Silvicultura
Silvicultura
Silvicultura
INTRODUCCION
Silvicultor emplea diferentes tratamientos silvcolas en funcin de lo que quiera obtener,
como madera, lea, frutos, calidad ambiental, por ello, la silvicultura siempre ha estado
orientada a la conservacin del medio ambiente y de la naturaleza, a la proteccin de
cuencas hidrogrficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruicin pblica de
los bosques. La silvicultura origina una produccin diversa (diferencia clara con la
agricultura), siendo necesaria la compatibilizacin de todas las producciones y
externalizaciones que produce. Ser el principio de preferencia quien rija el orden de stas,
mediante listas de preferencias jerarquizadas.
CONCEPTO.
- La palabra silvicultura viene del latn silva que significa selva, cole quiere decir
cultivar ms el sufijo ura que es la actividad resultante de la accin en la real
academia lo definen como cultivo de los bosques o montes o ciencia que trata de este
cultivo. La silvicultura se trata del cuidado de los bosques, cerros o montes, as como de
las tcnicas que se aplican a las masas forestales para poder obtener de ellas una
produccin prolongada y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad.
La silvicultura (del latn silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los
bosques, cerros o montes y tambin, por extensin, la ciencia que trata de este cultivo; es
decir, de las tcnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una
produccin continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas
tcnicas se pueden definir como tratamientos silvcolas, cuyo objetivo es garantizar dos
principios bsicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento
de su calidad) y su uso mltiple.
ECOLOGA FORESTAL: es el estudio de las interrelaciones de los arboles con los dems
organismos y el medio fsico, todos los cuales constituyen el bosque o comunidad forestal.
MASA FORESTAL NATIVA: se denomina al conjunto de flora (rboles, arbustos y dems
vegetacin) que con la fauna constituye una unidad bitica y para cuyo establecimiento no
ha intervenido la mano del hombre.
BOSQUE CULTIVADO: es un bosque instalado por el hombre. Comprende todo lo
relacionado desde su creacin hasta su aprovechamiento:
CONSERVACIN: definicin amplia: cuidado y proteccin de los recursos naturales.
Es la gestin de la utilizacin de la biosfera por el ser humano de tal manera que produzca
el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales pero que mantenga su
potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones
futuras. Sin ella, muchos de los bienes materiales y naturales con los que cuenta nuestra
sociedad actualmente, no existiran en el futuro (Desarrollo)
Definicin estricta: la conservacin implica conservar genes, perpetuar la variabilidad
gentica y ampliar la base evolutiva de las especies.
Son estrategias de conservacin:
Las reas protegidas
Los bancos de germoplasma.
Las tcnicas de aprovechamiento sustentable.
RODAL. Unidad bsica del bosque geogrficamente continua, cubierta con rboles de
caractersticas homogneas en cuanto a especie, edad, altura y densidad de los rboles,
tipo de suelo, pendiente, estructura y volumen. En el rodal es donde se realiza el inventario
y se planifican las actividades silvcolas del plan de manejo.
Porcin de una masa forestal, uniforme en cuanto a especie, edad, calidad y estado, y
diferente de las circundantes en cuanto a uno o varios de los citados caracteres.
MASA FORESTAL. Conjunto de rodales.
HBITAT es un trmino que hace referencia al lugar que presenta las condiciones
apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata,
por lo tanto, del espacio en el cual una poblacin biolgica puede residir y reproducirse, de
manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.
SISTEMA. Un Sistema Forestal es un conjunto de interrelaciones bitico sociales que se
expresan en una particular combinacin de mtodos y prcticas relacionadas entre s, con
el objeto de obtener productos forestales de muy diverso tipo conforme a los usos que
define cada Especie Forestal y a los fines para los cuales se promueven los desarrollos
forestales. Este conjunto de interrelaciones tiene una ubicacin espacial y territorial
definida y caractersticas ecolgicas, socio culturales, histricas, tecnolgicas y econmicas
propias, constituyendo un complejo Genrico - Gensico, que al mismo tiempo que
particulariza actividades forestales especficas, refleja sus orgenes, evolucin y tendencias,
expresados en los Paisajes Forestales a los que da lugar.
PROTECCIN
*- Proteccin de la naturaleza ( relacionado con conservacin y preservacin): es
proteger un habitad particular a causa de sus valores esttico o recreativos, debido al
potencial econmico no descubierto, el posible papel clave de una especie en hacer un
ecosistema estable porque representa una forma de organizacin biolgica que ha
demostrado capacidad de supervivencia que es aleccionadora para la humanidad. Asi
mismo La accin de preservar consiste en cuidar, amparar o defender algo con
anticipacin, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.
*- Proteccin de especies: se trata de proteger una especie rara que est en peligro de
extincin.
La proteccin se diferencia de la conservacin, en que esta ltima se dirige generalmente
hacia los habitas o especies tpicas o representativas mientras que la proteccin lo hace
hacia los ecosistemas o taxa (plural latino de taxn, ms habitualmente escrito taxn en
espaol, el trmino usado en la terminologa de la clasificacin biolgica para referirse a un
grupo de organismos de cualquier rango en peligro de extincin.
TALA. La deforestacin o tala de rboles es un proceso provocado generalmente por la
accin humana, en el que se destruye la superficie forestal. Est directamente causada por
la accin del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas
realizadas por la industria maderera, as como por la obtencin de suelo para la agricultura,
minera y ganadera.
PODA. Entendemos por poda a aquella actividad de corte de algunas plantas de manera
intencional con el fin de obtener mejoras en su crecimiento as como tambin embellecer
su forma natural o darle una forma nueva y artificial. La poda es necesaria en el caso de
algunas plantas ya que el crecimiento excesivo puede facilitar que la planta se seque o
pierda su fortaleza. Sin embargo, la poda debe realizarse de manera cuidadosa y adecuada
para no perjudicar a la esencia de cada planta o arbusto.
SALINIZACIN DEL SUELO
Contaminacin qumica del suelo por acumulacin de sal. Accin por la cual se concentran
sales inorgnicas en el suelo. Usualmente esto ocurre por malas prcticas de riego, en
donde el agua "lava" las sales orgnicas y otros elementos orgnicos que neutralizan las
sales inorgnicas. Un suelo con este tipo de sales ya no es productivo debido a que
"quema" las races de las plantas.
DEFOLIACIN. Desprendimiento de las hojas. Cada prematura de las hojas que puede
deberse a cambios ambientales bruscos, o a plagas de insectos u hongos patgenos.
DEGRADACIN FORESTAL. Cambios continuos en la situacin actual o en el proceso de
desarrollo de un ecosistema forestal que disminuyen su capacidad para mantener o aplicar
su potencial de productividad.
SIEMBRA. Depositar la semilla a una profundidad adecuada y cubrirla con un espesor de
tierra adecuada.
PLANTACIN FORESTAL. Vegetacin forestal establecida de manera artificial en terrenos
de aptitud preferentemente forestal, con propsitos de conservacin, restauracin o
produccin forestal, que abarca superficies mayores a una hectrea
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE LEY N 29763
RESTAURACIN DE ECOSISTEMAS FORESTALES
Restaurar es volver a poner una cosa en su lugar o en el estado que antes tena. En el caso
de bosques comprende el conjunto de tcnicas destinadas a restituir el ecosistema inicial
sin degradacin constituida por los 3 sistemas vitales: agua-suelo-bosque. Las tcnicas de
restauracin tienen como objetivo restituir la cubierta vegetal y evitar la degradacin para
que no llegue a la etapa de desertificacin.
DESERTIFICACIN. Es un cambio irreversible del suelo y vegetacin en direccin de la
aridizacin y productividad biolgica, que en el lmite puede conducir a la total destruccin
del potencial biosfrico y a la conversin de la zona en un desierto.
BIODIVERSIDAD. Expresa la propiedad de los entes vivientes de estar formados por
unidades diferentes. Es la variedad total de la vida en la tierra.
TIPOS DE BOSQUES POR SU FORMA ANROPOGENICA
Bosques implantados, degradados o empobrecidos
Bosques vrgenes o naturales de los cuales se ha extrado de forma sistemtica todo el
material que produjera ganancia o beneficio de acuerdo a la intensidad de la intervencin,
queda un bosque natural empobrecido o se desarrolla un bosque secundario.
Bosque secundario
Abarca todas las etapas de una sucesin desde la inicial hasta su fin, excluyendo el clmax.
Son sobretodo estadios tempranos.
Bosque primario
Bosques vrgenes o bosque climaxicos, poco afectados por factores antropognicos.
Caractersticas:
Alta diversidad
Rodales heterogneos
Abundancia relativa baja
Baja frecuencia de distribucin.
Alta heterogeneidad de dimetros
20 % de madera de valor comercial.
Baja regeneracin de especies importantes.
BOSQUE TRANSFORMADO: es aquel que se ha modificado gradual y sucesivamente en
su composicin y/o estructura.
BOSQUE MEJORADO: aquel en que se ha realizado intervenciones con el fin de mejorar
los rendimientos.
EXPLOTACION FORESTAL
La Explotacin Forestal es una actividad econmica del sector primario que consiste en la
tala de rboles de bosques y selvas naturales para obtener el mximo beneficio y
aprovechamiento econmico de stos. De los rboles se pueden obtener como productos
forestales principalmente a la madera (fina, dura o blanda), seguido de la celulosa, pulpa
de papel, resina, caucho, seda artificial, cera, entre otros, todos ellos son empleados como
alimento o materia prima para fabricar numerosos artculos.
Las zonas forestales ms importantes a nivel mundial se ubican en los bosques de taiga de
Estados Unidos, Canad, Escandinavia y Rusia, y en las selvas ecuatoriales y tropicales de
Brasil, frica Central, Indonesia e Indochina. La explotacin forestal se relaciona o algunos
la definen como silvicultura, la cual es el uso y cuidado de bosques con el propsito de
satisfacer necesidades humanas, sta nos ensea cmo velar los recursos forestales,
enfocndose en el aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su
regeneracin, composicin y desarrollo.
Cabe sealar que la explotacin forestal genera consecuencias negativas a la naturaleza
cuando se realiza en forma indiscriminada; la utilizacin de mtodos de explotacin
inapropiados, la deforestacin ilegal, y la falta de sensibilidad y de planes silviculturales,
son causantes de la degradacin de la vegetacin, disminucin de las reservas de madera y
aceleracin del proceso de erosin en los suelos, que los convierte en tierras estriles, no
productivas.
Se han adoptado varios cdigos de prcticas nacionales y regionales de explotacin
forestal, stas pueden ser rentables y pueden reducir en medida considerable sus efectos
medioambientales, es muy importante saber que los recursos forestales deben explotarse
con criterio racional.
VIVERO: El vivero es un lugar fsico apropiado para obtener plantas a partir de semillas.
Las plantas posteriormente sern trasladadas a los lugares definitivos donde se
establecern los bosques, mediante el uso de la tcnica de plantacin.
PLANTACIN: Plantacin es el establecimiento de las plantas producidas en vivero en el
lugar definitivo donde se formar el bosque. Esta actividad se lleva a cabo de preferencia
durante el perodo invernal, aprovechando que la planta se encuentra en dormancia y el
suelo presenta un alto contenido de humedad. Las especies seleccionadas para formar el
patrimonio forestal son el pino radiata y diversas especies del gnero eucalipto.
MANEJO FORESTAL: Se denomina manejo forestal a ciertas intervenciones silviculturales.
Entre las ms habituales estn los raleos y podas. Los raleos consisten en la extraccin de
los ejemplares defectuosos o suprimidos, a fin de mejorar la provisin de nutrientes del
suelo y radiacin solar a los rboles de mejores caractersticas. Esto permite la obtencin
de trozos (troncos) de mayor dimetro y de mejor forma. Con las podas, las que consisten
en la eliminacin parcial de las ramas inferiores de los rboles, se asegura la obtencin de
madera libre de nudos, la cual es altamente cotizada en los mercados internacionales.
COSECHA FORESTAL: La cosecha forestal es una de las actividades de la silvicultura y
consiste en la corta de los rboles adultos mediante tcnicas adecuadas y personal
capacitado, para hacer llegar la madera en las condiciones requeridas por los centros
industriales, y de esta manera satisfacer las necesidades de las personas.
MADERA. Se denomina madera a aquella parte ms slida y fibrosa de los rboles y que se
ubica debajo de su corteza. Cabe destacarse que la madera se caracteriza por la diversa
elasticidad que dispone, la cual estar en estrecha relacin a la direccin de deformacin
que presente, y asimismo sus condiciones variarn en funcin del tipo de rbol que
proviene y las caractersticas climticas del lugar en el cual el rbol del que se extraer
crece. Respecto de su composicin, est compuesta por los siguientes elementos: carbono,
oxgeno, hidrgeno y nitrgeno, entre otros.
USOS DE LA MADERA: Una vez que los rboles han alcanzado su madurez, estn en
condiciones de ser cosechados. Al rbol cosechado se le cortan las ramas, las que deben
quedar en el sitio donde ste creci, para alimentar a los otros rboles que vendrn en la
reforestacin. Una vez que se le cortan las ramas, queda el fuste o tronco. Dependiendo del
dimetro del fuste, es el destino que tendr el trozo de madera.
VEGETACION
La vegetacin es el conjunto total de los vegetales que viven en un territorio o la suma de
las comunidades vegetales de un rea geogrfica; en otras palabras, la cubierta vegetal de
La vegetacin tiene la capacidad de vivir en agua salobre y varias especies excretan sal por
las hojas. El sustrato, sobre el que crecen los rboles, es fangoso y con alto contenido de
cido sulfhdrico venoso, por lo que los rboles poseen races en forma de zancos y algunas
especies tienen races areas, en tanto que las raicillas se ubican en la parte superior del
fango, donde hay oxgeno. La reproduccin del mangle es una adaptacin de la rpida
fijacin en el fango; la flor nace una plntula y al caer se clava en el fango.
En los manglares las mareas son muy pronunciadas y, cuando bajan, el fango y las races
quedan al descubierto, lo que origina que animales terrestres penetren en ellos en busca de
alimento. Al subir la marea penetran en el manglar especies marinas, producindose un
continuo intercambio de la fauna marina y terrestre.
Los manglares son las zonas marinas ms productivas, especialmente para moluscos,
peces, cocodrilos y langostinos. Tambin son zonas de reproduccin muy importantes para
muchas otras especies.
La fauna es muy abundante y es de tres origines: marina, propia del manglar y terrestre. La
fauna marina llega con las mareas altas y frecuenta los canales. Son comunes varias
especies de peces (mariposas, anchoa del norte, ayanque, robalo, cabrilla voladora, lisa,
caballito de mar, etc.) y la serpiente de mar que es muy venenosa. La fauna del manglar
vive en el fango, entre las races y en los troncos, y est conformada especialmente por
peces, crustceos, conchas y caracoles, entre otros. Hay especies que viven enterradas en
el fango como la concha negra, la concha huequera, el peje diablo o chalacho y varios tipos
de cangrejos. En la superficie del fango se encuentran diversos tipos de caracoles, as como
el cocodrilo americano, casi extinto. En las races areas viven ostras, caracoles,
crustceos, equinodermos, y otras especies. Al bajar la marea frecuenta esta zona el
mapache u oso manglero.
La fauna terrestre vive en las copas de los rboles y frecuenta las zonas que quedan al
descubierto durante la marea baja. Son principalmente aves (loros, palomas, garzas, negro
manglero, el gaviln, e guila pescadora), mamferos (oso manglero, roedores pequeos) e
insectos.
En el Per, los manglares son de poca extensin y se encuentran en la desembocadura de
los ros Tumbes, Zarumilla, Chira y Piura. Su importancia para los pobladores locales es
grande porque en ellos se desarrolla la extraccin de conchas y larvas de langostinos. Su
conservacin es de prioridad tanto porque es el nico en el pas como por su importancia
econmica. En 1988 el Estado estableci el Santuario Nacional Manglares de Tumbes.
c. BOSQUES SECOS INTERANDINOS
En los valles interandinos existen bosques secos en los que las precipitaciones son ms
escasas por condiciones orogrficas y climticas. Los ms importantes se ubican en los
valles del Maran (Ancash, La libertad, Cajamarca y Amazonas), Huancabamba (Piura),
Chamaya (Cajamarca), Pampas (Apurmac y Ayacucho) y Pachachaca y Apurmac
(Apurmac). Estos bosques pierden las hojas durante la poca y reverdecen cuando llueve.
El valle medio y alto del ro Maran, que corre de sur a norte, entre la cadena occidental y
la cadena central de la cordillera de los Andes, presenta caractersticas muy especiales.
Desde los 9 30 de latitud sur hacia el norte, el piso inferior es seco debido a las bajas
precipitaciones por el encajonamiento del valle, en que las cadenas de montaas no
permiten el paso de las nubes de precipitaciones abundantes. La cordillera central, ubicada
entre los ros Maran y Huallaga, se constituye en una barreta contra los vientos cargados
de humedad provenientes de la parte amaznica. El clima del valle es clido y seco en las
partes bajas, y templado y hmedo en las laderas.
La fauna del valle del maran es muy especial pues cuenta con especies relacionadas con
el bosque seco del lado del Pacfico, con la Amazona (oso hormiguero, jaguar, lobito de ro,
sajino, guacamayo rojo y pato criollo) y con elementos propios o endmicos, debido al
prolongado aislamiento. Es adems una de las regiones del pas con el ms alto ndice de
endemismos.
Entre las aves endmicas destacan la paloma del Maran, el perico del Maran, el
canastero del Maran y muchas otras especies. Los principales reptiles endmicos son el
jergn shushupe y varios otros.
d. BOSQUE TROPICAL DE TUMBES
donde siempre hay presencia de neblinas con rboles cubiertos por gran cantidad de
epfitas, en tanto que el suelo est cubierto con una capa de humus muy profunda.
Desde la cuenca del ro Chicama hacia el norte se encuentran bosques lluviosos, que
constituyen toda una rareza en las vertientes occidentales del norte, y de los cuales apenas
quedan unas pocas reas, porque estn desapareciendo por la tala y quema. En algunas
partes ya han desaparecido totalmente.
El clima est caracterizado por temperaturas clidas en las partes bajas y ms fras en las
partes altas. La tempeatura disminuye de 22 C en los 500 msnm hasta los 4 C en los
3,500 msnm. Las precipitaciones en las vertientes orientales estan generalmente por
encima de los 2,000 mm/ao, pudiendo superar los 6,000 mm/ao en lagunas zonas. En las
partes medias (1,500 a 2,500 msnm) son frecuentes las neblinas durante la noche y la
maana.
La orografa es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2,000 y
3,500 msnm. Debajo de los 2,000 msnm, los valles se tornan ms amplios y el relieve es
ms moderado. Los suelos son pedregosos y rocosos (litosoles) en las partes altas,
pedregosos y con capa de tierra (cambisoles) en las partes intermedias, y cidos (acrisoles)
en las partes bajas. La conjuncin de las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones
y la tala de los bosques hacen que esta regin est expuesta a una erosin acelerada, con
presencia de deslizamientos de tierra.
La hidrologa est caracterizada por la complicada orografa. De las montaas descienden
numerosos riachuelos y ros muy tormentosos cuyos lechos son de piedras. Los ros tienen
frecuentes cadas de agua y caones de singular belleza. Los ros mayores no son
navegables.
La vegetacin es muy variada en especies arbreas y epfitas, especialmente orqudeas
arceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y lquenes. El bosque se va haciendo
menos alto con la altitud y las epfitas ocupan una proporcin cada vez mayor, culminando
en los bosques enanos o la ceja de montaa, donde muchas epficas crecen sobre humus
del suelo. El bosque es muy intrincado y difcil de penetrar. La vegetacin muestra una
zonificacin muy caracterstica en pisos desde las partes bajas hacia las ms altas, con
cambios pronunciados en la configuracin de las especies.
Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies domesticadas
durante la poca prehispnica, como papas, ollucos, papayas, chirimoya, coca y varias
otras. Esta regin est siendo destruida aceleradamente por la ocupacin humana que se
ha asentado a lo largo de las carreteras.
La fauna es de origen amaznico con muchos endemismos por causa del factor
aislamiento, favorecido por la compleja orografa de cadenas de montaas y valles aislados.
La fauna de la selva alta es muy variada y muy rica en endemismos, por el efecto de
aislamiento a raz de la complejidad orogrfica. Destacan especies muy caractersticas
como el choro de cola amarilla, el oso de anteojos, el gucharo o tayo y el tunqui o gallito
de las rocas.
Los bosques de neblina son de enorme importancia por los servicios ambientales que
prestan. Son las nacientes de numerosos ros que abastecen de agua a las zonas agrcolas
de las partes bajas. Cuando estos bosques son talados en forma extensiva, el agua
disminuye y puede comprometer la agricultura en las partes ms bajas de los valles. Eso
est sucediendo en las cuencas altas de los ros Chira, Piura, La Leche y varias otras de las
vertientes occidentales del norte.
Los bosques inundables o bajiales se presentan a lo largo de los ros Ucayali, Maran,
Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y afluentes debajo de los 200 msnm. En Brasil se conoce
esta formacin como vrzea. Durante la poca de crecientes los ros suben de nivel (en el
caso del Amazonas hasta 13 metros) e inundan extensas reas de bosques a ambas orillas
durante varios meses. Este bosque tiene especies adaptadas a las inundaciones y con una
variedad por la presencia de nutrientes, que son aportados por los sedimentos que traen
aguas.
Los bosques no inundables, de tierra firme o restringas de altura son proporciones de la
selva no inundables y con una gran variedad en la vegetacin, que depende especialmente
del tipo de suelos. Sobre arenas blancas crece una vegetacin ms pobre, sobre terrazas
altas aluviales la vegetacin es ms variada y sobre tierras rojas es variada, pero con pocos
nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies tiles para la obtencin de fibras,
aceites, ceras, ltex aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, races, nueces,
etc.), madera, medicinas, colorantes, etc. Se calcula que en nuestra selva existen ms de
3,000 plantas tiles, tanto domsticas como semidomsticas y silvestres.
G. BOSQUES DE SELVA BAJA
La ecorregin ms extensa del pas es la de los bosques tropicales amaznicos o la selva
baja. Su lmite superior est en alrededor de los 800 msnm.
El clima es clido tropical con temperaturas constantes, con promedios mensuales entre
24C y 26C,. La humedad relativa es generalmente superior al 75%. Las precipitaciones
mnimas para mantener el bosque hmedo son de 1,800 mm/ao.
Los ecosistemas terrestres con dominancia de rboles estn formados por bosques
inundables o bajiales, bosques no inundables o de altura, y bosques ribereos. Tambin hay
presencia de otras plantas como palmeras diversas, especialmente los aguajales y pacales
o formaciones de bamb Guadua. Los ecosistemas acuticos son lagos o lagunas (cochas),
ros de aguas negras y de aguas turbias o blancas, y pantanos.
BOSQUES RELICTOS Guardianes de los andes
Los bosques relictos constituyen ecosistemas frgiles debido a su reducida superficie y a la
fuerte presin a que son sometidos, principalmente por la extraccin de lea, conversin en
carbn, quema de pastizales y ampliacin de la frontera agrcola. Se extienden en un rea
282 031 ha (0.22% de la superficie nacional) y se han identificado dos tipos de bosques:
Un tipo corresponde a los bosques altoandinos representados por el gnero Polylepis
queoales, de porte bajo y achaparrado; encuentran ubicados a manera de pequeas
islas en la zona altoandina (a partir de los 3 800 m.s.n.m.), principalmente en las zonas sur
y centro del pas. Ocupan un rea aproximada de 70 765 ha. Se encuentran ubicados
generalmente en las laderas montaosas pedregosas y con afloramientos rocosos. Los
suelos son de origen glaciar (morrenas), residual (areniscas) y coluvio aluviales de material
volcnico y sedimentario.
El segundo, corresponde a los bosques mesoandinos hmedos y densos similares a los
bosques nublados de la Selva Alta en la Amazona. Se encuentran ubicados a manera de
pequeas islas lo largo del eje andino, entre 2 500 y 3 800 m.s.n.m. (principalmente en la
zona norte), en un rea aproximada de 211 266 ha, en la porcin superior de las laderas y
cimas de montaosas (cabeceras de cuenca), de la vertiente del atlntico como del
pacfico. Las fuertes pendientes, los suelos superficiales, afloramientos rocosos y gran
pluviosidad califican como tierras de proteccin.
Estos bosques fraccionados han sido diezmados principalmente por la agricultura.
Constituyen importantes ecosistemas captadores y reguladores del recurso hdrico.
BOSQUES SECOS Centro de endemismo ecuatorial
Los bosques secos se encuentran distribuidos mayormente en la regin noroeste del pas y
en algunos valles interandinos.
Ubicados desde cerca del nivel del mar donde predominan las planicies costeras llegando
hasta las lomadas, colinas bajas, colinas altas y laderas montaosas del macizo occidental
andino, aproximadamente hasta los 2 200 m.s.n.m.. Se extienden en un rea de 3 663 000
ha (2.8% de la superficie nacional).
La composicin florstica de los bosques secos se diversifica a medida que se asciende
desde el nivel del mar. En las planicies son comunes las siguientes especies: Prosopis sp.
algarrobo, Capparis scabrida sapote, Caesalpinia paipi margarito, entre las especies
de los niveles altitudinales medio y superior figuran especies mayormente caducifolias,
tales como: Eriotheca ruizii pasallo, Bursera graveolens palo santo, Loxopterygium
huasango hualtaco, Tabebuia sp. guayacn, Ceiba trichistandra ceibo, Erythrina
smithiana venturo, Terminalia valverdae huarapo, Bauhinia aculeata pata de vaca,
Cavanillesia platanifolia pretino, etc.
Adems de los bosques secos del nor-oeste se incluyen tambin los bosques secos con
predominio de la Bombacaceae Eriotheca ruizzi pati en el fondo de los valles interandinos
de los ros Maran, Utcubamba, Huancabamba, Mantaro y Pampas.
Estos bosques son importantes por su diversidad florstica exclusiva en el continente
americano, adems por proveer una serie de productos diferentes a la madera (fibras,
ltex, goma, resinas, frutos, forraje, etc.) y como captadores y reguladores del recurso
hdrico.
Los bosques ubicados en los niveles altitudinales medios y superiores, son frgiles debido a
su ubicacin geogrfica (colinas y montaas con fuertes pendientes), condiciones
limitantes de clima (dficit hdrico), suelos superficiales y rocosos con poca retencin de
humedad, baja resiliencia, especies con barreras geogrficas y sin conectividad.
Estos bosques estn seriamente amenazados por la tala ilegal de especies con fines
maderables y no maderables, ampliacin de la frontera agrcola, incendios forestales, entre
otros.
TRMINOS SELVCOLAS Y LEGALES
Monte
Terreno forestal en el que vegetan especies arbreas, arbustivas, de matorral o herbceas,
ya sean espontneas o procedan de siembra o plantacin, siempre que no sean objeto de
aprovechamiento agrcola.
Monte Arbolado o Terreno Forestal Arbolado:
Terreno forestal cubierto predominantemente con especies arbreas, con fraccin de cabida
cubierta >10 20, segn autores. (Segn los Inventarios Forestales).
Monte Ralo o Terreno Forestal Desarbolado:
Anlogo al anterior, con 5<fcc<10 20.
Monte Desarbolado o Terreno Forestal Desarbolado:
Anlogo a los anteriores, con fcc<5.
Bosque:
Anlogo al Monte arbolado, gen. Con extensin inferior a 4 has.
CLASES NATURALES DE EDAD
Esta clasificacin atiende a la edad de los pies que componen una masa arbolada.
Diseminado o siembra:
El terreno se encuentra cubrindose de brinzales.
Repoblado:
El terreno se encuentra cubierto definitivamente de brinzales o plantitas procedentes de
semillas que an no han alcanzado a formar masa en espesura.
Algunos autores no diferencian el 1 del 2 y lo agrupan en uno solo.
Monte bravo:
El terreno est cubierto por brinzales en espesura generalmente excesiva; sus plantitas
estn provistas de ramas desde su base y ordinariamente se entrecruzan de un pi a otro,
de tal forma que se halla en esta etapa de crecimiento.
Vardascal:
Estado en que la masa est formada por un nmero grande de pies delgados y flexibles,
que han perdido sus ramas bajas y contiene menos individuos por unidad de superficie que
el "monte bravo".
Latizal bajo:
Est integrado por pies de hasta un dimetro normal de 10 cm.
Latizal alto:
Integrado por pies de entre 10 y 20 cm. de dimetro normal. El crecimiento en altura es
mximo, ofreciendo tambin gran proteccin y enriquecimiento al suelo.
Fustal:
Los rboles tienen ms de 20 cm. de dimetro normal; el nmero de pies es inferior a los
estados anteriores y, en este estado, el crecimiento se evidencia en dimetro cesando el
crecimiento en altura. Se divide en fustal bajo o fustal joven cuando los dimetros son de
20 a 35 cm., y fustal viejo o fustal alto cuando los dimetros pasan de los 50 cm.
Formas de masa:
Masa Regular: masa arbolada compuesta por pies de la misma clase de edad.
Masa Irregular: masa arbolada compuesta por pies de diferentes clases de edad.
Monte Alto: masa arbolada compuesta por pies procedentes de siembra (brinzales).
Monte Bajo: masa arbolada compuesta de pies procedentes de brotes de cepa o raz
(chirpiales)..
Ojo: no confundir con el trmino vulgar "monte bajo" con el significado de "matorral".
Monte Medio: masa arbolada compuesta de brinzales y chirpiales.
Pastizal: terreno cubierto de vegetacin herbcea o leosa que se aprovecha a diente.
Pradera: trmino poco claro que, segn los autores, unas veces se refiere a pastizal y otras
a prado.
Prado: terreno cubierto de vegetacin herbcea que se aprovecha a siega.
SEMILLA
CONCEPTO. La semilla es, de acuerdo a la botnica, el componente de una fruta que
alberga el embrin que puede derivar en una nueva planta.
Tambin se conoce como semilla al grano que producen los vegetales y que, cuando se
siembran o caen al suelo, genera otros ejemplares que pertenecen a la especie en cuestin.
Dicotiledneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla est provista de
dos cotiledones situados a ambos lados del embrin. La raz principal generalmente es
resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en crculos.
Entre los vasos leosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya
proliferacin permite a la planta el crecimiento en espesor.
Monocotiledneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que
poseen una sola hoja embrionaria o cotiledn en sus semillas. La raz es del tipo fasciculado
y de corta duracin. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de
crecimiento en grosor, pero algunas especies crecen en espesor por otros medios. En las
plantas herbceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y
paralelinervias. La flor de las monocotiledneas suelen tener casi siempre tres elementos
florales o mltiplo de tres), alcanza un cierto punto de madurez. La semilla no slo incluye
un embrin que puede derivar en otra planta, sino que tambin alberga alimento.
Dicho alimento presenta un tejido delgado conocido como endospermo, que puede
tener almidn, aceite y diversos nutrientes. De todas formas, las semillas de algunas
plantas no cuentan con endospermo, como en el caso de los girasoles, las habas y los
rbanos. Las semillas de las angiospermas, por otra parte, son albergadas por estructuras
que reciben el nombre de frutos.
Respecto a lo que es la estructura de una semilla angioesprmica podemos decir que esta
se compone de las siguientes partes fundamentales:
Tegumento. Este trmino se utiliza para definir a la envoltura de la semilla que es la
encargada de protegerla y que adems se caracteriza por ser durable.
Cotiledones. En ellos es donde se encuentra almacenada la reserva alimenticia.
Hilo. Este es el punto de unin entre lo que es la propia semilla y el ovario.
Plmula. Dicho concepto es el que se utiliza para referirse al lugar concreto donde se
forman lo que son las primeras hojas.
Radcula. En concreto, se puede establecer que esta es la estructura que parte de la
anteriormente citada plmula y que luego se convierte en raz.
La semilla es el principal rgano reproductivo de la gran mayora de las plantas superiores
terrestres y acuticas. sta desempea una funcin fundamental en la renovacin,
persistencia y dispersin de las poblaciones de plantas, la regeneracin de los bosques y la
sucesin ecolgica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimento bsico para
muchos animales. Tambin, mediante la produccin agrcola, la semilla es esencial para el
ser humano, cuyo alimento principal est constituido por semillas, directa o indirectamente,
que sirven tambin de alimento para varios animales domsticos.
La semilla es uno de los principales recursos para el manejo agrcola y silvcola de las
poblaciones de plantas, para la reforestacin, para la conservacin del germoplasma
vegetal y para la recuperacin de especies valiosas sobreexplotadas. Las semillas pueden
almacenarse vivas por largos periodos, asegurndose as la preservacin de especies y
variedades de plantas valiosas.
La ciencia de las semillas se ha desarrollado a lo largo de muchos aos, acumulndose
hasta la fecha un importante volumen de conocimientos acerca de muchos aspectos de su
biologa y manejo. Existen numerosas publicaciones cientficas y tcnicas en este campo y
se conocen con detalle varias caractersticas de la biologa de las semillas de las plantas
cultivadas ms importantes, y de algunos rboles de valor forestal; sin embargo, las
semillas de las plantas tropicales y subtropicales no han corrido con igual suerte y su
estudio se ha quedado muy rezagado.
Como parte del estudio de las plantas es necesario intensificar la investigacin de las
semillas, sus caractersticas fisiolgicas, sus mecanismos de latencia y germinacin, su
longevidad (ecolgica y potencial) y su posible uso para la propagacin y conservacin de
las plantas.
La dispora es cualquier parte de la planta que le sirva de reproduccin. Por tanto la dispersin puede ser:
- sexual: semillas y/o frutos.
- vegetativa: bulbos, tubrculos.
TAMAO DE LAS SEMILLAS
El tamao de las semillas entre diferentes especies de plantas vara en una forma
impresionante, a pesar de que se trata de un rgano vegetal cuyo origen ontogentico es
constante y que tiene una funcin bien definida. Hay aproximadamente 11 rdenes de
magnitud de diferencia en tamao entre las semillas ms pequeas y las ms grandes que
existen en la naturaleza. Las semillas de una orqudea pueden pesar 0.1 mg, en tanto que
la palma de coco doble del Pacfico produce semillas de 10 kg de peso. En una comunidad
natural el rango de variacin es menor pero es an muy amplio; por ejemplo, en la selva
tropical, ste es de aproximadamente seis rdenes de magnitud.
Los recursos de una planta para producir semillas son limitados, as que cierta cantidad de
energa disponible para producirlas puede traducirse en un gran nmero de semillas
pequeas o en un nmero menor de semillas grandes. El nmero producido y su tamao
afectarn la capacidad de sobrevivencia y perpetuacin de las especies. Las plantas que
producen muchas semillas pequeas se diseminan ms ampliamente y tienen mayores
oportunidades de encontrar un sitio favorable para germinar y crecer; sin embargo, su
tamao pequeo aporta poco al crecimiento de la nueva planta y sta depende muy pronto
de los recursos disponibles en su medio, por lo que su riesgo de morir es muy alto. Tambin
tienen menor resistencia a los efectos de la defoliacin por herbvoros y pueden ser
aplastadas fcilmente por la hojarasca que cae al suelo. Aunque esto se compensa de
alguna manera por el gran nmero, slo una pequea fraccin sobrevive a todos esos
accidentes.
Las semillas grandes se producen en menor nmero y frecuentemente se diseminan a
distancias ms cortas, pero cuentan con mayor cantidad de recursos para iniciar su
crecimiento y establecimiento en lugares con escasez de recursos, por ejemplo en la
sombra de los bosques, ya que producen plntulas ms grandes y resistentes, con mayor
superficie de races y de hojas. Las semillas de plantas que necesitan Sol (plantas helifilas)
suelen ser pequeas, mientras que aquellas que se establecen a la sombra de otros
rboles, como la mayora de las semillas de los rboles de bosques maduros, suelen ser
mayores. Sin embargo, existen muchas excepciones a esta afirmacin. Se dice que las
semillas grandes producen plntulas con mayor superficie radical y foliar antes de
depender totalmente de los recursos externos, lo cual les permite sobrevivir en condiciones
de baja disponibilidad de energa luminosa y nutriente.