Tratados Internacionales
Tratados Internacionales
Tratados Internacionales
INTERNACIONALES
FIRMADOS POR
MEXICO
INDICE
TRATADO INTERNACIONAL ................................................................................................. 3
DIVISIN DE LOS TRATADOS .............................................................................................. 4
ETAPAS DE PERFECCIONAMIENTO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES .... 5
CLASIFICACIN DE LOS TRATADOS ................................................................................ 6
TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR MXICO.................................. 7
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS FIRMADOS Y
RATIFICADOS POR MXICO ............................................................................................... 13
CONCLUSIN .......................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 20
TRATADO INTERNACIONAL
a)
ms de tres partes
Limtrofes:
entre Per y
TRATADOS MULTILATERALES.
Negociacin y Adopcin
2.
3.
4.
Entrada en vigor.
Los
tratados
internacionales
su
importancia.
que ese establecen los derechos econmicos, sociales y culturales (el llamado
Protocolo de San Salvador) y otro que tiene tambin por objeto la abolicin de
la pena de muerte. Los protocolos pueden existir tanto en el caso de los tratados
generales como en el de los sectoriales; dentro de estos ltimos tenemos que
tanto la Convencin de los Derechos del Nio como la Convencin contra la
Discriminacin de la Mujer tienen varios protocolos facultativos.
Sobre la manera en que los tratados internacionales se deben interpretar, la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sostenido el siguiente criterio:
TRATADOS INTERNACIONALES. SU INTERPRETACIN POR ESTA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN AL TENOR DE LO
ESTABLECIDO EN LOS ARTCULOS 31 Y 32 DE LA CONVENCIN DE VIENA
SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS (DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIN
DEL
14
DE
FEBRERO
DE
1975).
Conforme a lo dispuesto en los citados preceptos para desentraar el alcance
de lo establecido en un instrumento internacional debe acudirse a reglas precisas
que en tanto no se apartan de lo dispuesto en el artculo 14, prrafo cuarto, de
la Constitucin General de la Repblica vinculan a la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin. En efecto, al tenor de lo previsto en el artculo 31 de la mencionada
Convencin, para interpretar los actos jurdicos de la referida naturaleza como
regla general debe, en principio, acudirse al sentido literal de las palabras
utilizadas por las partes contratantes al redactar el respectivo documento final
debiendo, en todo caso, adoptar la conclusin que sea lgica con el contexto
propio del tratado y acorde con el objeto o fin que se tuvo con su celebracin; es
decir, debe acudirse a los mtodos de interpretacin literal, sistemtica y
teleolgica. A su vez, en cuanto al contexto que debe tomarse en cuenta para
realizar la interpretacin sistemtica, la Convencin seala que aqul se integra
por: a) el texto del instrumento respectivo, as como su prembulo y anexos; y,
b) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre las partes
con motivo de su celebracin o todo instrumento formulado por una o ms partes
con motivo de la celebracin del tratado y aceptado por las dems como
instrumento referente al tratado; y, como otros elementos hermenuticos que
deben considerarse al aplicar los referidos mtodos destaca: a) todo acuerdo
ulterior entre las partes acerca de la interpretacin del tratado o de la aplicacin
de sus disposiciones; b) toda prctica ulteriormente seguida en la aplicacin del
tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de su interpretacin;
y, c) toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones
entre las partes; siendo conveniente precisar que en trminos de lo dispuesto en
el artculo 32 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados para
realizar la interpretacin teleolgica y conocer los fines que se tuvieron con la
celebracin de un instrumento internacional no debe acudirse, en principio, a los
trabajos preparatorios de ste ni a las circunstancias que rodearon su
celebracin, pues de stos el intrprete nicamente puede valerse para
confirmar el resultado al que se haya arribado con base en los elementos antes
narrados o bien cuando la conclusin derivada de la aplicacin de stos sea
ambigua,
oscura
manifiestamente
absurda.
El
sistema
interamericano
de
derechos
humanos.
El artculo 63 del Pacto seala los efectos que podr tener una sentencia de la
Corte que reconozca la violacin del propio Pacto y la posibilidad de que se
dicten medidas precautorias en ciertos casos; su texto es el siguiente:
1. Cuando decida que hubo violacin de un derecho o libertad protegidos en esta
Convencin, la Corte dispondr que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondr asimismo, si ello fuera procedente,
que se reparen las consecuencias de la medida o situacin que ha configurado
la vulneracin de esos derechos y el pago de una justa indemnizacin a la parte
lesionada.
2. En caso de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar
daos irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que est conociendo,
podr tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare
de asuntos que an no estn sometidos a su conocimiento, podr actuar a
solicitud
de
la
Comisin.
De carcter Regional:
Derechos Civiles y Polticos.
Convencin sobre Extradicin (OEA, Montevideo, Uruguay, 26 de diciembre de
1933)
Convenio Internacional del Trabajo (Num. 58) por el que se fija la edad mnima
de admisin de los Nios al Trabajo martimo (OIT, Ginebra, Suiza, 24 de octubre
de 1936).
Convenio (Num. 90) relativo al Trabajo nocturno de los Menores en la
Industria(OIT, San Francisco California, E.U.A. 10 de julio de 1948).
Convencin sobre los aspectos civiles de la sustraccin internacional de
menores(La Haya, Pases Bajos, 25 de octubre de 1980).
Convencin sobre los Derechos del Nio (ONU, Nueva York, E.U.A., 20 de
noviembre de 1989)
Convencin sobre la Proteccin de Menores y la cooperacin en materia de
Adopcin Internacional (La Haya, Pases Bajos, 29 de mayo de 1993).
Convenio (Num. 182) sobre la Prohibicin de las peores formas de Trabajo
Infantil y la accin inmediata para su eliminacin (OIT, Ginebra, Suiza, 17 de
junio de 1999).
Protocolo facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la
participacin de Nios en los Conflictos armados (ONU, Nueva York, E.U.A., 25
de mayo de 2000).
Protocolo facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la
Venta de Nios, la Prostitucin Infantil y la utilizacin de los Nios en la
Pornografa (ONU, Nueva York, E.U.A., 25 de mayo de 2000).
Derechos de los Pueblos Indgenas.
Convenio Internacional del Trabajo (Num. 107) sobre Poblaciones Indgenas y
tribales (OIT, Ginebra, Suiza, 26 de junio de 1957).
Convenio (Num. 169) sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases
Independientes(OIT, Ginebra, Suiza, 27 de junio de 1989).
Convenio constitutivo del fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas de
Amrica Latina y el Caribe (ONU, Madrid, Espaa, 24 de julio de 1992).
Matrimonio y Familia.
Convencin sobre el consentimiento para el Matrimonio, la Edad mnima para
contraer Matrimonio y el registro de los matrimonios (ONU, Nueva York, E.U.A.,
10 de diciembre de 1962).
Discriminacin.
Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las formas de
Discriminacin Racial (ONU, Nueva York, E.U.A., 7 de marzo de 1966).
Convencin Internacional sobre la Represin y el Castigo del crimen de
Apartheid (ONU, Nueva York, E.U.A., 30 de noviembre de 1973).
CONCLUSIN
Los Tratados Internacionales constituyen el motor esencial en el desarrollo de
los derechos fundamentales fomentando la diplomacia mundial, esto tratados y
su interpretacin han hecho que los organismos conocidos profundicen en los
derechos y expongan perspectivas complementarias a las que ofrece nuestra
carta magna, actualmente existen por lo menos 150 tratados y protocolos a los
derechos humanos y estos suelen ser de carcter general o sectorial, permiten
que las sociedades puedan vivir en un orden Internacional jurdicamente
establecido, el cual se mantiene en una lucha constante por el mantenimiento de
la paz, el orden pblico y la resolucin de conflictos internacionales.
No existe un criterio particular de la clasificacin del Derecho Internacional,
debido a la diversidad de criterios que han surgido a lo largo de la historia del
Derecho Internacional Pblico, es por ello que en lo sucesivo se expondr la
clasificacin del mismo partiendo del punto de vista material y asimismo desde
el punto de vista formal.
Clasificndose de la siguiente forma
Derechos Civiles y Polticos
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
Tortura
Derecho de Asilo
Derechos de la Mujer
Derechos del Nio
Derechos Civiles y Polticos
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
Derechos Laborales
Con esto se puede decir que los tratados son de mayor importancia, por lo cual
no pueden ni deben ignorarse en la poltica del poder en las negociaciones
internacionales.
BIBLIOGRAFIA
BECERRA Ramrez, Manuel, Derecho internacional pblico, Instituto de
Investigaciones Jurdicas, UNAM, Mxico, 1993.
INSTITUTO de Investigaciones Jurdicas, Constitucin poltica de los Estados
Unidos Mexicanos. UNAM, Mxico, 1994.
PEREZ Nieto, Leonel, Derecho internacional privado, Harla, Mxico, 1992.
WWW.MIGUELCARBONELL.COM/.../Tratados internacionales