armadura, procedimiento que ha sido descrito en cimientos
corridos y vigas de cimentacin.
Luego de vaciadas las zapatas se tena cuidado con los estribos en la zona de
confinamiento de manera que se tenga el primer estribo a 5 cm. de la cara superior
de la zapata, es decir se reestribaba.
MEDICIN:
48
Se verifica si las caras tienen la veticalidad necesaria esto se hace verificando los
plomos en 3 de las 4 caras libres que tenga la columna. Con wincha se mide el
plomo tanto en la parte superior como en la parte inferior de las 3 caras. Se verifica
la escuadra entre sus caras para ver su ortogonalidad, se ve si tiene dados en las
varillas que seran los recubrimientos (3 cm.), se verifican dimensiones
considerando que los muros van con tarrajeo de 1.5 cm., teniendo que coincidir
con la dimensin del caravista, de manera que no hayan pintos.
Se busca la exactitud en los plomos y en s en todo el encofrado, debido a que
durante el vaciado y fragua ocurren presiones al encofrado, que pueden crear
desplomes de consideracin.
Sus elementos son: bastidores de 5.5 x 7 cm., los barrotes son de 10 x 6 cm. y de
8 x 8.5 cm. separados a 60 cm., siendo de 8.5 x 5 cm. y de 20.5 x 3.5 los
tornapuntas retenidos por un cuartn de 11 x 7 cm.
El encofrado fue con dos cuadrillas por da, conformados por:
-
1 operario
1 oficial
0.1 capataz
49
MEDICIN:
0.3 capataz
1 arenero (boggie)
1 piedrero (boggie)
3 carretilleros
1 vibra
4 vaciadores.
Para el vaciado en columnas del segundo piso se dispuso de una rampa de 23.3%
de pendiente de 12.4 m. de largo
Con distancia de acarreo de 51 m. de la mezcla como distancia mxima de vaciado
se vaciaban las columnas del 2do. piso, cuya cuadrilla era de 9 hombres.
50
Para las columnas de segundo piso demanda de 5 min. en vaciar una tanda:
1 min. y 50 seg. en cargar a la mezcladora, 1 min. en mezclar, 1 min. en recorrer
los 51 m. , 1 min. en descargar la mezcla del boggie.
Cuadrilla de 10 hombres:
-
0.3 capataz
3 carretilleros
1 vibra
3 vaciadores.
Encofrado y desencofrado:
El encofrado es de madera sin cepillar debido a que ya no es caravista, la razn del
cambio sera que las pizarras se construyen en los muros que son placas, entonces
ya no sera necesario que sea caravista.
51
0.1 capataz
1 operario
1 oficial
0.3 capataz
3 buggies
1 arenero
1 piedrero
1 vibra
4 vacan.
52
Encofrado y desencofrado:
Se cont con un juego de costados que eran intercambiables de techo de un
pabelln al otro techo de pabelln, 2 juegos de fondos de viga por pabelln.
El apuntalamiento es a 0.8 m en vigas colgantes de gran luz, llevando 9 puntales
cada una, 2 de esos puntales van cerca de sus apoyos.
El apuntalamiento es a 0.9 m en vigas colgantes de poca luz, llevando 4 puntales
cada una, 2 de esos puntales van cerca de sus apoyos.
Sus elementos son:
Tornapuntas son de 2 x 11/2, los pies derechos son de 4 x 3 y de 4 x 4, las
cuas de 2, los cabezales son de 11/2 x 31/2. Los moldes de los fondos de las
vigas en s se componan de triplay de 19 mm. como tabln, bastidores o soleras de
2 x 3, al igual que los barrotes eran de 3 x 2. Los costados con barrotes a 0.85
m. para las vigas de poca luz y de 0.65 m. para las de gran luz.
Cuadrilla encofrado por aula:
-
0.1 capataz
2 operarios
2 oficiales
53
Encofrado y desencofrado:
Los tablones son de madera sin cepillar de 21 x 4 cm., las soleras son de 10 x 6 cm.
En el entablado y con ayuda de cordel y clavos se nivelan los tablones.
Entre 2 operarios trazan en los tablones la ubicacin exacta de los ladrillos.
La distancia entre puntales es de 0.80 m. para el sentido principal y de 0.90 m. en
el otro sentido.
Para la primera losa del pabelln de aulas se verific que desde la marca en el
refuerzo de columna del segundo piso de 1 m. a piso terminado tenga 1.25 m. al
fondo de tabln de viguetas. Con la ayuda de un cordel se cruza todo un pao en
los dos sentidos diagonales, dicho cordel est a 1.25 del tabln, esa medida se
verifica con wincha en diferentes puntos de un pao como ser al medio y a los
extremos de cada diagonal.
De encontrarse mas de 1.25 m. se juega con cielo raso de manera que tenga de 1 a
1.5 cm. (1.255 m. 1.25 m.), si fuera menos de 1.25 se juega con el contrapiso de
1.5 a 2.5 cm. (1.24 m. 1.245 m. 1.25 m.). Esas variaciones se hace con
pequeos golpes en los tacones de los pies derechos de los tablones donde se
presenten las variaciones. Se verifican refuerzos y recubrimientos.
Cuadrilla encofrado por aula:
54
0.1 capataz
2 operarios
2 oficiales
55
Concreto:
El fc es: 210 Kg/cm2.
Por orden del Supervisor: Se trabajara 26 lts. el vaciado en vigas y viguetas segn
lo observado al determinar el slump de columnas y placas, y 27 lts. de agua para la
losita de 5 cm. Llevara aditivo plastificante solo las vigas por ser caravista.
En el vaciado del 1er. techo de aulas:
Se vaciaba primero todas las vigas que amarran un pao (total de paos = 6), luego
las viguetas, y luego la losita de 5 cm. Por 2 horas con 45 min. o 2.75 horas se
acababa una aula. Al final de cada pao los albailes emparejaban la losa con la
ayuda de fierros de 5 cm de altura (burros), este reglado o empaletado era por 40
min. por pao.
La cuadrilla del vaciado se compone de:
-
2 mezcladoras de 7 p3
Son 25 hombres para la losa del 1er. piso y 22 hombres en el segundo piso.
2 areneros,
2 piedreros
2 cementeros
56
1 sujetador de winche.
0.4 capataz
7 buggies
2 en winche
2 vibran
4 albailes.
0.4 capataz
1 opera la mezcladora
1 arenero
1 piedrero
1 cementero
3 buggies
5 vaciadores.
1 vibra
2 albailes.
57
MEDICIN:
Encofrado y desencofrado:
Su encofrado comprende fondos de losas de descanso apuntalados, fondos de
rampas apuntalados, contrapasos, encofrado de vigas y columnas.
La verificacin para cada uno de estos elementos se hace individualmente tal como
ya se ha descrito anteriormente.
Cuadrilla:
-
0.1 capataz
2 operarios
58
MEDICIN:
0.3 capataz
1 opera la mezcladora
1 piedrero
1 arenero
3 buggies
1 cementero
3 vaciadores.
1 vibra
1 albail.
59
Encofrado y desencofrado:
En su encofrado contiene paneles de triplay de 19 mm., travesaos de seccin 3 x
4, puntales de 12 x 5 cm. y 5 x 7 cm., barrotes de 3 x 4, cuartones de 9 x 7.5 cm.
y 8 x 9 cm.
Se verifica el encofrado como si fueran columnas.
Esta actividad se hace con:
-
0.1 capataz
2 operarios
1 oficial.
Concreto:
El concreto es de 210 kg/cm2.
La cuadrilla es con 10 hombres:
-
0.2 capataz
1 opera la mezcladora
1 vibra
60
1 arenero
1 piedrero
1 cementero
1 vaca
3 buggies.
Encofrado y desencofrado:
Posee los mismos elementos de encofrado de cisterna con la adicin de puntales
que se apoyan en el suelo.
Lleva 1.5 das el encofrado del tanque elevado.
Esta actividad se hace con:
-
0.1 capataz
2 operarios
1 oficial.
61
0.2 capataz
1 vibra
1 arenero y piedrero
3 buggies
9 vacan.
ARQUITECTURA
4.5 ALBAILERIA
A)
Unidad de albailera
62
Dimensiones :
Resistencia
Seccin
Mortero
MALLA ASTM N.
% QUE PASA
4
8
100
200
-
100
95 -100
25 (mx.)
10 (mx.)
63
% QUE PASA
4
8
100
200
100
97.29
41.68
10.79
Con mdulo de fineza de 2.16. Con 30 lts. de agua se realiza la mezcla de mortero.
Comprende las siguientes partidas:
En pabelln primario: Muros de cabeza en aulas y en escalera, muros soga en
aulas, y parapetos.
En baos: Muros de soga y de cabeza.
En tanques: Muros de soga.
Herramientas y utensilios albailes: manguera, tiralneas, badilejo, wincha, nivel
de mano, cordel, plomada.
C)
64
Cuadrilla:
-
0.1 capataz
1 operario
0.5 pen.
65
Cuadrilla:
-
0.1 capataz
1 operario
0.5 pen.
66
0.1 capataz
1 operario
0.5 pen.
Avanzando entre 4 operarios y 2 peones 1 aula por da. Avanzan los baos con 2
operarios y 1 pen.
Rendimiento: 11 m2/da. Toda la actividad dura 29 das.
4.6.2 TARRAJEO EN MUROS EXTERIOR A PARTIR DEL 2DO. PISO
67
Cuadrilla:
-
0.1 capataz
1 operario
0.5 pen.
0.1 capataz
1 operario
0.5 pen.
68
0.1 capataz
1 operario
0.5 pen.
69
Cuadrilla:
-
4 operarios
2 peones
0.1 capataz.
70
Avanzando cada pao de aulas en 4.5 horas. En los baos se avanza con 2
operarios y pen.
Se va a tomar 1 operario y 0.5 pen para determinar el rendimiento.
Rendimiento: 12 m2/da. Toda la actividad dura 10 das.
4.7.2 VESTIDURA EN FONDO DE ESCALERAS
2 operarios
0.67 pen
0.1 capataz.
71
6 albailes
0.2 capataz
72
Las losetas son de color claro de 30 x 30 x 2.5 cm., que coincide con lo que pide el
expediente tcnico. El contrapiso es de 2.5 cm.
Proceso de ejecucin:
- Se limpia la zona a trabajar.
- De la marca de 1 m. al piso terminado que se tuvo desde los inicios de obra, se
comienza a verificar esa medida por parte de los enchapadores, de manera que se
respete esa medida ante algunos desniveles del orden de 0.5 cm. a 1 cm. de
posibles errores en el vaciado del falso piso.
- La superficie se humedece.
- Se echa lechada de cemento con brocha al falso piso.
- Por inmersin se humedece la loseta, para luego echarle lechada directamente a la
loseta.
- Con nivel de mano y regla metlica comienzan a asentar la loseta con pequeos
golpes. Inicialmente colocan losetas en puntos extremos y centrales de un rea
determinada comenzar a llevar el nivel deseado para toda el rea.
- Se corre cordel desde las losetas iniciales para que mantengan su horizontalidad.
El asentado es con mortero 1:5 cemento-arena con 25 lts. de agua, previamente
fijados los niveles de pisos terminados.
Los remates se hicieron al acabarse el asentado principal. Estos remates se les
denomina cartabones y se hacen con esmeril.
Luego de los remates vino el fraguado, se hizo a unos das de haberse asentado la
loseta. Este fraguado es lechada de cemento que rellena las ranuras entre losetas.
Para comprobar la horizontalidad del piso, con la ayuda de regla metlica apoyada
en el piso y un nivel de mano apoyado en la regla se logra ver si est o no
horizontal.
Cuadrilla:
73
2 operarios
1 pen
0.1 capataz.
74
0.1 capataz
1 operario
0.5 pen.
ZOCALOS
Va slo en los baos. Es maylica nacional de 0.20 x 0.20 m. de espesor 7.10 mm.
Sobre el tarrajeo primario de los baos, que est rayado se va a comenzar a
enchapar la maylica.
Proceso de ejecucin:
- La superficie se humedece.
- Las maylicas previamente mojadas se pegan en hileras perfectamente
horizontales y verticales con lechada de cemento que se le pone a la maylica. Los
cortes se realizan con cortador de cermico.
- Las juntas de las hiladas verticales y horizontales son de 1.5 mm.
- Posteriormente se fragua con polvo de porcelana, antes de fraguar la mezcla las
juntas son saturadas con agua limpia.
75
Para comprobar que tiene un buen enchape se golpea ligeramente con un taquito de
madera, si se siente vaco se ira a retirar esa pieza de maylica. Se eligi al azar
las maylicas y se hizo al da siguiente de colocadas esas maylicas, debido a que
se pega bien pasado unas horas de colocada la maylica.
Va a 1.5 m. del piso terminado de los baos.
Cuadrilla:
-
2 operarios
0.1 capataz
0.66 peones.
Slo en el pabelln.
Son revestimientos de las gradas de las escaleras, con mortero cemento-arena en
proporcin 1:3. Comprende pasos y contrapasos.
El forjado comprende la cantonera de aluminio.
El acabado es con arena fina, frotachado y luego con plancha metlica.
76
Se realiza con:
-
0.1 capataz
2 operarios
0.66 pen.
Esta actividad se realiza en 3.5 das por escalera. Se va a sacar el rendimiento para
1 operarios y 0.33 pen.
Rendimiento: 13.5 ml. Se acaba la actividad en 7 das.
MEDICIN:
CUBIERTAS
77
- A los das se fragua completamente toda la cobertura con mezcla 1:3 (cemento :
arena fina).
- Entre las ranuras de 1 se echa previamente arena fina, para luego echar asfalto.
Se realiza con 4 operarios y 2 peones para el pabelln.
Los servicios higinicos se realiza con 2 operarios y 1 pen.
Para la caseta de bombeo y tanque elevado se trabaja con 1 operario y 0.5 pen.
Llevando un da adicional para la fragua por cada techo, 2 peones en pabelln, 1 en
baos, 1 en tanques.
Cuadrilla:
-
0.1 capataz
1 operario
0.33 pen.
78
79
Estas ventanas van colocadas con ayuda de taladro y broca N.10, con las cuales se
hacen orificios tanto en vigas como en columnas. Se hicieron 6 orificios en vigas y
4 orificios en columnas por ventana, en estos orificios van tarugos, luego de
colocada la ventana van tornillos.
Para el colocado de estos tornillos se necesita de brocas N.8 y N.10. Estos tornillos
son de 3 autoroscantes para madera.
Lleva pequeos tacos de madera en los bordes para que no pueda sufrir daos esos
bordes o marcos.
Luego de colocadas las ventanas se llena con silicona las juntas, esta silicona es un
material pastoso de un solo componente que se vulcaniza cuando se expone a la
humedad del aire y forma una masa de caucho fuerte.
El colocado de ventanas sin incluir los vidrios ni junta con silicona, se observ que
demanda de 0.1 capataz y 2 operarios.
1 operario rinde 8 m2/da de colocado de ventanas. La actividad de colocado es
en 8 das.
4.14.2 PASAMANOS, ESCALERAS DE GATO, TAPAS METALICAS, PUERTA DE
FIERRO
Todas las uniones y empalmes son soldados al ras y trabados en tal forma que la
unin sea invisible, se proporciona al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos an por su propio
peso. En las escaleras de gato tenemos varillas empotradas en la pared del tanque
elevado, incluye manija, abrazaderas.
Las tapas de tanques son de plancha metlica a una cara y contraplacada, en ambas
caras
Slo los trabajos de soldadura se realizaron en obra.
80
Son instaladas con las capas preliminares de acabado, listas para la 2da. mano
final de esmalte.
MEDICIN:
de =2
Tapas metlicas de tanques
Puerta de caseta de electrobomba
Escalera de gato, tubo fg 1 y 1 tanque elevado
Escalera de gato empotrada de aluminio p/cisterna
m.
und.
und.
m.
m.
4.15 CERRAJERIA
81
4.15.1 BISAGRAS
En las puertas de tipo parche y perilla los tornillos son de 1, llevando 4 bisagras
de 4 tipo capuchina por marco y 2 tornillos por bisagras, siendo de 3 bisagras de
21/2 por puerta con picaporte que va en las cabinas de los baos.
Son 6 bisagras pesadas de 3 en la puerta de la caseta de bombas, son 4 bisagras de
3 x 3/16 en tapas metlicas.
Despus de la instalacin y al estarse pintando se tuvo cuidado en todos los
elementos visibles de cerrajera.
MEDICIN:
cerraduras nacionales
82
4.16 VIDRIOS
4.16.1 VIDRIOS SEMIDOBLE IMPORTADO
Los vidrios empleados son semi - doble de cristal transparente de 3 mm. de espesor
de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones.
Sus caractersticas a observar son que sean transparentes, impecables exentos de
burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales son condiciones que
garanticen la calidad.
Previamente se toman las dimensiones en los marcos de aluminio para realizar el
trabajo necesario. Estos han sido cortados con una variacin de +-2 mm. Se emplea
silicona para su adherencia al aluminio.
MEDICIN:
83
Se comienza con el lijado de las superficies de cielo raso, muros, vigas y columnas
que no son caravista para eliminar porosidades y rugosidades del tarrajeo y cielo
raso.
Para este lijado se aprovechaba el tarrajeo frotacho, mas si fuera tarrajeo con
plancha de PVC sera ms difcil pintar las superficies debido a la superficie bien
lisa.
Luego se usaba como base imprimante Sur Base que se mezcla con agua, no era
necesario combinarla con cola, debido a la calidad de este imprimante. Entonces la
pintura base se aplicaba con rodillo a muros, cielo raso, vigas y columnas que no
son caravista.
Luego con esptula se echa macilla para tapar los orificios e irregularidades. Esta
macilla es una mezcla de cola con tiza. Luego de secado se proceda al pintado.
Para las columnas y vigas que son caravista bast a que los albailes solaqueen las
superficies resanndolas,
Luego del
84
muros de cabeza y placas, luego se pasara con brocha a las columnas para luego a
los muros de soga. No se usara rodillo debido al mal acabado de sellado que
resultara al concreto caravista por lo que se usaba brocha de 3.
Pero este sellado se hizo slo hasta la fase de las bruas.
Para el pintado en s se utiliz pinturas ltex Anypsa con base resina ltex vinil
acrlico, cuyo rendimiento era de 18-20 m2/galn. Se mezclaba 1 lt. de pintura con
lts. de agua.
Luego se pinta con una primera mano con rodillo, para luego de algunos das
proceder con la segunda mano de pintura ltex.
Primero se ejecuta el pintado internamente es decir el cielo raso, luego vigas, luego
muros y luego columnas internas, para luego proceder con el trabajo externo.
Para columnas y muros, se delimita hasta el alfeizar con una cinta, de manera que
salga horizontal el pintado, ya que de la cinta hacia arriba es de un color y de la
cinta hacia abajo es de otro color.
El cielo raso es de color blanco, los interiores de aulas y depsitos de escaleras y
baos son de color verde nilo y verde tenis para columnas, vigas y muros. Los
exteriores son de color amarillo azufre y azul acero. Para el tanque elevado el
pintado es externo y es de amarillo azufre y azul acero.
La cuadrilla de trabajo fue de 5 hombres:
-
0.1 capataz
2 operarios
2 peones.
85
- Rendimiento en slo pintura ltex dos manos en cielo raso y vigas: 122.5 m2/da.
Se hizo entre 3 las aulas, 3 los baos, 2 operarios los tanques.
- Rendimiento en slo pintura ltex dos manos en muros y columnas: 25 m2/da.
Se hizo entre 3 las aulas, 3 los baos, 2 operarios los tanques.
En base a los rendimientos observados y al personal descrito tenemos:
Rendimiento pintura ltex dos manos en cielo raso y vigas: 62.5 m2/da.
Rendimiento pintura ltex dos manos en muros y columnas: 35 m2/da.
Toda la actividad dur 28 das.
Para ejecutarla los elementos metlicos no tienen xido. Todos los trabajos en
fierro y tubos galvanizados se rasquetean y lijan antes de aplicar con pistola, una
mano de imprimante anticorrosivo. Son sintticos que contienen pigmentos
anticorrosivos como cromato de zinc, plomo y xido de hierro.
Se les trata con pintura anticorrosiva, antes de darles el acabado definitivo con
pintura esmalte dos manos: de color negro para las tapas metlicas, puerta de
caseta, pasamanos de escalera, de minusvlidos en baos, en tapajuntas, escalera de
gato de tanque elevado; el esmalte es de color celeste y rojo para tuberas de
rebose, impulsin y alimentacin de los tanques.
86
MEDICIN:
m2
m2
m2
m2
m
m
87
Las unidades de medida en estas partidas son por metro lineal (m)
4.18.3 DUCHAS, LAVATORIO Y GRIFERIA PARA BOTADERO
88
89
INSTALACIONES SANITARIAS
0.1 capataz
1 oficial
1 operario
Todas las salidas de desage y ventilacin y todos los puntos de la red de desage
PVC son taponados provisionalmente.
Estos tapones se colocan luego de terminadas las salidas y permanecen colocados
hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.
MEDICIN:
90
Son de PVC Clase 10. La red de desage est conectada mediante una caja de
registro a la red de desage externa de 6 que luego desemboca en 8. Para este
trazo se trabaja con yeso y est de acuerdo con al trazo, alineamiento, pendientes,
distancias e indicaciones anotadas en el plano de esta red.
Tienen accesorios del mismo material y uniones espiga, campana selladas con
pegamento especial.
Son de 2, 3 y 4 para desage y de 2 para ventilacin.
En la instalacin de la tubera de plstico P.V.C. de 4 que sale de la red de desage
de los baos, tiene como apoyo una cama de arena y su relleno es compactado por
2 capas y va regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la
indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno. Estas tuberas van por debajo
del falso piso. Su pendiente era de 1.5%
La ventilacin llega al techo y se prolongan 50 cm. sobre el nivel de la cobertura,
rematando en un sombrero de ventilacin del mismo material o sea PVC, con
dimetro de 2.
Los cortes de las tuberas de desage se hacen con sierra.
MEDICIN:
Los registros son de bronce, con tapa roscada van al ras de los pisos acabados
encima de las tuberas de desage. Est provisto de una ranura que sirve para
revisiones y mantenimiento. Son de 2 y 3, se instalan con rejillas.
Los sumideros son para la limpieza de los ambientes de servicios higinicos, es por
medio de canaletas y su recoleccin, por sumideros conectados a la red de desage,
con su respectiva trampa P, (de idntica manera para las duchas).
91
MEDICION:
92
Para las actividades sistema de agua fra y contraincendio se dispuso del siguiente
personal:
-
0.1 capataz
1 oficial
1 operario
Se entiende as la instalacin de tubera con sus accesorios (tees, llaves, codos, etc.)
de cada salida de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida
especial, hasta el lmite establecido por los muros y/o vlvulas que contiene el
ambiente del bao.
93
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:
Lavatorio
WC Tanque bajo
Duchas
WC Tanque alto
65 cm.
30 cm.
100 cm.
190 cm.
sobre N.P.T.
sobre N.P.T.
sobre N.P.T.
sobre N.P.T.
Las tuberas de la red de agua son de PVC, del tipo roscado Clase 10 para una
presin de trabajo de 150 Lb/pulg2, de fabricacin nacional.
Es de fierro galvanizado los accesorios de empalme de la red y las tuberas de
abasto de las griferas como las tuberas de red de agua que rematan en bebederos,
ducha y tambin se encuentra en tanques.
La alimentacin viene por piso y de ah continua la instalacin en muros, entonces
se hizo en canaletas en la albailera de ladrillo, no se rompi el muro para colocar
la tubera.
La unin entre tubos ser ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta tefln
o pegamento para tuberas PVC de unin roscada o embone respectivamente.
Los cortes de las tuberas de agua algunas son con sierra y otras se realizan con
mordaza.
MEDICION:
94
Las Vlvulas de compuerta son del tipo bola de bronce pesada, con uniones
roscadas de 150 Lbs. por pulgada cuadrada de presin de trabajo.
En general, las vlvulas de compuerta se instalan en la entrada de los baos, y en
los tanques.
En las vlvulas de retencin o check, son de 150 lbs/pulg2 de presin de trabajo, se
aplican las mismas especificaciones de las vlvulas de interrupcin o compuerta.
Las vlvulas flotadoras son de bronce, con uniones roscadas de trabajo regulable
con varillas de bronce y flotadores de cobre.
La tubera de rebose es de fierro galvanizado de un dimetro de 2 ubicado en la
parte superior de los tanques. Este elemento se conecta a la red de desage.
MEDICION:
agua limpia
Caudal (lps):
2.0
A.D.T.(m):
25
Eficiencia mnima
40%
95
1 x 1
Dimetro impulsor(mm)
129.5 NF 7/16
14
Ejecucin Metalrgica
Caja:
Impulsor:
1.9
Norma Internacional
MEDICION:
96
97
INSTALACIONES ELCTRICAS
0.1 capataz
1 oficial
1 operario
Las salidas para centro de luz y braquete, son el conjunto de tubos PVC,
conductores de cobre y cajas de fierro galvanizado tipo pesado de 1.6 mm. de
medida Octg. 100 x 40 mm. empotrados en techos para centros de luz o
98
99
: amarillo
Neutros : blanco
MEDICION:
Los tomacorrientes son de doble salida, con contacto tipo universal, de color
marfil, de 10 amp. de 220 v.
Las placas son de aluminio anodizado marca Ticino.
Los interruptores son de tipo balancn para operacin silenciosa de contactos
plateados, unipolares simples, dobles y de tres vas para los interruptores de
conmutacin.
4.22 TABLEROS Y CUCHILLAS (LLAVES)
100
El marco lleva una plancha que cubre los interruptores, dejando libre la manija de
control y mando del interruptor.
En la parte inferior de la tapa lleva un compartimiento donde se aloja y asegura
firmemente una cartulina blanca con el directorio de circuitos.
Barras y accesorios:
Las barras son de cobre electroltico de capacidad de:
INTERRUPTOR GENERAL
30
125
a
a
BARRAS
100
400
200 amperios
500 amperios
Para conectar las diferentes tierras de los circuitos, esto se hace por medio de
tornillos, hay uno final para la conexin al pozo de puesta a tierra. Los tornillos son
de bronce cadmiados.
Interruptores:
Los interruptores son del tipo automtico del tipo termomagntico.
Los contactos son de aleacin de plata endurecidas para que aseguren un buen
contacto elctrico.
La capacidad interruptiva a la corriente de corto circuito sern los siguientes:
Para interruptores de hasta 70
Para interruptores de 75 a 200
Para interruptores de 250 a 600
10KA
20KA
30KA
Son del tipo intercambiable, de tal forma que los interruptores pueden ser
removidos sin tocar los adyacentes. El alambrado de los interruptores es hecho por
medio de terminales de tornillos con contactos de presin de bronce.
Los interruptores bipolares y tripolares son del tipo de disparo comn interno.
101
102
MEDICIN:
103
CAPITULO V
DE LAS DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA LA EJECUCIN DE LA
OBRA
104
30 de junio:
56967.01 S/. que equivale al 7.23% de avance, no registrndose das de retraso
segn cronograma valorizado de expediente tcnico.
15 de julio:
123528.74 S/. que equivale al 15.68% de avance real ante un programado 26.25%,
registrndose 8.5 das de retraso segn cronograma
valorizado de expediente
tcnico.
31 de julio:
249450.55 S/. que equivale al 31.65% de avance real ante un programado 46.25%,
registrndose 11.7 das de retraso segn cronograma valorizado de exp. tcnico.
16 de agosto:
416022.70 S/. que equivale al 52.8% de avance real ante un programado 66.25%,
registrndose 10.7 das de retraso segn cronograma valorizado de exp. tcnico.
El resumen del presupuesto base se muestra en el Anexo I. De las pginas 109 a la
111 se muestran las planillas de avance de obra segn los metrados acumulados
realizados el 30 de junio y 15 de julio y la programacin de obra.
En funcin al Presupuesto Resumen del Contratista, se obtuvieron los siguientes
avances en funcin a los costos directos.
En el 1er mes:
Avance programado del Contratista es de:187387.73 S/.
Avance programado segn expediente tcnico:216142.6 S/.
Segn la programacin del Contratista, ste tiene un monto en costo directo
retrasado de 46278 S/.
105
En el 2do. mes:
Avance programado del Contratista es de: 418586.17 S/.
Avance programado segn expediente tcnico: 406537.8 S/.
Segn la programacin del Contratista, ste tiene un monto en costo directo
retrasado de 62061 S/.
El Resumen del Presupuesto del Contratista se muestra en el Anexo I .
5.3 AMPLIACIONES DE PLAZO
106
107
108
109
110
111
112
113
114
Primaria
Secundaria
base licitado
Tanques
Higinicos
281,726.23
Presupuesto
Servicios
Primaria
base real
131,377.030
Secundaria
Servicios
Tanques
788,011.19
Higinicos
289,529.87
130,251.44
797,744.43
Segn las tablas anteriores existe una diferencia de 9733.24 S/. de diferencia entre
presupuestos base en desfavor del Contratista.
- Mediante la constante consulta con textos relacionados a la obra, as como del
R.N.C., se aport conocimiento en las diversas situaciones en la obra como ayuda
al Supervisor, tales como anlisis granulomtrico y diseos de mezclas. Los
diseos de mezcla solicitado por el Supervisor de Obra se muestran desde la pgina
156 a la 159.
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
CAPITULO VI
159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
Las ventajas del concreto caravista as como su encofrado radica en los precios
unitarios comparado con el concreto normal, y que con la ayuda del aditivo
plasticante reductor de agua hace que los tiempos de encofrado se aminoren,
acelerando el ritmo de la obra.
160
161
Hay que tener en cuenta en las jornadas de trabajo los tiempos adicionales que
hacen retrasar la culminacin de actividades haciendo que la jornada sea ya no
de 8 horas sino de 9 horas tales como preparacin de andamios, preparativos
antes de los vaciados, traslado y colocado del acero de refuerzo que demanda
de tiempos considerables tales como plantar las columnas, aceros en cimientos,
en placas, en vigas, en losas, etc., habilitacin de la madera. Muchas de las
labores mencionadas no se contemplan en los anlisis de precios de encofrados,
aceros, concretos, afectando a la programacin de obra, as como en el
presupuesto base.
6.2 RECOMENDACIONES
162
Sera ideal que todas las muestras de concreto se curaran in situ, es decir al lado
del elemento al cual representan de manera que reflejen las condiciones reales
de resistencia del elemento as como acreditar el desencofrado.
Al ser peraltados los sobrecimientos de las escaleras de hasta 1.35 m. creo que
debera de ponerse refuerzo vertical de 3/8 y horizontal de , este refuerzo
horizontal actuara como temperatura. Hay que tener en cuenta que las
escaleras en su estructuracin resultan ser robustas.
163
ANEXOS
164