Tesis Pre Final Final
Tesis Pre Final Final
Tesis Pre Final Final
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO MECNICO AUTOMOTRIZ
PRESENTA
JESS OMAR HERNNDEZ DAZ
JUAN GERARDO HERNNDEZ SNCHEZ
ASESORES
LIC. JOS MANUEL FLORES MNDEZ
MC. JOAQUN IRIGOYEN
LIC. ERNESTO GARCA CABRERA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO MECNICO AUTOMOTRIZ
PRESENTA
JESS OMAR HERNNDEZ DAZ
JUAN GERARDO HERNNDEZ SNCHEZ
ASESORES
LIC. JOS MANUEL FLORES MNDEZ
MC. JOAQUN IRIGOYEN
LIC. ERNESTO GARCA CABRERA
CONTENIDO
Introduccin....................................................................................................................5
Prembulo......................................................................................................................7
Plantamiento............................................................................................................8
Justificacin...........................................................................................................10
Alcances y limitaciones..........................................................................................11
Objetivos................................................................................................................12
Objetivo general....................................................................................................12
Objetivo especifico................................................................................................12
Hiptesis................................................................................................................12
Capitulo 1 Marco terico..............................................................................................13
Antecedentes y marco terico.....................................................................................13
1.1 Antecedentes......................................................................................................14
1.1.1 Historia y evolucin de la inyeccin electrnica...........................................14
1.2 Marco teorico......................................................................................................16
1.2.1 Funsin general de los modulos electronicos..............................................16
1.2.2 Funciones controladas por la ecu................................................................18
1.2.3 Mejoras de una ecu programable................................................................19
1.2.4 Clasificacin de mdulos segn sus funsiones...........................................22
1.2.5 Entradas y salidas del ecm..........................................................................23
1.2.6 Sensores......................................................................................................24
1.2.7 Seales de los diferentes sensores.............................................................27
1.2.8 Procesamiento del ecm de la informacin que recibe de los sensores.......29
1.2.9 Sistema de inyeccin electrnica.................................................................29
1.2.10 Funcionamiento del sistema de inyeccion electronica...............................30
Captulo 2 Marco contextual........................................................................................32
2.1 Marco metodolgico...........................................................................................33
2.2 Metodologa de la investigacin.........................................................................33
2.3 Definicin del problema......................................................................................33
2.4 Necesidades.......................................................................................................34
2.5 Descripcin del proceso de diseo.....................................................................34
2.6 Determinacin de variables................................................................................35
2.6.1 Variable independiente:................................................................................35
3
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
En la actualidad encontramos motores con diversos sistemas y tipos de inyeccin
electrnica, los cuales ayudan a mejorar el rendimiento y disminucin de gases
contaminantes entre otras cosas como el ahorro de combustible.
En Mxico la mayor parte de propietarios de automviles tienen modelos que
cuentan con este sistema. Sin embargo toda esta tecnologa requiere de un ECM
(Mdulo de Control Electrnico) encargado de controlar los pulsos de inyeccin e
ignicin en el momento requerido en el ciclo Otto.
El ECM puede causar fallas que afectan en la correcta operacin del motor o que
este no arranque.
En este trabajo se buscara realizar un control sobre la ignicin e inyeccin en un
Aveo 1.6L Aveo motor de ciclo Otto. Esta gestin se realizar partiendo de valores de
rgimen de vueltas as como de carga de motor obtenidos de diferentes sensores.
El control se ejecutar con una plataforma llamada Arduino que es programable por
computadora va USB, teniendo en su programa las seales de activacin de los
componentes necesarios para el funcionamiento del motor 1.6L Aveo en el momento
adecuado del ciclo Otto considerando el tipo de inyeccin del motor.
PREMBULO
JUSTIFICACIN
El mdulo sustituto de emergencia podr brindar una solucin rpida y sencilla a los
problemas relacionados con el funcionamiento del ECM. Esto se hace posible ya que
podr sustituir al ECM y permitir conducir el vehculo con el fin de trasladarlo a un
lugar seguro o directamente a un taller de servicio. De esta manera evitara
complicaciones al propietario de cualquier automvil Aveo 1.6lts y disminuir los
costos en el traslado del mismo. Para el propietario de un taller mecnico le brindara
un medio til para dar una respuesta rpida en caso de asistir a un evento en el que
el vehculo a atender se encuentre fuera del taller y sufra una avera relacionada al
funcionamiento del ECM.
Este proyecto se convierte en una buena opcin para los propietarios de cualquier
Aveo 1.6lts y en especial a los encargados de la reparacin del vehculo. Esto se
hace posible ya que se podr sustituir al ECM y conducir el vehculo permitiendo
9
ALCANCES Y LIMITACIONES
El mdulo auxiliar de emergencia nos permitir operar el motor de forma normal
aunque a un rango de funcionamiento menor. Esto a partir de controlar las
principales funciones de las que se encarga el mdulo ECM y el mdulo DIS, como
son la temporizacin de la entrega de combustible, el sistema de inyeccin y el
sistema de encendido Sin embargo el mdulo auxiliar de emergencia no ser
capaz de solucionar problemas mecnicos, ya que solo se enfoca en la parte
electrnica y en las fallas concernientes a las funciones del mdulo sustituto. Se
sabe que dentro de la ingeniera automotriz algunas fallas causadas por un factor
mecnico puede causar que la ECM lo reconozca como una falla electrnica y en
este caso el modulo auxiliar de emergencia no tendra ninguna utilidad. Por otro lado
este mdulo no se har cargo de accionar a los sistemas inmovilizador y dems
funciones de la carrocera como accesorios, aire acondicionado, luces, radio, etc. Por
10
OBJETIVOS ESPECFICOS
Analizar las funciones ms importantes del funcionamiento del motor con el fin de
poder implementar el mdulo.
Realizar el diseos del circuito electrnico y que el dispositivo cuente con
dimensiones apropiadas para ocupar un espacio no mayo de 20cm x 15cm, para
que este pueda ser colocado en compartimiento del motor sin interferir con algn
elemento mvil o que el modulo sustituto sufra algn dao
Llevar a cabo la Programacin del dispositivo
Implementar el dispositivo en el vehculo y comprobar su funcionamiento
HIPTESIS
Al elaborar un mdulo auxiliar de arranque se podr mantener en marcha el motor a
combustin interna, logrando que este funcione en condiciones normales de
operacin, como el arranque, la puesta en marcha y el paro del motor. Tomando en
cuenta un mnimo de 800rpm y un mximo de 2000rpm como rango de
funcionamiento
11
CAPTULO 1
MARCO TERICO
12
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 HISTORIA Y EVOLUCIN DE LA INYECCIN ELECTRNICA
La historia de la inyeccin de combustible se remonta al siglo XIX. Nicols Otto y JJ.
Lenoir presentaron motores de combustin interna en la Feria Mundial de Pars de
1867. En 1875, Wilhelm Maybach de Deutz fue el primero en convertir un motor de
gas para funcionar con gasolina. Este motor usaba un carburador con una mecha
suspendida a travs del flujo del aire entrante. Los extremos de la mecha estaban
sumergidos en la gasolina recipiente debajo de la mecha. Al arrancar el motor, el aire
entrante pasaba a travs de la mecha, evaporaba la gasolina y llevaba los vapores
del combustible dentro del motor para ser quemado. La inyeccin del combustible de
gasolina realmente jugo un papel importante y se afirm desde el inicio en el
desarrollo de la aviacin.
En 1912 se realizaron los primeros ensayos de bombas de inyeccin de gasolina
basada en las bombas de aceite de engrase. En 1932 se realiz ensayos
sistemticos de inyeccin de gasolina para motores de aviacin. En 1937 se realiz
la aplicacin en serie de la inyeccin de gasolina en motores de aviacin. Para 1945
se dio la primera aplicacin en serie de la inyeccin de gasolina en vehculos a
motor.
En 1949, un auto equipado con inyeccin de combustible, Offenhauser particip en la
carrera de Indianpolis 500. El sistema de inyeccin lo diseo Stuart Hilborn y
utilizaba inyeccin directa, en la cual el combustible inyectaba en el mltiple de
admisin justamente delante de la vlvula de admisin. Era como tener un sistema
de inyeccin regulado para cada cilindro. Podra tambin compararse con el sistema
K-Jetronic de Bosch - usado en los VW; Rabbit, Audi 5000, Volvo y otros, en que el
13
reunir informacin, procesarla y enviar seales para que activen los diferentes
circuitos actuadores.
Los tres procesadores principales son la RAM (memoria temporal), la ROM
(programa bsico de computadora) y la PROM (programa de sintona fina), estos tres
microprocesadores son el corazn de la CPU.2
La ROM, o memoria slo para leer, es la seccin del ECM que contiene el
conjunto principal de instrucciones que sigue la computadora. Esta es la
seccin que dice: cuando veo que esto sucede, tengo que hacerlo que
suceda. El microprocesador que contiene estas instrucciones de la ROM es
un chip no voltil. Esto significa que el programa diseado en l no se puede
borrar al desconectar la energa.
La RAM, o memoria de acceso aleatorio, es la seccin que tiene tres
funciones principales en el ECM. La primera funcin acta como la libreta de
apuntes del ECM; siempre que se necesite hacer un clculo matemtico, el
ECM utiliza la RAM. La segunda funcin es almacenar informacin en el
sistema multiplicador de aprendizaje a bloques (BLM) cuando el motor est
apagado o funciona en lazo abierto. La tercera funcin es almacenar los
cdigos de diagnstico cuando se ha detectado una falla del sistema.
La PROM, o memoria programable solo para leer, es la seccin de calibracin
del chip en el ECM. El PROM funciona junto con la ROM para las funciones
del ajuste fino del control de combustible y del tiempo de encendido para la
aplicacin especfica. El PROM es tambin una memoria no voltil. Contiene
la informacin acerca del tamao del motor, tipo de transmisin, tamao y
16
18
La opcin lgica es utilizar una ECU programable, la cual no solo permitir un ajuste
ms fino de los parmetros tradicionales del motor (avance del tiempo de encendido,
pulso de inyeccin de combustible, etc.) sino tambin que muchas de ellas ofrecen
opciones extras, como el control de traccin. Las ECUs programables son requeridas
en situaciones en las que las modificaciones despus de la venta son importantes
para el comportamiento final del motor. Entre estas situaciones se incluyen la
instalacin o cambio del turbocompresor, intercooler, tubo de escape, o cambio a otro
tipo de combustible. Como consecuencia de estos cambios, la antigua ECU puede
que no provea de un control apropiado con la nueva configuracin. En estas
situaciones, una ECU programable es la solucin. stas pueden ser programadas
(mapeadas) conectadas a un ordenador porttil mediante un cable USB, mientras el
motor est en marcha.
La ECU programable debe controlar la cantidad de combustible a inyectar en cada
cilindro. Esta cantidad vara dependiendo las RPM del motor y la posicin del pedal
de aceleracin (o la presin del colector de aire). El controlador del motor puede
ajustar esto mediante una hoja de clculo dada por la programacin en la que se
representan todas las intersecciones entre valores especficos de las RPM y de las
distintas posiciones del pedal de aceleracin. Con esta hoja de clculo se puede
19
20
21
control se realiza basado en datos (como temperatura del anticongelante del motor,
flujo de aire, posicin de palanca) recibidos desde varios sensores.
aspectos de la combustin interna del motor y controlar aquellos factores que tienen
un efecto directo sobre la operacin del motor y sus salidas.
Vigilando y controlando las operaciones del motor, el ECM tiene un control directo del
rendimiento del motor y la economa del combustible. Cuando el ECM controle al
motor estar operando en Open Loop lo o en Closed Loop. Cuando el motor es
puesto en marcha por primera vez la mayora de sus componentes, incluyendo el
motor mismo, estn a temperatura ambiente, si han estado sin funcionar durante un
tiempo prolongado.
Un motor fro necesita una mezcla rica para arrancar, conforme el motor se calienta
la mezcla del combustible puede empobrecerse lentamente para compensar el hecho
de que un motor caliente requiere de una mezcla pobre para funcionar.
La funcin del ECM es entregar al motor la cantidad correcta de combustible bajo
todas las condiciones de operacin, esto se logra a travs de varias condiciones
conocidas como Modos de operacin de ECM.
Un ECU consiste en un nmero de bloques funcionales:
Fuente de Alimentacin: digital y analgica (potencia para sensores
analgicos)
MPU: microprocesador y memoria (generalmente Flash y RAM)
Enlace de Comunicacin: (ej. bus CAN)
Entradas Discretas: entradas tipo interruptor On/Off
Entradas de Frecuencia: seales tipo codificador (ej. palanca o velocidad de
vehculo)
Entradas Analgicas: seales de retroalimentacin desde sensores
23
1.2.6 SENSORES
Generalmente en una Unidad de Control de Motor existen varios tipos de sensores y
actuadores conectados. Es importante saber el tipo de E/S que requieren.
Sensor de Temperatura del Anticongelante (CTS): El CTS tambin usa un
termistor para detectar la temperatura del anticongelante en el motor y
alimenta la seal de voltaje a un canal de entrada analgica del ECM.
Sensor de Posicin Camshaft/Crankshaft (CPS): El CPS es muy importante al
monitorear la velocidad del motor y la posicin del pistn en el motor.
Tradicionalmente, los sensores de renuencia variable eran usados para medir
esto pero hoy en da varios sensores IR y los ltimos codificadores rotativos
son usados para hacer lo mismo. Estas seales de codificador son
proporcionados como entradas de frecuencia a los ECU's.
Sensor de Golpe (KS):
El KS es un sensor piezoelctrico tpico, detecta la vibracin de golpe desde el
bloque de cilindro donde est sujeto y esta seal analgica
Compleja/dinmica se manda al ECU.
Sensor de Oxgeno (HO2S)
24
medir
presin
baromtrica.
Esto
permite
la
PC
ajustarse
25
Tabla 1: seales para el control de inyeccin. TOYOTA tcnica training (23/3/2005). Introduction to electronic
signals. (23/3/2005) p.6-8
26
Grfica 1: ejemplo de seal analgica. TOYOTA tecnical training (23/3/2005). Introduction to electronic signals.
(23/3/2005) p.6-2
Grfica 2: ejemplo de seal de un sensor analgico TOYOTA tecnical training (23/3/2005). Introduction to
electronic signals. (23/3/2005) p.6-3
27
1.2.7.2SEAL DIGITAL
Es un tipo de seal que no vara constantemente ya que solo representa dos niveles
de voltaje o dos estados. Estos estados se pueden representar como: Hi/Low, On/Off
o 1/0. Para los sensores que encontramos en un automvil es comn encontrar a 0v
como Low y 5v como Hi.
Un ejemplo de seal digital proviene de un switch. Este maneja solo 2 estados: On =
0v y Off = 5v (en la mayora de los casos).
Grfica 3: ejemplo de una seal digital. TOYOTA tecnical training (23/3/2005). Introduction to electronic signals.
(23/3/2005) p.6-2
28
Ilustracin 1: procesamiento de la informacin del ECM. TOYOTA tecnical training (23/3/2005). Introduction to
electronic signals. (23/3/2005) p.6-8
(temperatura del refrigerante del motor ECT, posicin del acelerador TPS, flujo de
masa de aire MAF, temperatura del aire IAT, presin baromtrica y carga del motor
MAP, posicin del cigeal y revoluciones por minuto del motor CKP, posicin del
rbol de levas CMP, velocidad del vehculo VSS, seal de aire acondicionado A/A,
seal de transmisin automtica P/N, seal de 4x4, entre otros.
30
31
En el caso de que el tcnico mecnico acuda a auxiliar a algn cliente con esta
problemtica podra hacer uso del mdulo auxiliar de emergencia y as dar una
solucin rpida sustituyendo al mdulo que presente alguna avera, de esta manera
se podra desplazar al vehculo de manera autnoma sin necesidad de recurrir a
ningn servicio de gra o esperar hasta que esta acuda. As ser ms fcil y
econmico trasladar al vehculo al taller de servicio o seguir con las actividades que
el cliente tenia contempladas.
2.4 NECESIDADES
Segn lo planteado en la definicin del problema encontramos las principales
necesidades que tienen los usuarios y que en caso de encontrarse en esta situacin
podramos cubrir con el presente proyecto.
1. Elaborar un dispositivo que permita la operacin del vehculo en sustitucin
del ECM y del mdulo DIS.
2. Controlar los principales sistemas del vehculo: encendido e inyeccin
electrnica.
3. Reducir los costos de traslado de la unidad.
4. Obtener una solucin rpida y efectiva en caso de que el vehculo quede
inmovilizado por falla del ECM o del mdulo DIS.
33
Computadora
Arduino
Software de Arduino
Osciloscopio
Software de osciloscopio
Recursos materiales:
35
36
37