Tierra
Tierra
Tierra
La Arcilla
La arcilla es un producto de la erosin del feldespato y otros minerales. El feldespato contiene oxido
de aluminio, un segundo oxido metlico y bixido de silicio. Los minerales arcillosos tienen
usualmente una estructura laminar hexagonal y cristalina. La mayora de los minerales de la arcilla
tienen cationes intercambiables. La capacidad aglutinante y la resistencia a la compresin de la
tierra dependen del tipo y cantidad de cationes.
Las propiedades del limo la arena y la grava son totalmente son totalmente distintas a la de la
arcilla. Estos son solo agregados sin fuerza aglutinante y estn formadas a partir de rocas
erosionadas en cuyos casos tienen cantos filosos o por movimiento del agua en este caso son
redondeados.
La proporcin de agregados gruesos (arena, grava y piedras) es relativamente fcil de distinguir con
el tamizado.
Prueba de Sedimentacin
1.3. Contenido de Agua
2. ENSAYOS DE CAMPO
Ensayo de la mordedura (una muestra de barro hmedo se muerde levemente. Los barros arenosos
producen una sensacin desagradable)
Ensayo de lavado (una muestra de barro hmedo se frota en las manos, si las partculas se sienten
claramente esto indica que el barro es arenoso o gravoso, si la muestra es pegajosa pero las manos
pueden limpiarse al frotarse cuando se secan, esto es indicativo de un barro limoso. Si la muestra
es pegajosa, haciendo necesario el uso de agua para lavarlas esto indica que el barro es arcilloso).
Ensayo de corte (una muestra hmeda de barro se moldea en forma de bola y se corta con un
cuchillo, sector del corte brilloso alto contenido de arcilla, corte opaco alto contenido de limo).
Ensayo de sedimentacin (se agita una muestra de barro con agua en un frasco. Las partculas
mayores se asientan primero en el fondo y las ms finas arriba).
Ensayo de cada de la bola (la mezcla a ensayar debe ser lo ms seca posible y suficientemente
hmeda como para formar un bola de 4 cm de dimetro. Se deja caer de 1.5 m de altura sobre una
superficie plana pueden ocurrir diferentes resultados, los cuales determinarn diferentes
caractersticas y composicin de la muestra.
Ensayo de consistencia (se forma son tierra hmeda una bola de2 a 3cm de dimetro. Con esta
bola se forma un rollo de 3 mm de dimetro. Si el rollo de parte o desarrolla grandes grandes fisuras
antes de alcanzar los 3 mm la mezcla deber ser humedecida nuevamente. Si al bola se deshace
fcilmente entonces la misma presenta bajo contenido de arcilla.
Ensayo de cohesin (la muestra se debe humedecer solo lo suficiente para poder formar un rollo de
3mm de dimetro sin que se parta. Luego se toma la cinta con la mano y si su rotura colgante es
mayor a los 20 cm entonces la muestra tiene una gran capacidad aglutinante).
Construccin III
Mezcladora de fuerza
Mezcladora elctrica pequea de uso manual.
Trituradora elctrica.
Tamizado.
Disolucin del barro ( se enriquece un suelo arenoso, con arcilla )
Curado (llamado Mauken, se deja reposar para su uso unos 12 a 48 horas, se incrementa la
cohesin con este proceso).
Reduccin del contenido de arcilla o rebajado.
Construccin III
6. Proceso de secado
No es posible establecer el momento en el que un muro de barro est seco , pero siempre su
proceso de secado es ms rpido que el de uno de ladrillos y uno de hormign.
7. Aislamiento trmico
Un muro de barro apisonado necesita menos trabajo y material que aquellos construidos con otras
tcnicas.
La mampostera de abobes vistos con superficies o juntas irregulares puede uniformarse fcilmente
si se humedece con un pao de fieltro.
9. CONSTRUCCIN DE ADOBES
9.1. Elaboracin
La elaboracin de adobes ya sea rellenando los moldes con barro de consistencia pastosa o
lanzando un barro menos pastoso en el molde. Se emplean diferentes tipos de moldes como se
muestra en la figura.
Los adobones son adobes de dimensiones mayores que se colocan con mayor rapidez que los
adobes, suponiendo que se pueden manipular con las manos, es recomendable hacer cavidades en
ellos para facilitar un mejor manipuleo de las piezas.
Los paneles prefabricados son utilizados para construcciones de cierta envergadura y para optimizar
los tiempos de armado de grandes superficies.
Construccin III
Construccin III
Construccin III
Debido a que el revoque de barro no reacciona qumicamente con la superficie donde se aplica, la
superficie debe se suficientemente rugosa con el objetivo de obtener una bueno adherencia fsica.
Revoques exteriores (deben ser resistentes a los cambios climticos o deben protegerse mediante
la aplicacin de pinturas impermeables).
Revoques interiores (las superficies de revoques interiores pueden ser alisadas despus del secado
con una brocha previamente empapada en agua).
Construccin III
Construccin III
Construccin III
Construccin III
10
Construccin III
11
El proyecto pretenda la construccin de la casa para estudiantes en el CRS, realizar una investigacin
sobre la construccin en tierra y generar actividades de transferencia tecnolgica a la poblacin de esa
zona.
Tres fases de trabajo:
1. Investigacin/Exploracin (previo aprobacin de financiacin)
z
z
z
2.
z
z
*1
z
z
z
TAREAS ASIGNADAS
Responsable cientfico
Control de proyecto
Obrador
Conector
Logstica
Contactos
Transferencia
Sistematizacin
Recursos
Administracin
12
Construccin III
13
z
z
z
z
z
z
Construccin III
14
Reconocimiento de suelos:
Bsqueda de antecedentes como cartas de suelos, fotos areas de relieve, modo de utilizacin,
fotointerpretacin.
Sondeo con taladro para ver las distintas capas que forman el suelo en un punto determinan su perfil
caracterstico. A esas capas se las denomina horizonte que es definido como ...una capa de suelo
paralela a la superficie del mismo y que posee propiedades producidas por los procesos formadores del
suelo pero distintas a las capas adyacentes...2
En mediciones in situ estas caractersticas pueden ser el espesor del horizonte, el color, la estructura y la
textura. En el laboratorio el PH, porcentaje de materia orgnica, capacidad de intercambio catinico de
arcillas o la mineraloga.
2. Ensayos de campo:
Son para ayudar a ver la composicin (si es limo, arcilla, franco limoso, arcilloso arenoso, franco arcilloso,
arena). (Ver pgina 2)
De sedimentacin: detecta los componentes del suelo mediante la decantacin de una muestra
tomada en sitio
De contenido de humedad: determina el lmite liquido (LL) del material
De cohesin: verifica el grado de plasticidad del material
De retraccin y agrietamiento: establecer la retraccin lineal de la muestra al variar su tenor de
humedad
3. Ensayos de laboratorio:
z
z
Tres procedimientos para la estabilizacin de un suelo a ser usado como material de construccin:
z
2 El estudio del suelo: Apuntes del curso de Edafologa, Ctedra de Edafologa. Facultad de Agronoma
Construccin III
15
Adobe
Tierra apisonada
Estructura portante
z
Madera: Rolos
Escuadras
Tablas
Construccin III
16
Construccin III
17
-Ensayo de cohesin: se considera que la mezcla es apta para fabricar adobe cuando el cilindro
rompa entre 5 y 15 cm. Se deben agregar estabilizadores fsicos de tipo mineral o vegetal como arenas,
paja o estircol, cuando se presentan en el ensayo retracciones y fisuras.
La paja fue cortada de modo que no superaba el lado mnimo de los moldes, ofrece rigidez y estructura
hueca, aire ocluido dentro del bloque, bueno trmicamente.
Construccin III
18
Proceso:
Se extrae la tierra, se la humedece y se la pisa (pies, azada, animales) para que no tenga terrones.
Agregado de estabilizadores en estado seco.
Mezclar y pisar todos los componentes ha40 cm. hasta obtener una pasta uniforme.
Dejar reposar entre 48 y 72 hrs. Para adquirir una estructura mas compacta y ordenada, este tiempo
de reposo hace que la arcilla cumpla su funcin cohesiva mediante la atraccin electromagntica.
Verificar contenido de humedad previo al llenado de los moldes
Mojar los moldes con agua o aceite quemado para evitar que el barro se pegue al molde en el
momento de desmoldar el bloque.
Llenado a mano, compactado suave con los dedos, en las esquinas se debe arrojar el barro con
fuerza para asegurar el llenado completo, la cara superior se debe emparejar con regla o a mano.
El llenado debe hacerse sobre una superficie limpia y horizontal, o colocar una cama de arena
debajo.
Desmolde inmediato tomando el molde de las agarraderas, movindolo suavemente y retirndolo en
forma vertical para evitar que se deforme el adobe.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11. Dejar secar entre 48-72 hrs., hasta que se puedan colocar de canto sin que se deformen.
12. No se recomienda secar al sol, se debe proteger bajo techado o paja hmeda para evitar el
agrietamiento.
13. Quince das para secar completamente, se verifica cortando con serrucho y ver si el color es parejo
en su interior.
1.Molde
4.Pisado
3.Mezclado
5.Llenado
Construccin III
19
6.Desmolde
7.Secado
8.Acopio
Ejecucin de muros:
1. Elevacin similar al trabajo con ladrillo cocido tradicional
2. Primera hilada sobre un sobrecimiento de dos hiladas de bloques de hormign o piedra 40 cm.
Sobre el NPE
3. Sobrecimiento protegido con hidrfugo convencional 3x1 (arena y portland) mas 10% y sobre este
revoque se aplica una mano de emulsin asfltica
4. Se pueden cortar con sierra o serrucho
5. Mortero de toma: la misma mezcla de tierra, arena y paja, se puede agregar agua para que el
mortero sea mas trabajable
6. Se puede sustituir el mortero sumergiendo los adobes en agua minutos previos y asi se pagaran.
Esto no es muy aconsejable ya que para esto los adobes deben estar muy parejos tanto en tamao
como en superficie y requiere de mucha destreza para su colocacin (segn Minke)
7. Se levantan todos los muros a la vez hasta 1m de altura por jornada para si asegurar el
asentamiento
8. Cada 80 cm se coloca en la junta un listn de 20 o 25 cm de largo fijado a los pilares de madera con
bigotes para vincular el muro a la estructura y as trabajen de forma solidaria
9. Acuar con otros pedazos de adobe al llegar al nivel de viga
10. Proteger con polietileno de la lluvia y para reducir evaporacin de agua de amasado en perodos de
calor
11. Para muros portantes la relacin alto-espesor no debe ser mayor a 10
12. Longitud mxima recomendada depende tambin de su espesor, cada 12 espesores debe existir un
pilar o contrafuerte (Cytryn,1965 y Etchebarne, 1997)
13. Dinteles y antepechos se deben prever durante la ejecucin. Pueden hacerse colocando rolos o
escuadras de madera apoyados 40 cm de cada lado. O adobes curvos a los que se le colocan
varillas de hierro y se llena con hormign a modo de encofrado perdido.
1.Sobrecimiento impermeabilizado
2.Ejecucin de muro
3.Muro
Construccin III
20
2. Tierra alivianada:
z
z
z
Alivianada con distintos materiales, para reducir cargas sobre la estructura y mejorar las
caractersticas de aislacin trmica.
Queda limitada la capacidad portante
Alivianadores: Paja de trigo
Residuos (aserrn, viruta)
Corcho
Cscara de arroz
Agregados minerales
Permite construir muros monolticos, pero tambin prefabricar bloques o paneles
Proceso:
1. Tierra con alto porcentaje de arcilla para que las fibras se unan entre si
2. Mezclar la arcilla con agua (manual o mecnica) hasta obtener barro lquido llamado barbotina,
viscoso y sin grumos. Verificar estado sumergiendo la mano y el barro y se debe formar como un
guante uniforme que no permita ver la piel
3. Se puede utilizar equipo de mezclado mecnico
4. Las fibras cortadas en largos menores al espesor de las piezas a construir, se agrega a la barbotina
en gran cantidad hasta que sta se sature y no quede mas lquido
5. La tierra alivianada no debe utilizarse de forma inmediata para que la arcilla vincule las fibras
6. Para las piezas monolticas sin desmolde inmediato se puede prescindir del reposo
3.Barbotina
A. APISONADO:
Requiere de encofrados del muro in situ, monoltico
z Reducir tramos colocando montantes de madera cada 80 cm reduciendo longitud y para minimizar
retracciones
z Los muros se realizan colocando capas horizontales de tierra alivianada y compactada con pisones
de madera u hormign
z Desencofrado en las 24-48 hrs.
z Colocar tablas de madera por encima de la altura que ya se llen (cada 60 cm)
z Terminado el muro aplicar embarrada superficial para cubrir la paja la cual debe fisurar para que las
sucesivas capas de revoque no se desprendan por ese vnculo
z Mejorar adherencia realizando estras
Construccin III
21
1.Estructura in situ
2.Apisonado
3.Apisonado
6.Muro
7.Embarrado
8.Embarrado hmedo
9.Embarrado seco
B. PANELES:
Rellenar (con tierra alivianada) moldes de madera con dimensiones moduladas que se utilizan a
modo de pieza prefabricada.
z Los moldes se llenan sobre superficie horizontal y se dejan en la misma posicin durante 48-72 hrs
para luego colocarse de canto.
z Los paneles se clavan entre si a una estructura auxiliar de tablas verticales y horizontales
z Trabajo en seco, ejecutar toda la altura de una sola vez
z Se puede aplicar una embarrada superficial una vez terminado
z
2.Llenado
3.Panel
4.Clavado de paneles
5.Clavado de paneles
6.Clavado de paneles
C. BLOQUES:
Se compacta la tierra dentro de un molde de madera o metal.
Mojar los moldes, el desencofrado es inmediato.
No mover durante 24 hrs, dejar secar una semana.
Pegar bloques con una mezcla similar
z
z
z
z
Construccin III
22
D. ROLLOS:
z Rolos de madera de 5 cm de dimetro y 60 cm de largo que se recubren de tierra y paja.
z Esta tcnica es de origen europeo.
z Requieren de estructura secundaria: doble gua vertical de tablas y listones donde se coloca el alma
del rollo
z Para su elaboracin, se coloca sobre una superficie lisa una cama de arena y se esparce una capa
de tierra alivianada.
z El rolo se utiliza como alma para enrollar la paja hasta alcanzar un dimetro de 10 o 15 cm.
z Una vez armado se le puede verter barbotina para emparejar la superficie.
z Se colocan uno encima de otro en la estructura secundaria hasta llegar a 1m de altura por jornada.
z Por cada metro de altura se coloca otra tabla horizontal para absorber los asentamientos.
z Una vez terminado se rellenan los intersticios con tierra alivianada alisando con barbotina para que
la superficie quede uniforme.
Tiempos y requerimientos:
z
z
z
z
La velocidad del trabajo con cualquiera de estas tcnicas depende del tiempo de preparacin de la
barbotina.
Apisonar tierra alivianada es mas rpido que el resto ya que el tiempo de secado es el mismo pero
se produce una vez que el muro ya fue levantado.
La velocidad de ejecucin se reduce en el momento de realizar los revoques pues el secado es muy
lento, depende de las condiciones climticas.
Se debe tener mucho cuidado con el secado para evitar que la paja se descomponga.
Ventajas y desventajas:
z
z
z
z
z
Tiempos menores de ejecucin que los que se necesitan para trabajar con adobes.
Mayor aislacin trmica debido al agregado de la paja.
No se puede usar como estructura portante.
Muros no aptos para fijar clavos o tacos, se deben prever escuadras para eso.
Llevan mucha madera (estructuras secundarias).
Madera: Chips
Aserrn
Viruta
z Procedimiento:
1. Bloques compuestos por agua, tierra arcillosa y viruta.
2. Alto contenido de arcilla que se mezcla con agua para formar barbotina.
3. La viruta con la barbotina se pueden mezclar a mano o de forma mecnica mediante una
hormigonera.
4. Se compacta la mezcla dentro de un molde de madera o metal con un pison liviana, los moldes se
mojan previo al llenado.
5. Para colocar los bloques se necesitan colocar montantes de madera a una distancia igual al largo
de los bloques.
z
1.
2.
3.
4.
Ventajas y desventajas:
Se hace con material de descarte.
Es rpida la ejecucin del muro con estos bloques.
Si se desgranan los bloques se debe dosificar bien para minimizar esto.
Al hacer revoque, quiz se necesiten elementos intermedios, como tela de arpillera entre el bloque y
el revoque para facilitar que la mezcla se adhiera fcilmente a la superficie.
Construccin III
23
Tcnica mixta de construccin con tierra, incorpora madera como componente de los muros ms
all de los elementos estructurales.
Entramado horizontal, vertical o diagonal, que se rellena a mano con una mezcla de barro y paja en
estado plstico.
El grupo de las tcnicas mixtas tienen la particularidad de ser mas complejo en su clasificacin que
los otros grupos por lo tanto es necesario ubicar las tecnologas que abarca para poder elaborar
normas constructivas.
Proceso:
1. Entramado in situ o prefabricado en taller utilizando madera escuadrada.
2. Tierra con importante contenido de arcilla y agregado de fibras para reducir la aparicin de fisuras
del material relleno, as como contracciones y retracciones de la madera.
3. Se rellenan con la mezcla con una consistencia plstica
4. Se debe dejar la mezcla en reposo por 24 hrs.
5. Embarrado superficial.
6. Revestimiento que proteja de la lluvia como revoques (capas sucesivas de tierra rstica y las
siguientes de terminacin que se adhieren a las anteriores) o forros (elementos slidos que se fijan
a la estructura y son independientes del relleno, se debe asegurar la ventilacin de las cara interna,
separando el revestimiento del relleno).
2.Embarrado
4.Embarrado
5.Embarrado
z Ventajas y desventajas:
1. Fcil asimilacin.
2. Ejecucin rpida y simple (una sola persona puede construir 2m de entramado en una jornada.
3. No requiere de encofrados ni exigencias de albailera como la construccin convencional o con
adobe.
4. Requiere de gran cantidad de madera.
5. Es utilizada principalmente como tabiquera interna ya que en el exterior no presenta mucha
proteccin al agua.
3. Techo verde:
z
Construccin III
24
Capa impermeable:
1. Resistente a la perforacin de las races.
2. Evitar materiales bituminosos pues algunos microorganismos los pueden disolver.
3. Recomendado:
Membranas polmetro-bituminosas.
1.
2.
3.
4.
z
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Vegetacin:
Debe ser resistente al microclima local.
Se debe tener en cuenta la orientacin del techo.
Se puede incorporar riego por goteo.
En todo el permetro se colocar canto rodado con un ancho de 25 a 50 cm, que protege de
salpicaduras y acta como desvo para el agua de lluvia. Ubicarlo tambin en las zonas de desage.
Ventajas y desventajas:
Excelente solucin esttica.
Ayuda a reducir polucin ambiental.
Ahorro de energa de calefaccin y refrigeracin
Econmicos.
Ventajas del uso colectivo en ciudades:
Reducen nubes de polvo.
Previenen islas de calor.
Producen oxgeno.
Absorben dixido de carbono.
Reducen y retrasan agua de pluviales al sistema de saneamiento.
No se necesita mano de obra especializada para su construccin.
Lo que requiere mayor cuidado es el montaje de la base de madera y la impermeabilizacin.
El llenado no es complicado pero para grandes volmenes no puede ser manual sino que se
necesitan equipos adecuados.
No tiene problemas de succin de viento que presentan los techos livianos, por su peso propio.
A mayor peso la estructura debe ser calculada por un tcnico especializado.
Construccin III
25
Adherencia:
Con cal o cemento pueden tener problemas de adherencia a las superficies realizadas con tierra.
Mejorarlos con malla plstica o de alambre fijada a la pared y revocar luego sobre ella.
Superficie a revocar debe ser rugosa.
Mas de 15 mm utilizar varias capas.
1.
2.
3.
4.
z
Zonas crticas:
1. Puntos de encuentro con estructura de madera o antepechos, mochetas y dinteles. Se puede fisurar
por retraccin y dilatacin de la madera.
2. Minimizar efectos de microfisuras con el uso de tela de arpillera o fieltros geotextiles fijados al muro.
Las fisuras de la malla reparten las retracciones.
3. Revocar luego del asentamiento y secado del muro (2 meses o mas).
Contenido:
1. Gran cantidad de arena y mnimo de arcilla, lo necesario para su adherencia y cohesividad.
2. Dosificacin depende del tipo de tierra, granulometra de la arena, contenido de agua, forma de
preparacin y aditivos.
3. Se recomienda ensayar dosificaciones y probar la mas adecuada:
Adecuada cantidad de arcilla cuando el revoque no se desprende y las fisuras son pocas y muy
pequeas.
Revoques exteriores:
1. Requieren mas atencin.
2. Barro recomendado para climas fros a no ser que se cuente con aleros, protecciones a nivel de
zcalo y pintura impermeable.
3. Agregado de aditivos: caseina o jugo de tuna para mejorar la resistencia al agua y adherencia;
aceite de linaza para resistencia al agua y abrasin; papel peridico para reducir retracciones.
Revoques interiores:
1. Importa la resistencia a la abrasin y a impactos mecnicos para evitar desprendimientos.
2. Evitar aristas vivas (redondeado o madera a la vista.
Construccin III
26
18 COSTOS:
Asociaciones:
Bajo costo econmico.
Es lo que lo hace viable al proyecto sin conocer sus caractersticas a nivel higrotrmico.
Ahorro de energa de calefaccin y refrigeracin.
Ahorro de dinero depende de condicionantes particulares de cada obra, materiales, etc.
Baja inversin inicial.
No se necesita maquinaria especial.
Ahorro hasta de un 40% respecto a la construccin tradicional
z
z
z
z
z
z
z
Tabla comparativa entre los rubros para un techo verde sobre madera y un techo de hormign armado. Se considera que el
costo del techo verde no alcanza el 70% del valor del techo hormign.
Tabla de incidencia de cada rubro para el prototipo global de experimentacin de Proyecto Hornero a diciembre de 2006.
Construccin III
27
19 ACONDICIONAMIENTOS:
1. Sistema de depuracin de agua:
z
1.
2.
3.
4.
Construccin III
28
2. Pavimentos:
3. Plan de forestacin:
Construccin III
29
Construccin III
30
Construccin III
31
Construccin III
32
INDICE
1. PRPOPIEDADES DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCINError!
no definido.
Marcador
Construccin III
33
. Tres procedimientos para la estabilizacin de un suelo a ser usado como material de construccin........15
16. TCNICAS..................................................................................................................................16
. Generalidades, Proyecto Hornero...............................................................................................16
1. Adobe..........................................................................................................................................18
2. Tierra alivianada..........................................................................................................................21
A. Apisonado................................................................................................................................. 21
B. Paneles......................................................................................................................................22
C. Bloques......................................................................................................................................22
D. Rollos.........................................................................................................................................23
Construccin III
34
Construccin III
35