El Pluralismo Jurídico y Político en Perú

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Pluralismo jurdico

Derecho y ciencias polticas - UNC

El pluralismo jurdico y poltico en Per:


El caso de las Rondas Campesinas de Cajamarca
Las rondas campesinas, nacidas a finales de los aos setenta por la necesidad de los campesinos de
protegerse de los robos en las zonas rurales es decir robos de ganado, cultivos, etc.
se convirtieron rpidamente en un espacio de administracin de justicia y de gestin poltica.
Se convirtieron en un verdadero movimiento social con importantes caractersticas identitarias. No
obstante, aunque muchas comunidades cuentan con una ronda campesina, la organizacin no Pone
realmente en tela de juicio el poder poltico del Estado peruano ni de las estructuras
Estatales de justica, sino que convive con ellas.
Se hace imprescindible analizar ms precisamente esta convivencia y el modo en que se delimitan
los espacios de influencia de ambos modos de regular el vivir juntos.
Teniendo en cuenta la relacin entre el Estado peruano, sus leyes y las rondas campesinas, se nota
claramente las dificultades y contradicciones del pluralismo jurdico en el Per.
Desafos y contradicciones del pluralismo jurdico
Si bien las rondas corresponden a la realidad cultural andina y responden a las necesidades
de orden de los campesinos, no existen de modo separado al resto de la sociedad peruana
y se insertan en un marco legal nacional e internacional. Desde 1986, varias leyes y reglamentos
tratan de esclarecer la situacin de las rondas basndose en el principio del pluralismo jurdico. Sin
embargo, varios problemas subsisten, entre ellos los ms destacados
son el carcter indgena de las rondas campesinas y el de las sanciones corporales.
Pluralismo completo

Rondas Campesinas legitimadas en contexto de las


Comunidades Campesinas

Derechos Humanos y ley peruana = legitimadas en el contexto


Occidental y moderno
Emmanuelle Picolli
Universidad Catlica de

Lovaina
EJEMPLO DE PLURALISMO JURIDICO EN EL MUNDO
Uno de los experimentos ms interesantes es el que tiene lugar en Indonesia, un pas muy complejo
que est desarrollando leyes en diferentes reas. En Indonesia, conviven musulmanes y chinos de
diferentes tradiciones, adems de timorenses, cristianos, catlicos, protestantes y poblaciones
nativas que practican el culto a sus antepasados. Entonces, se est intentando implantar
un ordenamiento jurdico que incluya las diferentes concepciones de propiedad de los grupos
tnicos y religiosos del pas.
Cristhian Giordano

Manosalva Hoyos, Kattia

Pluralismo jurdico

Derecho y ciencias polticas - UNC

Universidad de Friburgo
(suiza)

El Pluralismo Jurdico En El Estado Peruano


PUEBLOS INDIGENAS
De una forma ms amplia podemos definir, con Raquel Irigoyen, la pluralidad jurdica como la
existencia simultnea -dentro del mismo espacio de un estado- de diversos sistemas de regulacin
social y resolucin de conflictos, basados en cuestiones culturales, tnicas, raciales, ocupacionales,
histricas, econmicas, ideolgicas, geogrficas, polticas, o por la diversa ubicacin en la
conformacin de la estructura social que ocupan los actores sociales.
Cuando la Constitucin reconoce el carcter pluricultural y pluritnico de la Nacin sustentado en
sus pueblos originarios, establece una relacin directa con la historia contempornea del pas. Esa
declaracin debe repercutir en todo el sistema jurdico.
En el caso del Per, las condiciones de nuestra Nacin atienden, principalmente a la existencia de
Pueblos Indgenas con derechos propios.
No cabe duda del gran paso que ha dado el estado peruano con el reconocimiento constitucional del
pluralismo jurdico. Particularmente consideramos que ste es el ltimo de los derechos colectivos
que necesitaban alcanzar los pueblos indgenas para ser considerados como tales, ya que era
lamentablemente un factor tomado muy poco en cuenta en nuestro ordenamiento jurdico.
En la actualidad, los pueblos indgenas no existen para la Constitucin, son apenas en la sierra y
costa- comunidades campesinas y comunidades nativas en la Amazona. El pueblo Piro, Nahua,
Aymara, Huanca no existen para la Constitucin peruana. Por lo que aceptar el
pluralismo jurdico supone aceptar la jurisdiccin indgena.
AUTORES QUE SE TOMAN EN CUENTA
Raquel Irigoyen
Jorge Isaac Torres Manrique

Manosalva Hoyos, Kattia

También podría gustarte