Monografia. La Música Instrumental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estudiante: Zamorano Nelio

Materia: Historia 1
Fecha: 13 de Abril de 2015

El periodo Barroco
La msica instrumental
El Barroco conoci la transformacin de los instrumentos renacentistas hacia modelos
dinmicamente ms flexibles y vio aparecer la orquesta en el sentido moderno del
trmino. Nacida durante el siglo XVI en ambientes populares, la familia del violn
(violines, violas, violonchelos) alcanz su grado mximo de perfeccin constructiva en
el XVII, hasta el punto de que entonces quedaron fijados los modelos que, en lo
fundamental, han sido reproducidos durante los trescientos aos siguientes, gracias a la
labor de familias de artesanos como los Stradivari y los Amati. Paralelamente a ella
sobrevivi a pleno rendimiento la fabricacin de violas da gamba, extinguidas sin
embargo hacia el final del periodo. Los instrumentos de madera fueron radicalmente
transformados por la familia Hotteterre en la corte francesa de Versalles, apareciendo
entonces el oboe, el fagot y la flauta travesera barroca. Por otra parte, se siguen
utilizando instrumentos de otras pocas como el sacabuche, la trompeta y la trompa,
ambos sin pistones.
La msica instrumental, que en la poca anterior dio el primer asomo en la msica
acadmica, tuvo un auge sin precedentes en los siglos XVII y XVIII; por primera vez en
la historia, la msica vocal e instrumental estaban en plena igualdad. Hubo un gran
florecimiento en formas musicales, tcnicas, intrpretes y compositores, que posean ya
un profundo conocimiento de la tcnica de los instrumentos, al servicio de una fuerte
expresin emocional: son tpicos testimonios como el de Franois Raguenet sobre el
violinista Arcangelo Corelli quien, cuando tocaba en pblico, "perda el dominio de s
mismo".

Formas solsticas: preludios, tocatas, fantasas y fugas


Artculos principales: Tocata, Preludio, Fantasa y Fuga.

Los preludios, fantasas o tocatas son piezas para un instrumento solista (generalmente
de teclado) de carcter improvisatorio; como tales, suelen ser rapsdicas, cargadas de
ornamentacin, de forma y comps poco definidos y de textura variable. Esas piezas
improvisatorias solan ir seguidas de una fuga (a 2, 3, 4 5 voces): forma derivada del
antiguo ricercare, en ella una breve meloda llamada sujeto es presentada inicialmente
en cada una de las voces y desarrollada despus en contrapunto imitativo.

La sonata
Al igual que la palabra cantata designa una composicin para canto solista y bajo
continuo, la palabra sonata designa en el Barroco una composicin para ser "sonada",
esto es, para uno o dos instrumentos (sonata a solo o sonata en tro, respectivamente)
ms el habitual bajo continuo. La combinacin ms habitual inclua violn, flauta
travesera u oboe para la o las voces superiores, ms violoncello y un instrumento de
acordes (rgano, clave, arpa, lad...) para el continuo: su textura muestra la polarizacin
de voces tpica del Barroco. Derivada de la canzona del Barroco temprano, la sonata
sola dividirse en tres o cuatro movimientos de carcter y tempo contrastantes: tpica es
la secuencia Largo-Allegro-Adagio-Allegro.
La sonatas destinadas a la iglesia (sonate da chiesa) solan consistir en movimientos de
forma libre, que incluan algn fugado entre los rpidos. Las destinadas a las salas
civiles ((sonate da camera) incluan movimientos de danza bipartitos, al modo de la
suite. Entre los ms clebres autores de sonatas estn Corelli, Vivaldi y Bach. A
mediados del siglo XVIII la palabra sonata design tambin obras para tecla, tales como
las ms de quinientas sonatas para clave de Domenico Scarlatti.
El concerto grosso
Fue slo a finales del XVII cuando se consolid el concepto de orquesta, como conjunto
en el que varios instrumentos de cuerda interpretan al unsono una misma lnea
meldica, de suerte que una msica escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de
tres o cuatro pentagramas) poda ser interpretada por un conjunto de hasta quince o
veinte msicos. Naci as la posibilidad de alternar pasajes para la masa orquestal
completa (tutti o concerto grosso) con otros para los solistas del conjunto (concertino,
habitualmente formado por dos violines y un violoncello). A las obras as escritas se les
llam concerti grossi.
Tras su primera aparicin en la escuela de Bolonia, los concerti grossi fueron difundidos
por toda Europa gracias a las publicaciones de Arcangelo Corelli; consistentes
inicialmente en meras sonatas en tro en las que cada pasaje era repetido por el tutti tras
ser tocado por el concertino, las partes solsticas ganaron en sofisticacin y dificultad
tcnica hasta diferenciarse temtica y musicalmente de las partes orquestales: naci as
el concierto solista virtuoso en tres movimientos (tpicamente Allegro-Adagio-Presto),
fijado por Vivaldi y que traspas pocas musicales al punto de estar an vigente como
forma musical. Importantes centros del gnero instrumental concertante fueron
Mdena, Bolonia y Venecia.
La suite
Artculo principal: Suite

Una suite es una sucesin de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas
(en francs, suite). Su secuencia mnima clsica inclua:

Allemande: danza alemana de comps cuaternario y tempo moderado.

Courante: movimiento que generalmente es un poco ms rpido que el anterior,


de comps ternario y frecuentes hemiolias.

Zarabanda: danza lenta de comps ternario que acenta caractersticamente su


segundo pulso, de origen espaol.

Giga: danza rpida en diversos compases de subdivisin ternaria, de origen


irlands.

A las que se poda aadir una obertura inicial ms otras danzas tras la giga, elegidas
libremente, como por ejemplo:

Minueto: de comps ternario parecido al del vals. La suite suele contener dos
minus emparejados.

Rond: pequea pieza basada en la repeticin de un tema (A), con intrusiones


(B, C, D, etc.).

De carcter aristocrtico, vigoroso rtmicamente y muy sofisticado en lo meldico, la


suite se deriv de los ballets de cour de la corte francesa de Versalles y acab
infiltrndose en toda la msica instrumental francesa, alemana e incluso italiana, tanto
para instrumentos solistas (clave, lad) como para grupos de cmara o conjunto
orquestal. Su transformacin en msica camerstica estiliz sus pezas a costa de su
original carcter danzable.

Bibliografia.

John Walter Hill. La msica del periodo Barroco.


Zdenko Silvela. Historia del violin.

También podría gustarte