Normas para Una Alberca
Normas para Una Alberca
Normas para Una Alberca
NORMAOficialMexicanaNOM245SSA12010,Requisitossanitariosycalidaddelaguaquedebencumplirlasalbercas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.
MIKEL ANDONI ARRIOLA PEALOSA, Comisionado Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios y
Presidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Regulacin y Fomento Sanitario, con fundamento en los
artculos 39 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; 3 fracciones XIII y XXII, 17 Bis fraccin III, 17 Bis 2, 116, 118 fracciones I, II y VII, 119 fraccin II y 122 de
la Ley General de Salud; 47 fraccin IV de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 28 del Reglamento de la
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 2 literal C fraccin X, 36 y 37 del Reglamento Interior de la Secretara de
Salud; 2 fraccin I incisos a) y c), 12 fracciones II, IV y V, 227, 1219 y 1220 fraccin IV del Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios; 3 fracciones I incisos i
y n, II, V, IX y XI; 10 fracciones IV y VIII del Reglamento de la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos
Sanitarios, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo previsto en el artculo 46 fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el
Subcomit de Salud Ambiental present el 20 de agosto de 2009 al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de
Regulacin y Fomento Sanitario, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.
Que con fecha del 5 de abril de 2010, en cumplimiento del acuerdo del Comit y de lo previsto en el artculo 47
fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, se public en el Diario Oficial de la Federacin el proyecto
de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta das naturales posteriores a
dicha publicacin, los interesados presentaran sus comentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de
Regulacin y Fomento Sanitario.
Que con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin, las respuestas a los comentarios
recibidos por el mencionado Comit, en los trminos del artculo 47 fraccin III de la Ley Federal sobre Metrologa y
Normalizacin.
Que en atencin a las anteriores consideraciones, contando con la aprobacin del Comit Consultivo Nacional de
Normalizacin de Regulacin y Fomento Sanitario, tengo a bien ordenar la publicacin en el Diario Oficial de la
Federacin la siguiente:
NORMAOFICIALMEXICANANOM245SSA12010,REQUISITOSSANITARIOSYCALIDADDELAGUA
QUEDEBENCUMPLIRLASALBERCAS
PREFACIO
En la elaboracin de esta norma participaron las unidades administrativas e instituciones siguientes:
SECRETARIA DE SALUD
Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Comisin Nacional del Agua.
Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua.
SECRETARIA DE TURISMO
ASOCIACION MEXICANA DE HOTELES Y MOTELES A. C.
ASOCIACION MEXICANA DE PARQUES ACUATICOS Y BALNEARIOS, A. C.
LION BUSINESS, S.A. DE C. V.
INSTAPURA, S. A. DE C. V.
ASOCIACION MEXICANA DE DESARROLLADORES TURISTICOS, A. C.
INDICE
0. Introduccin
1. Objetivo y campo de aplicacin
2. Referencias
3. Definiciones
4. Abreviaturas
5. Disposiciones Especficas
6. Control Sanitario
7. Muestreo y mtodos de prueba
Mtodo de Deteccin
Frecuencia de Medicin
pH
6.5 8.5
Potenciomtrico o
colorimtrico
Turbidez1
5 UTN o penetracin de luz Nefelomtrico o visual
mayor a 2 m con disco
Secchi.
>650 milivolts
ORP
Semanal
Cloraminas2
>650 milivolts
ORP
Bromaminas3
Semanal
100.0 mg/L
Alberca techada
para Semanal
0.0 mg/L
Coliformes fecales5
< 40 NMP/100 mL
Ausente
Notas:
1
Aplica slo para albercas en que se utilicen compuestos de cloro como desinfectante.
5.13. Quedan exentas de desinfeccin y de cumplir los parmetros fisicoqumicos del cuadro 1, las albercas construidas por
encauce de una corriente superficial o de un manantial, cuando presenten las caractersticas siguientes:
5.13.1. Las que tengan renovacin de agua por lo menos tres veces al da durante el horario de servicio, asegurando por lo
tanto ausencia de remolino.
5.13.2. El agua de estas albercas deber muestrearse por lo menos tres veces en un mes, antes del inicio de temporada de
mayor afluencia de visitantes para corroborar que se cumplen los lmites permisibles de Coliformes fecales y Amebas de vida libre
especficamente Naegleria spp y Acanthamoeba spp.
6. Control sanitario
6.1. La autoridad sanitaria:
6.2. Podr corroborar en cualquier momento mediante revisin de bitcora que el agua que se utiliza en las albercas se
encuentre dentro de los lmites permisibles establecidos.
6.3. Bajo situaciones de contingencia, podr establecer los agentes biolgicos, qumicos y fsicos, nocivos a la salud que se
deban evaluar; as como su frecuencia de muestreo.
7. Muestreo y mtodos de prueba
7.1. El muestreo de agua para anlisis microbiolgico y fisicoqumico debe realizarse conforme a los procedimientos siguientes:
7.1.1. Los puntos de muestreo debern ubicarse en la orilla de la alberca, lo ms alejado de los sitios de alimentacin y salida
de agua, donde las paredes sean rugosas y donde exista la menor movilidad del agua.
7.1.2. Para el anlisis de coliformes fecales, la muestra de agua debe ser colectada de 30 a 45 centmetros bajo la superficie
del agua, donde la profundidad es de aproximadamente 1 m, cuando la alberca tenga una profundidad menor a 50 cm la muestra
deber tomarse a una profundidad media, en bolsas o recipientes estriles con tiosulfato de sodio, el volumen mnimo de la
muestra de agua debe ser de 100 mL y ser trasportada al laboratorio en refrigeracin a una temperatura entre 4 y 8C con un
tiempo mximo de preservacin de 24 horas entre la colecta de la muestra y el anlisis en el laboratorio. El anlisis debe ser
realizado por un laboratorio tercero autorizado conforme al mtodo descrito en el Apndice Normativo B.
7.1.3. Para el anlisis de ameba de vida libre, el volumen mnimo la muestra de agua debe ser de 500 mL, la cual debe ser
colectada lo ms alejado posible de la entrada o salida de agua, de 10 a 15 centmetros bajo la superficie del agua, en bolsas o
recipientes estriles con tiosulfato de sodio, despus de un raspado de las paredes de la alberca, teniendo cuidado de colectar el
material que se pueda desprender. Transportar la muestra al laboratorio en la oscuridad y a temperatura ambiente, con un tiempo
mximo de preservacin de 48 horas entre la colecta de muestra y el anlisis. El anlisis debe ser realizado por un laboratorio
tercero autorizado conforme al mtodo descrito en el Apndice Normativo A.
7.1.4. El anlisis de los parmetros fisicoqumicos debe ser en el sitio, colectando la muestra de agua de 5 a 30 centmetros
bajo la superficie del agua.
8. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no es equivalente a ninguna norma internacional.
9. Procedimiento de evaluacin de la conformidad
La evaluacin de la conformidad podr ser solicitada por el representante legal o la persona que tenga facultades para ello,
ante la autoridad competente o las personas acreditadas y aprobadas para tales efectos.
10. Bibliografa
10.1. Implementation Guidance for Ambient Water Quality Criteria for Bacteria, EPA, 2002.
10.2. Guidelines for safe recreational water environments. Vol. 2: Swimming pools and similar environments. WHO, 2006.
10.3. Guas para la Calidad del Agua Potable. Volumen 1. Recomendaciones. Organizacin Panamericana de la Salud.
Organizacin Mundial de la Salud. 1995.
10.4. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association. 20th Ed.
Washington D.C. 2001. EUA.
10.5. Norma tcnica sanitaria para albercas. Secretara de Salud Pblica del Estado de Sonora, 25 de abril del 2003.
11. Observancia de la Norma
La vigilancia del cumplimiento de esta norma corresponde a la Secretara de Salud y a los Gobiernos de las Entidades
Federativas en sus respectivos mbitos de competencia.
12. Vigencia
Esta norma entrar en vigor a los 60 das naturales posteriores a su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.
Sufragio Efectivo. No Reeleccin.
Mxico, D.F., a 21 de mayo de 2012.- El Comisionado Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios y Presidente del
Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Regulacin y Fomento Sanitario, Mikel Andoni Arriola Pealosa.- Rbrica.
Apndice Normativo A
Aislamiento e identificacin de Naegleria spp y Acanthamoeba spp
A.1. Objetivo
Aislar e identificar a amebas del gnero Acanthamoeba spp y Naegleria spp en muestras de agua de uso recreativo.
A.2. Campo de aplicacin
Este mtodo aplica a muestras de agua provenientes de albercas o balnearios.
A.3. Fundamento
Este mtodo se basa en el aislamiento primario de amebas del gnero Acanthamoeba y Naegleria en cultivos monoaxnicos,
para posteriormente realizar una resiembra en la cual se realizan las pruebas de enflagelacin y morfologa microscpica las
cuales nos permitirn diferenciar entre ambos gneros, una vez diferenciadas de otras amebas se procede a incubarlas a
temperatura de 43 1C, si stas continan con su desarrollo a esta temperatura, se reporta la presencia del gnero
potencialmente patgeno.
A.4. Materiales y equipo
A.4.1.
A.4.2.
A.4.3.
A.4.4.
Jeringas desechables
A.4.5.
A.4.6.
Cajas de Petri
A.4.7.
A.4.8.
A.4.9.
A.4.13. Refrigerador
A.4.14. Centrifuga
A.4.15. Campana de flujo laminar
A.4.16. Microscopio invertido
A.5.
Reactivos
A.5.1.
A.5.2.
A.5.3.
A.5.4.
Hipoclorito de Sodio
A.6.
Cepa Escherichia coli. (E. coli), tomar una azada de E. coli en tubo con caldo nutritivo e incubar a una temperatura de 37C de
18 a 24 horas. Trascurrido el tiempo de incubacin tomar de 2 a 3 gotas del medio y agregarlas en el centro de una caja de agar
NN.
Realizar una distribucin uniforme sobre el agar, para lo cual se utiliza una varilla de vidrio estril en forma de L, una vez
realizado esto permitir que el caldo nutritivo con la E. coli se seque sobre la superficie del agar NN en una atmsfera estril.
A.7. Preparacin de la muestra
Una vez que la muestra se recibe en laboratorio y cumple con las condiciones de aceptacin de muestras, se refrigera a una
temperatura entre 2 y 8C por al menos 30 minutos.
A.8. Descripcin del mtodo de prueba
Despus de transcurrido el tiempo sacar el recipiente del refrigerador, se agita y se toma una alcuota de aproximadamente 50
mL y centrifugar en un tubo evergreen a 2 500 RPM durante 10 minutos. Decantar el sobrenadante en campana de flujo laminar,
depositar de 2 a 3 gotas del sedimento, en el centro de una caja de agar NN/E. coli, con una pipeta estril transfer, agitar
levemente la placa con movimientos rotatorios sin retirarla de la superficie de la mesa. Las cajas ya inoculadas se incuban a una
temperatura de 37C durante un periodo de observacin de 7 das, durante este lapso de tiempo se examinan diariamente en el
microscopio invertido en bsqueda de trofozotos y quistes caractersticos de los gneros Naegleria y Acanthamoeba, los
trofozotos son identificados debido a que tienen un movimiento de contraccin y expansin en su vacuola alimenticia la cual es
refringente a la observacin microscpica. Una vez localizados los trofozotos sealar el sitio con un marcador y realizar una
resiembra recortando un cuadro pequeo del medio con una asa bacteriolgica estril y pasarlo a otra caja con medio de agar
NN/E. coli, el pequeo cuadro de agar recortado se coloca en forma invertida con respecto a la superficie de la nueva caja de agar
NN/E. coli.
A.8.1. Prueba de enflagelacin
La resiembra se examina al microscopio invertido en bsqueda de trofozotos o de una probable contaminacin con hongos
que en caso de presentarse, la caja debe de ser descartada y solicitar nueva muestra. Si la caja presenta desarrollo de trofozotos,
en una campana de flujo laminar se agregan de 2 a 3 mL de agua destilada estril, incubndola por un periodo de 2 horas a una
temperatura de 37C. Una vez transcurrido el tiempo de incubacin la caja se examina en el microscopio invertido en bsqueda de
trofozotos biflagelados caractersticos de Naegleria.
Los trofozotos que sean localizados microscpicamente, observar su forma y si presentan locomocin. Acanthamoeba
presenta trofozotos en forma de estrella y sin movimientos de locomocin perceptible, en el
caso de Naegleria presentan movimientos de locomocin rpido tanto en su trofozoto biflagelado como en su forma ameboidea,
es importante identificar slo un par de flagelos en el caso de Naegleria ya que existen otros gneros de amebas que tienen de 3 a
4 flagelos. Una vez realizadas estas observaciones anotar el gnero de las amebas identificadas.
A.8.2. Incubacin de la muestra
Las cajas que son identificadas con uno o ambos gneros de amebas (Acanthamoeba o Naegleria), proceder a incubarlas a
una temperatura de 43 1C por un periodo de 24 horas, transcurrido este tiempo examinar al microscopio invertido en bsqueda
de trofozotos viables los cuales son identificados mediante el movimiento de su vacuola alimenticia.
A.9. Interpretacin de resultados
Las cajas que presentan desarrollo de trofozotos en forma de estrella o de erizo sin movimiento de locomocin perceptible o
lento con una vacuola contrctil, con una prueba de enflagelacin negativa y continen viables en su desarrollo a una temperatura
de 43 1C, se reportan positivas al gnero Acanthamoeba spp.
Las cajas que presentan desarrollo de trofozotos en forma semiovalada con movimientos de locomocin rpido, con una
vacuola contrctil, con una prueba de enflagelacin positiva y continen viables en su desarrollo a una temperatura de 43 1C se
reportan como positivas al gnero Naegleria spp.
Las cajas que no presentan desarrollo de trofozotos en los 5 das de incubacin a 37C, se reportan ausente.
A.10. Glosario de trminos y abreviaturas
Adems de lo especificado en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida, el
significado de los smbolos y abreviaturas utilizados en este mtodo es el siguiente:
A.10.1. AVL = Amebas de vida libre
A.10.2. ANN = Agar no nutritivo
A.10.3. SNN = Sistema nervioso central
A.10.4. RPM = Revoluciones por minuto
cm
centmetro
B.2.2.
pH
potencial hidrgeno
B.2.3.
mm
milmetro
B.2.4.
mL
mililitro
B.2.5.
normal
B.2.6.
NMP
nmero ms probable
B.2.7.
lb/plg2
B.2.8.
B.2.9.
B.2.10.
por ciento
B.2.11.
ms o menos
B.2.12.
<
menor que
B.2.13.
micrmetro
B.4.1. Equipo
B.4.1.1. Horno para esterilizar que alcance una temperatura mnima de 170C.
B.4.1.2. Incubadora que evite variaciones mayores a 0.5C con termmetro calibrado y/o verificado.
B.4.1.3. Incubadora con recirculacin de agua que evite variaciones mayores a 0.5C con termmetro calibrado y/o verificado.
B.4.1.4. Termmetro de mximas y mnimas.
B.4.1.5. Autoclave que alcance una temperatura mnima de 121 1.0C, a 15 lb/plg.
Ingrediente
Medio de concentracin
Sencilla
Triptosa
30.0 g
20.0 g
Lactosa
7.5 g
5.0 g
Fosfato dipotsico
4.125 g
2.75 g
Fosfato monopotsico
4.125 g
2.75 g
Cloruro de sodio
7.50 g
5.0 g
Lauril sulfato de sodio
0.15 g
0.1 g
Agua destilada
1.0 L
1.0 L
Disolver los componentes en 1 L de agua, calentando si es necesario o cuando utilice medio de cultivo deshidratado seguir las
instrucciones del fabricante.
Ajustar el pH de tal manera que despus de la esterilizacin ste sea de 6.8 0.2 a 25C.
Distribuir en volmenes de 10 ml el medio de concentracin sencilla en tubos con dimensiones de 16 x 160 mm y de 20 ml el
medio de concentracin 1.5 en tubos de 20 x 200 mm, cada tubo debe tener campana de fermentacin (Durham) invertida.
Esterilizar en autoclave por 15 minutos a 121 1.0C a 15 lb/plg.
Triptosa
20.0 g
Lactosa
5.0 g
Fosfato dipotsico
4.0 g
Fosfato monopotsico
1.5 g
Cloruro de sodio
5.0 g
1.5 g
Agua destilada
1.0 L
Disolver los componentes en 1 L de agua, calentando si es necesario. Cuando se utilice medio de cultivo deshidratado seguir
las instrucciones del fabricante.
Distribuir en volmenes de 10 mL en tubos con dimensiones de 16 x 160 mm, cada tubo debe tener campana de fermentacin
(Durham) invertida.
Ajustar el pH de tal manera que despus de la esterilizacin ste sea de 6.9 0.2 a 25C.
Esterilizar en autoclave por 12 minutos a 121 1.0C a 15 lb/plg.
B.4.3.5. Gradillas.
B.4.3.6. Asa de platino o nicromel de 3 mm de dimetro.
Todo el material que tenga contacto con las muestras bajo estudio debe esterilizarse mediante:
Horno durante 2 horas a una temperatura de 170 a 175C 1 hora a 180C.
Autoclave durante 15 minutos como mnimo a 121 1.0C a 15 lb/plg.
El material de vidrio puede sustituirse por material desechable que cumpla con las especificaciones. No debe utilizarse material
de vidrio daado por esterilizaciones repetidas y ste debe ser qumicamente inerte.
B.5. Procedimiento
B.5.1. Coliformes totales, presuntivo
Inoculacin. Agitar la muestra y transferir volmenes de 10 mL a cada uno de los 5 tubos de la primera serie con 20 mL de
caldo lauril sulfato triptosa de concentracin 1.5 y 1.0 mL y 0.1 mL de muestra a cada uno de los tubos de la segunda y tercera
serie de 5 tubos respectivamente con 10 ml de caldo lauril sulfato triptosa.
Incubacin. Incubar los tubos a 35C, durante 24 2 h y observar si hay formacin de gas, en caso contrario, incubar por 48
2 h.
B.5.2. Coliformes fecales, confirmativo.
De cada tubo que muestre hidrlisis del medio o formacin de gas, agitar y tomar una azada, procediendo a sembrar en un
nmero igual de tubos con medio EC. Incubar en incubadora con recirculacin de agua a 44.5 0.2C por 24 2 h, observando
que el tiempo entre la inoculacin y la colocacin de los tubos en el bao no exceda de 30 minutos y que el agua de incubacin
cubra por entero al medio de cultivo en los tubos.
B.6. Expresin de los resultados
Considerar los tubos del procedimiento confirmativo en que se observe formacin de gas despus del periodo de incubacin
requerido y buscar el NMP en la Tabla. Nmero ms probable (NMP) en series de cinco (5) tubos.
B.7. Consideraciones generales.
Cuando slo una dilucin muestra tres tubos positivos, elegir sta y las diluciones mayores posteriores.
Cuando ms de una dilucin muestra tres tubos positivos y la ltima da menos de tres, elegir esta ltima y las dos diluciones
anteriores ms bajas.
Cuando en ninguna dilucin hay tres tubos positivos y stos se encuentran en ms de tres diluciones, seleccionar las dos
diluciones mayores positivas y la siguiente.
Cuando los tubos positivos slo se encuentran en la muestra sin diluir (10 mL) y en la primera dilucin (1 mL), seleccionar las
tres primeras diluciones para el clculo del nmero ms probable.
En cada caso se obtiene un nmero de tres cifras, lo cual es representado en la Tabla. Nmero ms probable (NMP) en series
de cinco (5) tubos. En la columna que indica el nmero de tubos positivos se busca el ndice del NMP.
La tcnica de NMP puede admitir gran cantidad de variaciones. Los resultados obtenidos con esta tcnica deben ser utilizados
con precaucin.
La precisin del analista deber estar dentro de un 5% y entre analistas 10%.
B.8. Informe de prueba
NMP COLIFORMES FECALES/100 mL.
B.9. Bibliografa
B.9.1. Edberg. S.C., M.J. Allen, D.B. Smith & the National Collaborative Study, 1988. National field evaluation of a defined
substrate method for the simultaneous enumeration of total coliforms and Escherichia coli from drinking water: Comparison with the
standard multiple tube fermentation method. Appl. Environ. Microbiol. 54:1595.
B.9.2. Edberg, S.C. & D.B. Smith, 1989. Absence of association between total heterotrophic and total coliform bacteria from a
public water supply. Appl. Environ. Microbiol 55:380.