Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF
Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF
Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF
Universidad
del Tolima
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
2.1.
2.2.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
4.
4.1.
4.2.
4.2.1.
4.2.1.1.
4.2.1.2.
4.2.1.3.
4.2.1.4.
4.2.1.5.
4.2.1.6.
4.2.2.
4.2.2.1.
4.2.2.2.
4.2.2.3.
4.2.3.
4.2.3.1.
4.2.3.2.
4.2.3.3.
4.2.3.4.
4.2.4.
4.2.5.
4.2.5.1.
4.2.5.2.
4.2.6.
4.2.6.1.
4.2.6.2.
4.2.6.3.
5.
5.1.
5.2.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.4.1.
6.4.2.
Introduccin ......................................................................................................... 7
Objetivos .............................................................................................................. 8
General ................................................................................................................. 8
Especficos............................................................................................................ 8
Aspectos legales ................................................................................................. 9
Certificado de libertad y tradicin del predio .................................................. 9
Razn social, nombre del propietario y/o representante legal ...................... 9
Compatibilidad de uso con el pot de ibagu .................................................. 9
Descripcin del predio ...................................................................................... 10
Localizacin general ......................................................................................... 10
Descripcin del escenario natural ................................................................... 11
Geologa............................................................................................................. 11
Batolito de Ibagu (Intrusivo Jurasico) ............................................................ 11
Rocas Hipoabisales. (Terciario) ........................................................................ 12
Abanico de Ibagu (NgQcl) (Cuaternario) .................................................... 12
Abanicos Aluviales (Qab). ................................................................................ 12
Depsitos Lagunares (Qla)................................................................................ 12
Depsitos Aluviales (Qal). ................................................................................. 12
Tectnica. ........................................................................................................... 13
Falla de Ibagu. ................................................................................................. 13
Falla el Vergel. ................................................................................................... 13
Falla Chapetn Pericos. .................................................................................... 13
Morfografa ......................................................................................................... 13
Unidades de origen erosional........................................................................... 13
Unidades de origen estructural denudativo. ................................................... 14
Unidades de origen volcnico-denudativo. ................................................... 14
Unidades de origen depositacional................................................................. 14
Hidrologa ........................................................................................................... 15
Climatologa....................................................................................................... 16
Temperatura. ...................................................................................................... 16
Precipitacin ...................................................................................................... 17
Ecosistemas terrestres ....................................................................................... 18
Cobertura vegetal ............................................................................................. 19
Fauna. ................................................................................................................. 22
Uso actual del suelo .......................................................................................... 23
Inventario forestal al 100 % ............................................................................... 25
Volumen total ..................................................................................................... 30
Volumen de madera aprovechable................................................................ 32
Aprovechamiento forestal ................................................................................ 34
Tipo de aprovechamiento ................................................................................ 34
Objetivos ............................................................................................................ 35
Destino de la madera producto del aprovechamiento y transformacin ... 35
Planeacin del aprovechamiento ................................................................... 35
Direccin de cada de los rboles ................................................................... 35
Secuencia de apeo de rboles ....................................................................... 35
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 3 de 57
Universidad
del Tolima
6.5.
6.5.1.
6.5.1.1.
6.5.1.2.
6.5.1.3.
6.5.2.
6.5.3.
6.5.4.
6.6.
6.6.1.
6.6.2.
6.7.
6.7.1.
6.7.2.
6.7.3.
6.8.
7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.3.1.
7.3.1.1.
7.3.1.2.
7.3.2.
7.3.3.
7.3.4.
7.3.5.
7.3.6.
7.3.7.
7.3.8.
7.3.9.
7.3.10.
7.3.11.
7.3.12.
7.3.13.
8.
8.1.
8.2.
8.3.
8.3.1.
8.3.2.
8.3.3.
9.
10.
11.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 4 de 57
Universidad
del Tolima
NDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Entrada al predio Miramar donde se construir la clnica veterinaria.
Fuente: el autor. ................................................................................................................. 10
Figura 2. Localizacin del barrio Miramar en el municipio de Ibagu-Tolima.
Fuente: Google earth 2010 editado el autor ................................................................. 11
Figura 3. Imagen de ecosistemas terrestres presentes en el rea de estudioFuente:
Hoja 18 del mapa de ecosistemas continentales y costeros y marinos de
Colombia, 2007. Modificado por el autor. ..................................................................... 18
Figura 4. rbol con aguijones en su fuste como adaptacin tpica de bosques
secos tropicales. Fuente: el autor. ................................................................................... 19
Figura 5. Estructura general de un bosque seco tropical. Fuente: el autor. ............. 20
Figura 6. Ejemplo de vegetacin representativa de bosques hmedos premontanos.
Fuente: El autor.................................................................................................................... 21
Figura 7. Modificaciones tpicas de bosques hmedos premontanos. Fuente: el
autor..................................................................................................................................... 22
Figura 8. Panormica del predio Miramar indicando el uso actual del suelo del
predio Miramar. Fuente: el autor...................................................................................... 24
Figura 9 Estado general de la cobertura vegetal encontrada. (Se hace notoria la
cantidad de ramificaciones de las plantas.) Fuente: el autor. .................................. 25
Figura 10. Ilustracin del estado general de los individuos a aprovechar. Fuente: el
autor...................................................................................................................................... 26
Figura 11. Ejemplo de marcacin de los rboles. Fuente: el autor. ........................... 26
Figura 12. Individuo de la especie Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) de grandes
dimensiones encontrados en el predio Miramar. Fuente: el autor. ........................... 31
Figura 13. Histograma de la distribucin de los volmenes totales en metros
cbicos a aprovechar encontrados por especie. ....................................................... 32
Figura 14. Histograma de la distribucin del volumen total de madera
aprovechable en metros cbicos por especie en la zona de inters....................... 34
Figura 15. Equipo de proteccin individual indispensable para el manejo de
motosierra. Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster..................................... 37
Figura 16. Secuencia de cortes en el apeo. Los dos primeros son los cortes de
entalladura que indican la direccin de derribo y el tercero es el corte de cada.
Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster. ........................................................ 37
Figura 17. Cortes para apeo de rboles con motosierra. Fuente: Manual de
selvicultura del pino Pinaster. ........................................................................................... 38
Figura 18. Esquema general de las rutas de escape recomendadas al cortar un
rbol.Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster. .............................................. 39
Figura 19. Troceado y desramado de rboles.Fuente: Manual de selvicultura del
pino Pinaster. ...................................................................................................................... 40
Figura 20. Esquema general del sistema de siembra al tresbolillo o pata de gallina.
Fuente: el autor. ................................................................................................................. 46
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 5 de 57
Universidad
del Tolima
NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Microcuencas de la cuenca del ro Combeima. .......................................... 16
Tabla 2. Temperatura promedio en relacin a la altitud en el municipio de Ibagu. 16
Tabla 3. Promedios, mximos y mnimos de la precipitacin por mes en la zona de
inters en el periodo 1978-1999 ....................................................................................... 17
Tabla 4. Especies arbreas encontradas en el rea de inters.................................. 27
Tabla 5. Registro de los dimetros normales, alturas y ubicacin geogrfica de los
individuos a aprovechar. .................................................................................................. 28
Tabla 6. Registro del nmero de individuos y volumen total por especie
encontrada en el rea de inters. .................................................................................. 30
Tabla 7. Registro del nmero de individuos y volumen comercial por cada especie
encontrada en el rea de inters. .................................................................................. 33
Tabla 12. Registro de especies arbreas recomendadas para realizar la
compensacin al aprovechamiento forestal. .............................................................. 45
Tabla 13. Cronograma de actividades para la realizacin de la compensacin al
aprovechamiento forestal planteado. ........................................................................... 50
Tabla 14. Anlisis de precios para la actividad de establecimiento de la
reforestacin compensatoria del aprovechamiento forestal. ................................... 51
Tabla 15. Anlisis de precios para la actividad de mantenimiento de la
reforestacin compensatoria del aprovechamiento forestal. ................................... 52
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 6 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 7 de 57
Universidad
del Tolima
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Presentar ante CORTOLIMA los resultados del Inventario Forestal al 100% de los
arboles a intervenir para la construccin de la nueva clnica veterinaria de la
facultad de medicina veterinaria y zootecnia, ubicada en el predio Miramar en la
zona urbana del municipio de Ibagu, Plan de Aprovechamiento Forestal y plan
de compensacin a implementar por la Universidad del Tolima, el cual servir
como soporte para la obtencin del permiso de aprovechamiento forestal
2.2. ESPECFICOS
Realizar la cuantificacin total de la cobertura forestal a intervenir, discriminando
volmenes por especie.
Planificar el aprovechamiento forestal con el objeto de: Aumentar al mximo la
productividad en las actividades de aprovechamiento; reducir al mnimo el
impacto ambiental y los efectos derivados de las operaciones y proteger la
salud y la seguridad del personal y del pblico en general.
Promover la recuperacin del medio a travs de la reforestacin compensatoria
al aprovechamiento forestal.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 8 de 57
Universidad
del Tolima
3. ASPECTOS LEGALES
3.1. CERTIFICADO DE LIBERTAD Y TRADICIN DEL PREDIO
El predio para el cual se efectu el inventario al 100 % de los rboles a
aprovechar, plan de aprovechamiento forestal y medidas de compensacin es
de propiedad de la Universidad del Tolima, tal como se indica en el Certificado
de Libertad y Tradicin.
3.2. RAZN SOCIAL, NOMBRE DEL PROPIETARIO Y/O REPRESENTANTE LEGAL
La solicitud de autorizacin de aprovechamiento forestal la realiza la Universidad
del Tolima, con NIT 890.700.640-7 cuyo representante legal realiza mediante
escrito la presentacin de este documento.
3.3. COMPATIBILIDAD DE USO CON EL POT DE IBAGU
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT (Alcalda de Ibagu, 1999)
del municipio de Ibagu el rea objeto de aprovechamiento forestal,
corresponde al cdigo a ZU, Zona Urbana con tratamiento de consolidacin por
implementacin
La construccin de la clnica es un proyecto considerado de utilidad pblica, a la
luz de la normatividad vigente por lo que, teniendo en cuenta lo establecido
decreto 2201 de 2003 (Presidencia de la republica de Colombia, 2003), para el
establecimiento de la clnica veterinaria no se requiere de certificado de aptitud
de uso del suelo. Esto en razn a que en las normas citadas se establece que los
Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, en ningn caso
sern oponibles a la ejecucin de proyectos o actividades de utilidad pblica. Sin
embargo, en documento anexo se entrega el certificado de aptitud del uso del
suelo expedido por el departamento de planeacin.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 9 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 10 de 57
Universidad
del Tolima
Es un cuerpo gneo intrusivo en forma de franja que se observa desde el norte del
Tolima, en el municipio de Armero, hasta el suroccidente de Planadas, llegando al
sur del departamento del Huila. Su composicin es principalmente de tonalitas, las
cuales estn constituidas por cantidades variables de cuarzo, plagioclasa,
feldespato potsico, hornblenda y biotita. Esta composicin, asociada con el
rgimen climtico ha permitido el desarrollo de suelos que alcanzan espesores
que oscilan entre los 5 y 10 metros, los cuales descansan sobre las laderas de las
montaas que rodean la ciudad y principalmente se componen de arenas
arcillosas y arcillas arenosas de baja estabilidad.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 11 de 57
Universidad
del Tolima
4.2.1.2.
Son varios niveles ubicados a poca altura respecto a las corrientes que las
transportaron, producto de eventos torrenciales recientes como flujos de lodo,
escombros y avalanchas de origen netamente fluvial.
Estos depsitos ocupan poca extensin y se distribuyen a lo largo de las mrgenes
de las corrientes principales tales como Combeima y Chpalo.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 12 de 57
Universidad
del Tolima
4.2.2. Tectnica.
Las fallas se define por un plano sobre el cual se producen desplazamientos de
bloques de roca, lo cual influye en los problemas de inestabilidad del municipio,
que al ser identificadas permiten cualificar y cuantificar la amenaza ssmica para
el territorio; las fallas ms importantes para la zona que se destacan por su
longitud y relacin con la geologa regional son las siguientes:
4.2.2.1.
Falla de Ibagu.
Falla el Vergel.
Esta falla limita el borde occidental del Batolito de Ibagu y fue identificada en el
sector de Pericos (carretera Ibagu-Armenia), Presenta una disposicin NE-SW
con movimientos verticales de importante magnitud. Es de tipo inverso. Es
fcilmente cartografiable, pues presenta rasgos geomorfolgicos importantes
como facetas triangulares y control estructural de drenajes. Afecta las secuencias
Precmbricas de Anfibolitas y neises, los esquistos paleozoicos y al Batolito de
Ibagu, ponindolos en contacto en diversos sectores a lo largo de la misma.
4.2.3. Morfografa
El municipio de Ibagu se conforma por unidades geomorfolgicas de tipo
erosional y unidades de tipo depositacional.
4.2.3.1.
Se trata de montaas y colinas erosionables que con un relieve formado por rocas
gneas del batolito de Ibagu, presenta fuertes pendientes; con drenajes
profundos y valles estrechos lo que infiere altas pendientes en las laderas del
cauce; las crestas son generalmente agudas, sin direccin preferente. Cubren la
mayor parte de la microcuenca donde nacen las quebradas: La Balsa, Las
Panelas, La Mulita y La Saposa, alimentadas por otros afluentes que se presentan
de mayor cantidad hacia las partes ms altas formando un patrn de drenaje
dendrtico denso.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 13 de 57
Universidad
del Tolima
Se trata del relieve formado por estructuras originales de eventos tectoorognicos, con presencia de mayor o menor grado de erosin, hacen parte las
rocas del batolito de Ibagu en el cual se identificaron varios lineamientos,
evidenciados en facetas triangulares, control de cauces, cicatrices de
movimientos de ladera antiguos y procesos erosivos actuales.
4.2.3.3.
Esta unidad se origina de los focos volcnicos, como lo son el Nevado del Tolima,
Nevado del Quindo, Volcn Machn y Pramo de los Valles. Estas geoformas se
refieren a campos de lava y mantos de piroclastos que dan como resultado una
serie de superficies suavemente onduladas, con escasas huellas de diseccin.
Dentro de estas formas comnmente se observan terracetas o patas de vaca",
sobre todo en zonas de intensa actividad ganadera.
4.2.3.4.
Son unidades formadas por agradacin las cuales han sido modificadas por
procesos denudativos. A estas formas corresponden:
Se observa en los valles del rio Combeima, Coello, Toche, Cocora vestigios de
flujos laharicos constituidos por una serie de terrazas escalonadas que sugieren
diversos ciclos de depositacin. Las cimas de estas terrazas estn ligeramente
inclinadas hacia los drenajes principales y sus taludes son verticales a
subverticales.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 14 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 15 de 57
Universidad
del Tolima
Temperatura.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 16 de 57
Universidad
del Tolima
4.2.5.2.
Precipitacin
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 17 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 18 de 57
Universidad
del Tolima
4.2.6.1.
Cobertura vegetal
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 19 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 20 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 21 de 57
Universidad
del Tolima
Fauna.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 22 de 57
Universidad
del Tolima
Aves.
Para los bosques ribereos de los ros Combeima y Chpalo, en la zona urbana y
en el bosque de San Jorge, las especies ms comnmente reportadas son
torcazas (Zenaida auriculata), tortolitas (Columbina minuta), colibres
(Chlorostilbon mellisugus, Amazilia saucerottei, Amazilia viridigaster), azulejos
(Tangara cayanna), ciriguelos (Crotophaga sulcirostris), mirla (Turdu signobilis),
golondrinas (Notiochelidon cyanoleuca, Phaeoprogne tapera), cirirs (Tyrannus
melancholicus), canarios silvestres (Sicalis cf. columbiana, Saltato ratripennis,
Sporophila minuta), cardenales pico de plata (Ramphocelus dimidiatus),
pechiamarillos (Myiozetetes cayanensis), chulos (Coragyps atratus), carpinteros
(Melanerpes rubricapillus) y gavilanes (Buteo nitidus). La gran mayora de las
especies reportadas son comunes en zonas agrcolas y urbanas.
Reptiles y Anfibios.
Peces.
Universidad
del Tolima
El predio Miramar se encuentra localizado dentro del rea de uso urbano, siendo
est contenida dentro del permetro urbano vigente. Esta unidad caracteriza las
reas con infraestructura fsica institucional, industrial, recreacional, residencial y
comercial.
La unidad residencial es el rea que ocupa la mayor parte de la ciudad,
identificndose dos unidades como son: la unifamiliar y la multifamiliar. La primera
situada en lotes independientes, en construcciones aisladas con acceso exclusivo
a la va pblica; la segunda comprende las edificaciones urbanizadas por tres o
ms viviendas, con accesos comunes.
El rea de estudio donde se pretende realizar la clnica veterinaria se encuentra
localizada dentro la zona residencial del casco urbano del municipio de Ibagu,
el predio se encontr cubierto de pasto, en donde se encontraban algunas
especies arbustivas y arbreas, destacndose la presencia de ganado vacuno,
colindando con viviendas urbanas, tal como se indica en la siguiente figura.
Figura 8. Panormica del predio Miramar indicando el uso actual del suelo del
predio Miramar. Fuente: el autor.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 24 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 25 de 57
Universidad
del Tolima
Figura 10. Ilustracin del estado general de los individuos a aprovechar. Fuente: el
autor.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 26 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 27 de 57
Universidad
del Tolima
Tabla 5. Registro de los dimetros normales, alturas y ubicacin geogrfica de los individuos a aprovechar.
Numero
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
Familia
Nombre Cientfico
Sapindaceae
Cupania americana
Euphorbiaceae Croton gossypiifolius vah
Urticaceae
Urera caracasana (Jacq.)
Urticaceae
Urera caracasana (Jacq.)
Annonaceae
Annona muricata L.
Meliaceae
Guarea trichiloides L.
Lauraceae
Cinnamomum triplinerve
Euphorbiaceae Croton gossypiifolius vah
Myrtaceae
Eucalyptus globulus Labill
Anacardiaceae Mangifera indica L.
Malvaceae
Theobroma cacao L.
Malvaceae
Theobroma cacao L.
Anacardiaceae Mangifera indica L.
Anacardiaceae Mangifera indica L.
Anacardiaceae Mangifera indica L.
Moraceae
Ficus aurea
Urticaceae
Urera caracasana (Jacq.)
Myrtaceae
Eucalyptus globulus Labill
Myrtaceae
Eucalyptus globulus Labill
Urticaceae
Urera caracasana (Jacq.)
Myrtaceae
Eucalyptus globulus Labill
Caesalpiniaceae Senna spectabilis
Urticaceae
Cecropia peltata L.
10,5042
11,8093
41,0620
20,0535
12,0958
20,4673
10,1859
22,9183
83,7155
37,5606
11,5228
11,1408
31,9265
36,3192
37,5606
43,2901
13,0507
69,3916
79,2592
13,4327
58,4099
19,0986
11,7775
3
1,65
3
1,7
1,5
1,5
3
1,55
11
2,5
3
3
2,5
3,2
2
3
2
12
12
2,1
11
2,5
0
4,5
5
4,3
3
5
7
4,5
4,5
16
5
5
4,8
4,5
5,1
6
7
4
20
18
5
21
5
7,5
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 28 de 57
Coordenada
Norte
Este
981.091 869.394
981.089 869.395
981.074 869.393
981.071 869.396
981.077 869.397
981.076 869.397
981.081 869.405
981.089 869.414
981.081 869.414
981.071 869.416
981.074 869.415
981.074 869.415
981.063 869.416
981.050 869.415
981.050 869.421
981.046 869.415
981.042 869.423
981.076 869.430
981.083 869.428
981.084 869.435
981.083 869.437
981.074 869.429
981.074 869.431
Universidad
del Tolima
Numero
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
Familia
23,2366
24,9237
59,5239
10,5042
16,8704
10,0586
19,0986
12,7324
16,6158
25,4648
15,2789
47,7465
26,1014
30,2394
31,1944
38,8338
16,5521
38,8338
15,9155
14,9606
43,6085
2
2,5
2
3,2
2,2
1,5
3,3
2,8
3
10
3
14
1,6
2,1
2,3
1,6
3,8
2,1
3,1
4,1
2,2
4
5,2
6
6,3
6
2,8
5
5
7,5
11
5
16
6
5
5
6
4,6
8,5
6,2
6,2
6
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 29 de 57
Coordenada
Norte
Este
981.068 869.438
981.066 869.441
981.061 869.444
981.064 869.451
981.052 869.455
981.051 869.457
981.058 869.464
981.058 869.464
981.058 869.467
981.056 869.468
981.053 869.471
981.049 869.473
981.040 869.466
981.040 869.473
981.040 869.473
981.036 869.443
981.031 869.444
981.029 869.444
981.026 869.458
981.026 869.458
981.024 869.458
Universidad
del Tolima
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 31 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 32 de 57
Universidad
del Tolima
Tabla 7. Registro del nmero de individuos y volumen comercial por cada especie
encontrada en el rea de inters.
Nombre cientfico
Individuos Volumen comercial (m3)
Eucalyptus globulus Labill
4
13,6228
Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br.
1
1,7547
Mangifera indica L.
9
1,7021
Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ExGriseb.
9
0,6234
Cocos nucifera
1
0,3565
Ficus aurea
1
0,3091
Cinnamomum triplinerve
2
0,1912
Senna spectabilis
3
0,1694
Annona muricata L.
4
0,1442
Croton gossypiifolius vah
2
0,0574
Guarea trichiloides L.
2
0,0540
Guazuma ulmifolia Lam.
1
0,0455
Theobroma cacao L.
2
0,0424
Cupania americana
1
0,0182
Trema micranthum
1
0,0083
Cecropia peltata L.
1
0,0000
Total
19,0992
El volumen total aprovechable encontrado en el rea fue de 19,0992 m3. Lo cual
es poco significativo en relacin al rea total que se pretende restaurar por parte
del proyecto, de este mismo modo las reas desprovistas de vegetacin y la
poca abundancia de especies contribuyeron a que los volmenes de madera
aprovechable en el rea sean tan pequeos.
La especie con mayor volumen aprovechable encontrada fue el
Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) con un volumen total de 13,6228 m3, es decir
el 71,3 % del total de madera aprovechable; seguido por la especie
Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. (Araucaria) con un total de 1,7547 m3, las especies
de Mangifera indica L (Mango) con un volumen un poco ms de 1 m3. Por otro
lado las dems especies encontradas presentaron valores comerciales
insignificantes con respecto a los dems y con valores menores a un metro cubico
de madera. Igualmente es de resaltar que para debido a las caractersticas
propias de la especie Cecropia peltata L. (Yarumo), de considero un valor de
madera aprovechable de cero (o) metros cbicos, aun as es posible utilizar los
restos de material vegetal que se consideren tiles en labores menores.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 33 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 34 de 57
Universidad
del Tolima
6.2. OBJETIVOS
Reducir al mnimo el impacto ambiental y los efectos derivados de las
operaciones a realizar.
Proteger la salud y la seguridad del personal y del pblico en general.
Dar el mejor uso posible a todo el componente forestal proveniente del
aprovechamiento.
Aumentar al mximo la productividad en las actividades de aprovechamiento
para no subutilizar el recurso forestal.
6.3. DESTINO DE LA MADERA PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO Y
TRANSFORMACIN
En trminos generales la madera producto del aprovechamiento y transformacin
se utilizar en el rea, para atender los siguientes usos:
Postes para cercado de linderos y reas que se consideren necesarias dentro
del proyecto u otros proyectos que adelante la universidad del Tolima
Tablones, tablas y tablillas para construccin de trinchos para estabilidad de
taludes y control de erosin y construcciones menores dentro del proyecto u
otros proyectos que adelante la universidad del Tolima
El resto de material talado que no se use en tablones, tablas y tablillas, ser
llevado a un punto de acopio maderero donde estos se destinaran a la
elaboracin de compost.
6.4. PLANEACIN DEL APROVECHAMIENTO
6.4.1. Direccin de cada de los rboles
Se definir en campo tomando en consideracin la seguridad no solo de los
operarios encargados del aprovechamiento, sino tambin la de los transentes
que puedan estar en las zonas colindantes del rea al momento del
aprovechamiento y evitando causar dao a la vegetacin circundante y a obras
civiles cercanas.
6.4.2. Secuencia de apeo de rboles
Como se trata de tan pocos individuos a aprovechar, el apeo se realizar a
medida que avancen las operaciones.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 35 de 57
Universidad
del Tolima
Apeo:
Desmochado y desramaje:
Descortezado:
En la corta
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 36 de 57
Universidad
del Tolima
Figura 16. Secuencia de cortes en el apeo. Los dos primeros son los cortes de
entalladura que indican la direccin de derribo y el tercero es el corte de cada.
Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 37 de 57
Universidad
del Tolima
(Zurita, Rodriguez, & Rodriguez, 1997) Mencionan que se debe realizar el apeo
tcnico de los arboles con el fin de dirigir la cada del rbol. Acorde a la figura
anterior Los dos primeros cortes deben dar lugar a una entalladura, que mira
hacia la zona donde va a caer el rbol. El tercer corte es llamado corte de cada
el cual debe ser horizontal y se debe realizar a una altura ligeramente superior al
corte anterior, esto a fin de evitar el riesgo de que el rbol caiga hacia atrs.
El descope a diferencia del desramado se realiza en altura, por lo que deben
tomarse precauciones especiales para evitar accidentes como utilizacin de
arneses, despeje y sealizacin del rea donde caern las ramas y utilizacin de
personal altamente capacitado, principalmente.
Figura 17. Cortes para apeo de rboles con motosierra. Fuente: Manual de
selvicultura del pino Pinaster.
Los rboles que tienen copas simtricas o que estn ligeramente inclinados en
una direccin que no es la ptima para la cada pueden desviarse de la
direccin prevista al caer o no llegar a caer. En estos casos, es necesario emplear
herramientas como palancas de apeo (para rboles pequeos) o martillos y
cuas (para rboles grandes) a fin de desplazar el centro de gravedad natural
del rbol en la direccin deseada.
Es posible que en su cada el rbol sea interceptado por otros rboles cercanos,
quedndose suspendido, lo cual constituye una situacin muy riesgosa la cual
debe solucionarse con la mayor premura. Para bajar los rboles suspendidos con
seguridad y eficacia se pueden utilizar palancas y ganchos giratorios en el caso
de rboles pequeos y cabrestantes manuales o montados sobre tractor de
tratarse de rboles de gran tamao.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 38 de 57
Universidad
del Tolima
6.5.1.2.
Universidad
del Tolima
Universidad
del Tolima
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 42 de 57
Universidad
del Tolima
Los operadores de las mquinas y los miembros del equipo de corta deben
haber superado una prueba que demuestre su capacidad.
Las actividades deben realizarse de acuerdo con las normas de seguridad
claramente establecidas. Se ha de impartir a los trabajadores conocimientos
sobre primeros auxilios y se han de adoptar medidas para evacuarlos sin demora
a los centros de asistencia mdica en caso de que se produzca un accidente
grave.
Es necesario entregar a los trabajadores equipo de proteccin personal,
dndoles nociones sobre su utilidad, uso y mantenimiento.
Se deben notificar por escrito, en formularios estructurados, todos los accidentes
en los que se registren heridos o el equipo resulte daado. Los accidentes graves
sern investigados inmediatamente, adoptndose medidas preventivas para
evitar que vuelvan a producirse.
6.8. DESTINO DE LA MADERA PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO
La totalidad de la madera producto del aprovechamiento y transformacin se
utilizar en las obras de la clnica veterinaria, se dimensionara en postes, tablones,
tablas o tablillas dependiendo de las necesidades que se generen; los
remanentes de material que no puedan ser dimensionados como se menciono
con anterioridad sern llevados a un acopio maderero donde estos se destinaran
a la elaboracin de compost.
7. PLAN DE COMPENSACIN FORESTAL
7.1. CANTIDAD A COMPENSAR
El plan de compensacin al aprovechamiento se plantea acorde a lo
establecido en el decreto 1791 de 1996 (Ministerio de Ambiente, 1996), donde se
exige que cuando se realice un aprovechamiento forestal de bosque natural se
deber realizar al compensacin de al menos la misma cantidad de arboles
aprovechados; con base en esto y en aras de garantizar un buen manejo
ambiental en el rea es que la Universidad del Tolima propone realizar la
compensacin forestal en una relacin de 1:5 donde por cada rbol
aprovechado se realice la siembra de 5.
Con base en lo anterior se concluye que para compensar el aprovechamiento de
los 44 rboles a cortar se realizara el establecimiento de 220 plntulas.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 43 de 57
Universidad
del Tolima
7.2. LOCALIZACIN
Se recomienda que el lugar a compensar se realice en reas ecolgicamente
equivalentes, que preferiblemente se encuentren dentro del rea de influencia
del proyecto, adems de que favorezcan la conectividad ecolgica.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, adems las caractersticas del
proyecto, se determin que la compensacin a la vegetacin removida se
realizara en la franja protectora de la Quebrada El Tejar dentro del predio. En el
caso que el rea apta para el establecimiento de la compensacin dentro del
predio sea insuficiente, se realizara la siembra de las plntulas faltantes, en predios
de la universidad del Tolima ubicados dentro del rea de Ibagu, para asegurar
que se trate de un rea ecolgicamente equivalente.
7.3. ESPECIFICACIONES TCNICAS
La universidad del Tolima ejecutar las actividades que a continuacin se
relacionan, enmarcadas dentro de los conceptos establecidos en el presente
plan y cualquier sugerencia de variacin al mismo, se sustentar tcnicamente,
partiendo de la base que dicha variacin adems de ser social, cultural y
econmicamente aceptable permitir maximizar el trabajo.
7.3.1. Especies a utilizar:
Las especies a utilizar en la reforestacin deben ser especies aptas para este sitio,
ecolgicamente representativas que se adapten a las condiciones de la zona. En
el municipio de Ibagu, y otras compradas a viveros forestales que se encuentran
cercanos al rea del proyecto.
Uno de los problemas ms evidentes de la arborizacin urbana de Ibagu es el
establecimiento de especies que tienden a obstruir las redes de alcantarillado y
electricidad lo que evidencia la falta de criterios claros para la seleccin de
especies para el arbolado urbano por parte de la administracin de la ciudad.
(Molina, 2008).
Molina (2008) plantea igualmente que a pesar que la ciudad cuenta con un
Estatuto del rbol urbano, expedido por el Consejo Municipal de Ibagu, sus
trminos son muy ambiguos y contradictorios, citando el ejemplo del artculo 12
de ese mismo documento donde se recomiendan 49 especies distribuidas entre
nativas y exticas para plantar en las reas urbanas, pero posteriormente el
artculo 15 del mismo documento prohbe la plantacin de 16 de estas especies
anteriormente recomendadas.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 44 de 57
Universidad
del Tolima
7.3.1.1.
Especies recomendadas
la
realizacin
de
la
reforestacin
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 45 de 57
Universidad
del Tolima
Figura 20. Esquema general del sistema de siembra al tresbolillo o pata de gallina.
Fuente: el autor.
Como se observa en la figura anterior. El sistema de trazado tiene separaciones
entre las plntulas de 3 metros lineales unas con otras y forma tringulos
equilteros de 3 metros de lado, permitindonos proceder a calcular la densidad
de siembra Nmero de rboles por hectrea y deducir el rea total que se
requiere para establecer la mencionada compensacin.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 46 de 57
Universidad
del Tolima
Por lo que el valor de la densidad de siembra D ser igual a 1283 rboles por
hectrea.
Ahora bien para plantar las 220 plntulas objeto del presente plan de
compensacin ser necesaria un rea de 1715 m2 aproximadamente.
7.3.4. Plateo
Consiste en la limpieza total del sitio donde se abrir el hoyo para la siembra de
las plntulas. El dimetro es de un (1) metro por plato.
7.3.5. Ahoyado y aplicacin de hidroretenedor
Una vez terminado el trazado se procede a la apertura de los hoyos, labor que se
realiza das antes de establecer la plantacin con el objeto de airear un poco el
sitio, de acuerdo al tamao de la planta a sembrar se realiza la apertura del hoyo
sin embargo en general el ahoyado consiste en abrir un hoyo cbico de 50 cm.
de lado, con el fin de permitirle a la planta joven un buen espacio para su
desarrollo radicular y el xito prcticamente de una plantacin esta en realizar un
buen hoyado y siembra en el sitio.
La tierra excavada de los hoyos se debe desmenuzar y mezclar con 1 kg. De
gallinaza tratada y 50 gr. de cal para enriquecer el sustrato. Previo a la siembra se
aplicar en el fondo del hoyo 10 gramos de Hidroretenedor por plntula, con el
nimo de favorecer su prendimiento.
7.3.6. Siembra
Esta labor debe iniciarse al comenzar la poca lluviosa para lograr un buen
establecimiento y prendimiento del material. El procedimiento de siembra es el
siguiente:
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 47 de 57
Universidad
del Tolima
Una vez hoyado el terreno se coloca el material vegetal de manera vertical sin
daar el pan de tierra, dejando la plntula al ras del suelo, esto en aras de evitar
la mortalidad de las plntulas por ahogamiento. Posteriormente se procede a
llenar el hoyo con el sustrato enriquecido, finalmente se apisona alrededor de la
planta para dar firmeza, sacar el aire y evitar posibles encharcamientos
7.3.7. Abonamiento de la plantacin
Esta labor es fundamental y requiere por lo tanto una cuidadosa realizacin. Se
aplicar abono que contenga un alto contenido de componentes orgnicos, 15
das despus de haber realizado la siembra, en una cantidad de 50 gramos por
plntula.
7.3.8. Material vegetal a utilizar
El material vegetal que ser llevado a campo deber presentar en el momento
de la siembra un buen estado fitosanitario, tener su meristemo apical caulinar
cogollo en perfectas condiciones, estas plntulas debern tener adems una
altura que oscile entre 0.30 y 0.40 metros partiendo del cuello del tallo
(descontando la altura de la bolsa).
7.3.9. poca de siembra y riego
Durante los 6 primeros meses de la plantacin el terreno debe conservar niveles
de humedad aceptables, es por ello que la siembra debe realizarse al inicio del
periodo de lluvias posterior a la aprobacin del presente plan por parte de
CORTOLIMA, bien puede ser en el mes de abril, para el primer periodo, o
septiembre, encaso de tratarse del segundo periodo.
Durante los primeros 3 aos posteriores al establecimiento, en el evento de
presentarse, durante estos seis primeros meses, ms de 10 das sin lluvia, debe
procederse a aplicar riego a cada plntula, en cantidad mnima de 1 litro por
rbol.
7.3.10.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 48 de 57
Universidad
del Tolima
7.3.11.
Las plntulas que no presenten buen prendimiento o mueran, sern sustituidas por
la empresa, por otras en buenas condiciones a fin de garantizar la
homogeneidad del establecimiento.
7.3.12.
Aislamiento
Mantenimiento
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 49 de 57
Universidad
del Tolima
8. CRONOGRAMA Y COSTOS
8.1. PLAZO PARA LA REALIZACIN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL
El aprovechamiento se realizar posterior a la aprobacin del respectivo permiso
por parte de la autoridad ambiental, a fin de permitir la realizacin de la
construccin de la clnica veterinaria
8.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LA COMPENSACIN
Para la realizacin de las actividades mencionadas anteriormente se requiere un
periodo de 4 aos en el cual se realizar el establecimiento y el mantenimiento
suficiente para asegurar el buen estado del material plantado, en la tabla 10. Se
muestra el cronograma de actividades propuesto para la ejecucin del proyecto.
Tabla 9. Cronograma de actividades para la realizacin de la compensacin al
aprovechamiento forestal planteado.
ao
Actividad
1
2
3
4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Instalacin y mantenimiento de cercos
Adecuacin del terreno (caminos, limpieza y trazado)
Ahoyado
Establecimiento (plateo, fertilizacin y siembra)
Mantenimiento
8.3. COSTOS
8.3.1. Costos de inversin y operacin del proyecto.
El valor de la construccin de la clnica veterinaria es de $ 1000.000.000, la
universidad no tendr adquirir equipos ya que se cuenta con la totalidad de estos
en cuanto al personal de funcionamiento se utilizaran los profesionales
acadmicos (profesores) que en este momento se encargan del funcionamiento
y los alumnos de prctica por lo cual no se necesitara personal adicional.
8.3.2. Costo del aprovechamiento forestal
Se estima un valor de aprovechamiento de $150.000 por rbol, por lo que el valor
total para los 44 rboles es de $6.600.000
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 50 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 51 de 57
Universidad
del Tolima
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 52 de 57
Universidad
del Tolima
9. CONCLUSIONES
La realizacin del aprovechamiento forestal se justifica en razn a que los
individuos que se requiere cortar; se encuentran sobre el rea donde se realizara
la ocupacin de la clnica veterinaria.
Igualmente se ve justificado el aprovechamiento forestal debido a que se
realizaran procedimientos tcnicos adecuados para las labores del proyecto,
adems que todo el personal involucrado estar debidamente capacitado y
dotado de elementos de proteccin personal adecuados para las labores que
desarrolle.
Se debe resaltar tambin que la poblacin de todo el municipio de Ibagu se
ver beneficiado con el establecimiento de la nueva clnica veterinaria.
Asimismo, se justifica el aprovechamiento forestal en razn a que la Universidad
del Tolima, por iniciativa propia, reforestar un rea superior al exigido por la
norma de compensacin. Siendo esto indicador de la preocupacin de la misma
por realizar un buen manejo ambiental en sus proyectos.
10. RECOMENDACIONES
Utilizar las tcnicas adecuadas para realizar el apeo de los individuos arbreos,
con las herramientas sealas por el Plan de aprovechamiento forestal, para
evitar el dao de infraestructura, accidentes y daos al medio ambiente.
Utilizar la indumentaria requerida para cada labor que interviene en la corta de
los rboles, y de esta manera evita accidentes.
Realizar la respectiva capacitacin a los trabajadores necesarios en las
actividades del proyecto.
Por medio de inspeccin visual al rea de influencia, identificar posibles focos
de procesos erosivos y realizar las medidas adecuadas y oportunas para mitigar
estos impactos.
Mantener permanente contacto tanto con las comunidades ubicadas en el
rea de influencia, como con las autoridades ambientales correspondientes.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 53 de 57
Universidad
del Tolima
11. BIBLIOGRAFA
Alcalda de Ibagu. (1999). Plan de ordenamiento territorial de Ibague. Ibague.
Alcalda de Ibagu, Secretara de Planeacin municipal. . (2010). Revisin y ajuste del
Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagu. Ibague.
Aristizabal, L. (2013). Estudio de impacto ambiental para la explotacin minera informal de
oro de aluvin a pequea escala sobre el rio Saldaa, departamento del Tolima,
Colombia. Ibague: Universidad del Tolima.
Cascante, A., & Estrada, A. (2001). Composicin florstica y estructura de un bosque
hmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Revista de Biologa Tropical
versin ISSN 0034-7744 , 213-225.
Consejo nacional de politica economica y social (CONPES); Departamento nacional de
planeacion (DNP). (2009). Estrategias de mitigacin del riesgo en la cuenca del rio
Combeima para garantizar el suministro de agua de la ciudad de Ibagu . Bogota D.C.
Corporacion autonoma regional del Tolima "CORTOLIMA"; Alcaldia de Ibague; IBAL.
(2009). Plan de ordenacin y manejo ambiental de la microcuenca de las quebradas Las
Panelas y La Balsa. Ibague-Tolima.
Corzo, G. (2008). Areas prioritarias para la conservacion In Situ de la biodiversidad en
Colombia. Bogota-Colombia: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales.
Esquivel, H. (2012). Flora arbrea de la ciudad de Ibagu. Ibague: Universidad del Tolima,
Primera Reedicin .
Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. San Jose-Costa Rica: Tropical Science Center.
Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geogrfico
Agustn Codazzi (IGAC), Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von
Humboldt (IAVH), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito. (2007).
Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogota-Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (31 de agosto de 2012).
Resolucion numero 1517. por el cual se adopta el manual para la asignacion de
compensaciones por perdida de biodiversidad . Bogota, Colombia.
Ministerio de Ambiente, V. y. (1996). Decreto 1791 de 1996. Bogota-Colmbia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2012). manual para la
asignacin de compensaciones por prdida de biodiversidad. Bogota-Colombia: Direccion
de bosques, biodiversidad y servicios ecosistemicos.
Molina, L. (2008). rboles para Ibagu, Especies que fortalecen la Estructura Ecolgica
Principal. Revista nodo N 5, Volumen 3 , 71-84.
Presidencia de la republica de Colombia. (05 de Agosto de 2003). DECRETO 2201 DE
2003. Por el cual se reglamenta el artculo 10 de la Ley 388 de 1997. Bogota, Colombia.
Vergara, H. (1989). Actividad neotectonica de la falla de ibague. Memorias del V congreso
Colombiano de Geologia. Bucaramanga.
Zurita, E., Rodriguez, R., & Rodriguez, A. (1997). Manual de selvicultura del Pino Pinaster.
A Corua, Espaa: Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politcnica Superior
de Lugo.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGU, TOLIMA, COLOMBIA
NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: odi@ut.edu.co Pgina 54 de 57
Universidad
del Tolima
ANEXO 1: Plano
Universidad
del Tolima
Universidad
del Tolima
ANEXO 3: Soportes