Obras Completas - Hermes Trimegisto I
Obras Completas - Hermes Trimegisto I
Obras Completas - Hermes Trimegisto I
Hermes Trismegisto
OBRAS COMPLETAS
(Versin bilinge)
Vol. I
NOTA EDITORIAL
El inters creciente que el hombre actual manifiesta hacia el saber esotrico puede
interpretarse como un intento de su espritu por acceder a un mundo ms luminoso
para el corazn y la inteligencia.
La civilizacin moderna, materialista y tcnicamente desarrollada, es hostil a la
bsqueda de otra realidad que no sea la que pueden medir sus aparatos. Cualquier
manifestacin de una realidad distinta es rpidamente negada y etiquetada: se trata
de una alucinacin, de un mito, de una proyeccin del inconsciente colectivo, del
opio del pueblo, de la locura. y sin embargo esa realidad otra es inextinguible y
aflora tercamente cada da en los ms variados terrenos: en los prados del alma que
slo con su paso dej los vestidos de hermosura, pero tambin en medicina,
biologa, fsica, astronoma...
Paulatinamente el hombre ha ido sumergindose en una creciente ignorancia de la
dimensin espiritual. La literatura esotrica encierra un saber que permite
descubrirla tanto en los humanos como en la naturaleza. Este saber se apoya en
presupuestos propios que la ciencia moderna no tiene ni es capaz de tener en cuenta.
Partiendo de premisas especficas no estudia al hombre exclusivamente como animal
racional o al cosmos como nica realidad, sino que profundiza el misterio del ser
humano y la creacin entera.
El propsito y meta final de todas las ciencias de la tradicin es la de operar la
metamorfosis completa del hombre, su regeneracin. Estas ciencias son aspectos y
aplicaciones del saber primordial presupuesto cuando, como dice el Zohar, no
exista ninguna especificacin que tuviera que ser designada porque el todo no
formaba ms que uno. Tarea de las ciencias hermticas es la de guiar al ser humano,
desorientado en este mundo de lo que se manifiesta en forma variante, a la unidad
consciente de todo cuanto existe, a la vez eterna e infinitamente igual y vario. Como
seal el mismo Zohar: Los sabios son aqu abajo las columnas del palacio celeste; y
es gracias a su inteligencia como los profanos (pro-fanum) pueden entrever los
esplendores de ese mundo.
Nos complacemos en continuar la Biblioteca Esotrica para seguir resucitando los
textos clsicos del saber hermtico. Deseamos restituir, debidamente traducidos y
presentados, los libros esotricos que han sido ocultados y perseguidos
sistemticamente, poniendo a disposicin de los lectores esta va cifrada del
conocimiento para contribuir as al xito de su bsqueda, que es tambin la nuestra.
Aunque por detrs de las diversas manifestaciones histricas, culturales,
metodolgicas, etc., las diversas disciplinas de las ciencias de la tradicin ensean
esencialmente lo mismo, centraremos esta coleccin en las ms desconocidas y que,
sin embargo, nos son muy prximas culturalmente, lo que facilita su comprensin:
el saber hermtico occidental.
Trataremos de recorrer un camino ininterrumpido -sin seguir en el orden de
aparicin de las publicaciones sucesin cronolgica alguna- que abarque la mstica y
la cbala judas, la tradicin grecolatina, la rabe, los autores renacentistas, las
diversas escuelas europeas del siglo XVII y parte del XVIII, las tradiciones
masnicas, algunos hermetistas contemporneos... En la medida de nuestras fuerzas
PROLOGO
Hermes Trismegisto es considerado como el padre del tipo de saber que lleva su
nombre: el hermetismo.
El nombre de Hermes Trismegisto es de origen griego y significa "Hermes, el tres
veces grande", siendo Hermes un dios. griego, ms conocido por su denominacin
romana de Mercurio. Pero la identidad de Hermes Trismegisto, si es que tuvo una
identidad individual, se pierde en la noche de los tiempos remontndose al Egipto
prefaranico, mucho antes de Moiss. Ciertas tradiciones hebreas lo consideran
contemporneo de Abraham. Posteriormente Hermes Trismegisto se identifica con
el dios Thot, es decir, el intermediario entre Dios y los hombres, por lo que algunos
estudiosos opinan que Hermes fue deidificado, y otros que no es sino el aspecto
humano de este mismo Dios.
Otros creen que el nombre de Hermes Trismegisto no designa personalidad
individual alguna, sino un conjunto de enseanzas elaboradas en Egipto y
enriquecidas a lo largo del tiempo.
Finalmente tambin hay quien sostiene que Hermes Trismegisto fue uno de esos
grandes maestros espirituales que, descendiendo de esferas superiores, se encarnan
en la humanidad para guiarla.
Sus enseanzas pasaron de Egipto a Grecia y los griegos se encargaron, como en
tantas otras ramas del saber, de conservarlas y transmitirlas. Los misterios rficos y
eleusinos, los pitagricos, los filsofos presocrticos y Platn, fueron el vehculo
fundamental de dicha transmisin, que tambin se realiz en parte a travs del teatro
griego. Posteriormente los neoplatnicos y, sobre todo, los gnsticos, difundieron
este saber en el mundo romano y en el cristianismo primitivo por un lado y, por otro,
sirvieron de base para su posterior propagacin entre los rabes.
Existe un acuerdo unnime en que la sabidura de los faraones, cuyo exponente
mximo es el cuerpo de doctrina atribuido a Hermes Trismegisto, fue brillante
depositaria de las enseanzas de la tradicin. Unos opinan que los egipcios
heredaron directamente este saber de los atlantes quienes tras la destruccin de su
continente, 1 hicieron un alto a orillas del Nilo en su xodo solar hacia el Himalaya.
Son en efecto sorprendentes las similitudes entre las manifestaciones externas de la
cultura egipcia y las de las culturas latinoamericanas precolombinas (pirmides,
momias, motivos ornamentales, etc.). Otros consideran sin embargo que los padres
del saber egipcio fueron los hinds y los caldeos, y que Egipto fue una etapa del
reflujo hacia el Oeste a partir del Himalaya. No podemos responder aqu a esta
cuestin que est ligada al problema de los ciclos de la humanidad y que exigira
vastos anlisis. Pero deseamos insistir en el reconocimiento unnime de que Hermes
Trismegisto fue depositario de las enseanzas de la Tradicin, de un saber que
algunos consideran revelado, de origen sobrenatural.
-------------------------------------------------------------------------------------------------1 Vase La evolucin Planetaria y el origen del Hombre. E. Schur. cap IV,
"La explosin del yo. Decadencia y Magia negra". publicado en esta
coleccin.
-------------------------------------------------------------------------------------------------Las enseanzas de Hermes
Todos los hermetistas sin excepcin, sea cual sea el aspecto particular del que se
ocupan, se reclaman herederos de Hermes.
Los alquimistas lo consideran fundador de esa ciencia. "La ciencia hermtica
reconoce a Hermes como su propagador y algunos consideran que fue el primero
que sobresali en ella. El gran arte, la gran obra, la obra de la piedra filosofal, el
magisterio de los sabios, todos son expresiones sinnimas de la ciencia hermtica"
(A. J. Pernety, "Diccionario Mito-Hermtico"). El "Diccionario abreviado de los
trminos del Arte", de Guillermo Salmn, 1754, 2 explica el propio nombre de
Hermes en trminos alqumicos: "son dos palabras griegas que significan Mercurio
tres veces grande, o sustancia regida por tres principios celestes y tres sublunares
unidos". Casi todos los alquimistas lo citan como maestro y consideran una obra que
se le atribuye, "La Tabla de Esmeralda", 3 como la exposicin ms completa y
perfecta del arte alqumico.
-------------------------------------------------------------------------------------------------2 Publicado en esta misma coleccin como Apndice a La entrada abierta
al palacio cerrado del rey, Ireneo Filaleteo.
3 Publicada en esta misma coleccin como Apndice a La Gran Obra,
Grillot de Givry.
-------------------------------------------------------------------------------------------------La magia y la adivinacin se reclaman tambin herederas de Hermes Trismegisto.
Court de Gebelin estudi los orgenes histricos del Tarot y lleg a la conclusin de
que especialmente los arcanos mayores, son la forma que tom con el tiempo un
antiguo libro egipcio: precisamente El Libro de Thot. Sabido es que los egipcios
sobresalan en la magia y que sus conocimientos de las fuerzas astrales y otras, as
como de la esfera de realidad en la que se desarrollan las operaciones mgicas, era
muy detallado.
Plutarco afirma que "se cree que Hermes fue el primero en Egipto que conoci
los caracteres de los dioses". No se trata de que Hermes inventara este o aquel
alfabeto. Se trata del problema de la lengua sagrada en la que signo y cosa eran lo
mismo, y donde conocer el signo era poseer la cosa. Hermes dominaba la ciencia de
este lenguaje sagrado que confera poderes mgicos a quien lo conoca. Por ello a l
se refieren tambin los cabalistas (Moiss, a partir del cual se inici la cbala, era un
discpulo de Hermes) y las escuelas de simbologa de todos los tiempos.
De Hermes proceden las investigaciones numricas y fsicas de los pitagricos
que, si por un lado dieron la matemtica, la geometra o la msica, por otro
desarrollaron toda una rama hermtica acerca de la unidad, la dualidad, el temario,
etc.
La "armona de las esferas", la "msica celeste" tan estudiadas por los hermetistas
del Renacimiento (con su derivacin en el arte, la mecnica o la astronoma:
Leonardo, Newton, etc.) tienen su fuente en Hermes Trismegisto, a travs de los
griegos.
Tambin encontramos en l, aunque este es uno de los aspectos menos conocidos
del Corpus Hermeticum, muchas enseanzas sobre la teora de los ciclos, de las
edades del mundo, tanto de la tierra como de la totalidad del devenir csmico.
La enumeracin sera interminable. Hermes Trismegisto es un padre universal de
todos los saberes, un gigante de la sabidura, no slo de aquella a la que se ha
convenido en llamar hermtica, sino tambin de muchos otros saberes considerados
profanos que tienen en l su fundamento, y cuya concepcin y desarrollo slo son
posibles en el marco de la filosofa de naturaleza contenida en el Corpus
Hermeticum. (Particularmente la fsica moderna ha tenido que recurrir a los
postulados tericos sobre todo de los presocrticos, la mayora de los cuales
aprendieron el saber egipcio. Algo parecido ocurre con la matemtica que
redescubre el nmero pitagrico, procedente directamente de Hermes segn
declaracin del propio Pitgoras.)
Noun, las aguas primordiales de las que emergen los dos brazos de Nou,
smbolo del paso de Uno a Dos, de donde procede la creacin ,representada
por la barca del da en la que el escarabajo empuja al globo solar delante de
l. Volviendo el grabado se ve a Nout, el Cielo, el cielo que recibe el sol. Est
de pie sobre la cabeza de Osiris quien rodea la Douat (el mundo invertido) con
su propio cuerpo. En la barca, Hou, el Verbo creador y Sia, el conocimiento,
llevan el timn.
(La interpretacin se debe a R. A. Schwaller de Lubicz en su libro "El y la
simblica", Dervy Livres, Pars).
La presente edicin
Las enseanzas de Hermes Trismegisto se transmitieron oralmente durante miles
de aos. An hoy da muchas de ellas siguen transmitindose as.
Los documentos ms antiguos que se conocen se remontan al siglo II antes de
Cristo y el cuerpo fundamental del Corpus Hermeticum fue fijado en griego
aproximadamente entre los aos 100 Y 300 de la era cristiana. Para el problema de
POIMANDRES
I
POIMANDRES
1 Un da que haba empezado a reflexionar sobre los seres 1, y que mi pensamiento
volaba en las alturas mientras mis sentidos corporales estaban atados 2 como les
ocurre a aquellos a los que vence un pesado sueo trado por exceso de alimento
o por una gran fatiga del cuerpo, me pareci que ante m se apareca 3 un ser
inmenso de tamao, ms all de cualquier medida definible que, llamndome por
mi nombre, me dijo: "Qu es lo que quieres ver y escuchar o, con el
pensamiento, conocer y aprender?"
-------------------------------------------------------------------------------------------------1. Los seres que componen el mundo material estn sujetos a cambio.
Tienen por lo tanto un cierto grado de irrealidad; hoy son esto y maana
aquello, no son permanentes, su existencia consiste enteramente en una
serie de fases fugaces: en puridad no son. En cambio el circulo
matemtico o el tringulo son pura y exclusivamente lo que son, no
cambian.
Poimandres reflexiona aqu sobre aquellos seres cuya existencia es
permanente e invariable que en griego son designados mediante el
trmino , el que aparece en el texto, trmino contrapuesto a
que es el que designa a los seres variables.
El lector debe tener constantemente presente esta distincin pues es
imprescindible para su comprensin. Cuando por ejemplo Hermes
Trismegisto habla del hombre no se refiere a este o aqul hombre sino al
hombre esencial.
2. El xtasis mstico -es decir la contemplacin sea imperfecta de Dios- se
caracteriza por la suspensin de la actividad de los sentidos. El trmino
tcnico que designa dicho estado es precisamente el de "ligadura". El
mstico en estado de "ligadura" no puede realizar ningn acto
voluntario, ni siquiera rezar las oraciones que acostumbra a decir
maquinalmente. La ligadura es ms paralizante en los actos psicolgicos
o corporales ms sometidos a la voluntad (Vase "Experiencias de lo
inefable y manifestaciones de lo invisible", especialmente el apartado
"Cuando el mundo se para" del libro "El Hombre interior y lo inefable",
Aim Michel, Plaza y Jans, Barcelona 1979).
Muchas operaciones de las llamadas "ciencias ocultas" (magia,
adivinacin, etc.) se realizan en este estado de atadura de los sentidos.
Para alcanzarlo existen diversas tcnicas corporales por ejemplo el
ayuno y la abstinencia de los sentidos, el hata yoga pradipika, etc.
5.
18 Escucha ahora aquello que ardes por entender. Una vez que se hubo cumplido
enteramente este perodo, el lazo que una todas las cosas fue roto por voluntad de
Dios. Pues todos los animales que hasta entonces eran machos-hembras fueron
separados en dos al igual que el hombre, y se transformaron en machos por una
parte y por otra en hembras. Inmediatamente dijo Dios con palabra santa: "Creced
en crecimiento y multiplicaros en multitud, vosotros todos los habis sido creados
y hechos. y que el que tiene el nous se reconozca a s mismo como inmortal, y
que sepa que la causa de la muerte es el deseo 26, y que conozca a todos los
seres".
-------------------------------------------------------------------------------------------------26. La palabra griega ' utilizada en el texto no solo significa amor
sino tambin deseo vehemente, pasin alegra. Cualquier deseo
presupone un sujeto deseante, y tanto la consecuci6n como la no
consecucin del deseo fortalece la existencia de dicho sujeto. El mundo
de deseos, como el mundo de la inteligencia y otros, forma parte de la
"armoniosa maquinaria compuesta de las esferas" en las que el Hombre
esencial est preso y enredado. Con razn deca Bohme "Aquel que
quiera llegar al reino de Dios, debe sacar au alma del yo" (De Signatura
Rerum, XV,17, publicado en esta misma coleccin). Todas las
tradiciones son unnimes en afirmar que el deseo es la causa de la
muerte, desde el nirvana bdico hasta el evanglico "deja que el Seor
obre en ti".
-------------------------------------------------------------------------------------------------19
20
"Qu falta inmensa, exclam, han cometido los que estn en la ignorancia para ser
privados de la inmortalidad?" -"Parece que no hayas reflexionado en lo que escuchastes.
No te dije que estuvieras atento?" -"Lo estuve, me acuerdo de todo, y, a la vez, doy
gracias" -"Si has prestado atencin dime: por qu merecen morir los que estn en la
Habiendo hablado as, Poimandres, ante mis ojos, se mezcl a las Fuerzas. Y
yo, cuando dirig bendiciones y acciones de gracias al Padre de todas las cosas,
fui despedido por Poimandres despus de haber sido investido de potencia 33 e
instruido sobre la naturaleza del Todo y sobre la visin suprema. y comenc a
predicar a los hombres la hermosura de la piedad y el conocimiento. "Oh pueblos,
hombres nacidos de la tierra, vosotros, abandonados a la embriaguez, al sueo y a
II A
DE HERMES A TAT: DISCURSO UNIVERSAL
(dilogo perdido)
II B
(ttulo perdido)
Todo mvil 1, Asclepios no se mueve en algo y no es movido por algo? Ciertamente. -y no es necesario que aquello en lo que se mueve el mvil sea ms
grande? 2 -Es necesario -El motor, a lo que parece no es ms fuerte que el mvil?
-Ms fuerte en efecto -y aquello en lo que el mvil se mueve no es
necesariamente de naturaleza opuesta a la del mvil? -Si, as es.
2 Veamos ahora: el cosmos no es tan grande que ningn cuerpo lo supera en
magnitud? -Estoy de acuerdo -y no es compacto? Pues est lleno de muchos
otros grandes cuerpos, ms exactamente, de todos los cuerpos que existen -As es
-Pero el cosmos es efectivamente un cuerpo? -Es un cuerpo -Y un cuerpo que
es movido?
3 - Con seguridad -Cmo de grande ser el lugar en el que el cosmos es movido y
cual ser su naturaleza? 3 Para poder contener el movimiento continuo del cosmos
y para que el mvil no sea comprimido por la estrechez del sitio vindose casi
obligado a detener su movimiento no ser mucho ms grande? -Debe ser algo
inmenso oh Trismesgisto.
4 - Pero cul ser la naturaleza de ese lugar? De naturaleza opuesta no es as
Asclepios? Ahora bien, la naturaleza opuesta al cuerpo es lo incorporal Convengo en ello -Por lo tanto el lugar ser incorporal 4. Y lo incorporal no es
algo divino o Dios? (por "algo divino" entiendo no lo que es engendrado sino lo
inengendrado).
-------------------------------------------------------------------------------------------------1. Por movimiento no slo hay que entender el cambio de lugar o
movimiento topogrfico. El cambio cuantitativo -crecimiento,
disminucin, rarefaccin, condensacin, etc.- es tambin un
movimiento. Tambin lo es el cambio cualitativo (transformaciones de
unas cosas en otras).
objeto de pensamiento para s mismo. (Pues el objeto del pensamiento cae bajo el
sentido de quien lo piensa. A causa de ello Dios no es objeto de pensamiento para
s mismo pues no es cosa diferente del objeto pensado, de manera que se piensa a
s mismos 5.
6 Para nosotros por el contrario Dios es algo diferente y por ello es objeto de
pensamiento para nosotros). Ahora bien, si el lugar es objeto de pensamiento no
lo es en tanto que Dios sino en tanto que lugar. E incluso si se le toma como Dios,
no es en tanto que lugar sino en tanto que energa capaz de contener todas las
cosas 6. Todo mvil es movido no en algo que es movido, sino en algo que est en
reposo: y el motor tambin est en reposo, pues le es imposible ser movido con lo
que l mueve.
-Cmo entonces, oh Trismegisto, las cosas de aqu abajo son movidas con las
cosas que las mueven? Te he odo decir en efecto que las esferas de los planetas
son movidas por las esferas de los fijos 7 -No se trata en ese caso, Asclepios, de
un movimiento solidario, sino de un movimiento opuesto: pues esas esferas no se
mueven con un movimiento uniforme, sino con movimientos opuestos uno a otro,
y esta oposicin implica un punto de equilibrio fijo por el movimiento:
7 pues la resistencia es detencin de movimiento. As pues las esferas de los
planetas, estando movidas en sentido contrario de la esfera de los fijos, .. Y ello
no puede ser de otra manera. As, las dos Osas que como ves ni se levantan ni se
ponen y que siempre giran alrededor del mismo centro piensas que estn en
reposo o en movimiento? -Son movidas, oh Trismegisto -Con qu movimiento
Asclepios? -Con el movimiento que consiste en girar alrededor de los mismos
centros -Si. y el movimiento circular no es sino un desplazamiento alrededor del
mismo centro firmemente contenido por la inmovilidad. El movimiento
"alrededor del mismo centro" excluye la separacin. Por eso ocurre que el
movimiento en sentido contrario se detiene en un punto fijo, porque el
movimiento opuesto lo hace estacionario.
-------------------------------------------------------------------------------------------------4. Las galaxias ms lejanas que pueden "verse" actualmente estn a unos
nueve mil millones de aos luz, y se alejan de nosotros aproximadamente
a 150.000 kilmetros por segundo. Ello quiere decir que a unos once
millones de aos luz, las galaxias se alejaran a la velocidad de la luz
(mxima velocidad posible segn las teoras de Einstein), y que no puede
llegar hasta nosotros ninguna luz de ellas, pudiendo afirmarse que, de
alguna manera, abandonan el cosmos. Hacia dnde?
Algunos astrnomos opinan que cada galaxia que desaparece de
nuestro universo al superar el lmite de la velocidad de la luz, es
sustituida por otras que nacen de nuevo. Los estudios al respecto han
conducido a la teora, hoy generalmente aceptada, de que el universo se
origin a partir de la explosin de un "huevo csmico" que proyect
ingentes cantidades de materia en un grado de condensacin
inimaginable. Esta materia se expande para llegar a un grado de vaco
casi absoluto, para volver a cumplir el ciclo retransformndose en
materia y as sucesivamente. Tendramos un universo oscilante ya en
la modalidad de explosin inicial del huevo csmico y ciclos, o en la de
desaparicin de (galaxias y creacin continua de otras nuevas. En
mover a un inanimado. Ya ves la enorme carga del alma cuando, ella sola, tiene
que llevar dos cuerpos. Que los objetos movidos en algo y por algo, es evidente.
10 - Es que los objetos movidos deben ser movidos en el vaco, oh Trismegisto? Contn tu lengua Asclepios. Ninguno de los seres que son 10 est vaco a causa
justamente de su realidad 11, pues el ser que es no podra serlo si no estuviera
lleno de realidad. Ahora bien, lo que es real no puede hacerse nunca vaco -Pero
no hay algunos objetos vacos, oh Trismegisto, como una jarra, un frasco, la
cuba de una prensa y muchos otros objetos parecidos? Qu inmenso error,
Asclepios, considerar vaco a lo que est absolutamente repleto y lleno.
-------------------------------------------------------------------------------------------------8. La distincin entre alma y aliento vital es clara si comparamos un ser
humano con un animal: el soplo vital es comn a ambos, el alma
especfica al ser humano. Dichos principios no actan desde fuera sino
que estn dentro. El cosmos vendra a ser un "animal". un gigantesco
organismo cuyo principio de movimiento es interno. Hermes no se
pronuncia aqu acerca de cual sea este principio, si el "anima mundi" u
otro. En todo caso es un principio espiritual, inteligible y no sensible.
9. Otras versiones: "de la que este cuerpo es precisamente el cuerpo".
10. Vase nota 1, pg. 10.
11. Otras versiones: "como lo prueba por s sola la palabra existencia o "por
el argumento de la existencia".
-------------------------------------------------------------------------------------------------11 Qu es lo que quieres decir Trismegisto? -No es un cuerpo el aire? -Si -Dicho
cuerpo no pasa a travs de todos los seres y los llena a todos? no estn
constituidos todos los seres por una mezcla de los cuatro elementos? Por lo tanto
todas esas cosas que tu dices que estn vacas estn llenas de aire. Si estn llenas
de aire, tambin lo estn de los cuatro cuerpos elementales con lo que,
manifiestamente, hemos llegado a la conclusin contraria de lo que decas. Las
cosas que consideras llenas estn vacas de aire porque el sitio del mismo se
encuentra ocupado por otros cuerpos de manera que ya no tienen lugar alguno
para el aire. As pues las cosas que dices que estn vacas hay que llamarlas
huecas y no vacas: por su misma realidad estn llenas 12 de aire y de aliento vital
12 -Tu razonamiento es irrefutable Trismegisto, as pues qu diremos que, es el
lugar 13 en el que se mueve el universo? -Un incorporal Asclepios -Pero un
incorporal qu es? -Un Intelecto l4 que todo l se contiene enteramente a s
mismo, libre de todo cuerpo, inerrante, impasible, intangible en su propia
estabilidad, conteniendo todos los seres y conservando el ser a todos, y del que
son como rayos el bien, la verdad, el arquetipo del espritu l5, el arquetipo del
alma -Pero, entonces, qu es Dios? 15 bis -Aquel que no es en absoluto ninguna
de estas cosas pero que, por otra parte, es causa de su existencia tanto para el
conjunto de ellas como para cada ser particular.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
12. No existe el vaco. Las cosas estn llenas de la materia elemental (el
aire que contiene a los cuatro elementos, tomos u otras partculas
elementales diramos hoy) y aliento vital (energa, estructura, forma).
13. Recurdese que el movimiento puede ser topogrfico cuyo lugar es el
espacio, cuantitativo cuyo lugar es el espacio y el tiempo, y cualitativo
cuyo lugar describe Hermes en estas lneas.
14. La palabra griega utilizada es Nous que puede entenderse como: 1) un
lugar no espacial que Dios ha llenado de potencias incorpreas, 2) Dios,
que contiene todo y es su propio lugar, fuera del cual no hay nada (idea
explicitada ms adelante, V-10. En XI-18 se precisa que si todas las
cosas estn en Dios no lo estn en tanto que lugar espacial o corporal.
15. O sea, Dios como primer motor, ya que el espritu es lo que mueve. El
alma es de naturaleza superior al espritu. Otras versiones: "la luz
arquetpica".
15 bis. Hasta ahora Dios es el lugar en el que se produce el movimiento del
universo; en este sentido se dice que todas las cosas son en Dios o que
Dios mantiene todas las cosas. Pero este Dios no es el primer Dios,
Principio superior del Intelecto y ms all de toda esencia, causa tanto
del Intelecto como de todo ser (Vase V-2 y ss).
--------------------------------------------------------------------------------------------------13 Pues no ha dejado sitio alguno al no ser, y todas las cosas que existen vienen al
ser a partir de cosas que existen y no a partir de cosas que no existen: pues las
cosas inexistentes no tienen una naturaleza que les permita venir al ser, sino que
esta naturaleza suya es tal que nunca puede hacerse algo. Contrariamente, la
naturaleza de las cosas que son nunca les permite no ser.
14 -Qu es lo que quieres decir con "no ser un da"? -Por lo tanto Dios no es el
intelecto, sino la causa de que el intelecto exista, no es el aliento vital sino la
causa de que exista el aliento vital, no es la luz sino la causa de que exista la luz.
De manera que hay que adorar a Dios con estos dos nombres 16 que solo le
pertenecen a l y a ningn otro. Pues ninguno de los otros seres llamados dioses,
ni los hombres, ni los espritus puede ser bueno en grado alguno: slo Dios 17. Y
es eso solo y nada ms 18. Todos los dems seres son incapaces de contener la
naturaleza del Bien: son cuerpo y alma y no tienen sitio que pueda contener el
Bien.
--------------------------------------------------------------------------------------------------16. Bien y Padre. El problema de los nombres de Dios vuelve con
frecuencia en los textos hermticos. A veces. como aqu, se los define.
En otras ocasiones se afirma que como Dios es el Padre de todo y lo
abarca todo, tiene derecho a todos los nombres (V-10). Tambin se dice
que Dios no tiene ningn nombre (Poimandres II I-10 y Asclepios 20)
porque est por encima incluso del mismo nombre de Dios (Vase nota
40, pg. 22).
17. La idea se encuentra igualmente en San Pablo (1 Cor VIII 5 y ss). Los
"otros seres llamados dioses son a veces asimilados a los astros (vase
X-24).
18. Otras versiones "y eso slo Dios lo es, ningn otro ser lo es".
--------------------------------------------------------------------------------------------------15 Pues la amplitud del Bien es tan grande como la realidad de todos los seres, de
los que tienen cuerpo y de los incorpreos, de los sensibles y de los inteligibles.
Esto es el Bien, esto es Dios. Por lo tanto no llames buena a ninguna otra cosa
pues sera una impiedad. Nunca des a Dios cualquier otro nombre salvo este
nico nombre de Bien, pues eso tambin es una impiedad.
16 Ciertamente todos pronuncian la palabra Bien aunque no todos entienden lo que
puede ser. Por ello tampoco todos entienden lo que es Dios aunque, por
ignorancia, se denominan buenos a los dioses y a algunos hombres pese a que
nunca pueden ni serlo ni volverse buenos. El Bien es lo que menos se puede
quitar a Dios; es inseparable de Dios puesto que es Dios mismo. Se honra con el
nombre de Dios a todos los dems dioses inmortales. Pero Dios es el Bien, no
como denominacin honrosa, sino por naturaleza. La naturaleza de dios no es
sino una cosa: el Bien. Ambos constituyen una sola y nica especie, de la que
salen todas las especies. Ser bueno es el que da todo y no recibe nada. Por lo tanto
Dios es el Bien y el Bien es Dios.
17 La otra denominacin de Dios es la de Padre, ahora a causa de su capacidad de
crear todas las cosas: al padre le corresponde crear. La gente saba considera, la
procreacin de los hijos como la actividad ms santa e importante de la vida. Por
ello el hecho de que un hombre la abandone sin hijos es tenido por el mayor de
los pecados y por un gran infortunio: un hombre as es castigado por los espritus
despus de la muerte. Este es el castigo: el alma del hombre que muere sin hijos
est condenada a entrar en el cuerpo de un ser que no tiene naturaleza ni de
hombre ni de mujer, constituyendo un objeto execrable para el sol. Por ello,
Asclepios, abstente de felicitar al hombre sin hijos, ten por el contrario piedad de
su desgracia pues sabes que castigo le espera. Pero basta, Asclepios, como
conocimiento preliminar de todas las cosas.
III
DE HERMES: DISCURSO SAGRADO
1 Gloria de todas las cosas son Dios y lo divino, y la naturaleza es divina. Dios es
principio de todos los seres, e intelecto y naturaleza y materia, puesto que es
sabidura para la revelacin de tosas las cosas. Lo divino es principio, y sustancia,
y energa, y necesidad, y fin y renovacin.
IV
DE HERMES A TAT: LA CRATERA O
LA MONADA
1 Puesto que el demiurgo ha creado el cosmos entero, no con las manos sino con el
logos, concbelo pues como presente y existiendo siempre y habindolo hecho
todo, y siendo Uno-y-Solo, y habiendo formado los seres por su propia voluntad.
Porque en eso consiste verdaderamente su cuerpo l, que no se puede tocar, ni ver,
ni medir, que no posee dimensin alguna, que no se parece a ningn otro cuerpo.
No es ni fuego, ni aire, ni soplo 2, pero todas las cosas provienen de l. y como es
bueno no ha querido dedicarse esta ofrenda a s mismo ni adornar la tierra solo
para l,
2 sino que ha enviado aqu abajo como ornamento de su divino cuerpo al hombre,
viviente mortal ornamento del viviente inmortal. y si el cosmos ha prevalecido
sobre los vivientes por la eternidad de la vida, el hombre ha prevalecido a su vez 3
sobre el cosmos por la razn y el nous. El hombre en efecto ha llegado a ser
contemplador de la obra de Dios, se ha extasiado y ha aprendido a conocer al
Creador
-------------------------------------------------------------------------------------------------l. El cuerpo de Dios es pues el hecho de crear.
2.
Las sensaciones de estos hombres son muy cercanas a las de los animales sin
razn 7 y, como su temperamento permanece en estado de pasin y de clera, no
admiran las cosas dignas de contemplacin, no se atan sino a las voluptuosidades
y apetitos del cuerpo, y creen que el hombre ha venido al ser por estas cosas. Al
contrario, todos los que han participado en el don venido de Dios, esos oh Tat,
cuando se comparan sus obras con las de los de la otra clase, ya no son mortales
sino inmortales, porque han abarcado todas las cosas con su propio nous: las de la
tierra, las del cielo, y lo que todava puede encontrarse por encima del cielo.
Habindose as elevado ellos mismos a una tal altura, han visto el Bien y,
habindolo visto, han considerado la estancia de aqu abajo como un infortunio 8.
Entonces, habiendo despreciado todos los seres corporales e incorpreos 9 se van,
apresurados, hacia el Uno-y-Solo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------7. A los que los aproxima la falta de nous. A distintos niveles ambos
pueden discurrir sobre el mundo sensible, pero ambos carecen de la
capacidad de la gnosis: a los animales por faltarles el instrumento
requerido a los logikoi por no haberlo desarrollado.
8. O (mucho ms probable) un accidente". La idea de que el ser humano
est en este valle de lgrimas" exiliado, de que su verdadera patria es
celeste, es una idea comn a todas las tradiciones. Muy conocida es la
enseanza. tambin defendida por todas las tradiciones, de que este
destierro es necesario para la ascensin.
9. No slo se desprecia al mundo y la carne sino tambin al daimon, a los
genios, en la vida tras la muerte entendida como perduracin del
individuo (espiritismo o magia). La gnosis es la fusin en Dios (vase
nota 23. pg. 16).
--------------------------------------------------------------------------------------------------
6 Tal es, oh Tat, la ciencia del nous, posesin en abundancia de las cosas divinas, y
comprensin de Dios, ya que la crtera es divina.
Tambin yo quiero bautizarme, padre. -Si primero no odias tu cuerpol0, hijo
mo, no puedes amarte a ti mismo. Pero si te amas a ti mismo, poseers el nous, y
poseyndolo, tendrs tambin parte en el conocimiento. -Cmo dices eso, oh
padre? -Es imposible, hijo mo, atarse a la vez a esas dos cosas, a las cosas
mortales y a las cosas divinas. Puesto que, como hay dos clases de seres, el
corporal y el incorpreo, y esas dos categoras se reparten lo mortal y lo divino,
no falta sino elegir uno otro si se quiere elegir: pues no es posible tomar a la vez
uno y otro; all donde no queda sino elegir, la derrota de uno manifiesta la
potencia activa del otro.
7 De donde la eleccin de lo mejor no slo resulta ser para quien la ha hecho la
eleccin ms gloriosa, en el sentido que diviniza al hombre, sino que manifiesta
tambin piedad hacia Dios. Por el contrario, la eleccin de lo peor ha acarreado la
prdida del hombre, y si no ha sido una ofensa contra Dios en lo dems s lo ha
sido al menos en esto: tal y como las procesiones se abren paso por entre la
multitud sin ser capaces de producir11 nada por ellas mismas, pero no sin estorbar
la marcha de los otros, parejamente esos hombres no hacen sino andar en
procesin por el mundo, movidos como estn por las voluptuosidades
corporales12.
-------------------------------------------------------------------------------------------------10. En los msticos la mortificacin del cuerpo es una de las vas para
llegar a la contemplacin divina. En todas las tradiciones se ensea que
el cuerpo es una envoltura del verdadero hombre. "Entonces hicieron
nacer por encima de ellos una altura umbrosa. velo de tristeza mutua y
de duelo; y se hicieron vestidos perecederos" (Gnesis Descifrado III7). Respecto a esta envoltura material del verdadero hombre dice el
Canto de la Perla: "Me despoj del vestido inmundo y lo dej en su pas/
y tom rpido la senda de Oriente luminoso. mi patria".
Contraponindose al vestido material del cuerpo existe otro vestido de
luz traje verdadero del alma. Como seala Hermes es preciso escoger,
en esto tambin son unnimes las tradiciones. Por ejemplo: "Despus
me prepar para el viaje; vest mi ropa de lino blanco..." (Las Bodas
Qumicas de Cristian Rosa-Cruz. Da l. editado en esta misma
coleccin). El camino de la gnosis pasa fuera del cuerpo material, hay
que revestir otro. Conviene sealar que el cuerpo astral con el que
pueden realizarse algunas operaciones ocultas es tambin, aunque ms
sutil, un cuerpo material.
11. Es decir, todas las producciones del cuerpo material, entre las que
estn las de la inteligencia discursiva de los logikoi, son intiles para la
obra de la regeneracin, y estorban la marcha de los otros.
12. Entre estas voluptuosidades no slo hay que contar los apetitos
corporales sino tambin otros. "Acerca del cuarto vicio, que es la gula
espiritual, hay mucho que decir, porque apenas hay uno de estos
principiantes que no caiga. Porque muchos de stos, engolosinados con
el saber y el gusto que hallan en tales ejercicios, procuran ms el sabor
del espritu que la pureza y discrecin de l... "(San Juan de la Cruz,
"Noche Oscura", libro 1, cap. VI). El lector interesado en este tipo
especial de voluptuosidades y en los obstculos que levantan en el
camino de la gnosis encontrar una descripcin detallada de los mismos
en el libro 1 de la Noche Oscura.
-------------------------------------------------------------------------------------------------8
Puesto que ello es as, oh Tat, hemos tenido siempre y tendremos siempre a
nuestra disposicin lo que viene de Dios: pero que lo que viene de nosotros se
corresponda con ello y no falte; pues Dios, no es responsable, somos nosotros los
responsables de nuestros males13, en tanto los preferimos a los bienes. Ves, hijo
mo, cuntos cuerpos14 tenemos que atravesar, cuntos coros de espritus, cuntas
formas continuas15 de existencia y cuantos cursos de astros, para apresuramos
hacia el Uno-y-Solo? El Bien es infranqueable, sin lmite y sin fin, y por lo que
respecta a l mismo, tambin sin principio, aunque a nosotros nos parezca que
tiene uno cuando nos ponemos a conocerlo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------13. O no somos capaces de dominarlos. Vase al respecto la detallada
exposicin de Platn en Timeo 42 a-d y en Repblica II 379.
14. Algunos autores entienden por cuerpos diversas regiones del mundo
sublunar y esferas del cielo. El alma, a su paso por cada uno de estos
cuerpos, habra de revestir el vestido correspondiente.
15. La palabra griega empleada tiene un sentido muy preciso. Es la
continuidad absoluta que existe por una parte entre las siete esferas
concntricas de la naturaleza que es ordenada, inalterable e impasible
desde el crculo de Saturo hasta el de la Luna y, por otra, entre las cuatro
partes del mundo sublunar, desde el fuego que sigue inmediatamente a
la naturaleza etrea, hasta la tierra y el agua, pasando por el aire.
-------------------------------------------------------------------------------------------------9
V
DE HERMES A SU HIJO TAT
3 Si por lo tanto quieres ver a Dios, considera el sol, el curso de la luna, el orden de
los astros. Quin es aqul que mantiene su armona? Todo orden en efecto
supone una delimitacin en cuanto al nmero y al lugar4. El sol, Dios supremo
entre los dioses del cielo, a quien todos los dioses celestes ceden el paso como a
su rey y soberano, s, el sol con su inmenso tamao, que es ms grande que la
tierra y el mar, soporta tener por encima de l, cumpliendo su revolucin, astros
ms pequeos que l mismo5. A quin venera o a quin teme, hijo mo? Todos
esos astros que estn en el cielo no cumplen, cada uno por su lado, un curso
parecido o equivalente? Quin ha determinado para cada uno de ellos el modo y
la amplitud de su carrera?
-------------------------------------------------------------------------------------------------l. Otras versiones: "del Dios demasiado grande para recibir un nombre".
Podra tambin interpretarse "para que no sigas siendo un no iniciado en
los misterios de nombre ms poderoso de Dios".
2.
3. Por lo que, como dicen los maestros, la puerta est en cualquier sitio y
cada cual tiene su propio camino.
4. Dios concebido como Gran Arquitecto del mundo.
5. El orden platnico de los planetas seria: Luna, Sol, Venus, Mercurio,
Marte, Jpiter y Saturno. En el orden caldo Venus y Mercurio estn por
debajo del sol. Cuando dice "un curso equivalente" parece referirse a
que las estrellas fijas tienen un curso parecido al de los planetas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------4
VI
Que el Bien no existe sino slo en Dios y en ninguna otra parte
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Otro sentido posible: "estas cosas no tienen relacin alguna con los
vivientes distintos de Dios". Sobre esta misma doctrina trata en II 16.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
VII
Que el mayor de los males entre los hombres es la
ignorancia acerca de Dios
1 Hacia donde os apresuris, hombres, ebrios como estis, habiendo bebido hasta
las heces el vino sin mezcla de la doctrina de la ignorancia1, vino que ni siquiera
podis llevar, pero que ya vais a vomitar. Salid de la ebriedad, deteneos! Mirad
hacia lo alto con los ojos del corazn. Y si todos no podis, por lo menos aquellos
que puedan. Porque la ignorancia maldita inunda toda la tierra y corrompe el alma
aprisionada en el cuerpo sin permitirle echar el ancla en los puertos de salvacin.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
No os dejis arrastrar por la violencia del oleaje, sino que aprovechando una
contracorriente, vosotros los que podis entrar al puerto de salvacin, echad el
ancla en l y buscaos un gua que os muestre el camino hasta las puertas del
conocimiento, all donde luce la brillante luz pura de toda oscuridad, all donde
nadie est ebrio sino que todos se mantienen sobrios, elevando la mirada del
corazn hacia El que quiere ser visto. Porque no se deja entender ni describir, y
no es visible a los ojos del cuerpo, sino tan solo al nous y al corazn. Pero
primero debes rasgar de parte a parte la tnica que te cubre2 el tejido de la
ignorancia, el soporte de la malicia, el vestido urdido de la corrupcin, la crcel
tenebrosa, la muerte viviente, el cadver sensible, el sepulcro que llevas a todas
partes contigo, el ladrn que habita en tu casa, el compaero que por las cosas
que ama te odia, y por las cosas que odia te envidia3.
3 Tal es el enemigo que te has puesto por tnica4, que te estrangula y te atrae abajo
hacia l por el miedo a que, habiendo dirigido los ojos a lo alto y contemplado la
belleza de la verdad y el bien que reside en ella, no vengas a odiar la malicia del
enemigo, al comprender todas las asechanzas que levant contra t, volviendo
insensibles rganos de los sentidos que no lo parecen y que no son tenidos por
tales5, obstruyndolos con la masa de la materia y rellenndolos con una
voluptousidad repugnante: a fin que no tengas ni odo para las cosas que necesitas
or ni mirada para las que necesitas ver.
----------------------------------------------------------------------------------------------------2. "Y Jehov hizo al hombre ya su mujer tnicas de pieles y vistilos"
(Gn III 21). Blaise de Vigenire, cabalista cristiano, escribe al respecto:
"Y as por Can se representaba al hombre exterior sensual, animal (...)
y por Abel al interior, espiritual, de fuego. Este es doble, el material y el
esencial (...) San Ambrosio. en el tratado de Isaac y del alma escribe:
"Qu es el hombre? Su alma o la carne, o la unin de ambas? Pues
una cosa es la vestidura y otra lo que es revestido.
"En verdad hay dos hombres (...) El alma que es, pues, el hombre
interior, espiritual, el hombre verdadero, aquel que propiamente vive:
pues el cuerpo no tiene por s mismo vida, ni movimiento, y no es sino
una corteza y un revestimiento de lo interno, segn el Zohar, que alega
a este propsito el cap. X del libro de Job: Me has revestido de piel y de
carne (...) Y el apstol en la 1 Carta a los Corintios: el hombre exterior
decae, he aqu como habla ms particularmente el Zohar: Si as es qu
es Adn? Si decs que slo es piel y carne y huesos y nervios, erris:
pues para decir verdad, el hombre no es sino el alma inmortal que est
en l. Y la piel, carne, sangre, huesos y nervios, son los vestidos con los
que est envuelto" (Blaise de la Vigenere. "Trait du Feu et du Sel,
citado por Carlos del Tilo en la revista La Puerta, Barcelona. invierno
1981-82).
3. Ama las voluptuosidades y odia la belleza del Ser.
4. Otras versiones: "Tal es la tnica enemiga que has revestido".
VIII
Que ninguno de los seres vivos perece y que los
cambios son llamados equivocadamente
destrucciones y muerte
1 Respecto al alma y al cuerpo, hijo mo, hay que decir ahora de qu forma el alma
es inmortal y de qu clase es la fuerza que causa el ensamblaje del cuerpo y su
disolucin. Porque la muerte no tiene nada que ver con ninguna de estas cosas1,
sino que no es ms que un concepto forjado sobre la palabra inmortal, sea pura
ficcin, sea por supresin de la primera letra, la palabra "thanatos" en lugar de
"athanatos". Porque la muerte pertenece a la categora del aniquilamiento: pero
nada de lo que est en el cosmos es destruido. Efectivamente, si el mundo es
segundo dios y viviente inmortal2, no puede ser que una parte cualquiera de este
viviente inmortal llegue a morir: ahora bien todo lo que est en el mundo, forma
parte del mundo y sobre todo el hombre, el animal racional.
2 Realmente, el primer lugar entre todos los seres lo ocupa Dios, eterno, no
engendrado, creador del universo; en segundo lugar est aquel que ha sido creado
por el Primero a su imagen y que por l es conservado, alimentado y dotado de
inmortalidad, viviendo sin fin en tanto que inmortal en cunto que ha nacido de
un padre eterno. Porque el viviente sin fin difiere del eterno. Dios, en efecto, no
ha sido engendrado por otro: an suponiendo que lo haya sido, sera por s
mismo. Pero, de hecho, nunca ha sido nunca engendrado: se engendra
eternamente..., el Padre, habiendo nacido de s mismo, es eterno; el cosmos3 ,
habiendo salido de Padre, ha nacido y ha nacido inmortal,
-------------------------------------------------------------------------------------------------l. Es decir con el cuerpo y con el alma (vase XII 18). La idea de que no
existe muerte absoluta, aniquilamiento, sino slo disolucin de los
elementos, es una idea corriente en la antigedad.
IX
Sobre la inteleccin y la sensacin. (Que lo
hermoso-y-bueno no existe sino slo en Dios y en
ninguna otra parte)
1 Ayer, Asclepios, di a conocer mi "Discurso Perfecto": hoy tengo por necesario,
como continuacin a ese discurso, exponer tambin la doctrina de la sensacin.
En efecto, segn la opinin comn, sensacin y conocimiento difieren en esto,
que la una es de naturaleza material y el otro de naturaleza esenciall. Por el
contrario segn mi opinin, los dos no son sino uno y no entraan distincin,
quiero decir entre los hombres: adems el conocimiento2. (El nous difiere del
conocimiento en las misma medida que Dios de la actividad divina. En efecto, la
actividad divina es producida por Dios, y el conocimiento es producido por el
nous, siendo hermano del discurso. O, ms bien, conocimiento y discurso son
instrumentos el uno del otro: pues ni el discurso es enunciado sin conocimiento,
ni el conocimiento manifestado sin discurso.)
-------------------------------------------------------------------------------------------------l. El conocimiento equivale aqu a la gnosis de la que se ha dicho: que es
un don de Dios (X 9). Slo el hombre esencial posee este conocimiento.
As pues Dios es el padre del cosmos y el cosmos es el padre de los seres que
estn en el cosmos; el cosmos es el hijo de Dios, y los seres que estn en el
cosmos han salido del cosmos. Y atinadamente el cosmos ha sido llamado un
orden. Porque con el conjunto de los seres compone un orden mediante la
diversidad de la generacin, la continuidad de la vida, la infatigable constancia de
su operacin, el movimiento rpido de la necesidad, la combinacin de los
elementos, y por el buen orden de todo lo que viene al ser. Por lo tanto el mundo
puede ser llamado cosmos con entera conveniencia, debido a la existencia de una
especie de necesidad.
As pues, en todos lo vivientes, la sensacin y el conocimiento se introducen
desde fuera, como una brisa salida del aire: pero el cosmos las recibi de una vez
por todas al mismo tiempo que vino al ser, y las ha recibido y las tiene de Dios.
9 En cuanto a Dios, no est desprovisto de sensacin y de conocimiento como
algunos pensarn - blasfeman por exceso de reverencia-. Porque todos los seres
que existen, Asclepios son en Dios, estando producidos por Dios y dependiendo
de all arriba, ya sea que ejerzan su actividad por medio de los cuerpos, que
muevan por medio de una substancia psquica, que vivifiquen por medio de un
soplo, o incluso que reciban en ellos todo lo que est muerto: y es razonable. O
mejor an, declaro que Dios no los contiene. Para decir la verdad l es todos los
seres: no se los aade a s mismo desde fuera, es l quien los da de s mismo y los
produce afuera. Eso es lo que es la sensacin y el conocimiento de Dios: mover
siempre todos los seres. Y no habr nunca un tiempo en que algo de lo que existe
ser abandonado: y cuando digo "de lo que existe", quiero decir "de Dios"; pues
Dios contiene en s mismo todo lo que existe, y nada hay fuera de l, y el no est
fuera de nada.
10 Estas cosas, Asclepios, si tuvieses el conocimiento, te pareceran verdaderas,
pero si no lo tienes te resultarn increbles. Pues tener fe, es tener conocimiento, y
carecer de ella, es carecer de conocimiento. Porque el discurso no llega hasta la
verdad9. Pero el conocimiento es poderoso y, tras haber sido guiado hasta un
punto del camino por el discurso, puede adelantarse hasta la verdad. Entonces,
habiendo abarcado de un solo vistazo todos los seres, como ha descubierto que
todo est de acuerdo con lo que ha sido explicado por el discurso, ha credo, y ha
encontrado su reposo en esta hermosa creencia10. Por lo tanto, para aquellos que
han comprendido gracias al don de Dios, esas palabras11 son crebles, pero para
aquellos que no las han comprendido son increbles. Y con esto basta respecto al
conocimiento y la sensacin.
-------------------------------------------------------------------------------------------------9. Discurso en el sentido de razn discursiva comn a todos los hombres,
pero inferior al conocimiento notico del que gozan algunos
7. Otras versiones: "de una manera diversa, por una parte de tierra, por otra
de agua, por otra de aire, por otra de fuego.
8. Otras versiones: "con un complemento, la vida".
9. Discurso en el sentido de razn discursiva comn a todos los hombres,
pero inferior al conocimiento notico del que gozan algunos.
10. Conviene subrayar lo dicho aqu por Hermes. La gnosis, el
conocimiento de los mundos superiores, no se opone en absoluto a la
razn discursiva ni a ninguna de sus producciones. Es un conocimiento
de tipo superior que no anula el saber discursivo sino que lo pone en su
lugar, lo ilumina, y no hace de l un absoluto.
11. Otras versiones: "que han comprendido estas enseanzas (o estas
prescripciones) salidas de Dios".
--------------------------------------------------------------------------------------------------
X
DE HERMES TRISMEGISTO: LA CLAVE
1.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
l. Dios fabrica el mundo por su voluntad (IV 1, V 7). Esta voluntad es una
hipstasis femenina (18 y nota 17 pg. 14) y masculina (XIII, ( 2,4,
19-20), principio generador que siembra en el alma humana la semilla
del "hombre nuevo" (XIII 2).
2. El universo, que aqu tiene valor de Dios demiurgo, segundo en relacin
con el primero Dios-Bien, es padre de los seres sometidos al cambio,
que no hacen sino participar en la Esencia (VI 2. VIII 5). Esta
participacin implica no slo trascendencia sino tambin inmanencia,
con lo que todo lo existente es, de alguna manera, divino. Una detallada
discusin filosfica del tema puede encontrarse en el "Parmnides" de
Platn y en la "Metafsica" de Aristteles.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
As es cuando menos para el que puede "ver". Pues tambin quiere Dios la
existencia de eso, e incluso es la causa fundamental de ello. y en efecto todo lo
dems no existe sino para eso: pues la marca propia del Bien, es que el Bien sea
conocido, oh Tat.
-Nos has llenado, oh padre, con la buena y enteramente hermosa visin, de tal
manera que poco ha faltado para que el ojo de mi nous haya rendido pleitesa6
bajo la influencia de una visin semejante. -Sin duda, pues con la visin del Bin
no pasa lo que con la del rayo solar el cual, por su naturaleza gnea, deslumbra los
ojos con su luz forzndolos a cerrarse. Muy al contrario esta vista ilumina, y ello
tanto ms cuanto ms capaz es quin puede recibir el influjo del esplendor
inteligible. Ms aguda que el rayo solar para penetrar en nosotros, es por contra
inofensiva y llena de toda inmortalidad7.
5 Tanto que aquellos que pueden saciarse un poco ms de esta visin, a menudo,
cayendo en sueo y separndose del cuerpo, llegan a la visin ms hermosa,
como les sucedi a nuestros antepasados Uranos y Kronos8. -Ojal podamos
nosotros llegar a ello tambin, oh padre mo! -Dios lo quiera, hijo mo. Pero,
entretanto, somos an demasiado dbiles para alcanzarla; no tenemos an fuerza
suficiente para abrir los ojos de nuestro nous y contemplar la belleza de este Bien,
su hermosura imperecedera, incomprensible. Cuando ya no puedas decir nada de
ella, solo entonces la vers. Pues el conocimiento que se adquiere es silencio
divino, inhibicin de todos nuestros sentidos9.
-------------------------------------------------------------------------------------------------7. Porque siendo inmortal. inmortaliza a los que aqu abajo logran
contemplarlo (I 26. IV 4).
8. Uranos es el nombre griego del Cielo. Unas leyendas lo hacen hijo del
ter y el da, y otras dicen que fue engendrado por la tierra en su propio
seno. Cronos, el tiempo, hijo de Uranus y su madre la tierra. Una de las
hijas de Cronos fue Ceres (o Dmeter), la naturaleza germinal. Tuvo
tambin a Hades, rey de los infiernos y a Zeus o Jpiter. Sobre la
simbologa de todos estos nombres puede consultarse Las fbulas
egipcias y griegas desveladas de Dom Pernety. Obsrvese el mtodo
para llegar a la visin ms hermosa: caer en sueos y separarse del
cuerpo.
9.
transforma el hombre entero en Esencia. Pues es imposible, hijo mo, que el alma
que ha contemplado la belleza del Bien sea divinizada en tanto permanezca en un
cuerpo de hombre11.
7 -Qu quieres decir por "ser divinizado", oh padre? -Toda alma separada, hijo
mo, sufre metamorfosis. -Pero entonces, qu quieres decir con "separada"?
-No has odo decir en las "Lecciones Generales" que es de un alma sola, el
Alma del todo, de donde han salido todas esas almas que remolinean en el
cosmos, como distribuidas en sus partes?12 Numerosas son las metamorfosis de
esas almas: las de unas hacia suerte ms feliz, las de otras hacia una suerte
contraria13 ; porque las almas reptantes pasan a los animales acuticos, las almas
acuticas a los animales terrestres, las almas terrestres a voltiles, las almas areas
a los hombres, finalmente las almas humanas hacen su entrada en la inmortalidad
transformndose en espritus y despus, en este estado, pasando a los coros de los
dioses (hay dos coros de dioses, el de los astros errantes y el de los fijos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 Y tal es justamente la gloria ms perfecta del alma14. Sin embargo, si el alma que
ha entrado en un cuerpo de hombre permanece en el vicio, no gusta en absoluto
de la inmortalidad, no tiene parte alguna en el Bien, sino que, volviendo atrs,
recorre a la inversa el camino seguido, el que conduce hasta los reptiles: tal es la
sentencia que condena al alma viciosa.
El vicio del alma es la ignorancia. Efectivamente, cuando un alma no ha
adquirido conocimiento alguno de los seres, ni de su naturaleza, ni del Bien, sino
que est ciega toda ella, sufre las violentas sacudidas de las pasiones corporales.
La infeliz entonces, por haberse ignorado a s misma, se vuelve esclava de
cuerpos monstruosos y perversos, lleva su cuerpo como una carga, no manda
ms, la mandan. Tal es el vicio del alma.
10 Toda ciencia es incorprea, el instrumento del que usa es el propio nous que, a
su vez, se sirve del cuerpo. Ambos pues, los objetos inteligibles y los materiales,
entran en el cuerpo. Porque todo debe resultar de la oposicin y de la
contrariedad: y es imposible que sea de otro modo.
-Cul es el dios material? -El mundo que es hermoso, pero que no es bueno.
Porque est hecho de materia y es afectado fcilmente; el primero entre todos los
seres pasivos, no viene sino el segundo en la serie de los seres y es en s mismo
incompleto: habiendo l mismo comenzado a ser, aunque siempre subsistente,
subsiste en el devenir. Y as deviniendo siempre, es el devenir de las cualidades y
las cantidades: puesto que est en movimiento, y todo movimiento de la materia
es devenir.
11 La inmovilidad inteligible pone en marcha el movimiento de la materia del
modo que sigue. Puesto que el cosmos es una esfera, es decir una cabeza, y como
por encima de la cabeza no hay nada material, como tampoco por debajo de los
pies hay nada inteligible sino que todo es material, y como el nous es la cabeza,
cabeza dotada de movimiento circular, es decir del movimiento propio de la
cabeza, todas las cosas que estn ligadas a la membrana de esta cabeza, < en la
cual> se encuentra el alma, son por naturaleza inmortales; y como el cuerpo ha
sido hecho por as decirlo en el alma, tienen asimismo estas cosas ms alma que
cuerpo. Todas las cosas que estn alejadas de la membrana son mortales, porque
ellas tienen ms cuerpo que alma. As todo viviente, al igual que el universo, est
compuesto de materia y de inteligible.
12
El cosmos es pues el primero. En cuanto al hombre, segundo viviente despus
del cosmos aunque primero de los mortales, posee en comn con los otros
vivientes el principio de animacin; por otro lado, tampoco es solamente nobueno, sino que incluso es malo porque es mortal. El cosmos, es no-bueno en
tanto que mvil, pero es no-malo en tanto que inmortal. El hombre por el
contrario es doblemente malo: en tanto que mvil y en tanto que mortal.
13 El alma del hombre es vehiculada16 del modo que sigue. El nous est en el
logos, el logos en la psique, la psique en el hlito vital; finalmente el hlito vital,
14
-------------------------------------------------------------------------------------------------18 Cuando el nous se separa del cuerpo terrenal, al punto se reviste con la tnica
que le es propia, la tnica de fuego que no pudo conservar cuando vino a
establecerse en el cuerpo terrenal (pues la tierra no puede llevar el fuego: basta
una pequea chispa para hacerla arder enteramente, y he ah por qu el agua se
encuentra repartida alrededor de toda la tierra como barrera y muro de defensa
contra la llama del fuego). El nous por tanto, siendo el ms penetrante de todos
los conceptos divinos, posee tambin por cuerpo el ms penetrante de todos los
elementos, el fuego. Y como el nous es el hacedor de todos los seres, toma el
fuego como instrumento de esta fabricacin. El nous del todo es el que hace todos
los seres, el nous del hombre solo hace los de la tierra. Pues, estando despojado
de sus vestimentas de fuego, el nous que habita en los hombres es incapaz de
fabricar los seres divinos, puesto que su habitacin le impone la condicin
humana.
19 En cuanto a la psique humana, no toda a decir verdad, sino aquella que es
piadosa, es de algn modo espiritual24 y divina. Un alma tal cuando se separa del
cuerpo tras haber combatido el combate25 de la piedad (este combate de la piedad
consiste en conocer lo divino y no hacer mal a ninguno de los hombres), se
vuelve entera nous. El alma impa permanece por el contrario en el nivel de su
propia naturaleza, castigndose ella misma, y buscando un nuevo cuerpo terrenal
en el cual pueda entrar. Pero un cuerpo humano. Porque ningn otro cuerpo
sabra contener un alma humana, y el orden divino prohbe que un alma humana
vaya a caer en el cuerpo de un animal sin razn. Es una ley de Dios que el alma
humana sea protegida contra tan gran ultraje.
20 -Pero entonces, oh padre, cmo es castigada el alma humana? -Existe mayor
castigo para el alma humana, hijo, que la impiedad? Qu fuego hace una llama
tan grande como la impiedad? Qu bestia es tan devoradora para mutilar un
cuerpo como la impiedad mutilando el alma misma? No ves los suplicios que
soporta el alma impa cuando pide auxilio y exclama: "Me quemo, estoy en
llamas: Qu decir? Qu hacer? No lo s. Estoy devorada, infeliz, por los males
que me poseen. Ya no veo, ya no comprendo". No son esos los gritos de un alma
a la que se castiga?26 O irs quizs, hijo mo, a creer, segn la opinin vulgar,
que a su salida del cuerpo el alma es transformada en bestia, lo que es muy grave
error?
-------------------------------------------------------------------------------------------------24. En griego dice daimon. No se puede traducir por demonio que tiene un
sentido peyorativo debido al cristianismo. La palabra "espiritual" expresa
el significado del texto, si por ella entendemos no slo que es de
naturaleza inmaterial (lo que podra hacer pensar exclusivamente en una
especie de energas) sino, adems, consciente; algo parecido a los genios
de romanos y rabes.
25. Otras versiones: "despus de haber corrido la carrera".
26. O sea, el mal no tiene entidad positiva, es una carencia, una mutilacin,
la ausencia de bien. "Sus discpulos le dijeron: el Reino qu da vendr?
Jess dijo: no vendr con una espera. No se dir: mira. ya est aqu, o,
mira ya est all. El Reino del Padre est derramado sobre la tierra y los
hombres no lo ven". (El Evangelio segn Toms, Log. 112, 13 Y
siguientes, editado en esta misma coleccin).
-------------------------------------------------------------------------------------------------21 He aqu cual es el castigo del alma. Establecido est por el orden que el nous,
una vez que se ha transformado en espritu, reciba un cuerpo de fuego al servicio
de Dios. Introducindose en el alma muy impa, la flagela con los ltigos
reservados a los pecadores27, bajo cuyos golpes el alma impa se precipita en
crmenes, ultrajes, calumnias y toda clase de violencia, instrumentos de las
injusticias humanas. Cuando, por el contrario el nous ha entrado en el alma
piadosa, la gua hacia la luz del conocimiento28, y el alma as favorecida no se
cansa nunca de cantar a Dios, ni de derramar sus bendiciones sobre todos los
hombres con toda clase de beneficios en hechos y palabras, a imitacin de su
padre.
22 Tambin, hijo mo, cuando das gracias a Dios, debes rogarle obtener un buen
"nous"29. Por lo tanto el alma puede pasar a un cuerpo superior, pero es imposible
que pase a uno inferior. Hay una comunin entre las almas: las almas de los
dioses entran en comunin con las de los hombres, las de los hombres en
comunin con las de los seres sin razn30. Los seres superiores se ocupan de los
seres inferiores, los dioses de los hombres, los hombres de los animales sin razn,
Dios de todos: ya que es superior a todos y todos son inferiores a l. El mundo
pues es sumiso a Dios, el hombre al mundo, los seres sin razn al hombre: Dios
est por encima de todos los seres y vela sobre todos. Las energas son como los
rayos de Dios31, las fuerzas de la naturaleza como los rayos del mundo, las artes y
las ciencias como los rayos del hombre. Las energas actan a travs del mundo y
alcanzan al hombre por el canal de los rayos fsicos del mundo; las fuerzas de la
naturaleza actan por medio de los elementos, los hombres por medio de las artes
y las ciencias.
-------------------------------------------------------------------------------------------------27. Otras versiones: "de sus pecados". El vicio que se padece es el propio
castigo.
28. Vase San Pablo 2 Coro IV 6.
29. En el sentido ya analizado de daimon, ngel de la guarda (vase nota 4,
tratado IX).
30. Despus de haber considerado separadamente a Dios, al cosmos, al
hombre (VIII y IX) Hermes insiste sobre la "sinergia que les une, sobre la
"simpata", principio de unidad y acuerdo en el universo. Algunos autores
hermticos han afirmado que "el hombre es el responsable de la
naturaleza en el sentido de que tiene que ayudarla en su evolucin.
34. Vase XII, l. El filsofo griego Herclito dice: "Los inmortales son
mortales y los mortales inmortales, viviendo aquellos la muerte de los
otros, y muriendo los otros la vida de aquellos" (Diels 62).
--------------------------------------------------------------------------------------------------
XI
NOUS A HERMES
1 Retn bien mi discurso, Hermes Trismegisto, y recuerda lo que digo. En cuanto a
m, no dudar en declarar lo que tengo en el espritu. -Mucho se ha hablado y por
muchos lados sobre el Todo y sobre Dios, y las proposiciones son contradictorias,
de tal modo que por lo que me concierne no he podido aprender la verdad. Tu por
tanto, Seor1, ilumname al respecto. Pues en t y slo en t en quien confo, si
quieres revelarme tu pensamiento.
2 -Escucha entonces, hijo mo, lo que es Dios y el Todo.
Dios, la Eternidad, el cosmos, el tiempo, el devenir.
Dios hace la Eternidad, la Eternidad hace el cosmos, el cosmos hace el tiempo,
el tiempo hace el devenir. La esencia de Dios es por as decirlo el bien, lo bello, la
beatitud, la sabidura; la de la Eternidad, es la identidad; la del cosmos, en el buen
orden; la del tiempo, el cambio; la del devenir, la vida y la muerte. Dios tiene
como energa el nous y la psique; la Eternidad, la duracin y la inmortalidad; el
cosmos, la apocatstasis y la antiapocatstasis 2; el tiempo, el crecimiento, y el
decrecimiento; el devenir, la cualidad < y la cantidad >. As pues la Eternidad est
en Dios, el cosmos est en la Eternidad, el tiempo est en el cosmos, el devenir
est en el tiempo. Y en tanto la Eternidad se mantiene inmvil alrededor de Dios
3
, el cosmos est en movimiento en la Eternidad, el tiempo se realiza en el cosmos
y el devenir deviene en el tiempo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------l. La palabra dspota, seor, es equvoca. Puede tener un sentido honorfico,
el que se da a un superior, pero tambin puede expresar la divinidad,
como el trmino hebreo Adonai del que, a veces, es equivalente en
griego, como puede verse en el Evangelio de los Setenta".
2. Apocatstasis y antiapocatstasis son trminos astrolgicos. Designan la
vuelta de un astro al punto en el que se encontraba en el momento de la
gnesis y su paso al punto diametralmente opuesto. El curso de los astros
rige la vida del cosmos como ya se ha visto. Segn Beroso, sacerdote
caldeo que escribi una cosmogona para Alejandro Magno, cuando todos
los planetas se renen en Cncer, el mundo perece por el fuego; si se
renen en Capricornio parece por el agua: serian los solsticios de verano
y de invierno del "gran ao" csmico... Para estas catstrofes csmicas,
los autores utilizan el trmino apocattasis. Hermes es el nico que se
sirve tambin de antiapocatstasis. el primero para la reunin en Cncer,
el segundo para la de Capricornio.
ni en cualquier otro ser que fuere. Inactividad es una palabra vaca para aqul que
crea y para lo que viene al ser.
6 Por lo tanto es preciso que todo venga al ser, y siempre, y segn la influencia
propia de cada lugar. Porque el que crea est en todos los seres, no permanece
fijado en uno de entre ellos ni crea solamente en uno de ellos. Sino que los crea a
todos. Porque siendo una fuerza siempre en activo no toma su sostenimiento de
los seres creados, antes bien son los seres creados los que le estn sometidos8.
Contempla adems por mi el mundo que se ofrece a tu mirada y considera
atentamente su belleza: ese cuerpo sin mancha cuya antigedad nada supera,
eternamente en la plenitud de la vida, y joven, cada vez ms floreciente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------7. Otras versiones: "Y todo eso es Dios en actividad",
8. Otras versiones: "sino que son los seres creados los que tienen de l su
suficiencia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------7 Ve tambin la jerarqua de los siete cosmos9, formados en buen orden siguiendo
una disposicin eterna, llenando la eternidad cada uno por una va diferente10. Ve
todas las cosas plenas de luz sin que haya fuego en parte alguna11: pues la
atraccin y la combinacin de los contrarios y los desemejantes se ha vuelto luz,
desparramada hacia abajo por la energa del dios generador de todo bien, jefe y
gua del buen orden entero de los siete cosmos. Ve la luna que avanza por los
cielos, instrumento de la vida fsica, transformando la materia de aqu abajo12. Ve
la tierra, situada en medio del Todo, firmemente establecida como fundamento de
ese mundo tan hermoso, nodriza que alimenta las criaturas terrestres. Considera
an cun inmensa es la multitud de los vivientes inmortales, inmensa la de los
mortales, y mira medianera entre los unos y los otros, inmortales y mortales, a la
luna prosiguiendo su ronda.
-------------------------------------------------------------------------------------------------9. Habitualmente se traduce "los siete cielos" (de cada uno de los planetas
con sus esferas correspondientes). En el texto griego pone cosmos.
Tambin podra traducirse "los siete mundos" o, figuradamente, "los siete
rayos". En todo caso se refiere a siete ordenes de realidad al estilo de los
sefirots de la cbala.
10. "El Tiempo ha nacido con el Cielo, a fin de que, nacidos a una, se
disuelvan tambin al mismo tiempo, si alguna se han de deshacer, y ha
sido hecho sobre el modelo de la sustancia eterna, de forma que se le
pareciera lo ms posible, segn su capacidad... el Sol, la Luna y otras
cinco estrellas, a las que damos el nombre de errantes, han nacido para
definir los nmeros del tiempo y para garantizar su conservacin. Una
vez formado el cuerpo de cada una de ellas Dios las ha colocado en
nmero de siete, en las siete rbitas que describe la sustancia de lo
Otro..." (Platn, "Timeo" 38 b-c).
Todo est lleno de psique, todos los seres estn en movimiento, los unos en el
cielo, los otros sobre la tierra, y ni los que deben estar a la derecha se van a la
izquierda, ni los que deben estar a la izquierda se van a la derecha, ni los que
deben estar arriba se van abajo, ni los que deben estar abajo se van arriba. Que
todos esos seres hayan sido producidos, mi muy querido Hermes, no tienes
necesidad de aprenderlo de mi boca: ellos son cuerpos en efecto, tienen un alma,
y son movidos. Pero todos esos seres no pueden converger en un ser nico13 sin
alguien que los una. Es preciso entonces que tal ensamblador exista y que sea
absolutamente nico.
9 Porque como los movimientos son diversos y mltiples y como los cuerpos son
desiguales, mientras que sin embargo la velocidad total impuesta a todos ellos es
nica, no puede haber ah dos o ms creadores: en efecto, cuando hay varios, no
se mantiene la unidad del orden; y no se puede ser varios sin que de ello resulte
envidia para con el ms poderoso. y te dir an, supn que existe un segundo
creador de los vivos cambiantes y mortales, lo vencera el deseo de crear tambin
los inmortales y asimismo el creador de los inmortales querra crear los mortales.
Y escucha todava, supn que hubiera dos, al tiempo que es una la materia y una
el alma, a cul de los dos corresponder el cuidado de proveer a la creacin?14
Y si ese cuidado corresponde conjuntamente a uno y a otro, cul de los dos
tendr en l mayor parte?
10 Piensa en efecto que todo cuerpo viviente est compuesto de materia y psique,
tanto el inmortal como el mortal, tanto el razonable como el animal sin razn.
Porque todos los cuerpos vivientes estn animados, y los no vivientes no son a su
vez sino materia que subsiste aparte en s misma. Parejamente la psique, causa de
la vida, subsiste aparte en s misma, depositada como est entre las manos del
creador. Por lo tanto el creador de los inmortales es tambin el autor de la vida15:
Cmo en efecto no creara igualmente los otros vivientes, los mortales...?16
Cmo el que es inmortal y crea la inmortalidad no creara todo cuanto pertenece
a los vivos?
-------------------------------------------------------------------------------------------------13. Es decir, en el cosmos.
Que hay por lo tanto alguien que crea las cosas, es evidente. Ahora, que sea
nico tambin, es muy manifiesto: en efecto, el alma es una, la vida es una, la
materia es una. Cul es entonces ese creador? Quin puede ser sino el Dios
nico? A qu otro en efecto le convendra crear a los vivos provistos de un alma,
si no es slo a Dios? Dios es por consiguiente nico. Es ridculo. Has reconocido
que el mundo es siempre uno, uno el sol, una la luna, una la actividad divina y
quieres que Dios, sea miembro de una serie?
12 As pues slo Dios es quien crea todas las cosas.
Y qu hay de maravilloso en que Dios cree a la vez la vida, el alma, la
inmortalidad, el cambio, si t mismo haces tantas cosas diferentes? Pues tu ves,
hablas, oyes, olfateas, tocas, andas, piensas, respiras y no es en modo alguno uno
quien ve, otro quien entiende, otro quien habla, otro quien toca, otro quien
olfatea, otro quien anda, otro quien piensa y otro quien respira, sino que es un ser
solo quien hace todo eso. Pues bien, las actividades divinas tampoco pueden ser
separadas de Dios. Porque, igual que si t dejas de realizar tus actos por ti ya no
eres un vivo, del mismo modo tampoco l, si deja de realizar sus actos por s,
Dios, cosa impa de decir, ya no es Dios.
13 Pues si se ha demostrado que t no puedes existir sin actividad alguna, cunto
ms Dios! En efecto, si algo hay no creado por l, Dios, cosa impa de decir, es
imperfecto; y si Dios no es inactivo, sino por el contrario perfecto, entonces es l
quien crea todas las cosas.
Si quieres, Hermes, prestarme un poco de atencin comprenders sin esfuerzo
que Dios no tiene ms que una sola tarea, la de hacer venir todas las cosas al ser,
lo que deviene, lo que devino en algn momento del pasado, lo que devendr en
el futuro. Y eso es, muy amado mo, la vida, eso es lo bello, eso es el bien, eso es
Dios.
14 Si quieres comprenderlo por experiencia propia, mira lo que sucede en ti cuando
quieres engendrar. Ciertamente, cuando se trata de Dios, el acto de engendrar no
es en absoluto parecido: Dios seguramente no experimente placer sensible ni
tiene cooperador alguno. Como opera consigo tan slo est siempre inmanente en
su obra, siendo a s mismo a quien produce. Porque si sus criaturas estuviesen
separadas de l, se desplomaran y pereceran todas necesariamente por no tener
vida en ellas. Pero puesto que todo est vivo y la vida es una tambin, Dios es
pues verdaderamente nico. En revancha puesto que todo est vivo, los seres del
cielo y los de la tierra, y puesto que la vida es nica en todos, la misma es
producida por Dios, y ella es Dios. Por tanto todas las cosas vienen al ser por la
todos los seres. Ese es el bien de Dios, el poder milagroso de Dios: manifestarse
l mismo a travs de todos los seres. Pues nada hay invisible, ni siquiera entre los
incorpreos. El nous se hace visible en el acto de conocer, Dios en el crear.
Mis revelaciones se detienen aqu, oh Trismegisto. Todo lo dems, considralo
t aparte siguiendo el mismo mtodo y no quedars decepcionado.
XII
DE HERMES TRISMEGISTO: SOBRE EL NOUS
COMUN, A TAT
1 El nous oh Tat, est sacado de la substancia misma de Dios, si es que hay alguna
substancia de Dios: en cuanto a saber de qu naturaleza resulte ser esta
substancia, slo Dios se conoce1 exactamente. El nous no est troceado de la
substancialidad de Dios, sino que se despliega, por as decirlo, a partir de esta
fuente como la luz a partir del sol2. En los hombres, este nous es Dios: tambin
algunos de los hombres son dioses, y est su humanidad muy cercana a la
divinidad3, y en efecto el Buen Genio ha denominado a los dioses "hombres
inmortales" y a los hombres "hombres mortales". Entre los animales sin razn, el
nous es el instinto natural.
2 En todo lugar donde hay psique, hay tambin nous al igual que en todo lugar
donde hay vida, hay tambin psique. Pero en los animales sin razn, la psique no
es ms que vida pura, sin nous. Porque el nous no otorga sus beneficios ms que a
las almas de los hombres: las forma para el bien. En los animales sin razn
coopera al instinto natural presente en cada uno de ellos, mientras que en las
almas de los hombres, acta contra el mismo. Pues toda psique, desde el
momento que ha entrado en un cuerpo, es al punto pervertida por el dolor y el
placer: porque el dolor y el placer son como los humores del cuerpo compuesto
que hierven en su interior y en los cuales la psique se sumerge y se ahoga.
3 En consecuencia, cuando la psiques se dejan mandar por el nous este les muestra
su luz y se opone a sus prevenciones. Del mismo modo que un buen mdico hace
sufrir al cuerpo que se halla ya sacudido por la enfermedad quemndolo o
cortndole la parte enferma, as el nous hace sufrir a la psique apartndola del
placer4, que es el principio de donde deriva toda enfermedad de la psique. Ahora
bien, la gran enfermedad de la psique es la negacin de Dios, despus la opinin
errnea, de las que proceden todos los males y nada bueno. As pues, el nous,
luchando contra esa enfermedad, confiere el bien a la psique al igual que el
mdico aporta la salud al cuerpo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------l. Otras versiones: "es el nico en saberlo".
2. O sea, la sustancia del nous humano es una e indivisible con la de Dios,
emana de l. Por lo tanto el hombre es divino de alguna manera. No slo
el hombre es divino sino tambin la totalidad del cosmos. Esto los
empareja a ambos: lo que est abajo es como lo que est arriba.
3. Muy cercana en sentido estricto: los msticos, los iniciados, etc. En todos
ellos el alma abandona, en vida, al cuerpo y se aproxima al lugar, al sitio,
al topos, de la divinidad. La "humanidad" de estos iniciados no se
entiende como la humanidad del individuo compuesto de cuerpo y alma,
sino el acceso de los mismos a la "humanidad esencial".
4. Otras versiones: "sacndola fuera del bao del placer".
-------------------------------------------------------------------------------------------------4 Cuando las psiques humanas por el contrario no han obtenido al nous como gua,
sufren la misma condicin que las de los animales sin razn. En efecto, el nous
coopera con ellas deja el campo libre a la concupiscencias, y las almas se dejan
llevar por la violencia de sus apetitos hacia esas concupiscencias que tienden a lo
irracional, y, como los animales sin razn, no cesan de abandonarse a los
movimientos irracionales de la clera y de la concupiscencia y jams encuentran
saciedad en sus vicios5: pues los movimientos irracionales de la clera y la
concupiscencia son los vicios mayores. A esas almas es a las que Dios ha
impuesto el gobierno de la ley para castigarlas e inculparlas de pecado.
5 -Entonces, oh padre, la doctrina de la fatalidad, que recientemente me expusiste,
corre el riesgo de ser derrocada. En efecto, si el destino ha fijado
ineluctablemente que tal o cual sea adltero o sacrlego o cometa cualquier otro
crimen Podr ser castigado aqul que ha cometido el acto bajo el apremio de la
fatalidad?
-Todo es obra de la fatalidad, hijo mo, y, sin ella, nada puede suceder de
cuanto se refiere a las cosas del cuerpo, ni para bien ni para mal. La fatalidad ha
decretado asimismo que aqul que ha hecho el bien experimente las
consecuencias, y por esta razn, acta para sentir lo que siente por haber
actuado6.
6 Pero basta de eso por ahora, no es el momento de discurrir sobre el vicio y la
fatalidad. Ya hemos hablado de ello en otra parte, ahora discurrimos sobre el
nous: en qu consiste su poder; qu diferencias contiene en s, en los hombres que
tienen unas caractersticas, en los animales sin razn que tienen otras. Y de nuevo
que, si en los dems vivientes no produce sus buenos efectos, sino que es desigual
en todos segn extinga lo irascible y lo concupiscible (entre dichos vivientes, hay
que considerar a unos como hombres en posesin del conocimiento, a los otros
como hombres sin logos), por el contrario todos los hombres estn sometidos a la
fatalidad, al nacimiento y al cambio: pues ellos son el principio y el fin de la
fatalidad7.
----------------------------------------------------------------------------------------------------5. Otras versiones: "en sus males".
6. Aqu est expuesta la Ley del karma. El destino. la fatalidad no son
gratuitos e irracional es: cada cual tiene lo que merece y es hijo de sus
propias obras a travs de sucesivas vidas. En cuanto a la fatalidad
nous domina todas las cosas y si es el yo de Dios, tiene el poder de hacer todo lo
que quiera.
9 Reflexiona pues sobre ello y aplica esta doctrina a la cuestin que me planteabas
poco ha, quiero decir en torno a la fatalidad y el nous. Si en efecto das de lado a
cualquier argumento capcioso, encontrars, hijo mo, que en realidad el nous, es
decir el yo de Dios, domina sobre todas las cosas9, sobre la fatalidad, sobre la ley,
y sobre el resto; y que nada le es imposible, ni elevar a la psique humana por
encima de la fatalidad, ni, si ella hubiera sido negligente como ocurre, ponerla
bajo el yugo de la fatalidad. Pero ya he explicado suficientemente los propsitos
del Buen Genio.
-Esas son palabras divinas, oh padre, y verdaderas y tiles.
----------------------------------------------------------------------------------------------------8. Diferencia, separacin, desunin.
9. Al carecer de todo tipo de dimensin, no sufre influencia alguna: es por
lo tanto enteramente libre. As pues slo se escapa a la fatalidad mediante
el nous: la verdad os har libres, o la verdad es vida. La libertad slo es
conocimiento de necesidad para los seres que carecen de nous.
----------------------------------------------------------------------------------------------------10
Pero ilumname todava sobre el siguiente punto. T has dicho que en los
animales sin razn, el intelecto acta a la manera del instinto visto que coopera a
sus impulsos. Pero los impulsos de los animales sin razn son, supongo, pasiones.
Si el nous coopera con los impulsos, y si esos impulsos son pasiones, es tambin
el nous una pasin ya que tiene contacto con ellas?
-Bien dicho, hijo mo. He ah una pregunta excelente, a la que es justo que
responda.
11
Todos los incorporales alojados en un cuerpo son pasivos, hijo mo, y,
propiamente hablando, ellos mismos son pasiones. En efecto todo motor es
incorpreo, todo mvil es cuerpo; luego los incorporales ellos tambin estn en
movimiento, movidos por el nous. Y el movimiento es una pasin, de tal manera
que el uno y el otro, lo motor y lo mvil, estn sujetos a padecer, el uno porque
manda, el otro porque es mandado. Pero cuando el nous se ha separado del
cuerpo, se ha separado tambin de la pasin. Quizs sera mejor decir, hijo mo,
que nada es impasible, si no que todo es pasivo. La pasin difiere de lo pasivo.
Pero los cuerpos tambin son activos por ellos mismos. En efecto, o son mviles
o son inmviles. En uno y otro caso hay pasin. En cuanto a los incorporales,
siempre son agitados10, y por eso pasivos. No te preocupes pues por esos
nombres: accin y pasin todo es uno. Aunque no hay mal alguno en servirse del
trmino ms apropiado.
12 -Te has explicado, oh padre, del modo ms claro. Considera todava esto, hijo
mo, Dios ha gratificado slo al hombre entre todos los animales mortales, con
esos dos dones, el nous y el verbo, que tienen el mismo valor que la inmortalidad.
(El hombre tiene tambin el verbo proferido). Luego si el hombre hace uso de
esos dones para fines que convengan no diferir en nada de los inmortales: ms
bien, una vez salido del cuerpo, ser guiado por uno y otro hacia el corazn de los
dioses y los bienaventurados.
13 -Los dems animales, oh padre, no hacen uso de la palabra? -No, hijo, ellos no
tienen ms que la voz. Sin embargo, la palabra difiere absolutamente de la voz.
En efecto la palabra es comn a todos los hombres mientras que cada especie
animal tiene su voz propia. -Pero tambin en los hombres, oh padre, no difiere la
palabra11 segn cada raza? -Difieren sin duda, hijo mo, pero no por ello es en
menor medida una la humanidad. Igualmente la palabra es tambin una, y se
traduce de lengua a lengua, y se descubre entonces que es la misma en Egipto y
en Persia as como en Grecia.
Me parece hijo mo, que desconoces toda la virtud y toda la grandeza del
verbo. El Buen Genio, dios bienaventurado, ha dicho: "La psique est en el
cuerpo, el nous est en la psique, el verbo en el nous12, Dios es el padre de todos."
----------------------------------------------------------------------------------------------------10. Otras versiones: "est siempre en actividad, ejercen siempre su
actividad".
11. Aqu el trmino "logos", palabra. tiene el sentido de enunciacin
inteligente por oposicin al sonido desprovisto de logos de los animales.
Este logos es comn a todos los hombres con independencia de cual sea
la lengua en la que es contenido.
12. Lo superior en este pasaje es el Verbo. "En el principio era el Verbo"
dice San Juan al iniciar su evangelio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------14
Padre que sea el mundo, por todo el tiempo que conserve la cohesin: El cosmos
tambin desde entonces es necesariamente dios.
----------------------------------------------------------------------------------------------------13. Otras versiones: "del mundo".
14. El nmero se entiende aqu en el sentido de frmula. Es decir, todos los
cuerpos compuestos estn definidos por una cantidad: el universo es
matemticamente formulable. Cuando Adn puso nombre a los animales
(Gn II 19) los defini, y estos nombres "fueron la expresin de sus
relaciones con el Alma viviente universal" (Gnesis Descifrado, Fabra
d'Olivet, editado en esta misma coleccin). Parte de la cbala trata sobre
el valor numrico de letras y nombres, o sea, intenta reducir la calidad a
cantidad, en un lenguaje matemtico universalmente comunicable y con
fundamento no en lo subjetivo, sino en "lo real". Los nombres y los
nmeros no son designaciones convencionales, flatus voci, sino la
estructura interna de los seres. Existe por lo tanto una lengua universal
comn, conocida en hermetismo con el nombre de "lengua sagrada", de la
que una parte trata sobre los seres compuestos del mundo sublunar. La
forma de expresin de este lenguaje no es la matemtica. Precisemos que
el nmero que define a los seres compuestos es siempre superior a la
mnada.
15. O "segn la voluntad del Padre".
----------------------------------------------------------------------------------------------------16 Cmo sera posible, hijo mo, que en lo que es dios, en lo que es imagen del
Todo, en lo que es plenitud de la vida, hubiera cosas muertas? Porque la muerte
es corrupcin y la corrupcin es destruccin. Cmo su- poner que se corrompe
una parte de lo que es incorruptible o que sea destruida alguna cosa de Dios? Los vivos que estn en el mundo no mueren acaso, oh padre, aunque sean partes
del mundo? -Cllate, hijo mo, pues te dejas inducir al error por la denominacin
del fenmeno16. Ya que los vivos no mueren, sino que, siendo cuerpos
compuestos, se disuelven. Pero esta disolucin no es la muerte, sino la disolucin
de una mezcla. Y, si se disuelven, no es para ser destruidos, sino para renovarse.
Cul es en efecto la energa de la vida? No es el movimiento? qu hay en el
cosmos que sea inmvil? Nada, hijo mo:
17 -Pero al menos la tierra no te parece inmvil, oh padre? -No, hijo; todo lo
contrario, entre todos los seres solo ella est sujeta a una multitud de movimientos
y es estable. Cmo no sera ridculo suponer inmvil a esta nodriza de todos los
seres, la que hace nacer y alumbra todas las cosas? Sin movimiento en efecto es
imposible al que hace nacer hacer nacer lo que sea. Es completamente ridculo
preguntar, como t haces, si la cuarta parte del cosmos17 puede ser inerte: pues ser
inmvil, para un cuerpo, no tiene otro sentido que ser inerte.
18 Entiende pues, hijo, que todo cuanto est en el cosmos todo, sin excepcin, est
en movimiento, ya sea para disminuir, ya sea para aumentar. Ahora bien, todo lo
que est en movimiento est tambin con vida, aunque no hay necesidad alguna
que todo ser vivo conserve su identidad. Porque, sin duda, el mundo considerado
en su conjunto, es inmutable, hijo mo, pero las partes de ese mundo son todas
mudables, sin que pese a ello nada perezca o sea destruido: son slo las palabras
las que perturban nuestros espritus. Pues la vida no consiste en el hecho de nacer
sino en la conciencia, y el cambio no es muerte, sino olvido18. Si as ocurre, todo
los elementos de que se compone cada viviente son inmortales: la materia, la
vida, el aliento, la psique, el nous.
----------------------------------------------------------------------------------------------------16. O "te dejas inducir a error por el nombre que se da a lo que cambia".
17. No se refiere a la tierra como planeta sino como elemento pasivo del
que todo nace.
18. Otras versiones: "y el cambio no consiste en la muerte sino en el
olvido". Es decir, manifestaciones de Dios. pero no Dios mismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------19 As pues todo viviente es inmortal por el nous. Pero el ms inmortal de todos es
el hombre, porque es capaz de recibir a Dios y entrar en unin con Dios. Dios
solo comunica con este viviente, por la noche mediante los sueos, de da
mediante los presagios, y le predice el futuro por toda clase de vas, por los
pjaros, por las entraas de las vctimas, por la inspiracin, por el roble. De
manera que el hombre tambin hace profesin de conocer el pasado, el presente,
el porvenir.
20 Y considera tambin, hijo mo, que cada uno de los animales no frecuenta sino
una parte del universo, los animales acuticos el agua, los animales terrestres la
tierra, los voltiles el aire. El hombre por el contrario tiene relacin con todas las
partes por igual, la tierra, el agua, el aire, el fuego, incluso el cielo, lo ve tambin
y hasta entra en contacto con l a travs de la sensacin. Dios, todo lo envuelve y
todo lo penetra: pues es energa y poder. y no es nada difcil concebir a Dios, hijo
mo.
21 Y si quieres asimismo contemplarle, mira el hermoso arreglo del mundo y el
primoroso orden de este arreglo. Mira la necesidad que preside todo cuanto se
ofrece a nuestra vista y la providencia que regula todas las cosas del pasado y las
que se producen hoy. Mira cmo la materia est enteramente llena de vida. Mira
ese dios inmenso en movimiento con todos los seres que contiene, buenos y
hermosos, los dioses, los demonios, los hombres. -Pero todo eso, oh padre, son
energas19. -Admitamos entonces que no hay ah sino energas, hijo mo: Por
quin son puestas en acto esas energas? Por otro Dios? No ves que, as como el
cielo, el agua, la tierra, el aire son partes del cosmos, de igual manera son <
miembros de Dios > la vida, la inmortalidad, ... la necesidad, la providencia, la
naturaleza, la psique y el nous, y que es la permanencia de todo ese conjunto lo
que se llama el Bien? Por lo tanto nada existe, ni en las cosas actuales, ni en las
cosas del pasado donde Dios no est presente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------19. Es decir, manifestaciones de Dios, pero no Dios mismo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------22 -Dios est entonces en la materia, oh padre? -Supn, hijo mo, que la materia
existe separada de Dios, Qu lugar va a asignarle? Y crees t que sea algo ms
que una masa confusa, el tiempo que no sea trabajada? Y si es empleada, por
quin los es? Pues las energas que actan, lo hemos dicho, son partes de Dios.
Por quin son entonces vivificados todos los seres vivientes? Por quin son
inmortalizados los seres inmortales? Bien hables de materia o de cuerpo o de
substancia, entiende que tambin son energas de Dios; la materialidad energa de
la materia, energa de los cuerpos la corporeidad, energa de la substancia la
substancialidad: y Dios es eso, el Todo.
23 En el Todo nada hay que Dios no sea. Por ello ninguno de esos predicados,
magnitud, lugar, cualidad, figura, tiempo, puede ser atribuido a Dios: pues Dios
lo es todo; y el Todo penetra todas las cosas y las recubre todas. Adora ese Verbo,
hijo mo, y rndele culto. Aunque no hay ms que un medio de rendir culto a
Dios, el de no ser malo.
BIBLIOTECA ESOTERICA
Ttulos publicados en esta coleccin.
ALQUIMIA
LAS MORADAS FILOSOFALES (vol. I)
Fulcanelli,
Bajo este pseudnimo se oculta, en opinin de los instruidos y los expertos, el ms
clebre y sin duda el nico alquimista verdadero de este siglo. La presente edicin
incluye las fotografas de las moradas estudiadas por Fulcanelli, as como dibujos de
Julien Champagne y tres prefacios de Canseliet, F.C.H.
450 pginas cosidas hilo, 25 planchas, 1 cuatricoma, encuadernacin carton tela
con sobrecubierta.
PVP 2.500 ptas. Con IVA 2.650 ptas.
CABALA
AESCH MESCHAREF o EL FUEGO PURIFICADOR
Annimo
Libro rarsimo solo conocido por la versin latina publicada por Knorr de Rosenroth
en el siglo XVI y por la traduccin inglesa de Wynn Wescott, M.B., D.P.H. La
Alquimia, y no solo la metlica, abordada a travs de la Cbala. Prlogo de Sapere
Aude.
nica edicin castellana.
***
TRADICION HEBREA
EL LIBRO DE HENOCH
Apcrifo de contenido esotrico. nica versin existente en castellano realizada
sobre la traduccin directa del etope de Francois Martin.
En reimpresin.
EL LIBRO DE LOS SECRETOS DE HENOCH
(II HENOCH)
Un nuevo fragmento de la literatura enica de gran valor y antigedad, transmitido
en versiones eslavas, que no es una versin ms, ignorada. de la conocida versin
etope de EL LIBRO DE HENOCH.
En reimpresin.
APOCALIPSIS DE ESDRAS (IV ESDRAS)
Apcrifo simblico y esotrico prohibido por la Iglesia. La Torah que Moiss
recibi en el Sina y el pueblo judo perdi, revelada de nuevo a Esdras. Libro cuya
influencia es notable en los cabalistas del Renacimiento -Pico della Mirndola,
Blaise de Vegenre. etc.- y en los alquimistas.
En reimpresin.
EL GENESIS DESCIFRADO
Fabre d'Olivet (2a edicin)
Incluye un .. "Estudi sobre el triple sentido de las escrituras" por Saint Y ves
D'Alveydre. Versin bilinge hebreo-castellana. Biblia ordinaria y versin
hermtica cotejadas por versculos. Una lectura inteligible de los principios
cosmognicos de la cabala de Bereschit. ..He podido abrir este arca santa cerrada a
los profanos hace ms de tres mil aos", dice el autor.
nica edicin castellana.
PVP 1.600 ptas. Con IVA 1.696 ptas.
***
TRADICION CRISTIANA
EVANGELIO SEGUN TOMAS
Annimo
Evangelio apcrifo de contenido gnstico y de redaccin ms antigua que los cuatro
evangelios cannicos. Obra importantsima para conocer aspectos hermticos del
cristianismo primitivo.
Versin bilinge copto-castellana.
Primera edicin castellana.
En reimpresin.
LAS ENSEANZAS DE JESUCRISTO A SUS DISCIPULOS
Apcrifo etope de carcter mgico y cabalstico.
En reimpresin.
EL EVANGELIO DE LOS 12 SANTOS.
Evangelio primitivo esenio
El Evangelio original que los otros copiaron con numerosas variaciones e
importantes omisiones ajustadas al gusto corrompido del mundo, dirigido no a los
paganos sino a los verdaderos seguidores de Jess. Las enseanzas iniciticas del
Jess el Cristo, transmitidas por va directa en "sueos y visiones de noche",
claramente expuestas.
Primera y nica edicin castellana.
PVP 1.846 ptas. Con IVA 1.956 ptas.
DOCUMENTOS CATAROS
Annimo
Por primera vez en lengua espaola los textos doctrinales estrictamente ctaros que
se han conservado: "El libro de los dos principios", "El ritual occitano", "El ritual
latino" y "La Cena Secreta del reino de los cielos o Preguntas de Juan". En estos
textos el lector podr encontrar la descripcin original del importantsimo
"Consolamentum".
Primera y nica edicin castellana.
PVP 1.400 ptas. Con IVA 1.484 ptas.
LA MISA Y SUS MISTERIOS
J. M. Ragon
El autor, masn hermtico del siglo XIX, analiza cada una de las partes de la misa y
los misterios iniciticos que encubren, y su identidad con todas las iniciaciones
antiguas y modernas. Exposicin sistemtica de la doctrina solar. Prlogo con breve
noticia del autor.
nica edicin castellana.
PVP 1800 ptas. Con IVA 1908 ptas.
CRISTIAN ROSACRUZ
Rudolf Steiner
La personalidad hermtica de Cristian Rosacruz y sus compaeros. En qu consiste
su obra y como se realiza. El trabajo de C.R. y su lugar en la evolucin csmica.
Primera y nica edicin castellana.
PVP 672 ptas. Con IVA 712 ptas.
TEOSOFIA
TEOSOPHIA PRACTICA
Johan Gichtel
Compendio prctico-mstico-mgico para un conocimiento gnstico de Dios, la
Sophia y el hombre interior. Obra principal del gran tesofo de Amsterdam. Se
incluyen las lminas de la edicin prncipe.
Primera y nica edicin castellana.
En reimpresin.
DE SIGNATURA RERUM
Jacob Boehme
Obra cumbre del gran mstico y tesofo alemn. Puerta muy profunda de la
naturaleza eterna y de la naturaleza inicial temporal y de sus estaturas. Analoga de
la Piedra de los sabios para la cura temporal, con la piedra angular de la sabidura de
Cristo para la cura eterna de la regeneracin.
En reimpresin.
***
ANTROPOSOFIA
COMO SE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO DE LOS MUNDOS
SUPERIORES
Rudolf Steiner
Un manual del gran tesofo que, paso a paso, y en lenguaje universalmente
comprensible, conduce al discpulo por el camino del conocimiento. La iniciacin;
sus grados; condiciones y efectos de la iniciacin; aspectos prcticos; el guardin del
umbral; la muerte, el guardin mayor del umbral...
PVP 1.038 ptas. Con IVA 1.100 ptas.
LAS SIETE PARTES DEL HOMBRE
Annie Besant
***
ASTROLOGIA ESOTERICA
SIGNOS DEL ZODIACO Y FIESTAS RELIGIOSAS ANTIGUAS Y
MODERNAS
J.M. Ragon
Las fiestas religiosas de la antigedad no eran arbitrarias, se determinaban en
funcin de acontecimientos celestes. El hombre saba que su vida estaba regida, lo
mismo que las flores, por ritmos, pulsaciones y ciclos csmicos que se reflejaban en
las. fiestas religiosas. Se muestra como estas antiguas fiestas paganas y su
significado se ha refundido en las fiestas modernas. Incluye "Letanas de Jess y
Mara, o del Sol y la Luna, o de los principios macho y hembra": el Sol y la Luna,
Mara y Jess, formas alegricas del sabesmo.
Primera y nica edicin castellana.
PVP 900 ptas. Con IVA 954 ptas.
GRANDES OBRAS
OBRAS COMPLETAS (Vols. I y II)
Hermes Trismegisto
Versin bilinge con texto original de los compliladores griegos y latinos que
transcribieron las obras de Hermes. Por primera vez en castellano las obras
completas de este genio colosal, padre de todos los saberes que, con razn, llevan su
nombre: hermticos. Anotada.
nica edicin castellana completa y fiable. Encuadernacin en carton. Tres
volmenes
En reimpresin Vol. l y 11.
OBRAS COMPLETAS (Vol. III)
Hermes Trismegisto.