Conceptos, Adam Smith, Monografia
Conceptos, Adam Smith, Monografia
Conceptos, Adam Smith, Monografia
IZCALLI
Cdigo: FO-205P11000-XX
FORMATO DE ENTREGA DE
EVIDENCIAS
Pgina 1 de
Divisin:
Ingeniera en Logstica
Asignatura:
Fundamentos de la investigacin
Docente:
Nombre del alumno:
No. de Control:
Leopoldo padrn Omaa
Producto:
Conceptos de economa, microeconoma y macroeconoma
153138087
Grupo:
712-M
Humberto Vega Villacaa
Fecha:
N Actividad:
14-09-2015
1
Calificacin y firma del profesor:
ECONOMIA.Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir
mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Paul A. Samuelson, Economa
decimosptima edicin.
Es una forma de pensar, representar y describir con exactitud los acontecimientos econmicos,
explicar porque ocurren, predecir bajo qu circunstancias ocurren, y recomendar cursos de accin
apropiados. John B. Taylor, Economa, Stanford University
Rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de produccin, distribucin y el carcter de
ingresos reales. Norris C. Clement, Economa
Comentario: John B. Taylor, describe de la mejor manera el concepto ya que va enfocado mas al rea
financiera, la describe con varios puntos o procesos a estudiar.
Comentario: Karl E. Case / Ray C. Fair, describen el mejor concepto, ya que se trata de estudiar la
economa de las pequeas empresas ya sea familiares o de sociedades de pocos ingresos.
Macroeconoma.Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economa de un pas desde una perspectiva que no se
amplia, esto es una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio
en particular. Felipe Larrain, Macroeconoma en la economa global.
Rama de la economa que estudia el comportamiento econmico de los agregados, es decir, de
ingreso, empleo, produccin, etc. a nivel nacional. Karl E. Case / Ray C. Fair, Pricipios de
macroeconoma.
Es el estudio del funcionamiento de la economa nacional y de la economa global. Michael Parkin,
Microeconoma.
Comentario: Felipe Larrain, la describe como una ciencia que estudia a las grandes empresas o
economa de un pas, o de economas que van en crecimiento.
Divisin:
Ingeniera en Logstica
Asignatura:
Fundamentos de la investigacin
Docente:
Nombre del alumno:
No. de Control:
Leopoldo padrn Omaa
153138087
Producto:
Grupo:
712-M
Humberto Vega Villacaa
Fecha:
N Actividad:
14-09-2015
1
Calificacin y firma del profesor:
Con las conferencias cosech un xito tal que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de
lgica en la Universidad de Glasgow. Tras un ao en este puesto, cambi las clases de lgica
por las de filosofa moral, que adems de resultarle ms interesantes estaban mejor
remuneradas. Para Adam Smith, se trataba de una etapa de gran creatividad que l definira
luego como el perodo ms feliz de su vida; pareca decidido a seguir la carrera docente e
incluso en 1758 fue nombrado decano de la facultad, se revel como un profesor excelente
cuya fama traspasaba las fronteras, y se deca que Voltaire, desde Francia, le enviaba
alumnos deseosos de asistir a sus clases y embeberse en su sabidura.
En Glasgow formaba parte de un selecto crculo integrado por intelectuales, cientficos y,
sobre todo, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial desde que en 1707,
a raz de su unin con Inglaterra, ste quedara abierto para Escocia. Sus ideas y opiniones
sobre el comercio y los negocios representaron una informacin de primera mano para el
futuro economista y, en contacto con dicho crculo.
LA ILUSTRACIN ESCOCESA: La Ilustracin Escocesa fue un movimiento cultural que tuvo
lugar en Escocia durante el siglo XVIII y que se caracteriz por la gran produccin
filosfica, cientfica y cultural de una serie de intelectuales oriundos de este reino, que
se convirti en uno de los principales focos culturales de la Europa de la segunda mitad
del XVIII. Edimburgo, su capital, lleg incluso a ser apodada la Atenas del Norte.
Estos escoceses se vieron influenciados por el racionalismo francs de su poca, el cual
supieron conjugar con la tradicin emprica inglesa (Adam Smith es quizs la mejor muestra
de esta fusin intelectual), creando un pensamiento original y distinto que se caracteriz por
la importancia dada a la razn y el rechazo a la autoridad de ciertos pensadores como
argumento per se, as como por su optimismo respecto a la capacidad del hombre para
mejorar la sociedad y la naturaleza. A diferencia de los dems ilustrados, los escoceses
inciden en la necesidad de llevar a la prctica las nuevas ideas (no en vano son empiristas).
Aqullos campos del conocimiento que los ilustrados escoceses afrontaron y desarrollaron
fueron bsicamente la filosofa, la economa, la geologa, la ingeniera y la sociologa, y sus
figuras ms importantes fueron el filsofo Francis Hutcheson, el filsofo David Hume, el
economista Adam Smith, el filsofo Thomas Reid, el antroplogo Lord Kames, Adam
Ferguson, John Playfair, el qumico Joseph Black, el ingeniero James Watt y el lingista Lord
Monboddo.
La influencia de la Ilustracin escocesa va ms all del pas en que nace, no slo por la
difusin a travs de sus obras escritas y por los contactos epistolares mantenidos con otros
ilustrados, sino por la propia emigracin de escoceses a Amrica, que llevaron con ellos
estas ideas, de las cuales beberan los padres fundadores de los Estados Unidos de Amrica.
OBRAS.-
La mano invisible
La mano invisible es una de las ideas centrales de Smith, aunque en su origen no hay una
confianza ciega en el mercado:
Pero es slo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la
industria; por tanto, siempre se esforzar en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser
de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes
En esto est, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un
fin que no formaba parte de su intencin. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto
haya sido as. Al buscar su propio inters, el hombre a menudo favorece el de la sociedad
mejor que cuando realmente desea hacerlo.
En los tiempos de Adam Smith una de las obras cumbres de la ciencia era los Principios
Matemticos de Isaac Newton (1667). Es Newton el que introduce la idea de mano invisible
cuando, al referirse a los astros en el Universo, seala que estos parecen estar ordenados
por la mano invisible de Dios. A Smith le gusta esta idea de una mano invisible que
ordena las actividades en el mercado, pero asegura que nadie puede estar guiado por motivos
de rentabilidad pura. Smith est convencido de que para el correcto funcionamiento de una
economa de mercado se deben regular sus falencias. Por eso defiende las ideas de la
Economa Poltica que buscan asegurar al Estado los ingresos suficientes para proveer los
servicios pblicos como la educacin gratuita y el alivio a la pobreza.
El tema de la desigualdad y la pobreza es clave para Smith y por eso las polticas econmicas
deben enmendar esta falla. Smith es plenamente consciente de que una ampliacin de la
desigualdad puede arrastrar al colapso a la economa de mercado, y por eso que para su
correcto funcionamiento el Estado debe garantizar el acceso de todos los agentes
econmicos a los mecanismos de mercado, sea por la va de la regulacin y por la
intervencin. Al contrario de las ideas que se han masificado, Smith fue un claro defensor de
la estructura institucional y de los valores sociales que trascienden el afn de lucro. Con la
introduccin de las ideas de una economa de mercado abierta a todos los hombres, Smith
logra superar el doloroso conflicto existente entre Estado e individuo. Hace 234 aos y en las
puertas de la revolucin industrial, Smith vislumbr un futuro promisorio para la humanidad
donde los temas de la tica y el desarrollo eran indisolubles.
general, y del mercado en particular, en relacin a que los seres humanos no se guan solo
por el beneficio propio, pues sostiene que la humanidad, la justicia, la generosidad y el
espritu pblico, son cualidades centrales para el funcionamiento de la sociedad.
Divisin:
Ingeniera en Logstica
Asignatura:
Fundamentos de la investigacin
Docente:
Nombre del alumno:
No. de Control:
Leopoldo padrn Omaa
153138087
Producto:
Monografa de la revolucin industrial
Grupo:
712-M
Humberto Vega Villacaa
Fecha:
N Actividad:
14-09-2015
1
Calificacin y firma del profesor:
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.
1.-NOCIONES GENERALES
2.1 Origen
1.2 Etapas
1.2.1 Antecedentes
1.2.2 Consecuencias
1.2.2.1 Demogrficas
1.2.2.2 Econmicas
1.2.2.3 Sociales
1.2.2.4 Ambientales
2. Teoras e innovaciones
2.1 Cambios sociales
2.2 El liberalismo
2.3 El Capitalismo
2.4 Consecuencias de la Revolucin Industrial
NOCIONES GENERALES
1.El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso
desde una economa agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanizacin es lo que
denominamos Revolucin Industrial.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformacin profunda en los
sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos
cambios que se han venido produciendo durante los ltimos cien aos; no es una revolucin
repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo
manual al de la mquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades;
surge una nueva clase de profesionales.
Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolucin industrial se encuentra en el
montaje de factoras, el uso de la fuerza motriz... adems de los cambios que trajo: se pasa de un
taller con varios operarios a grandes fbricas, de la pequea villa de varias docenas de vecinos a la
metrpoli de centenas de miles de habitantes.
Esta revolucin viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde
intervienen varios factores: las invenciones tcnicas ( tecnologa) y descubrimientos tericos,
capitales y transformaciones sociales ( economa), revolucin de la agricultura y al ascenso de la
demografa. Estos factores se combinan y potencian entre s, no se puede decir que exista uno que
sea desencadenante.
Las enormes transformaciones econmicas que conocer Europa (comenzando estos cambios Gran
Bretaa) a partir del siglo XVIII modificarn en gran medida un conjunto de instituciones polticas,
sociales y econmicas vigentes en muchos pases desde al menos el siglo XVI que suelen
denominarse como El Antiguo Rgimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la
Revolucin Francesa en un sentido crtico: los revolucionarios pretendan terminar con todo lo que
constitua ese Antiguo Rgimen. Aqu nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos
econmicos, aunque dando tambin las claves bsicas para comprender las instituciones polticas y
sociales de esta poca.
2.1 Origen
En la segunda mitad del siglo XVIII (1760 para unos y 1780 para otros) tuvo lugar en Gran Bretaa la
aceleracin de una serie de procesos histricos que ya haban arrancado en el siglo XVII y que dio
lugar a la que se llam Revolucin Industrial, una profunda transformacin de la estructura
productiva que tuvo grandes repercusiones sociales. Dicha transformacin se fue extendiendo por
toda Europa.
Y gracias a diversos factores (agrcolas, econmicos, sociales, etc.) aumento el consumo y comenz
a surgir un crecimiento demogrfico. Se comenzaron a crear nuevos cambios en el transporte,
comercio, y en el uso de nuevas fuentes de energa.
1.2 Etapas
La Primera Revolucin se dio aproximadamente entre los aos 1750 a 1840 y tuvo una serie de
etapas de las cuales podemos resumir en tres grandes.
1.2.1 Antecedentes
Revolucin agrcola, aumento progresivo de la produccin gracias a la inversin de los propietarios
en nuevas tcnicas y sistemas de cultivo, adems de la mejora del uso de fertilizantes.
El desarrollo del capital comercial, las mquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicacin
iniciando una enorme transformacin. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son
nicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
Cambios demogrfico-sociales, la modernizacin de la agricultura permiti un crecimiento
demogrfico debido a la mejora de la alimentacin. Tambin hubo adelantos en la medicina y en la
higiene, de ah que creciera la poblacin. Tambin hubo una migracin del campo a la ciudad porque
la ocupacin en labores agrcolas disminuy mientras creca la demanda de trabajo en las ciudades.
1.2.2 Consecuencias
Las efectos que tuvo La Primera Revolucin Industrial fueron bastantes serias como solucin a
bastantes necesidades y como preocupacin por otros problemas. Podemos decir que tuvo
consecuencias en diversos aspectos.
1.2.2.1 Demogrficas
Traspaso de la poblacin del campo a la ciudad, Migraciones internacionales, crecimiento sostenido
de la poblacin, grandes diferencias entre los pueblos, independencia econmica.
1.2.2.2 Econmicas
Produccin en serie, desarrollo del capitalismo, aparicin de las grandes empresas, intercambios
desiguales.
1.2.2.3 Sociales
Nace el proletariado1, nace la Cuestin social, la explotacin del trabajador por los bajos salarios, se
profundiza la divisin social, aumento de la desocupacin por el despido masivo de trabajadores
reemplazados por las maquinas.
1.2.2.4 Ambientales
Deterioro del ambiente y degradacin del paisaje, explotacin irracional de la tierra, uso exagerado
de los recursos fsiles como por ejemplo, el carbn.
2. Teoras e innovaciones
Durante el periodo de La Primera Revolucin Industrial surgieron nuevos pensamientos y nuevas
ideologas de las cuales resaltan muchas de ellas. A continuacin se mostrara estos pensamientos e
ideologas.
1.- proletariado: s. m. Clase social formada por las personas que no disponen de los medios propios
de produccin y venden su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario
2.1 Cambios sociales
Se dio la decadencia y desaparicin de la nobleza feudal, la burguesa se consolida como nueva
clase social basada en un inmenso poder econmico, el proletariado y el campesinado2 crecen en
nmero y aumenta su pobreza culpando a las maquinas por no conseguir trabajo, las ciudades
crecen en poblacin por la migracin del campo (dando lugar a barrios marginales pobres), aumenta
el descontento social dando lugar a guerras y las revoluciones en pos de beneficios polticos y
sociales contra los reyes o por independizarse, y por ltimo se vuelve a intensificar el trfico de
esclavos africanos
2.2 El liberalismo
Es un sistema filosfico, econmico y poltico que promueve las libertades civiles y se opone a
cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos.
2 Campesinado s. m. a.- Conjunto de los campesinos de un lugar. b.-Clase social que forman los
campesinos
Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia
representativa y la divisin de poderes.
Aboga principalmente por, El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de stas,
d. Se formaron 2 clases sociales: Burguesa: Compuesta por los dueos de fbricas y grandes
comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.
e. Hubo desempleo, porque con las mquinas no eran necesarios tantos trabajadores.
f. Aumento la delincuencia.
g. Algunos obreros culparon a las mquinas de ser la causa de desempleo y las destruyeron.
Esto se llam "Ludismo" porque el jefe de ste movimiento fue Ned Ludd.
h. La burguesa explot a los proletariados.
i. Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para
defender sus derechos"
j. Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un
salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.
k. En la economa hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las operaciones
financieras y los cambios.
BIBLIOGRAFIA:
-http://www.monografias.com
-https://es.wikipedia.org
-http://www.historialuniversal.com
-http://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/
-http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?
TemaClave=1196&est=0