Atributos de La Maquina Motor Monofasico de Induccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DESCRIPCION DE LOS DOS ATRIBUTOS DE LA MAQUINA/

EQUIPO: MOTOR MONOFSICO DE INDUCCIN

Ingenieros:
Juan Carlos Castillo Alvarez
Fermn Eduardo Guerrero Rivera
Sal Andrik Zumaya Ramos
Adn Misael Robles Lpez

No. De Control
12100325
12100370
12100511
12100463

Grado y grupo: 6 A
Carrera: Ingeniera Industrial
Materia: Administracin del Mantenimiento
Docente: Ing. Mara Soledad Tolentino Garca
Fecha de entrega: Jueves 26/Marzo/2015

Contenido
Introduccin:..................................................................................................................... 1
Objetivo:............................................................................................................................ 2
Maquina/equipo; Motor Monofsico de Induccin:....................................................2
Descripcin del equipo o maquina; subsistemas y componentes principales:..........2
Descripcin del servicio o funciones que proporciona:...............................................6
Ficha Tcnica del equipo o maquina:.............................................................................6
Conclusin:....................................................................................................................... 9
Bibliografa...................................................................................................................... 10

Introduccin:
Actualmente, todas y cada una de las industrias productoras de bienes y servicios se
estn dando cuenta de la importancia de ofrecer calidad en sus productos y servicios,
razn por la cual no tienen otra opcin que seguir las tendencias actuales, buscando
constantemente la mejora de la calidad de lo ofrecido.
La conservacin es una actividad compleja, puesto que no acta directamente en el
proceso productivo, lo afecta directamente en los costos de operacin de la planta.
La Conservacin se define como toda accin humana que mediante la aplicacin de
los conocimientos cientficos y tcnicos contribuye al ptimo aprovechamiento de los
recursos existentes en el hbitat humano; propiciando con ello el desarrollo integral del
hombre y de la sociedad.
Aplicando esta definicin al mbito del quehacer industrial, se ha dado en dividir la
conservacin industrial en dos aspectos que son:
1.
2.

Preservacin: cuando se atiende las necesidades de los recursos fsicos.


Mantenimiento: cuida del servicio que proporcionan los recursos.

El principio de la Conservacin se basa en que todo recurso fsico tiene dos atributos,
su estructura o partes que lo integran y el Servicio que ste proporciona y a estos dos
atributos hay que atenderlos en forma separada
Expresado en una frase: El servicio se mantiene, el recurso se preserva
Esta forma de pensar es muy importante, pues adems de mejorar la comprensin del
tema permite establecer una verdadera taxonoma, haciendo posible la clasificacin y
establecimiento de las definiciones y trminos usados en la unidad 2 y parte del
recurso a investigar.
.

Objetivo:
Comprender la taxonoma de la conservacin industrial de acuerdo a las actividades
de preservacin y mantenimiento de una maquina/ equipo en este caso; Motor
monofsico de induccin, en la cual busca describir detalladamente su estructura;
subsistemas, componentes y el servicio o funcin que este proporciona en el sistema
productivo en el que opera. Conocer tambin los lmites de calidad o parmetros de
funcionamiento.

Maquina/equipo; Motor Monofsico de Induccin:


Los motores de induccin representan una de las mquinas electromotrices de
construccin ms sencilla y robusta. Su funcin bsica es convertir energa elctrica
en trabajo mecnico sobre un eje rotante. Comnmente los motores de este tipo se
construyen para ser alimentados por sistemas trifsicos de tensin pero en las
aplicaciones de menor potencia, usualmente domsticas, se utilizan motores capaces
de funcionar con un sistema monofsico.
La necesidad del motor de induccin monofsico se explica de la siguiente forma:
existen muchas instalaciones, tanto industriales como residenciales a las que la
compaa elctrica slo suministra un servicio de CA monofsico.

Descripcin del equipo o maquina; subsistemas y componentes


principales:

Ncleo: Formado por un paquete de lminas o chapas de hierro de elevada


calidad magntica impregnadas de un pequeo bao de barniz, con ranuras
semicerradas donde van alojados los devanados de arranque y trabajo.
2

Rotor: Sobre el eje va montado a presin un paquete de chapas y un


arrollamiento llamado jaula de ardillas que consiste en una serie de barras de
cobre de gran seccin, alojadas en ranuras axiales en la periferia del ncleo y
unidas en corto circuito mediante dos anillos de cobre, situados uno de cada
extremo del ncleo.

Carcasa: De acero de fundicin dentro de la cual est colocado a presin el


ncleo.

Los escudos o tapas: Estn fijadas a la carcasa del estator por medio de
tornillos o pernos.

Cada escudo tiene un orificio central previstos para alojar un cojinete, de donde
descansa el extremo del eje del rotor.

El interruptor centrfugo, va montado en el eje o rotor, consta de dos partes una


fija que est situada generalmente en la cara interior de escudo posterior y lleva
dos contactos, la otra parte es mvil y va colocada sobre la flecha del rotor.

Los motores asincrnicos monofsicos de la serie Km 1 son del tipo cerrado, con
ventilacin externa y con condensador integrado permanente.
Los motores responden constructivamente a las normas CEI EN 60034-1
(2-3 fasculo 1110).
MOTOR: de induccin, cerrado con ventilacin externa (mtodo ICH1 segn IEC 346 e CEI 2-7), en forma constructiva IMB3 - IMB5 - IMB14, idneo para el
funcionamiento continuo.
- la caja motor se realiza en presofusin de aluminio y est equipada superiormente de
un alojamiento para la placa de bornes de conexin de la alaimentacin elctrica.
- el estator est realizado con lminas magnticas con bajo coeficiente de prdida (2.6
3 Watt/Kg.).
- los bobinados del estator, realizados en automtico, son de doble cable de
aislamiento de clase H. Los cabezales estn cuidadosamente unidos y formados por
prensadura. La impregnacin se realiza en ciclo continuo con el sistema
"PRECALENTAMIENTO-INMERSIONCOCCION con resina de polister clase F. As se
realiza un perfecto aislamiento y llenado que mejora la transmisin del calor hacia el
exterior.
- aislamiento clase B para motores H 63 y 71; clase F para motores H 80, 90e 100.
3

CAJA MOTOR: en aluminio.


TAPA MOTOR en aluminio moldeado por presin (con inserto en hierro fundido para
H100).
VENTILADOR en material termoplstico de mezcla plstico cargado con vidrio.
ROTOR: balanceado dinmicamente, con rodamientos lubricados de por vida.
TAPA DE BORNES con boca PG 11 para motores H63-71 y 80, PG 16 para motores
H90 y H100.
CONDENSADOR conectado permanentemente, bajo normativas VDEIMQ.
PROTECCION IP 44 segn IEC 34-5 (bajo pedido IP 55).
BALANCEO segn grado N de la normativa IEC 34-14.
BARNIZADO la proteccin superficial del motor se obtiene gracias a un ciclo que
incluye el decapado, fosfatacin, pasividad, primera y segunda mano de acabado a
base de pintura depositada con proceso electrosttico y endurecida en el horno.
VOLTAJE: los motores estn disponibles en almacn con V 230/50 Hz. Los motores
estn diseados para aceptar una variacin de tensin de red mxima del +/-5%
respecto a los valores nominales.
FRECUENCIA: los motores estn disponibles en almacn a 50 Hz.

Descripcin del servicio o funciones que proporciona:


En todo lugar casi siempre hay necesidad de motores pequeos que trabajen con
suministro monofsico para impulsar diversos artefactos electrodomsticos tales como
mquinas de coser, taladros, aspiradoras, acondicionadores de aire, etc. Es un motor
que funciona con 120VCA, es decir, nicamente se conecta a una toma normal de corriente
para que trabaje.
Motores proyectados y construidos con la tecnologa ms avanzada y empleando los mejores
materiales con el fin de obtener un producto de calidad superior por robustez, fiabilidad y
eficiencia en los consumos. La posibilidad de uso de forma continua y gravoso hacen que
sean aptos para un uso profesional, en la industria, en la agricultura y en el autoservicio.
Los motores monofsicos tienen un gran desarrollo debido a su gran aplicacin en
electrodomsticos, campo muy amplio en su gama de utilizacin, al que se suma la
motorizacin, la industria en general y pequeas mquinas herramienta. Este tipo de motores
tiene la particularidad de que pueden funcionar con redes monofsicas, lo que los hace
imprescindibles en utilizaciones domsticas.

Ficha Tcnica del equipo o maquina:


La informacin que debe reunirse comprende:

Los datos que figuran en la placa caracterstica del motor


El nmero de polos
El paso de la bobina (el nmero de ranuras abarcado por cada bobina)
El nmero de espira por cada bobina
El dimetro del conductor de cobre en cada arrollamiento
La clase de conexin de bobinas (serie o paralelo)
El tipo de bobinado (a mano, con molde o en madejas)
Clase y dimensiones del aislamiento de las ranuras
Numero de ranuras

Los datos que anteceden deben anotarse claramente, pues algn error relativo al
arrollamiento original, entorpecera la labor del operario encargado de ejecutar el
rebobinado, con la consiguiente prdida de tiempo.
Se anotara en una hoja de datos como en la que se ve:

Parmetros de funcionamiento:

Par de arranque.
Ruido dependiendo la carga.
Control de velocidades.
Funcionamiento no variable.

POTENCIAS NOMINALES a 50 Hz
0.25 3 kW (0.33 4 HP) A 2 POLOS
0.18 2.2 kW (0.25 3 HP) A 4 POLOS
LIMITES DE USO
Tensin nominal 5%
Mxima temperatura ambiente hasta +40 C
Mxima altitud de instalacin
hasta 1000 metros s.l.m.

Programa de mantenimiento preventivo y rutina de mantenimiento:


Todos los motores deben estar bajo un estricto programa de mantenimiento para evitar
que tengan daos costosos, a esta accin programada se le conoce como
mantenimiento preventivo pero en ocasiones por defectos de fabricacin o por falta de
este mantenimiento se queman estos motores o se recalientan o simplemente dejan
de funcionar y para ello se procede a la localizacin de averas, bajo el siguiente
procedimiento:
Acciones de mantenimiento:
1.- Inspeccin visual.- Por medio de la cual permite determinar el alcance de la avera,
tales como escudos defectuosos, cojinetes o chumaceras en malas condiciones.
2.- Inspeccin mecnica.- Comprobar
basta mover el eje de arriba abajo
desgastados. S, no gira con la mano
tambin podra el motor estar

si los cojinetes estn en mal estado, para ello


y si tiene mucho juego, los cojinetes estn
los baleros estn agarrotados o pegados pero
mal armado o tener el eje torcido.

3.- Inspeccin elctrica.- En este caso, cuando algn conductor rosa con el rotor,
bobinas o grupos de bobinas en corto circuito, barras del rotor flojas, conexiones
interiores y exteriores equivocadas, arrollamiento en contacto con la masa ( a tierra),
arrollamiento fases o conexiones abiertas.
Fallas en los motores monofsicos:
1.- El motor no arranca y solo se escucha un zumbido.
2.- El motor no arranca y saca chispas en su interior.
3.- El motor funde los fusibles inmediatamente.
4.- El motor arranca despacio y despide humo.
5.- El motor arranca pero chispea en su interior.
6.- El motor no arranca pero se escucha una trepidacin o roce dentro del estator.
7.- El motor arranca normal, pero inmediatamente empieza a despedir humo.
8.- El motor arranca normal pero inmediatamente se calienta.
Antes de proceder a localizar cualquiera de estas fallas, debemos de observar las
caractersticas de la placa con relacin al voltaje, ciclaje, amperaje, con el objeto de tener
bases ms slidas para poder determinar algunas de las fallas antes citadas.
En la primera falla obedece a las siguientes causas:
1.- El devanado auxiliar se encuentra abierto en una bobina, conexin o bien quemado
absolutamente.

2.- Que el interruptor centrifugo se encuentre separado en sus puntos de contacto, lo que
permite que el devanado de arranque trabaje normalmente, pero ahora no por estar abierto.
3.- Que las chumaceras estn muy gastadas y debido al magnetismo que establece el motor
al rozar contra el estator, no permite la rotacin.
La segunda falla obedece a:
1.- El devanado de arranque se encuentra abierto y el de trabajo est en corto circuito o est a
tierra.
2.- El devanado de trabajo en corto circuito entre s.
3.- En el momento de conectar a la red en los bornes de contacto hacen corto circuito en su
interior.
La tercera falla cuando los devanados se encuentran quemados por completo, los cables de
conexin en contacto, o dos o ms contactos a la masa por parte del devanado.
La cuarta falla por las mismas causas que el punto anterior.
La quinta falla obedece a:
1.- El interruptor centrfugo defectuoso no alcanza a abrir por completo, pues por efecto de la
rotacin tiende a despegarse y a conectarse intermitentemente.
2.- Algn devanado se encuentra haciendo contacto con el rotor en el momento que est
girando. La sexta falla se debe al desgaste de las chumaceras o a tornillos de las tapas flojos.

La sptima falla obedece a las siguientes causas:


1.- El devanado auxiliar no se desconecta en seguida y se recalienta.
2.- El devanado de trabajo se encuentra malo y alguna bobina empieza a quemarse.
3.- Las chumaceras se encuentran en mal estado y han provocado que el rotor roce con las
bobinas.
La octava falla obedece a:
1.-El devanado auxiliar no se desconecta por efecto del interruptor centrfugo.
2.-El devanado de trabajo empieza a cruzarse.
3.-Hay falsos contactos en las conexiones interiores.
4.-La corriente que recibe el rotor no es apropiada.
Para las pruebas de motores monofsicos y trifsicos es necesario disponer de los siguientes
instrumentos: voltiamperimetro de gancho, tacmetro, hmetro y factorimetro.

Mantenimiento peridico:
A. El aceite deber de inspeccionarse mensualmente en busca de humedad u oxidacin. El
aceite deber de cambiarse siempre que haya seales de contaminacin o cada doce meses;
lo que ocurra primero. Es importante limpiar el exceso de aceite de la rosca del tapn y del
agujero de drenaje y aplicar en la rosca del tapn Gasolia N/P SS08 o un sellador de roscas
equivalente antes de colocar el tapn.
B. Los rodamientos lubricados con grasa deben de inspeccionarse mensualmente en busca de
humedad u oxidacin extrayendo una pequea muestra por el drenaje. Si hay cualquier
contaminacin presente, la grasa deber de ser reemplazada completamente.
C. A todos los motores se les deber de girar el eje una vez al mes para asegurar el
mantenimiento de una capa de lubricante recubriendo todas las superficies de los
rodamientos.
Limpieza
Los motores deben ser mantenidos limpios, exentos de polvo, residuos y aceites. Para
limpiarlos, se deben utilizar cepillos o trapos limpios de algodn. Si el polvo no es abrasivo, se
deben utilizar chorros de aire comprimido, soplando el polvo de la tapa deflectora y eliminando
todo el acumulo de polvo contenida en las palas del ventilador y en las aletas de refrigeracin.
Para los motores con proteccin IP55, se recomienda una limpieza en la caja de conexin.
Esta debe presentar los terminales limpios, sin oxidacin, en perfectas condiciones mecnicas
y sin depsito de polvo en los espacios vacos. En ambientes agresivos, se recomienda utilizar
motores con grado de proteccin IPW55.
Lubricacin
El motor no debe de estar en operacin y los controles elctricos debern de estar trabados
con candados para evitar sea energizado mientras se le da servicio.
1. Rodamientos lubricados con aceite
Cambie el aceite una vez al ao en condiciones normales de servicio. Arranques y paros
frecuentes, ambientes hmedos o polvosos, temperaturas extremas o cualquiera condicin de
servicio severo, justifica cambios de aceite ms frecuentes.
Determine el Grado de Viscosidad (GV) ISO requerido y el tipo de aceite base. Aada aceite
por el agujero de llenado del depsito de cada rodamiento, hasta que el nivel de aceite quede
entre la marcas de mximo y mnimo de la mirilla. Es importante limpiar el exceso de aceite de
las roscas del agujero de drenaje y recubrir la rosca del tapn con Gasolia N/P SS08, o con un
sellador de roscas equivalente, antes de colocar el tapn de drenaje. El tapn debe de
apretarse a un mnimo de 27.1 N-m (20 lb-ft) usando una llave indicadora de par.
2. Rodamientos lubricados con grasa.
A. Relubricacin de unidades en servicio.

Los motores con rodamientos lubricados con grasa estn prelubricados de fbrica y
normalmente no requieren relubricacin inicial. El intervalo de relubricacin depende de la
frecuencia de rotacin, tipo de rodamiento y de servicio. Note que el ambiente y la aplicacin
pueden dictar lubricacin ms frecuente.
Para relubricar los rodamientos, retire el tapn de drenaje. Inspeccione el drenaje y retire
cualquier obstruccin (grasa endurecida o partculas extraas) con una sonda, cuidando de no
daar el rodamiento.

Cualquier pieza daada (rajadura, marcas de las partes torneadas, roscas defectuosas) debe
ser cambiada, no debiendo, en hiptesis alguna, ser recuperada
El mantenimiento que le aplicaremos a este equipo lo desglosaremos en tres campos
de accin:
1. Plan de Mantenimiento propiamente que contiene los formatos de operacin por
equipo o mquina.
2. El calendario de actividades que nos indica la frecuencia en que se realizan los
trabajos.
3. La lista de Revisin (Check List), revisiones diarias al iniciar y finalizar
operaciones.

1. Plan de Mantenimiento. Formatos


Para generar el formato "Plan de mantenimiento" tomaremos como partida los siguientes
puntos:
1. Levantamiento de equipos, listado de mquinaria, equipos sistemas involucrados.
2. N de operacin. Se refiere al nmero de hoja y corresponde una hoja por mquina
equipo.
3. Actividad. Especifica las revisiones, servicios, limpiezas, etc.
4. Realizo. Indica el encargado de realizar el trabajo.
5. Frecuencia. Con que frecuencia se realizan los trabajos, semanales, mensuales,
trimestrales, etc.
10

6. Periodo. Marca el da inicial y el final del trabajo que regularmente es en periodos


mensuales.
7. Observaciones. Espacio destinado para anotaciones de eventualidades o
reprogramaciones.
8. Elabor. Nombre del operador.
9. VoBo. Nombre del encargado.

Ejemplo de un formato

11

2. Calendario de actividades
Una vez definido el formato se procede a generar el calendario anual de actividades, aqu se
definen los trabajos segn su frecuencia y el tiempo en que se realizarn.
Produccin

Frecuencia
Semanas

Enero

Febrero

Marzo

Trimestral

5 al 10

2 al 7

1 al 6

Semestral

12 al 17

9 al 14

8 al 13

Anual

19 al 24

16 al 21

15 al 20

Trimestral

26 al 31

23 al 28

22 al 27

Semestral

Anual

Mensual

5 al 31

2 al 28

1 al 27

Compresor 1

Trimestral
Semestral
Anual

Compresor 2

Trimestral
Semestral
Anual

Compresor 3

Trimestral
Semestral
Anual

Ejemplo del calendario


Nota: primeros tres colores ELCTRICO
Trimestrales: Revisin y limpieza a tableros elctricos.
Semestrales: Servicio a tableros elctricos, revisin y limpieza a motores elctricos.
Anuales: Servicio a motores elctricos.
Colores siguientes. Mecnicos
Semanales: Revisin Niveles de aceite.
Mensuales: Lubricacin a engranes expuestos.
Trimestrales: Revisin de bandas, cadenas, transmisiones, etc.
Semestrales: Verificar estado de grasas y aceites en reductores, chumaceras y depsitos.
Anuales: Pintura en general.
Segn el criterio para organizar el mes podr llegar a tener hasta cinco semanas.
12

3. La lista de revisin (Check List) Formato


Este listado contiene las revisiones diarias antes y despus del turno indicando las
condiciones del equipo, si llegar a existir algn problema, se detectara antes de empezar a
utilizar el equipo y as darle un mantenimiento preventivo y no correctivo.
Ejemplo:

Procedimiento de bloqueo de energa del equipo:


Control del motor.
Es un trmino genrico que significa muchas cosas, desde un simple interruptor de volquete
hasta un complejo sistema con componentes tales como relevadores, controles de tiempo e
interruptores. Sin embargo, la funcin comn es la misma en cualquier caso: esto es, controlar
13

alguna operacin del motor elctrico. Por lo tanto, al seleccionar e instalar equipo de control
para un motor se debe considerar una gran cantidad de diversos factores a fin de que aqul
pueda funcionar correctamente junto a la mquina para la que se disea.
PROPSITO DEL CONTROLADOR
Algunos de los factores a considerarse respecto al controlador, al seleccionarlo e instalarlo,
pueden enumerarse como sigue:
Arranque.
El motor se puede arrancar conectndolo directamente a travs de la lnea. Sin embargo, la
mquina impulsada se puede daar si se arranca con ese esfuerzo giratorio repentino. El
arranque debe hacerse lenta y gradualmente, no slo para proteger la mquina, sino porque la
oleada de corriente de la lnea durante el arranque puede ser demasiado grande. La
frecuencia del arranque de los motores tambin comprende el empleo del controlador.
Parada.
Los controladores permiten el funcionamiento hasta la detencin de los motores y tambin
imprimen una accin de freno cuando se debe detener la mquina rpidamente. La parada
rpida es una funcin vital del controlador para casos de emergencia. Los controladores
ayudan en la accin de parada retardando el movimiento centrfugo de las mquinas y en las
operaciones de las gras para manejar cargas.
Inversin de la rotacin.
Se necesitan controladores para cambiar automticamente la direccin de la rotacin de 1as
mquinas mediante el mando de un operador en una estacin de control. La accin de
inversin de los controladores es un proceso continuo en muchas aplicaciones industriales.
Marcha.
Las velocidades y caractersticas de operacin deseadas, son, funcin y propsito directos de
los controladores. stos protegen a los motores, operadores, mquinas y materiales, mientras
funcionan.
Control de velocidad.
Algunos controladores pueden mantener velocidades muy precisas para propsitos de
procesos. industriales, pero se necesitan de otro tipo para cambiar las velocidades de los
motores por pasos o gradualmente.
Seguridad del operador.

Muchas salvaguardas mecnicas han dado origen a mtodos elctricos. Los dispositivos piloto
de control elctrico afectan directamente a los controladores al proteger a los operadores de la
mquina contra condiciones inseguras.

14

Proteccin contra daos.


Una parte de la funcin de una mquina automtica es la de protegerse a s misma contra
daos, as corno a los materiales manufacturados o elaborados. Por ejemplo, se impiden los
atascamientos de los transportadores. Las mquinas se pueden hacer funcionar en reversa,
detenerse, trabajar a velocidad lenta o lo que sea necesario para realizar la labor de
proteccin.
Mantenimiento de los dispositivos de arranque.
Una vez instalados y ajustados adecuada mente, los arrancadores para motor mantendrn el
tiempo de arranque, voltajes, corriente y troqu confiables, en beneficio de la mquina
impulsada y el sistema de energa. Los fusibles, cortacircuitos e interruptores de desconexin
de tamao apropiado para el arranque, constituyen buenas prcticas de instalacin que se
rigen por los cdigos elctricos.
Guardamotor
Solucin compacta para proteccin del circuito elctrico y arranque/proteccin de motores.
Posee alta capacidad de interrupcin, permitiendo utilizacin en instalaciones con elevado
nivel de corriente de cortocircuito.

Caractersticas principales:
Proteccin del Circuito Elctrico + Maniobra y Proteccin del Motor
El guardamotor MPW es una solucin compacta para la proteccin del circuito elctrico y
arranque/proteccin de motores hasta 60 hp (380V) / 75 hp(440V). Posee elevada capacidad
de interrupcin, permitiendo su empleo incluso instalaciones con elevado nivel de corrientes
de cortocircuito. Asegura total proteccin al circuito elctrico y al motor a travs de su
disparador trmico (ajustable para proteccin contra sobrecargas y tiene un mecanismo
diferencial con sensibilidad contra falla de fases) y magntico (pre ajustado en 13 x In para
proteccin contra cortocircuitos).
Posee versiones con accionamiento a travs de botones (MPW16) o por accionamiento
rotativo (MPW25/65/100) y indicacin de disparo (Trip), permitiendo al operador la
visualizacin del estado del guardamotor. Los guardamotores pueden ser bloqueados con
candados o similar en la posicin "desconectado", garantizando la seguridad en
mantenimientos.

15

Disparadores

Magntico A travs del Disparador Magntico, los MPW's ofrecen proteccin contra
cortocircuito de la instalacin del motor, con disparo fijo en 13 veces la mxima
corriente del rango de ajuste del guardamotor
Trmico - El disparador trmico es ajustable y responsable por la proteccin contra
sobrecarga y sensibilidad contra la falta de fase de la instalacin del motor de acuerdo
a la norma IEC60947-4-1, clase de disparo 10

Especificacin y Fijacin
Para a especificacin correcta dos guardamotores MPW's es importante certificarse de las
corrientes de servicio y nominal del motor a ser protegido. El ajuste de corriente en el
guardamotor debe estar de acuerdo con la corriente de servicio a fin de obtenerse todas las
protecciones del mismo.
Los MPW's pueden ser instalados a travs de fijacin rpida en riel DIN 35mm o con fijacin
por tornillo o a a travs del adaptador PLMP (mire accesorios).

Accesorios
Conectores trifsicos ECCMP
Los conectores trifsicos ECCMP permiten el
acoplamiento directo de los guardamotores MPW16/25 a
los minicontactores CW07, CWC07...25 o a los
contactores
CWM9...32.
Cajas de Sobreponer
Las cajas de sobreponer permiten la instalacin de los guardamotores MPW16 y
MPW25 en ambientes externos. Ellas fueron desarrolladas de forma que los usuarios
tengan total proteccin contra partes "vivas" de la instalacin elctrica. Poseen 2
entradas para prensa cables en la parte superior o inferior.
Las cajas modelo LPE55 (con ancho mayor), alojan un guardamotor
MPW25, un bloque de contactos auxiliares frontales ACBF-11, un
bloque de contactos auxiliares laterales ACBS-11/ACBS-20/ACBS-02 y
una bobina URMP/SRMP, adems de una lmpara de sealizacin PL
(en esto caso sin ACBF-11).
Accesorios para instalacin del guardamotor en la puerta o en la
lateral de tableros
La placa frontal FME55 posibilita el montaje del guardamotor
en la puerta o en la lateral de tableros. Es posible alojar un guardamotor
MPW25, un bloco de contactos auxiliares frontales ACBF-11, un bloque de
contactos auxiliares laterales ACBS-11/ACBS-20/ACBS-02, y una bobina
URMP/SRMP, adems de una lmpara de sealizacin PL (en esto caso sin ACBF-11).
Lmparas de Sealizacin

16

Las lmparas de sealizacin PL estn disponibles en los colores


verdes, blanca/incolor, rojos y tambin en diversas tensiones.

17

Etiquetado de seguridad

18

Conclusin:
La correcta aplicacin del principio de conservacin industrial, nos permite analizar
nuestras actividades tcnicas y administrativas aplicadas a la conservacin de
nuestros recursos y/o activos fsicos, sobre todo por los siguientes puntos:

El Servicio de calidad que debemos proporcionar al usuario, toma importancia,


tanto para el personal de Operacin como para el de Preservacin y el de
Mantenimiento, porque estas labores tienen el mismo objetivo.

Se puede acreditar la importancia que con respecto al Servicio tienen los


recursos a mantener y llevar una clasificacin en Vitales, Importantes y
Triviales, para proporcionarles una atencin adecuada.

Se analiza la calidad, tipo de personal y trabajos de Mantenimiento y


Preservacin a desarrollar en los diferentes recursos de la Empresa.

Se facilita la adecuacin del tipo y calidad de personal que debe atender las
labores tcnico administrativas de la Conservacin de recursos.

Dentro de tales procedimientos, se encuentra el establecimiento de programas de


mantenimiento para los recursos pues gracias a estos una empresa puede trabajar,
representando su mayor fuente de ingresos a los cuales debe cuidar.
Los motores elctricos son, sin lugar a dudas, uno de los mayores consumidores de
energa elctrica a nivel industrial. En una industria tpica, su consumo ronda el 60%
del total, incluso alcanzando en ciertas actividades niveles cercanos al 85%. Los
costos de operacin y de mantenimiento de los motores de induccin pueden ser
reducidos sustancialmente, si son seleccionados apropiadamente para la tarea
especfica que desempearn, junto a elegir el accionamiento adecuado para
comandarlo.

Bibliografa

19

La produccin Industrial y su Administracin. Lockyer, Keith.


Ed. Representaciones y Servicios de Ingeniera, Mxico 2005
Alrededor de las maquinas-herramientas. Gerling, Henrich.
Editorial Reverte., Mxico 2005
http://tallerelectricocetis12.blogspot.mx/2013/03/motores-monofasicos-deca.html?m=1
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/salvatori_a_m/capitulo2.pd
f
http://www.nichese.com/monofasico.html
http://electricworks.cl/web/archivador/ew/fichas/motores-pedrollo-electricworks.pdf
http://www.mantenimientogeneral.com/Manual/Desarrollo.htm
http://www.bombassuarez.com.mx/confISA/rfxoProductos/us_motors/cat_tecnico.pdf
http://www.weg.net/mx/Productos-y-Servicios/Control-y-Proteccion/Arrancadores-yProteccion-de-Motores/Guardamotor
http://es.scribd.com/doc/22297474/Manual-de-Mantenimiento-e-Instalacion-deMotores-Electricos#scribd

20

También podría gustarte