Apoyo de Servicios de Combate
Apoyo de Servicios de Combate
Apoyo de Servicios de Combate
CAPITULO PRIMERO
FUNDAMENTOS DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE
I.
II.
LOGISTICA.
La Logstica es esencialmente el movimiento y apoyo de las fuerzas. Se divide
en las cinco esferas de actividad relacionadas con abastecimiento,
mantenimiento, el transporte, los servicios, y Asistencia Sanitaria. Cada una de
estas funciones ser discutida con ms detalle posteriormente. La administracin
y la ejecucin de todos los asuntos militares que no estn incluidos en la tctica,
la estrategia, la Logstica, la inteligencia los asuntos civiles (Operaciones cvicomilitares) tratan con las funciones cvico-militares dentro de un Teatro de
Operaciones especialmente aquellas Operaciones que apoyan la misin de la
misin militar. Este curso tratar primordialmente con esos elementos de la
Logstica y administracin que cuando se combinan forman la base en que se
fundamenta la doctrina de como apoyar.
III.
ME-40-01
apoyo, es el porcentaje de sistemas de armas que puedan operar en el campo
de batalla. El sistema de apoyo no tiene otra finalidad que mantener y apoyar los
sistemas de armas y sus operadores. Como mencionamos anteriormente varios
de los componentes de las esferas de actividad de apoyo de servicio de
combate, cuando se combinan, forma la base en que el Ejrcito basa la doctrina
de como apoyar. Estas funciones se describirn con ms detalle en los prrafos
subsiguientes. Las organizaciones diseadas para proporcionar este apoyo en
diversos niveles del mando, y en las Operaciones de como apoyar. A
continuacin aparece una discusin de esos componentes de apoyo de servicios
de combate (los elementos de las esferas de la logstica y administracin) que,
cuando se toman en conjunto representan la esencia de doctrina de cmo
apoyar.
IV.
Ab
astecimiento.
Funcin Logstica que comprende el proceso de obtencin, almacenaje,
distribucin y recuperacin de todas las clases de recursos o artculos
necesarios, as como el mantenimiento del flujo de los mismos para las
fuerzas empeadas en una operacin, tomando en cuenta la situacin y el
escaln de que se trate.
B.
Ab
astecimientos.
Son todos los artculos necesarios para equipar y mantener las
Operaciones de una fuerza militar, incluyendo: alimentacin, vestuario,
equipo, armas, municiones, combustibles y lubricantes, forrajes,
materiales y maquinaria de toda clase; se clasifican por clases de la I a la
XI
C.
Cl
ases de abastecimiento definiciones y ejemplos.
Clase I.
Alimentos.
Clase II.
Clase III.
Clase IV.
ME-40-01
Clase V.
Clase VI.
Clase X.
Clase XI.
D.
Ca
tegora de los abastecimientos.
Con relacin a como se solicitan y distribuyen los abastecimientos, hay
tres categoras de abastecimientos: programados, pedidos y regulados.
1.
2.
Abastecimientos programados.
Requerimientos cuyo ritmo de consumo es posible predecir.
Normalmente se distribuyen al usuario sin que este los pida. Su
volumen se basa en consideraciones tales como los efectivos de la
unidad, la densidad del equipo y los factores de consumo diario.
Normalmente los abastecimientos clase I, III, V y VI se consideran
abastecimientos programados.
3.
Abastecimientos regulados.
Conocidos tambin como suministros regulados por el comando.
Son aquellos abastecimientos que el Comandante ha decidido
deben controlarse debido a su escasez, alto costo o utilidad a la
misin. Cualquier artculo o grupo de artculos pertenecientes a las
3
ME-40-01
clases II, III, IV, V, VII. Si un artculo pasa a ser regulado, el
Comandante responsable por la clasificacin tiene que aprobar su
expedicin antes de que pueda ser distribuido.
La clase VIII de acuerdo a la necesidad de abastecimiento puede
estar comprendida dentro de las tres categoras de
abastecimientos.
V.
TERMINOLOGA.
A continuacin se incluyen una descripcin de los trminos ms comunes
relacionados con el abastecimiento. Algunos trminos aplican a los
abastecimientos en general, mientras que otros, como la cantidad de
abastecimientos requeridos, se refieren solamente a una clase de
abastecimientos (municiones o abastecimientos clases V)
A.
Ni
vel de abastecimiento.
El nivel de abastecimiento es un trmino general utilizado con fines de
planificacin y control de las operaciones de abastecimiento; expresa las
cantidades autorizadas de abastecimiento que se deben disponer con
anticipacin a las demandas de entrega. El nivel de abastecimiento se
expresa en DIAS DE ABASTECIMIENTO o, en algunos casos, en NIVEL
DE EXISTENCIA. Cuando el nivel de abastecimiento es expresado en
das de abastecimiento, cada servicio tcnico utilizando los factores de
reemplazo y los promedios de consumo experimentados lo convierte en
niveles de existencias, los cuales indicarn las cantidades especficas de
artculos que deben tener las diferentes instalaciones.
Los niveles de abastecimiento pueden ser:
B.
Ni
vel operacional.
Es la cantidad de abastecimiento expresado en das de abastecimiento,
que se requiere para apoyar las operaciones de una fuerza durante un
perodo determinado. El nivel operacional permite apoyar las operaciones
durante el intervalo de tiempo transcurrido entre la llegada de un
embarque y el embarque sucesivo. El clculo de ste nivel se basa entre
otras cosas, en el ciclo de completamiento establecido (semanal,
quincenal, mensual, etc.), la distancia de abastecimiento, el estado de las
vas de comunicacin y los medios de transporte.
C.
Ni
vel de seguridad.
Es la cantidad de abastecimientos, expresada en das de abastecimiento,
que se agrega al nivel operativo para continuar apoyando las operaciones
4
ME-40-01
de una fuerza en el caso de interrupciones en el ciclo de completamiento
normal o de fluctuaciones imprevistas en las demandas de
abastecimientos.
D.
Ni
vel mximo.
Es la cantidad mxima autorizada de abastecimientos que se debe tener
disponible en el T.O. con el objeto de apoyar las operaciones actuales. El
nivel mximo es LA SUMA DE LOS NIVELES OPERATIVOS Y DE
SEGURIDAD. Se expresa en das de abastecimiento.
E.
Pe
rodo entre la presentacin de orden y el embarque.
El tiempo entre la iniciacin de una solicitud para reabastecimiento (la
presentacin del pedido) por una unidad, el recibo y el registro de los
abastecimientos ordenados.
F.
El
objetivo de requisicin.
Las cantidades mximas de pertrechos que se requiere mantener
disponible para sostener las operaciones vigentes. En el total de las
existencias representado por el nivel operacional, el nivel de seguridad, y
el perodo entre la orden y el embarque.
G.
El
objetivo de existencia.
Las cantidades mximas de pertrechos que se deben mantener
disponibles para sostener las operaciones. Consiste en el total de
existencias representado por el nivel operacional y el nivel de seguridad.
H.
Pu
nto para hacer un nuevo pedido.
Punto en el que se debe hacer un nuevo pedido para mantener el objetivo
de existencias. Consiste en la suma del nivel de seguridad de las
existencias ms el perodo entre la orden y el embarque. El diagrama que
aparece a continuacin ilustra la relacin entre el punto que se debe hacer
un nuevo pedido y los trminos de abastecimiento que acabamos de
discutir.
ME-40-01
Objetivos de requisicin.
Nivel Operacional
15 das 30 artculos
Nivel de Seguridad
15 das-30 artculos
Orden y Embarque
15 das-30 artculos
Nivel de Seguridad
15 das-30 artculos
Orden y Embarque
15 das-30 artculos
Orden y embarque
(15 das-30 artculos)
15 das-30 artculos
I.
Al
macenamiento.
Es una actividad del sistema de abastecimiento mediante la cual se
asegura la disponibilidad de abastecimientos en determinadas reas y en
cantidades suficientes para apoyar una fuerza. Consiste en al retencin,
ordenamiento, control y mantenimiento de los abastecimientos pendientes
de ser entregados.
J.
La
carga bsica.
Es la cantidad de abastecimientos mantenidos por una unidad para
sostener sus operaciones de combate durante determinado nmero de
das, se debe tener la capacidad para mover las cargas bsicas en las
reas de combate por medio del uso de transporte orgnico. Las
cantidades de carga bsica se pueden usar para apoyar las operaciones
en tiempo de paz. Los artculos de carga bsica sujetos al deterioro o cuya
vigencia est predeterminada se pueden reemplazar segn se requiera.
K.
La
carga prescrita.
Es una cantidad de abastecimiento clase IX segn el tipo de equipo. Una
carga bsica de piezas de repuesto se le llama a la lista obligatoria de
piezas de repuesto.
L.
La
cantidad de abastecimientos requeridos y la cantidad controlada de
abastecimientos.
Estos trminos se aplican nicamente a los abastecimientos clase V
(municiones)
6
ME-40-01
1.
2.
ME-40-01
principal con la cantidad adecuada de municiones. En realidad, l
est asignando insuficiencia. Una prctica generalizada en un
campo de batalla que se caracteriza por un alto nivel de consumo
de municiones.
M.
La
distribucin.
Hay dos mtodos por los que las unidades encargadas del abastecimiento
distribuyen las existencias a los usuarios: por punto de distribucin y
distribucin a las unidades.
VI.
1.
2.
MANTENIMIENTO.
El mantenimiento es otra funcin Logstica encargada de mantener los
pertrechos en una condicin operacional, al restaurarlos a un estado en que
puedan prestar servicio, o el mejoramiento de su utilidad funcional a travs de
modificaciones. El mantenimiento consiste en inspecciones, pruebas servicios,
clasificacin para determinar su utilidad, reparaciones, modificaciones,
reparaciones generales, re-acondicionamiento, reconstruccin, recuperacin y
evacuacin.
A.
Ap
oy
o
en
el
fre
nt
e.
8
ME-40-01
Las primeras batallas del prximo conflicto se espera sean violentas con
fuertes prdidas en hombres y sistemas de armas que apoyan tanto a las
fuerzas atacantes como a las fuerzas defensoras. Si las unidades del
ejrcito como parte de las fuerzas defensoras, han de sobrevivir, en el
campo de batalla integrado, las armas que han sufrido daos y se pueden
reparar deben ser reparadas y enviadas al frente tan pronto como sea
posible. La necesidad de reducir el tiempo que se requiere para las armas
al campo de batalla se hace evidente cuando consideramos el hecho de
que se anticipa que las fuerzas del ejrcito sern numricamente inferiores
durante los primeros combates.
El
objetivo
del
esfuerzo
de
mantenimiento en este ambiente es de optimizar el tiempo de combate de
las armas mediante la reduccin del tiempo al tiempo de evacuacin y
reparacin. Para lograr este objetivo, el sistema de mantenimiento tiene
que estar en capacidad de proporcionar los servicios de mantenimiento
(mecnica, las herramientas, las piezas de repuesto) bien hacia el frente
en la zona de combate. Los Comandantes, al utilizar sus recursos de
mantenimiento, deben hacer cada esfuerzo para reparar los sistemas de
armas en el punto de la avera para que no se pierda tiempo en la
recuperacin y evacuacin. Cuando no hay suficientes mecnicos
disponibles forman equipos mviles de mantenimiento para reparar el
equipo en el lugar de la avera, los puntos de recuperacin de
mantenimiento deben ser establecidos donde los sistemas de armas y/o
equipo se puedan evacuar para ser reparados. Se enfatiza el hecho de
proporcionar una cantidad substancial de mantenimiento en las reas
avanzadas de la zona de combate para aumentar la velocidad con que los
sistemas averiados son devueltos al campo de batalla mediante la
reduccin o eliminacin del tiempo requerido para la evacuacin del
equipo.
B.
Las categoras
evacuacin).
de
mantenimiento.
(no
relacionadas
con
la
ME-40-01
debidamente las tareas de mantenimiento orgnico, especialmente
en los niveles de escuadra, pelotn, compaa, y Batalln.
C.
2.
3.
2.
ME-40-01
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ME-40-01
b. Orientacin del planeamiento y mantenimiento.
c. El enlace entre la unidad superior y el operario.
d. Introduccin al equipo y a las piezas de repuestos nuevos.
VII.
EL TRANSPORTE.
El transporte incluye esos servicios relacionados con el movimiento de personal
y pertrechos para satisfacer los requerimientos y compromisos del ejrcito. El
transporte se puede considerar el Eslabn entre las otras funciones del
sistema de cmo apoyar que le permita al sistema operar. El equipo que requiere
reparacin debe ser enviado a las instalaciones de mantenimiento apropiados.
Los reemplazos de personal han sido movilizados hacia el frente. El sistema de
transporte en un Teatro de Operaciones se divide en tres esferas de actividad.
Las operaciones funcionales, las operaciones de terminal y administracin de
movimientos, a continuacin se discute cada aspecto con mayor detalle.
A.
B.
C.
12
ME-40-01
Los movimientos de transporte se relacionan con el planeamiento, la
coordinacin la programacin, y la supervisin de la asignacin y uso de los
recursos de transporte disponibles para satisfacer los requerimientos de
movimiento del mando. Estas funciones son desempeadas por el centro de
control del movimiento localizado en comando principal y las oficinas de
movimiento de transporte en reas de almacenamiento, las terminales y otros
puntos crticos en el sistema de transporte del Teatro de Operaciones.
La reglamentacin del movimiento en las carreteras consiste en el planeamiento,
programacin, asignacin de rutas y la direccin del uso de las carreteras
disponibles. La reglamentacin del movimiento en las carreteras se realiza
mediante el establecimiento de puestos de mando para la regulacin del trnsito
y de puestos especiales para promocionar informacin y supervisar la ejecucin
de sus planes.
Las funciones de transporte se basan en varios principios.
La organizacin del sistema de transporte tiene que propiciar la integracin
efectiva de varios modos de transporte y la incorporacin de cualquier recurso de
transporte ofrecido para el uso por la nacin amiga (aliado) en programa de
transporte.
El sistema de transporte tiene que ser flexible. El sistema apoya al Teatro de
Operaciones como un todo y tiene que estar en capacidad de permitir la
concentracin (de recursos para manejar los requerimientos de prioridad), la
diversidad (reaccin rpida a un requerimiento de movimiento en otra parte que
ha recibido la prioridad) y la asignacin de recursos de transporte.
El sistema de transporte se tiene que organizar para aprovechar al mximo la
ventaja de todos los modos y recursos de transporte disponibles.
VIII.
El registro de sepulturas.
13
ME-40-01
Amerita un tratamiento independiente como un servicio de campaa a
causa de las situaciones delicadas con el desempeo de las tareas
relacionadas con estas funciones. Debido a una variedad de razones, de
la cual no es menos importante la necesidad de mantener alto el estado
de nimo de las tropas, es esencial que las tareas asociadas con las
funciones de registro de sepulturas: la recuperacin, identificacin, el
cuidado, y la disposicin de los cadveres sean manejados de una
manera rpida y eficiente por el personal debidamente adiestrados.
Aunque esta necesidad existe, la capacidad para cumplir las tareas
relacionadas con los registros de sepulturas probablemente sern
extremadamente limitadas, especialmente durante los das iniciales de las
hostilidades antes que se pueda iniciar el despliegue de unidades con
capacidades de registros de sepulturas. Esta situacin ser agravada por
el hecho que en el conflicto durante las etapas iniciales se espera sea
violento con fuertes perdidas de personal en ambos bandos. Los soldados,
deben asegurarse que otro personal en sus organizaciones sea
debidamente adiestrado en el manejo de los cuerpos de los soldados
muertos en combate hasta que el personal / unidad especializada llegue.
Esto significa que otras tareas menos importantes, quizs otros servicios
de campaa, s tendrn que postergar hasta que el personal encargado
de las tareas de registros de sepulturas est disponible.
Esto es una
cuestin crucial que requiere los esfuerzos de los Comandantes, en
tiempo de paz, cuando se preparan para la Guerra.
B.
El apoyo de sanidad.
El objetivo del sistema de sanidad, es conservar la efectividad de combate
de las fuerzas en campaa. El sistema de sanidad cumple esto por medio
del desempeo de tareas asociadas con la medicina preventiva, con la
evacuacin de pacientes, con la hospitalizacin, con servicios veterinarios
y dentales, y con el abastecimiento del equipo y pertrechos de sanidad en
las cantidades y tipos requeridos por la fuerza apoyada.
1.
La continuidad.
El apoyo de sanidad tiene que ser continuo debido a que las
interrupciones causan un aumento en la mortalidad entre los
pacientes. Los Comandantes y Oficiales de Plana o Estado
Mayor que elaboran planes de apoyo de sanidad a las
operaciones, deben asegurarse que los hospitales
permanezcan en estado operacionales el mayor tiempo
posible; que a los pacientes se les proporcione cuidado
mdico adecuado durante los traslados de las instalaciones
14
ME-40-01
de sanidad; que los puntos para las instalaciones de sanidad
sean designados para que el nmero de traslados sea
reducido, y que mientras una instalacin se traslada, otra
instalacin contina prestando los servicios requeridos.
Parte del esfuerzo de aplicar el principio de la continuidad, el
desarrollo de planes de apoyo de sanidad, radica en la
necesidad de reconocer que el sistema de hospitalizacin y
evacuacin se basa en organizaciones de apoyo de sanidad
de niveles inferiores que son apoyados por niveles
superiores. Cada nivel tiene la responsabilidad de la
evacuacin de pacientes hasta la instalacin que se
encuentra ms hacia la retaguardia de su propio nivel de
organizacin. De all, la responsabilidad para la evacuacin
recae sobre el siguiente nivel superior de apoyo de sanidad.
Los pacientes son evacuados solo al punto en la retaguardia
que lo amerite su condicin mdica o la situacin militar.
Los planes de apoyo de sanidad deben ser sencillos,
especialmente en las reas de combate avanzadas. Las
enfermedades y lesiones que se puedan tratar mediante la
aplicacin de tcnicas menores de ciruga o medicinas
disponibles, se deben tratar en las reas avanzadas, para
reducir la carga sobre el sistema mdico de evacuacin. El
propsito de la mayora de los procedimientos mdicos que
se conducen en las reas avanzadas, es preservar la vida y
la conservacin de las extremidades del cuerpo, mediante la
aplicacin de procedimientos mdicos de emergencia para
evitar el sufrimiento innecesario y preparar al paciente para la
evacuacin adicional a la retaguardia.
b.
Control.
El control de los elementos del sistema mdico del ejrcito
tiene que ser ejercido por el servicio de sanidad u oficial
mdico del estado o plana mayor en cada nivel del mando.
Debido a que los recursos mdicos normalmente son
austeros y frecuentemente pueden surgir situaciones en
donde los requerimientos (Doctores, capacidad de
evacuacin, hospitalizacin etc.) exceden a los recursos. En
estas situaciones, depende del mecanismo del control
mdico asegurar que los recursos sean utilizados para los
requerimientos ms urgentes. Las decisiones mdicas
difciles probablemente se tengan que tomar en el lugar de
los hechos por el oficial de sanidad en los distintos niveles
del mando, con relacin a la asignacin de recursos mdicos
para salvar a los pacientes que tienen mayor probabilidad de
recuperarse.
c.
La proximidad.
Generalmente un soldado herido tiene una mejor posibilidad
de recuperacin si puede ser evacuado rpidamente a una
15
ME-40-01
instalacin mdica. Debido a que este tiempo de evacuacin
es determinado principalmente por la distancia que una
ambulancia tiene que viajar, el planificador de sanidad debe
considerar la ubicacin de las instalaciones de sanidad, tan
cerca como sea posible al rea del frente de combate, en
relacin con la situacin tctica. Por lo general las
instalaciones de sanidad son trasladadas al frente en
preparacin para una operacin ofensiva y desplazadas a la
retaguardia al comenzar un movimiento retrogrado.
2.
d.
La flexibilidad.
El sistema de sanidad debe responder a los numerosos
cambios anticipados en el campo de batalla, a medida que se
alteran los planes en respuesta a la situacin tctica. Con
frecuencia s tendrn que hacer cambios en la asignacin de
recursos de sanidad para asegurar que se proporciona un
apoyo continuo a medida que las unidades apoyadas,
responden a esos cambios.
e.
La movilidad.
Idealmente, las unidades de sanidad al igual que las otras
unidades de apoyo, deben tener tanta movilidad como las
unidades que apoyan. El nivel de movilidad de una unidad,
es una medida de su capacidad para movilizarse por s
misma por medio de transporte orgnico. Sin embargo en el
caso de unidades de sanidad, su nivel de movilidad en
determinado momento depende en gran parte de la cantidad
de pacientes bajo su cuidado. Cuando se ordena el
desplazamiento de unidad de sanidad, y existe un gran
numero de pacientes bajo su cuidado, el Comandante y su
plana o Estado Mayor deben comprender que se debe
permitir suficiente tiempo para la evacuacin de algunos
pacientes a otras instalaciones de sanidad; o dejar pequeas
instalaciones temporales para el cuidado de los pacientes,
hasta que la unidad se haya desplazado y sea totalmente
operacional.
f.
La concordancia.
El plan de apoyo de sanidad tiene que concordar con el plan
tctico. El planificador de apoyo de sanidad, despus de
realizar su anlisis del plan de operaciones del Comandante
tctico, tiene que determinar los requerimientos de sanidad y
planificar el empeo de los recursos de apoyo de sanidad
para satisfacerlos. Como en el caso de otros tipos del apoyo,
en los casos de insuficiencia, la prioridad se tiene que
asignar al apoyo del esfuerzo principal segn lo determine el
Comandante.
ME-40-01
El sistema de apoyo de sanidad en campaa se divide en cuatro
niveles, cada uno asociado con un nivel especifico de mando. Las
capacidades de sanidad aumentan de niveles inferiores a niveles
superiores. Adems, la capacidad de tratamiento de niveles del
apoyo de sanidad sucesivamente ms alto incluye las capacidades
de todos los niveles inferiores. A continuacin aparece una
discusin sobre cada nivel.
a.
La unidad.
El apoyo de sanidad en el nivel de unidad consiste en
actividades relacionadas con la medicina preventiva, el
procesamiento de enfermos y heridos, el tratamiento mdico
de emergencia, y la evacuacin al puesto de socorro ms
prximo. Estas son las capacidades mdicas de los
enfermeros en filas que se encuentran en los pelotones de
combate de las compaas y de los soldados que ocupan los
puestos de socorro de los batallones.
b.
La brigada.
El apoyo de sanidad en el nivel de Brigada es proporcionado
por la compaa de sanidad del Batalln Logstico. Consiste
en la evacuacin de pacientes de los puestos de socorro al
nivel de unidad hacia el rea de apoyo de la Brigada. El
apoyo de sanidad al nivel de Brigada es el primer nivel en el
sistema de evacuacin mdica en que el soldado herido es
atendido por un mdico. Adems, el apoyo de sanidad al
nivel de Brigada proporciona servicio dental de emergencia,
servicios de consulta para pacientes referidos al nivel de
unidad y otras actividades en el nivel de Brigada, apoyo de
abastecimiento de sanidad y mantenimiento del equip
mdico.
c.
La
zona
de
comunicaciones y zona del interior.
El apoyo al nivel de Zona de Comunicaciones incluye la
evacuacin terrestre de pacientes de las instalaciones del
ejrcito, apoyo de sanidad de rea en la Zona de
Comunicaciones, tratamiento mdico definitivo en hospitales
de la Zona de Comunicaciones. Los tres tipos de hospitales
que se encuentran en la Zona de Comunicaciones son:
hospitales mviles y los hospitales de campaa. El apoyo a
estas dos zonas ser proporcionado por el C.A.L.
17
ME-40-01
CAPITULO SEGUNDO
ORGANIZACION TERRITORIAL
I.
TEATRO DE LA GUERRA.
El Teatro de la Guerra comprende las porciones de tierra, mar y aire que se
encuentran directamente involucradas en la conduccin de la Guerra. Este
incluye la zona del interior y el o los Teatros de Operaciones posibles.
II.
TEATRO DE OPERACIONES.
Teatro de Operaciones es la parte del Teatro de la Guerra necesario para las
operaciones militares destinadas a cumplir una misin y para la satisfaccin de
las necesidades administrativas de tales operaciones. El Teatro de Operaciones
debe tener suficiente amplitud en el frente y profundidad para permitir la
realizacin de todos los tipos de operaciones, garantizar la seguridad y permitir la
realizacin de las operaciones logsticas, las responsabilidades territoriales se
asignan y estn bajo la direccin del Comandante del T.O. quien estructura el
comando y la administracin de este, de acuerdo a las exigencias de la situacin
y a los principios de organizacin para las operaciones. Normalmente el T.O. se
divide en zona de combate y Zona de Comunicaciones.
Grfica No. 1
TEATRO
DE
OPERACIONES
TEATRO
DE LA
GUERRA
III.
ZONA
DEL
ZONA
DE
ZONA DE
COMBATE
COMUNI-
INTERIOR CA-
CIONES
ZONA DE COMBATE.
La Zona de Combate comprende la parte del Teatro de Operaciones necesaria
para la conduccin de las operaciones, su profundidad depende de la magnitud
de las fuerzas participantes, de la naturaleza de las operaciones contempladas
18
ME-40-01
de la calidad de las lneas de comunicaciones, de los accidentes importantes del
terreno y de las posibilidades de enemigo.
La Zona de Combate de cada Ejrcito de Operaciones se subdivide para control
tctico en zonas. Cada una de estas zonas constituye la zona de operaciones de
la GU, correspondiente y esta controlada por el Comandante de ella, Adems de
dichas zonas, la zona de combate incluye la zona de servicios del Ejrcito de
Operaciones, el limite fijado por la autoridad superior, es definido por el
Comandante del TO, y debe ser cambiado de acuerdo al movimiento de las
fuerzas combatientes.
La figura No. 2 muestra la organizacin territorial del T.O. en el caso de que acte
un Ejrcito de Operaciones.
La figura No. 3 muestra la organizacin territorial en el caso de un Cuerpo, de
Ejrcitos.
IV.
ZONA DE COMUNICACIONES.
La Zona de Comunicaciones comprende la parte del TO, situada entre el lmite
de retaguardia del TO, y el lmite de retaguardia de la zona de combate. Por lo
general, sus lmites laterales coinciden con los lmites del TO.
La Zona de Comunicaciones abarca el terreno necesario para llevar a cabo las
operaciones de abastecimiento, evacuacin, transporte, defensa de las lneas de
comunicaciones y de otras actividades de los servicios necesarios para
proporcionar un eficiente apoyo a la zona de combate. Puede incluir las zonas
necesarias para las operaciones y el apoyo logstico de las unidades de la
Fuerza Area con bases fuera de la zona de combate.
Constituye el eslabn en la cadena de abastecimientos y evacuacin entre la
zona de combate y la zona del interior.|
V.
19
ME-40-01
Grfica No. 2
ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL TEATRO DE OPERACIONES
20
ME-40-01
Grfica No. 3
ORGANIZACIN TERRITORIAL EN CASO DE UN CUERPO DE EJRCITO
VII.
ORGANIZACIN DE UNIDADES:
Se denomina genricamente gran unidad a la reunin bajo un solo comando de
elementos combatientes de una organizacin dada y de los servicios necesarios
para el mantenimiento de la vida y del potencial combativo de los distintos
elementos, por consiguiente, en toda gran unidad debe distinguirse. Un Cuartel
General, tropas combatientes y los servicios correspondientes.
Las GG UU que pueden disponerse son:
21
ME-40-01
A.
1.
VII.
B.
C.
EJRCITO DE OPERACIONES.
El Ejrcito de Operaciones es la GU fundamental de la maniobra estratgica,
tiene funciones estratgicas, tcticas y administrativas y responsabilidad
territorial. Su composicin esencialmente variable se determina en cada caso en
funcin de la misin, terreno, clima y las probables fuerzas enemigas. Por lo
general comprende:
1.
2.
3.
4.
5.
Un nmero variable
administrativos.
de
unidades
6.
22
de
los
servicios
tcnicos
ME-40-01
CAPITULO TERCERO
ORGANIZACIN PARA EL APOYO DE SERVICIOS DE COMBATE.
I.
EL APOYO EN CAMPAA.
El apoyo a las fuerzas del ejrcito en campaa es proporcionado por una
variedad de organizaciones, que varan desde varios individuos en el nivel de
compaa, hasta comandos principales como el Comando de Apoyo Logstico
formado por cientos de soldados en el nivel del Ejrcito del Teatro de
Operaciones.
Las organizaciones logsticas, son fijas o flexibles para satisfacer los
requerimientos logsticos que se anticipan (cantidad / tipo). .
II.
LA COMPAIA.
La compaa recibe el apoyo dentro de su propia estructura de la siguiente
manera.
III.
A.
B.
C.
D.
E.
EL BATALLON.
El comando y compaa de apoyo de servicios del batalln de maniobra, tiene
pelotones que proporcionan apoyo de servicio de combate los cuales se detallan
a continuacin:
A.
El pelotn de apoyo.
Tiene una seccin de transporte para llevar los abastecimientos a los
trenes de compaa. Tiene tambin una seccin de servicios de
alimentacin que distribuye las raciones de campaa o racin caliente a
todos los elementos del Batalln y una seccin de abastecimientos que
solicita y distribuye los abastecimientos. El ayudante del Oficial de
23
ME-40-01
Logstica del Batalln de Infantera, generalmente funge como jefe del
pelotn y como Oficial de Municionamiento de la Brigada (Grfica No.1).
Grfica No. 1
ORGANIZACION DEL PELOTON DE APOYO
B.
El pelotn de mantenimiento.
Proporciona los servicios de mantenimiento orgnico de la unidad a todo
el armamento y vehculos del Batalln, excepto los de transmisiones y
equipo de sanidad. Este pelotn ejecuta mantenimiento orgnico que no
puede ser ejecutado por equipos de mantenimiento de la compaa,
almacena y distribuye piezas de repuestos, realiza la recuperacin y
evacuacin en el campo de batalla.
24
ME-40-01
Grfica No. 2
ORGANIZACION DEL PELOTON DE MANTENIMIENTO
C.
Pelotn de transmisiones.
Ejecuta el mantenimiento orgnico del equipo de transmisiones, en el
comando y compaa Apoyo de Servicios del Batalln, y algn
mantenimiento orgnico del equipo de transmisiones al que las unidades
no tienen capacidad.
25
ME-40-01
Grfica No. 3
PELOTON DE TRANSMISIONES
D.
El pelotn de Sanidad.
Les proporciona tratamiento a soldados heridos y enfermos, los evacua
cuando es necesario. El pelotn almacena y proporciona abastecimientos
de sanidad para el puesto de socorro y enfermeros del Batalln, que estn
en las unidades. Tambin ejecuta mantenimiento orgnico en todo el
equipo de Sanidad del Batalln.
26
ME-40-01
Grfica No. 4
PELOTON DE SANIDAD
27
ME-40-01
IV.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
LA BRIGADA.
A.
B.
28
ME-40-01
Grfica No. 5
BATALLN LOGSTICO
COMPAA DE
COMANDO Y
SERVICIOS
COMPAA DE
MATERIAL
DE GUERRA
COMPAA
DE
INTENDENCIA
COMPAA DE
ADMINISTRACION
COMPAA
DE SANIDAD
HOM
29
ME-40-01
V.
VI.
B.
2.
3.
RELACIN Y RESPONSABILIDADES.
Las relaciones entre el Estado Mayor de la Brigada y el Comando del Batalln
Logstico, son las mismas existentes entre el Estado Mayor de la Defensa
Nacional y los dems elementos de los Estados Mayores de las unidades
subordinadas. El Comandante del Batalln Logstico y su Estado Mayor, estn
sujetos a la supervisin del Estado Mayor de la Brigada por intermedio de todos
sus miembros dentro de sus campos y actividades especficas. Con los S-4 de
los batallones de Infantera, el comando del Batalln Logstico mantiene las
relaciones necesarias a la ejecucin del apoyo logstico.
En el desempeo de sus atribuciones, l comandante del Batalln Logstico,
realiza normalmente las siguientes funciones:
Coordinar y supervisar las operaciones de apoyo logstico de las unidades
orgnicas bajo su mando.
Determinar, para el Oficial de Logstica de la Brigada las necesidades de
abastecimientos, de todas las clases, cuando le sea solicitado.
Proporcionar normas generales de accin de su batalln, referentes a la
ejecucin del apoyo logstico.
Ejercer control de las actividades logsticas, en el mbito de la Brigada.
Presentar al escaln superior los informes referentes a deficiencias, faltantes o
sobrantes.
30
ME-40-01
Determinar las necesidades en materia de transporte, informando y solicitando lo
necesario para lograr el desarrollo de las actividades del Batalln Logstico y no
permitir su sobrecargo.
Proponer por intermedio del Oficial de Logstica de la Brigada la localizacin del
rea de apoyo logstico.
Planificar y ejecutar el desplazamiento de rea de apoyo logstico en
coordinacin con el Estado Mayor de la Brigada.
Proteger en coordinacin con el Estado Mayor de la Brigada, la localizacin de
las instalaciones de abastecimientos del escaln superior.
Distribuir la mano obra local disponible para las unidades orgnicas, cuando sea
autorizada.
Proponer medidas relativas al programa de mantenimiento y realiza inspecciones
conforme a lo planeado.
Regular la recoleccin y el destino del material en exceso, recuperado y
capturado.
Supervisar que se ejecute el Plan de Sanidad Militar que involucre la
participacin de la Compaa de Sanidad Militar.
Elaborar la orden de Operaciones Logsticas del Batalln Logstico, relativa al
accionar de sus unidades, para la ejecucin del apoyo Logstico.
Coordinar y controlar la unidad de transporte en esfuerzo o en apoyo.
31
ME-40-01
CAPITULO CUARTO
EL APOYO DE SERVICIOS DE COMBATE EN OPERACIONES
I.
Apoyo de unidad.
El C.A.L. en su totalidad proporciona apoyo de unidad a las
Brigadas (se excluye la funcin de mantenimiento de aeronaves de
la cual el C.A.L. no es responsable), este apoyo de unidad incluye
no solo el apoyo proporcionado en el rea de la brigada, si no
tambin incluye la responsabilidad de las unidades de maniobra
fuera de la misin, a menos que otros arreglos se hagan, con las
unidades o elementos de apoyo de las brigadas que operan fuera
del rea definitiva de la brigada.
2.
Apoyo de rea.
Las operaciones que se realizan desde el rea de apoyo de la
Brigada generalmente se consideran como Apoyo de rea. Porque
aqu los elementos dentro del rea de apoyo de la Brigada
proporcionan apoyo a todas las unidades o elementos ubicados
dentro del rea de retaguardia de la Brigada. Aunque los elementos
de los grupos de apoyo del rea avanzada proporcionan apoyo de
unidad a la Brigada tambin pueden proporcionar apoyo de rea a
otras unidades no pertenecientes a la Brigada que operan o estn
en trnsito en el rea de la Brigada
32
ME-40-01
3.
Apoyo de tarea.
El apoyo de tarea se caracteriza por el carcter limitado de la
funcin que se ejecuta. Generalmente es limitado por el tiempo, por
quien lo ha de recibir, o por el alcance del servicio que se
proporciona. El Apoyo de Tarea se puede proporcionar dentro de un
rea geogrfica o a una unidad o unidades especficas.
Cuando la unidad de transportes de la Compaa de Intendencia
del Batalln Logstico utiliza sus camiones para proporcionar
transporte para la reubicacin de una unidad tctica, para completar
los vehculos orgnicos de la unidad y para poder transportar
municiones, esto se considera apoyo de tarea. El apoyo de tarea
muy a menudo se utiliza para preparar una unidad para
determinada misin o para proporcionar apoyo adicional en
determinada rea.
Aunque los mtodos de apoyo (de unidad, de rea y tarea) estn
bien definidos es muy probable que la unidad de apoyo de servicios
de combate emplee una combinacin de los mtodos de apoyo
para ejecutar sus tareas asignadas
Al seleccionar el mtodo apropiado de apoyo, las caractersticas de
cada uno tienen que ser consideradas y mantener un equilibrio
entre la capacidad de reaccin inmediata de apoyo y la utilizacin
econmica de los recursos logsticos del C.A.L. El apoyo de unidad
se considera muy sensible porque los elementos de apoyo logstico
son organizados para satisfacer las necesidades de la o las
unidades apoyadas y se concentra bsicamente en proporcionar
ese apoyo. Debido a esta relacin, el elemento logstico no est
disponible oportunamente para ejecutar otras misiones de apoyo
para otras unidades. Por otro lado, el apoyo de rea no puede
responder tan rpidamente a los requerimientos debido a que las
relaciones entre las unidades apoyadas y las de apoyo no son tan
estrechas; por ejemplo, el apoyo disponible es compartido, los
distintos trabajos se hacen normalmente de acuerdo con las
prioridades, en vez de concentrarse en determinados trabajos. Sin
embargo, el apoyo de rea ofrece la ventaja econmica, donde el
apoyo se centraliza y la duplicacin de esfuerzo se minimiza.
El apoyo de rea ofrece tambin un grado mayor de utilizacin de
la unidad logstica o de las habilidades, ya que habr menos
periodos cuando determinadas funciones no se requieren. El apoyo
de tarea se considera el que ms responde a los requerimientos
entre los mtodos de apoyo. Esto se debe a la dedicacin de
recursos especficos para desempear una tarea especfica.
Aunque sensible, es el menos econmico en trminos de recursos,
ya que estos no estn disponibles para apoyar a otras unidades.
33
ME-40-01
B. Apoyo de servicios de combate en las tres operaciones bsicas.
Las tcnicas de apoyo variarn sobre la base de las operaciones tcticas
en que la Brigada se empee.
1.
En la ofensiva.
La dispersin de las unidades y urgencia de los requerimientos de
apoyo que a menudo caracterizan las operaciones ofensivas,
aumentan tanto los problemas de mando como los de control y
reducen la habilidad del C.A.L. para proporcionar un apoyo logstico
efectivo, para aumentar la capacidad de reaccin inmediata de
apoyo, las actividades esenciales se establecen tan al frente como
sea posible en consistencia con la disponibilidad y la vulnerabilidad
del rea y con el despliegue de las unidades de apoyo.
Como el apoyo logstico se reduce durante la movilizacin, los
elementos restantes del C.A.L. se deben desplazar tan al frente
como sea necesario y las ubicaciones nuevas se deben escoger
bien hacia el frente para reducir el nmero de desplazamientos
subsiguientes, las preparaciones para el apoyo de las operaciones
ofensivas deben ser detalladas y tienen que conformarse al
aumento de los requerimientos logsticos de los elementos
atacantes, se debe enfatizar el suministro de las clases III, V, VII y
el consumo de agua de las tropas, las prioridades se tienen que
establecer para proporcionar apoyo adicional a las unidades de la
Brigada que realizan el ataque principal.
2.
En la defensa.
Las instalaciones logsticas son colocadas normalmente mas hacia
la retaguardia, sin embargo, considerando el hecho que el nfasis
esta en las operaciones ofensivas, los elementos de apoyo se
ubicaran ms hacia el frente. El consumo de municiones es mas
alto, lo que representa demandas adicionales para el sistema de
transporte y el consumo de combustible normalmente es menor.
Generalmente, las unidades logsticas pueden permanecer en sus
posiciones durante periodos ms prolongados. Bajo estas
circunstancias las unidades de mantenimiento tienen ms tiempo
disponible para completar operaciones ms complejas de
mantenimiento, se aumentan las existencias de clase IX, y se
aumentan las reservas de artculos crticos. Las inspecciones de
equipo y la asistencia tcnica proporcionadas por unidades de
mantenimiento, se aumentan para mejorar el estado de apresto de
la unidad.
3.
En las retrogradas.
La misin de apoyo logstico es proporcionar apoyo avanzado
mvil, mientras que simultneamente transporta el grueso de sus
unidades y abastecimientos hacia la retaguardia. nicamente los
elementos esenciales del C.A.L. permanecen en el frente; todos los
34
ME-40-01
dems elementos son trasladados a la retaguardia, antes que las
unidades de maniobra inicien su repliegue.
Adicionalmente pueden almacenar anticipadamente cantidades
limitadas de abastecimientos de clase III y V detrs de las
posiciones retardatrices de la unidad de maniobra, en puntos
mviles o en casos de emergencia por medio de aeronaves cuando
el transporte terrestre no sea posible.
C. Las reas de apoyo.
1.
2.
3.
ME-40-01
Al operar, por escalonamiento el Comandante de la Compaa de
Apoyo de Servicios del Batalln tendr el mando de los trenes de
combate, y su ejecutivo tendr el mando de los trenes de campaa.
4.
Tren de combate.
Los trenes de combate ubicados ms cerca a las unidades de
combate del Batalln contienen solo aquellos elementos esenciales
de apoyo necesarios en el frente. En los trenes de combate
normalmente se incluyen varios vehculos con clase III y V, algunas
unidades mviles de mantenimiento, recuperacin y de puesto de
socorro del Batalln. A continuacin se mencionan algunos factores
que deben ser considerados al seleccionar las posiciones para los
trenes:
a.
b.
c.
d.
e.
36
ME-40-01
5.
f.
g.
Tren de campaa.
Los trenes de campaa contienen aquellos elementos de apoyo de
servicios de combate que apoyan al Batalln, tales como los grupos
de rancho, algunas de las secciones de abastecimientos,
mantenimiento, y de algunas unidades adicionales de municiones y
de PAL, los trenes de campaa se pueden localizar, ya sea en el
rea de apoyo de la Brigada entre el rea de apoyo de la Brigada
y el rea de los trenes de combate del Batalln.
Cuando se pueden utilizar, las reas urbanizadas ofrecen ciertos
aspectos positivos como ubicaciones para los trenes. A menudo, los
edificios ofrecen una mejor cobertura y encubrimiento permitiendo
las operaciones continuas de mantenimiento y apoyo de servicios
de combate (si se pueden lograr las condiciones de
obscurecimiento total), pueden haber disponibles agua y
electricidad, de acuerdo con los daos que sufrieron estos sistemas
durante el combate, si el sistema local de telfono an esta
operacional se puede utilizar para la comunicacin entre los trenes.
Tambin se puede obtener alguna proteccin contra la
lluvia/nieve/granizo, contribuyendo as a la comodidad de las tropas
y permitiendo la continuidad de las operaciones de apoyo de
servicios de combate.
Las tcnicas de empleo de los trenes varan un poco de acuerdo
con las misiones asignadas a las unidades, los diagramas que
aparecen a continuacin el Batalln de Infantera e ilustran las
tcnicas de utilizacin de trenes de acuerdo con el tipo de
operacin.
6.
Rutas de abastecimiento.
Se seleccionan rutas alternas y principales para apoyar cada fase
de la operacin y a las diversas rutas se les asigna un nombre,
letra, nmero para ayudar en el control de uso.
37
ME-40-01
Grfica No. 1
UTILIZACION DE LOS TRENES DURANTE EL ATAQUE
Una ruta de abastecimiento de Batalln es asignada para su uso por elementos de los
trenes de combate y contribuye a controlar el movimiento de los vehculos de
abastecimiento a los puestos donde se realizan ataques. Estas rutas tambin se utilizan
para evacuacin de bajas, de vehculos que requieren reparaciones generales, y para el
traslado de artculos recuperables si es posible, debe tener una ubicacin central para
facilitar el apoyo a todos los elementos del Batalln, siempre se seleccionan rutas
alternas de abastecimiento de Batalln en caso de que la ruta principal no se pueda
utilizar.
Durante un ataque contra un objetivo a poca profundidad, los trenes de combate
pueden permanecer en sus posiciones, cuando el objetivo del Batalln ha sido
asegurado entonces los trenes de combate se desplazan.
Si se planifica un ataque contra un objetivo intermedio, los trenes de combate se
pueden desplazar a una posicin cercana al objetivo final. Esto facilita el
reabastecimiento de municiones, otros artculos y la evacuacin de las bajas.
Si no esta dentro de las posibilidades tcticas desplazarse hacia un objetivo intermedio
debido a que los trenes de combate estaran innecesariamente expuestos al fuego
enemigo, o si no hay un objetivo intermedio, los vehculos de municiones pueden ser
enviados con las compaas atacantes.
Los trenes se desplazaran directamente a una posicin cercana al objetivo final.
La ruta de abastecimiento del Batalln normalmente ser usada para el movimiento de
elementos de apoyo de servicios hacia el frente del rea de combate y a posiciones en
la retaguardia, si las rutas de abastecimiento no pueden apoyar el movimiento en
ambas direcciones, entonces se deben seleccionar rutas alternas.
38
ME-40-01
Grfica No.2
LA UTILIZACION DE LOS TRENES EN EL MOVIMIENTO
HACIA EL CONTACTO
39
ME-40-01
Grfica No. 03
UTILIZACION DE LOS TRENES DURANTE LA DEFENSA
Se planifica una ruta de abastecimiento del Batalln y una ruta alterna para controlar el
movimiento de los vehculos de abastecimiento hacia las compaas avanzadas, hacia
los elementos de reserva y apoyo de combate segn sea apropiado.
Los trenes son ubicados para que proporcionen apoyo continuo al Batalln sin interferir
con los movimientos de los elementos de combate y de apoyo de combate y para que
no se expongan al fuego enemigo.
Si no hay suficiente espacio disponible en el sector del Batalln, se puede coordinar
para ubicar desplegar los trenes durante la batalla hacia una posicin fuera del rea,
sector, posicin del Batalln. La distancia a los elementos de maniobra puede
requerir la ubicacin previa de abastecimiento necesarios o el movimiento de los trenes
con las fuerzas de combate. El reabastecimiento de emergencia de artculos crticos
necesarios se puede hacer por aire, si esto es posible.
40
ME-40-01
Grfica No. 04
UTILIZACION DE LOS TRENES DURANTE UN REPLIEGUE
Los elementos de los trenes de combate que se requieren para apoyar a la fuerza de
cobertura permanecen en sus posiciones bajo el control operacional de combate de la
fuerza de cobertura. El determina cuando y donde los trenes se deben desplegar para
proporcionar apoyo continuo a la misin de la fuerza de cobertura segn sea necesario,
los trenes llevan municiones adicionales y tienen recursos de evacuacin mdica.
Tambin se proporcionan grupos de mantenimiento mvil y vehculos de recuperacin
cuando hay muchos vehculos en la fuerza de cobertura.
Las ubicaciones subsiguientes de los trenes de combate se determinan de tal forma
que garanticen la interferencia mnima con el movimiento de las unidades de maniobra
y para que se proporcione el mejor apoyo para la futura misin del Batalln.
Aunque la fuerza de cobertura se puede colocar bajo el control operacional del
comandante de la fuerza de cobertura de la Brigada, el Batalln Logstico es
responsable de su apoyo logstico. Si se realiza un repliegue bajo presin, los
elementos de los trenes de Batalln de apoyo normalmente se ubican con los trenes de
la compaa para reducir los requerimientos de seguridad facilitar el control de los
movimientos, s se realiza un repliegue en el que la fuerza no est bajo presin, las
actividades de todos los elementos se mantienen desde sus ubicaciones previas para
facilitar el engao al enemigo.
Antes del repliegue (no bajo presin) a la hora H (bajo presin) los vehculos y
alimentos que no se requieren para apoyar la operacin se movilizan se infiltran a
travs de rutas designadas hacia las nuevas ubicaciones de los trenes.
Se seleccionan rutas alternas en caso de que la ruta principal no se pueda utilizar
debido a la actividad enemiga al estado del tiempo.
41
ME-40-01
Grfica No. 05
UTILIZACIN DE LOS TRENES EN UNA OPERACIN RETARDATRIZ
Las posiciones subsiguientes son seleccionadas, desde las cuales el Batalln puede
ser apoyado en cada lnea de la operacin retardatriz, si las posiciones estn
relativamente cercanas entre s, los trenes pueden apoyar desde una posicin a ms de
una lnea retardatriz y desplegarse con menos frecuencia.
Las municiones y otros elementos logsticos requeridos pueden ser ubicados
previamente segn se requiera en posiciones designadas, en base a necesidades
anticipadas reales. Si hay tanques agregados, se pueden agregar camiones para
transportar municiones para tanques que se movilicen con estos elementos, para que
proporcionen reabastecimiento inmediato.
El despliegue a las posiciones subsiguientes se realiza a lo largo de rutas designadas
por medio de tcnicas de infiltracin de un movimiento consolidado. Se deben
seleccionar rutas alternas en caso de que sean necesarias debido a la actividad
enemiga del estado del tiempo.
La posicin inicial de los trenes se encuentra bien hacia la retaguardia para evitar
interferir con el movimiento de las unidades de combate. Si la segunda lnea retardatriz
esta cercana, los trenes pueden ser ubicados cerca de esta lnea.
D. rea de la brigada.
1.
ME-40-01
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ME-40-01
8.
9.
10.
11.
12.
13.
b.
c.
d.
e.
ME-40-01
II.
Grfica No. 06
RACIONES (CLASE I)
C.A.L. AREA BTN. LOG. AREA DE BTN.
I
I
X=
I.
I
ME-40-01
reciben los abastecimientos en los puntos de distribucin del rea de
trenes de la Brigada, estos distribuyen directamente los abastecimientos al
rea de trenes de las compaas Apoyo y Servicios
B.
Grfica No. 07
C.A.L. AREA BTN. LOG. AREA DE BTN.
I
I
X=
II.
II IV VII
Grfica No. 8
PETROLEO, Y LUBRICANTES (PAL) (CLASE III)
C.A.L. REA BTN. LOG. AREA DE BTN.
I
I
X=
III.
Para obtener los productos derivados del petrleo (PAL) basta con
presentar los camiones cisterna y los recipientes vacos en algn punto de
distribucin. Sin embargo, los batallones someten su consumo estimado
en los que se basa la Brigada y el C.A.L. para determinar sus niveles de
existencias de PAL.
46
ME-40-01
Generalmente el Pelotn de Abastecimientos de la Compaa de
Intendencia del Batalln Logstico, obtiene el PAL de los puntos mviles de
distribucin clase III del C.A.L. ubicados en el rea de trenes de la
Brigada. El Batalln Logstico establecer un punto de distribucin mvil
en al rea de Trenes del Batalln y la Compaa de Apoyo de Servicios
del Batalln distribuir los abastecimientos a las unidades empeadas. La
grasa se obtiene por medio del sistema de abastecimiento general y se
requieren pedidos formales.
1.
2.
3.
4.
5.
ME-40-01
D.
E.
Grfica No. 09
C.A.L. AREA BTN. LOG. REA DE BTN.
I
I
X=
IV.
1.
2.
ME-40-01
directamente a las unidades empeadas, usando vehculos o
helicpteros.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ME-40-01
con el S-3, y con base en la cantidad de abastecimientos requeridos
de la Brigada, los abastecimientos clase V son transferidos a
vehculos de las unidades tcticas por especialistas en el manejo de
esas cargas en el punto de transferencia de municiones. En cada
punto de transferencia de municiones habr un Oficial del Batalln
Logstico para autenticar la solicitud y garantizar que las entregas
estn de acuerdo con la cantidad controlada de abastecimiento.
9.
F.
G.
H.
Grfica No. 10
C.A.L. TRENES DE BGDA. AREA DE BTN.
b
X=
VIII
Estos suministros se obtienen para la unidad empeada, por el Pelotn de
Sanidad de la Compaa de Apoyo de Servicios del Batalln en el puesto
de triaje de la Brigada ubicada en el rea de los trenes de Batalln.
50
ME-40-01
I.
Grfica No. 11
C.A.L. AREA DE BTN. LOG. AREA DE BTN.
I
I
X=
V.
IX
XI
K.
51
ME-40-01
El S-4 solicita, obtiene y entrega aquellos artculos que no estn incluidos
en las clases I a la X, siguiendo los mismos procedimientos que se usan
para los artculos clase IV.
III.
ME-40-01
existencias esenciales para el combate se deben mantener listas para ser
cargadas en caso de que haya que moverlas rpidamente.
La canibalizacin representa otra fuente de piezas de repuesto y probablemente
sera aprovechada en las reas avanzadas, especialmente durante las etapas
iniciales de las hostilidades antes de que las piezas de repuestos pudieran estar
disponibles para reemplazar el consumo de listas de cantidades prescritas de
abastecimiento y piezas de repuesto y listas de existencias autorizadas. La
canibalizacin solo se debe realizar con base en los lineamientos firmes
establecidos por el Comandante de la Brigada, bajo la supervisin del Oficial de
Logstica de la Brigada y realizado por la Compaa de Material de Guerra del
Batalln Logstico.
Las decisiones a cerca de la disposicin de los sistemas de armas y equipo
daados se tienen que tomar en su ubicacin si es posible, los artculos que no
se pueden reparar en su ubicacin tienen que ser evacuados a un punto de
recuperacin de mantenimiento en el rea de trenes de Batalln o rea de Apoyo
de la Brigada para su reparacin o para ser evacuado ms hacia la retaguardia a
las unidades de apoyo de mantenimiento del C.A.L. Se pueden establecer plazos
para cada categora del mantenimiento para definir la cantidad mxima del
tiempo que un equipo puede ser retenido para su reparacin.
Por ejemplo, si el lmite de reparacin en el nivel orgnico es de dos a 10 horas,
un tanque que requiera 15 horas de trabajo para que este en condiciones
operacionales debe ser evacuado a la siguiente categora de campaa, los
plazos de reparacin generalmente se incluyen en los planes y ordenes de
operaciones apropiadas en cada nivel.
Un factor que debe ser considerado por el Comandante en su aplicacin del
principio de Apoyo Avanzado mediante el uso de grupos de apoyo de
mantenimiento, es el riesgo a que se exponen estos grupos debido a que los
grupos de apoyo de mantenimiento tienen que operar en las reas avanzadas
que estn expuestas a los mismos peligros que los soldados de la infantera que
luchan en el frente.
Durante tiempos de paz, los mecnicos deben ser adiestrados para que se
defiendan y para que sepan tomar medidas de proteccin contra ataques de
morteros, de Artillera y de armas nucleares, biolgicas o qumicas, cuando son
enviados en misiones, los grupos de Apoyo de Mantenimiento deben ser
provistos de un vehculo con radio para que puedan comunicarse con la unidad a
la que le van a proporcionar asistencia. A pesar de esto, los Comandantes
pueden anticipar la prdida de mecnicos y de grupos de mantenimiento mvil
completo. Se deben elaborar planes para subsanar las prdidas cuando se
pierden mecnicos o grupos.
53
ME-40-01
IV.
V.
54
ME-40-01
La estructura orgnica de la Compaa de Intendencia le proporciona a la
Brigada una capacidad limitada de intercambio de ropa y servicios de bao y
lavandera, con base a su disponibilidad. Las secciones de lavandera y servicio
de bao generalmente se ubican en las reas de Apoyo de la Brigada, las
posiciones individuales son seleccionadas por el comandante del Batalln
Logstico.
El C.A.L. proporciona personal para operar los puntos de Acopio y recuperacin
en las reas de Apoyo de la Brigada. En estos puntos se encuentran las
unidades que evacuan el equipo irreparable y daado y son emplazadas
normalmente con los puntos de recuperacin de mantenimiento operados por
elementos del Batalln Logstico.
Los servicios de descontaminacin de material nuclear, biolgico y qumico son
proporcionados por el C.A.L, quien opera puntos de descontaminacin para el
personal y equipo a lo largo del rea de la Brigada. El principal esfuerzo de
descontaminacin est dirigido a proporcionar una capacidad de
descontaminacin tan cerca del rea de combate para que las tropas no tengan
que movilizarse una gran distancia para recibir el apoyo.
Los servicios que se le proporcionan a las unidades en las reas de retaguardia
del Teatro de Operaciones son casi los mismos que los que se proporcionan en
el rea de la Brigada.
VI.
55
ME-40-01
La Seccin de Puesto de Socorro del Pelotn de Sanidad de la Compaa de
Apoyo de Servicios del Batalln establece y opera el Puesto de Socorro del
Batalln, que debe estar ubicado tan cerca del frente como sea posible,
normalmente con los Trenes de Combate del Batalln, en posiciones cubiertas y
encubiertas, cerca de las rutas que permitan la evacuacin oportuna de las bajas
y cerca de reas donde puedan aterrizar los helicpteros. Aqu tambin se
ejecutan operaciones de triaje, mediante la clasificacin de los pacientes para
determinar quienes pueden regresar a sus funciones y quienes debern ser
evacuados a nivel superior de tratamiento.
C
A
L
LO
G
56
ME-40-01
GLOSARIO
Abastecimiento
Funcin Logstica que comprende el proceso de obtencin, almacenaje, distribucin y
recuperacin de todas las clases de recursos o artculos necesarios, as como el
mantenimiento del flujo de los mismos para las fuerzas empeadas en una operacin,
tomando en cuenta la situacin y el escaln de que se trate.
Almacenamiento
Es una actividad del sistema de abastecimiento mediante la cual se asegura la
disponibilidad de abastecimientos en determinadas reas y en cantidades suficientes
para apoyar una fuerza. Consiste en la retencin, ordenamiento, control y
mantenimiento de los abastecimientos pendientes de ser entregados.
Cuerpo de Ejrcitos
Cuatro ejrcitos.
Embarque
Accin y efecto de embarcar. (Introducir a una embarcacin, tren o avin)
Intendencia
Cuerpo de oficiales y tropa destinado l abastecimiento de las fuerzas militares y a la
distribucin de los campamentos o edificios en que se alojan.
Logstica
Parte de la organizacin militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las
tropas en campaa.
Conjunto de medios y mtodos para llevar a cabo la organizacin de una empresa o de
un servicio especialmente de distribucin.
Obtener
Fabricar o extraer un material o un producto con ciertas cosas o de cierta manera.
Operacin de triaje
Clasificacin de pacientes para determinar quienes pueden regresar a sus funciones y
quienes debern ser evacuados a nivel superior.
Pertrecho
Municiones, armas y dems instrumentos, maquinarias, etctera necesario para el uso
de los soldados y defensa de las fortificaciones de los buques de guerra.
Instrumentos necesarios para cualquier operacin.
Suministro
Provisin de vveres o utensilios para las tropas, penados, presos, etc.
57
ME-40-01
ABREVIATURAS Y SIGLAS
G.U.
G.G.U.U.
C.A.L.
T.O.
BRINOD
C.G.
PAL
R.P.A.
Gran unidad.
Grandes Unidades.
Comando de apoyo logstico.
Teatro de operaciones.
Brigada no divisionaria.
Elementos orgnicos del Ejrcito.
Petrleo, aceites y lubricantes.
Ruta principal de abastecimiento
BIBLIOGRAFA
Manual de Compaa de Intendencia
Del Ejrcito de Brasil.
Conferencia Especial del Centro de Estudios Militares de 1,999.
58
ME-40-01
A.
NOTA.
La presente hoja de correcciones se enviara por oficio directamente al
Comandante del Comando de Educacin y Doctrina del Ejrcito de
Guatemala.
59
ME-40-01
60