Minería A Cielo Abierto
Minería A Cielo Abierto
Minería A Cielo Abierto
ARGENTINA* .
Por Mirta Liliana Bellotti**
Sumario: 1. Introduccin. 2. Minera a cielo abierto. 3. Minera de oro a cielo abierto por lixiviacin de
cianuro. 4. El Parlamento Europeo emiti una resolucin que requiere la prohibicin total del uso de cianuro en
minera. 5. Minera a cielo abierto en Argentina. 6. Ley 26.639: Rgimen de Presupuestos mnimos para la
preservacin de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. 7. Fallos de la Justicia Federal de San Juan impiden la
aplicacin de la ley de glaciares. 8. Reglamentacin de la ley de glaciares. 9. Reflexiones finales.
1. Introduccin
La megaminera a cielo abierto es muy cuestionada mundialmente, porque realiza
grandes explosiones y excavaciones para obtener el metal oculto, lo que produce importantes
impactos ambientales.
En Argentina este tipo de minera, adquiere auge en la dcada del 90 del siglo XX. En
la actualidad se trata de un encendido tema sobre el que se enfrentan movimientos y
asociaciones ambientalistas, que controvierten este modelo de explotacin, y los sectores
mineros que se oponen fuertemente a la normativa protectora del medio ambiente.
de 200 metros a 800 metros de profundidad. En Rusia existe una mina a cielo abierto de
diamantes que lleg a 1200 metros. Frecuentemente se construyen rampas en forma de
espiral, para que puedan subir los camiones con el mineral desde el fondo del yacimiento. Los
crteres se agrandan cada vez ms, hasta que la empresa deja de explotar el yacimiento por
considerar que ya no resulta rentable.
La minera a cielo abierto quita completamente el recubrimiento estril y extrae el
material til. Abarca superficies extensas, adems de la mina en s, incluye escombreras, que
llegan a tener grandes dimensiones. A ello se suman los vertederos para residuos del
procesamiento, que en el caso de menas con bajo contenido metlico tambin requieren una
gran superficie, y las superficies de infraestructura como complejos de viviendas para los
mineros, suministro de energa, vas de transporte, talleres, oficinas administrativas, plantas
de tratamiento, etc.
La explotacin minera a cielo abierto produce una alteracin significativa de la corteza
terrestre, tiene el doble efecto de eliminar las capas superiores del suelo (extraccin), y de
cubrirlas en otros lugares (establecimiento de escombreras). Deja depresiones, cuyo volumen
depende de la cantidad de material extrado durante la explotacin, las mismas constituyen
una alteracin morfolgica permanente del suelo. Los tajos en rocas consolidadas producen
alteraciones especialmente importantes, suelen tener una pendiente pronunciada y muchas
veces se carece de material de relleno2.
Existe consenso en la literatura sobre la afirmacin de que ninguna actividad industrial,
es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minera a cielo abierto. Vaughan
considera que en trminos ambientales y sociales, ninguna actividad industrial es ms
devastadora que la minera superficial es decir a cielo abierto3.
Segn Salinas las siguientes actividades pueden producir impactos ambientales durante
la fase de exploracin: preparacin de los caminos de acceso, mapeos topogrficos y
geolgicos, montaje de campamentos e instalaciones auxiliares, trabajos geofsicos,
investigaciones hidrogeolgicas, aperturas de zanjas y pozos de reconocimiento, tomas
de
muestras4.
Durante la fase de explotacin, segn diversos autores entre ellos Vaughan, Salinas,
Elizondo, los principales impactos ambientales causados por la minera a cielo abierto (MCA)
son los siguientes:
Afectacin de la superficie: la MCA devasta la superficie, modifica severamente la
morfologa del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estril,
Estrucplan, Minera a cielo abierto: Impactos ambientales y actividades productivas. Efectos fsicos,
disponible gratuitamente en Internet en
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=334
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/Entrega.asp?identrega=325 [citado 14 marzo 2011]
3
Vaughan (1989), citado por AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a la Minera de Oro a Cielo Abierto
de Costa Rica, obra citada.
4
Salinas (1993), citado por AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a la Minera de Oro a Cielo Abierto
de Costa Rica, obra citada.
Impacto sobre las poblaciones: la MCA puede provocar conflictos por derechos de
utilizacin de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos
ocasionando una problemtica social, y destruir reas de potencial turstico. Puede provocar
una disminucin en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a
envenenamiento y cambios en el curso de los ros, debido a la elevacin de nivel por
sedimentacin. Por otra parte, la MCA puede provocar un impacto econmico negativo por el
desplazamiento de otras actividades econmicas locales actuales y/o futuras.
Cambios en el microclima: la MCA puede causar cambios en el microclima y puede
provocar una multiplicacin de agentes patgenos en charcos y reas cubiertas por aguas
estancadas.
Impacto escnico posterior a la explotacin: la MCA deja profundos crteres en el
paisaje. Su eliminacin puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la
explotacin misma5.
Vaughan (1989), Salinas (1993), Elizondo (1994) citados por AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a la
Minera de Oro a Cielo Abierto de Costa Rica, obra citada.
6
Young (1993,) citado por AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a la Minera de Oro a Cielo Abierto de
Costa Rica, obra citada.
El artculo citado de AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a la Minera de Oro a cielo Abierto de
Costa Rica recomienda consultar a los siguientes autores: Alberswerth y otros (1992); Bravo (1994); Hartley
(1995); Hocker (1989); Knudson (1990); Mineral Policy Center (1988);Panos Institute (1996), Reece (1995); U.S.
Department of Labor (1981); Young (1993).
8
Alberswerth y otros, (1992), citado por AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a la Minera de Oro a
Cielo Abierto de Costa Rica, obra citada.
extraccin por lixiviacin con cianuro trastornan los hbitats de la vida silvestre y las cuencas
hidrogrficas, y pueden redundar en una multitud de riesgos para la salud y el ambiente. Estos
impactos pueden manifestarse durante varias fases de la operacin. Los estanques de cianuro
seducen a la vida silvestre. Ha sido registrada frecuentemente la muerte de animales
silvestres, en especial aves, atrados por los espejos de agua de esos estanques. La extensin
generalizada de la mortalidad de animales silvestres en las instalaciones que utilizan dicho
proceso ha provocado la preocupacin del Servicio de Vida Silvestre y Pesqueras de los
Estados Unidos, a pesar de que existen tcnicas para evitar la muerte de animales silvestres,
por ejemplo cercas y redes que cubren las plataformas de lixiviacin y los embalses de
almacenamiento, para impedir que las aves y los mamferos entren en contacto con la solucin
venenosa.
Despus de la lixiviacin, la acumulacin de mineral ya procesado contiene todava
vestigios de la altamente txica solucin de cianuro, as como de metales pesados
concentrados que han sido precipitados del mineral. Muchas operaciones optan por tratar los
desechos contaminados con cianuro, enjuagando con agua fresca el cmulo, hasta que la
concentracin de cianuro baja a un nivel inferior al mximo permitido, este nivel vara entre
diferentes pases. Una vez que la concentracin de cianuro baja al nivel permitido,
normalmente se deja en el lugar el material ya procesado, se compacta y puede que se haga o
no se haga el esfuerzo de reconstruir ecolgicamente el sitio.
Si no se enjuaga totalmente el mineral usado y la roca de desecho, o si se le deja sin
tratar, el cianuro puede seguir filtrndose al medio ambiente. Tanto el cianuro como los
metales pesados liberados por l, entre ellos arsnico, antimonio, cadmio, cromo, plomo,
nquel, selenio, talio, y otras sustancias txicas que se encuentran en la acumulacin y los
lixiviados, verbigracia sulfuros, son una amenaza para las quebradas, ros o lagos, para las
fuentes subterrneas de agua y para los peces, la vida silvestre y las plantas.
Las soluciones de cianuro utilizadas en la minera pueden filtrarse a las aguas
subterrneas (freticas).9
El cianuro utilizado en el proceso de extraccin por lixiviacin puede ocasionar daos
ambientales por prdidas. Las dos clases ms comunes de escapes de cianuro al medio
ambiente, en operaciones de extraccin por lixiviacin resultan de:
Forros o geomembranas colocados debajo de los cmulos y los estanques, que
permiten filtraciones debido a un diseo inadecuado, a defectos de manufactura, a inadecuada
instalacin, y/o a daos o agujeros producidos durante el proceso de operacin. En su
excelente resea sobre los forros (geomembranas) utilizadas por la minera de oro, Reece
asevera que: Todos los forros tienen escapes. Esa es la cosa ms importante a comprender
acerca de las geomembranas usadas en la minera que utiliza la extraccin por lixiviacin con
cianuro. La nica diferencia entre ellas es que algunas han tenido filtraciones y otras las
tendrn10.
Soluciones que se desbordan de los embalses de almacenamiento. Estos escapes
causan daos a las plantas y a los animales que tienen contacto con concentraciones letales de
la solucin de cianuro, y representan una amenaza a largo plazo para las aguas subterrneas
9
Engelhardt (1989), Hocker (1989), Hilliard (1994) ) citados por AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a
la Minera de Oro a Cielo Abierto de Costa Rica, obra citada.
10
Reece (1995), citado por AECO-AT para el Frente Nacional de Oposicin a la Minera de Oro a Cielo Abierto
de Costa Rica, obra citada.
11
Diario C, 18/07/2006, Nota: Minera a cielo abierto: El cianuro y la contaminacin que provoca en napas de
agua" http://www.diarioc.com.ar/economia/Mineria_a_cielo_abierto-El_cianuro_y_la_contaminacion/89171
[citado 18 marzo 2011]
12
El
texto
completo
de
la
resolucin
est
disponible
en
Internet
en
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=MOTION&reference=P7-RC-2010-0238&language=ES
13
Artculo 191, (antiguo artculo 174 TCE) : 1. La poltica de la Unin en el mbito del medio ambiente
contribuir a alcanzar los siguientes objetivos: * la conservacin, la proteccin y la mejora de la calidad del
medio ambiente, * la proteccin de la salud de las personas, *la utilizacin prudente y racional de los recursos
naturales, * el fomento de medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los problemas regionales
o mundiales del medio ambiente. y en particular a luchar contra el cambio climtico. 2. La poltica de la Unin
en el mbito del medio ambiente tendr como objetivo alcanzar un nivel de proteccin elevado, teniendo
presente la diversidad de situaciones existentes en las distintas regiones de la Unin. Se basar en los principios
de cautela y de accin preventiva, en el principio de correccin de los atentados al medio ambiente,
preferentemente en la fuente misma, y en el principio de quien contamina paga. En este contexto, las medidas
de armonizacin necesarias para responder a exigencias de la proteccin del medio ambiente incluirn, en los
casos apropiados, una clusula de salvaguardia que autorice a los Estados miembros a adoptar, por motivos
medioambientales no econmicos, medidas provisionales sometidas a un procedimiento de control de la
Unin. 3. En la elaboracin de su poltica en el rea del medio ambiente, la Unin tendr en cuenta: * los datos
cientficos y tcnicos disponibles, * las condiciones del medio ambiente en las diversas regiones de la Unin,
* las ventajas y las cargas que puedan resultar de la accin o de la falta de accin, * el desarrollo econmico y
social de la Unin en su conjunto y el desarrollo equilibrado de sus regiones. 4. En el marco de sus respectivas
competencias, la Unin y los Estados miembros cooperarn con los terceros pases y las organizaciones
internacionales competentes. Las modalidades de la cooperacin de la Unin podrn ser objeto de acuerdos
entre sta y las terceras partes interesadas. El prrafo precedente se entender sin perjuicio de la competencia
de los Estados miembros para negociar en las instituciones internacionales y para concluir acuerdos
Internet
en
en
http://eur-
aquellas que tengan un impacto medioambiental negativo grave o que puedan convertirse a
medio o corto plazo en una amenaza para la salud de las personas o para el medio ambiente.
Estos inventarios deben servir de base a un programa de medidas adecuado.
Asimismo se fundamenta la resolucin del Parlamento sobre la prohibicin del uso del
cianuro, en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre
de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica
de aguas, en las medidas de la Repblica Checa sobre la prohibicin general del uso de las
tecnologas mineras a base de cianuro con la modificacin de la Ley de minas n 44/1988 de
2000, as como la modificacin de la Ley hngara de minas n 48/1993 de 2009 por la que se
introduce una prohibicin del uso de tecnologas mineras a base de cianuro en el territorio
hngaro, as como el decreto alemn promulgado en 2002 por el que se prohbe la lixiviacin
con cianuro en la minera.
En los considerandos se explican las siguientes razones:
- El cianuro es una sustancia qumica altamente txica utilizada en la minera del oro y
que, en el Anexo VIII de la Directiva marco sobre poltica de aguas, est clasificado como
uno de los principales contaminantes, y que puede tener un impacto catastrfico e irreversible
en el medio ambiente y en la salud humana, y, por ende, en la diversidad biolgica. De
conformidad con la Directiva marco sobre poltica de aguas, los Estados miembros estn
obligados a alcanzar y mantener el buen estado de los recursos hdricos, as como a prevenir
su contaminacin por sustancias peligrosas; sin embargo, que la calidad del agua tambin
puede depender de la calidad del agua de la cuenca hidrogrfica de que se trate situada en
pases vecinos que utilizan tecnologas mineras a base de cianuro.
- En los ltimos 25 aos, se han registrado en todo el mundo ms de 30 accidentes
importantes relacionados con vertidos de cianuro, y no existe ninguna garanta real de que no
vuelva a producirse un accidente semejante, especialmente teniendo en cuenta el incremento
de las condiciones meteorolgicas extremas, por ejemplo, intensas y frecuentes
precipitaciones, tal como se prev en el Cuarto Informe de Evaluacin del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico. Adems sigue sin disponerse de
reglas prudenciales y de garantas financieras adecuadas, ya que la aplicacin de la legislacin
existente en relacin con el uso de cianuro en las minas tambin depende de las competencias
de los poderes ejecutivos de cada Estado miembro, por lo que un futuro accidente es solo
cuestin de tiempo y de negligencia. Las empresas explotadoras no cuentan con seguros a
largo plazo que cubran los costes en caso de accidente o funcionamiento defectuoso en el
futuro.
- Algunos Estados miembros de la Unin Europea, todava no han transpuesto
plenamente la Directiva sobre residuos de la minera.
- La minera que utiliza cianuro crea poco empleo, y solo por un periodo de entre ocho y
diecisis aos, pero puede provocar enormes daos ecolgicos transfronterizos que, por lo
general, no son compensados por las empresas explotadoras responsables, que suelen
desaparecer o ir a la quiebra, sino por el Estado afectado, es decir, por los contribuyentes.
- Es necesario extraer una tonelada de menas de baja calidad para producir dos gramos
de oro, lo que genera una enorme cantidad de residuos mineros en las zonas de extraccin,
mientras que entre un 25 y un 50 % del oro se queda finalmente en la pila de residuos;
considerando, adems, que los proyectos mineros de gran escala que emplean cianuro utilizan
11
15
Ver la respuesta completa en ingls en el sitio del Parlamento Europeo bajo este vnculo:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getAllAnswers.do?reference=P-2010-3589&language=EN
16
Mora Portuguez, Jorge, La Unin Europea y la prohibicin de la minera a base de cianuro,
http://www.noalamina.org/mineria-mundo/mineria-europa/europa-prefiere-seguir-bebiendo-cianuro [citado
18 marzo 2011]
17
Ley de Inversiones Mineras N 24.196 de 1993 y su modificacin N 25.161 de 1999; Ley de Reorganizacin
Minera N 24.224 del ao 1993; Ley de Acuerdo Federal Minero N 24.228 de 1993; Rgimen de
Financiamiento del IVA, Ley N 24.402 del ao 1994; Ley de Modernizacin Minera y Modificacin del Cdigo
de Minera N 24.498 de 1995; Ley de Actualizacin de Inversiones Mineras N 25.429 de 2001, decreto
nacional N 753 de 2004.
13
Hugo Cristani, Sergio (Profesor de la Universidad de Entre Ros), La experiencia minera en Argentina, las
transnacionales mineras provocan desastres ambientales y sociales, disponible gratuitamente en Internet en
http://www.biodisol.com/medio-ambiente/la-experiencia-minera-en-argentina-las-transnacionales-minerasprovocan-desastres-ambientales-y-sociales-contaminacion-ambiental-investigacion/ [citado 22 marzo 2011]
14
zona catamarquea. Los gobiernos facilitan y ponen a disposicin estos recursos a las
multinacionales, incluso a costa de restringir a los propios habitantes. La Minera La
Alumbrera usa 4 millones de litros de agua por hora para trasladar los minerales por el
mineraloducto desde Catamarca hasta Tucumn. Esta actividad deja enorme crteres en reas
naturales protegidas. Los nuevos yacimientos son hasta tres veces ms grandes, consumen
mucha ms agua y dinamitan muchas ms montaas.
Est demostrado que la megaminera a cielo abierto emplea slo el 0,09 por ciento de
la fuerza laboral. En el caso de nuestro pas es menor an ya que ms de un 25% de los
trabajadores provienen de pases limtrofes.
Los emprendimientos mineros a cielo abierto que funcionan en la actualidad son15.
Hay 7 en construccin y ms de 150 exploraciones en curso. Entre ellos mencionamos:
-Minera la Alumbrera: Es el caso testigo de la minera metalfera a gran escala.
Funciona en Andalgal, Catamarca. Se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de
cobre del mundo y entre los 15 de oro, exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de
cobre y 23 mil toneladas de oro. Es la mina ms grande de Argentina y est gerenciada por un
consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. No cre
desarrollo local, no hubo ms trabajo, y s hubieron casos de contaminacin, tanto del suelo,
del aire y el agua.
- Agua rica: La canadiense Northern Orion comenzar en breve las obras de
infraestructura de otro yacimiento, tres veces ms grande que Alumbrera, a slo 17 kilmetros
del centro de Andalgal, en la cima de las montaas ubicadas frente a la ciudad. Planea
extraer oro, plata, cobre y molibdeno. Los vecinos autoconvocados remarcan que de esa
montaa nacen los tres ros, el Blanco, Candado y el Minas, que alimentan de agua a toda la
regin: casi un cuarto de la provincia. Todos reconocen que ese ser el ltimo golpe al pueblo.
"Ninguna comunidad puede sobrevivir sin agua", dicen una y otra vez.
-Salar del Hombre Muerto: Es uno de los yacimientos ms grandes de litio (metal
alcalino utilizado para aleaciones, cristal y cermicas). Se encuentra en plena puna
catamarquea, en el departamento Antofagasta de La Sierra. Pertenece a la empresa
norteamericana FMC Lithium Corp y es un emprendimiento estratgico en lo poltico y
econmico: a raz del Tratado de Integracin Minero Argentino- ,que contempla la
"cooperacin mutua para la disminucin de costos operativos y el aprovechamiento de
infraestructura", cuenta con la facilidad de una salida directa al Ocano Pacfico, ahorrndose
de este modo el traslado a puertos del Atlntico. Tiene una vida til de 70 aos. Pobladores
campesinos acusan al yacimiento de contaminar los arroyos de donde obtienen agua para
consumo humano, animal y riego.
-Veladero: Esta mina se ubica 320 kilmetros al noroeste de la capital de San Juan y a
unos 4.850 metros de altura. Es explotada por empresa canadiense Barrick Gold,una de las
ms importantes del mundo. En octubre de 2005, Veladero inici la extraccin de oro y plata.
Utiliza el sistema de explotacin a cielo abierto con utilizacin de cianuro, tiene una vida til
de 17 aos y planea extraer trece millones de onzas de oro.
-Pascua Lama: Ubicado en la cordillera sanjuanina, es el primer proyecto binacional
entre Chile y Argentina. Ser el yacimiento ms grande de ambos pases y estar entre los
primeros cinco del mundo. Pertenece a la canadiense Barrick Gold y extraer oro y plata.
Aseguran que no utilizar cianuro, pero el mtodo igualmente ser a cielo abierto, con un
15
sistema de flotacin en sopas cidas. Ya cuenta con la aprobacin de ambos pases. Es, sin
duda, el proyecto ms polmico. "Ser un desastre, peor que cinco plantas de celulosa juntas",
raficaron los ambientalistas de San Juan.
-Navidad: Se trata de uno de los yacimientos de plata y plomo ms grandes del mundo,
existen minerales por 3.500 millones de dlares. Se disputaron esa riqueza empresas
canadienses: IMA Explorations y Aquiline Resources. Lo paradjico, y nefasto, fue que el
conflicto sobre recursos patagnicos no se resolvi en la justicia argentina, sino en los
tribunales canadienses, que otorgaron la explotacin a Aquiline. Est ubicado en la localidad
de Gastre, en Chubut, zona de pequea ganadera y la cra de guanacos. Cerca de all funcion
Mina Angela, la mayor experiencia de minera metalfera en la provincia y una de las ms
importantes del pas. Slo qued de ella un enorme depsito de residuos txicos que envenena
con cadmio el agua y los animales de la zona. Luego de las manifestaciones de Esquel, que
rechazaban la instalacin de una mina, el gobierno de Chubut suspendi por tres aos
cualquier actividad minera metalfera, incluyendo la exploracin, en el noroeste de la
provincia. Nadie entiende por qu slo se prohibi en el noroeste, y no en todo Chubut. La
meseta, donde est "Navidad", la zona ms pobre de la provincia, qued as librada a la
decisin de las empresas.
-El Desquite: La lucha del pueblo de Esquel marc un quiebre en la relacin de las
comunidades y las explotaciones mineras de metales a gran escala. La Asamblea de Vecinos
Autoconvocados march, inform a la comunidad y hasta organiz una consulta popular, en
2003, para que el pueblo decida s o no a la mina. El 81 por ciento vot por el rechazo. Se
trata de un proyecto de oro y plata a cielo abierto, con uso de cianuro, a slo diez kilmetros
del centro urbano. El hecho tuvo gran repercusin meditica y sirvi como puntapi para la
organizacin de otras comunidades del pas. A pesar del tiempo y la sostenida resistencia, la
empresa, Meridian Gold, de Estados Unidos, mantiene el proyecto en cartera, tratando de
seducir, con campaas de marketing y de asistencialismo, a los pobladores. Esquel fue el
primer lugar de Amrica donde la accin de la poblacin logr que un proyecto de
explotacin minera suspenda sus actividades.
-Calcatreu: La compaa canadiense Aquiline trabaja en la puesta en funcionamiento de
una mina de oro y plata a cielo abierto, con cianuro, en la localidad de Ingeniero Jacobacci.
Uno de los grandes opositores es el Parlamento Mapuche de Ro Negro, que hasta realiz
presentaciones judiciales para que la empresa no contine con el proyecto. Y tambin se
organizaron Vecinos Autoconvocados, que rechazan cualquier emprendimiento minero a gran
escala. La referencia directa para los habitantes de Jacobacci es Mina Angela, un yacimiento
ubicado en Chubut, pero con desembocadura de aguas hacia Jacobacci, zona donde se
confirm la contaminacin con cadmio, un metal pesado. El gobierno provincial rechaz el
informe de impacto ambiental de la empresa, imprescindible para iniciar la etapa de
construccin. Y sancion, motivada por la movilizacin de las organizaciones sociales, la Ley
3981, que paraliz momentneamente la explotacin del proyecto. Sin embargo, Aquiline
Resources advirti que no se retirar del lugar.
-Andacollo: En Andacollo, en el noroeste neuquino, opera la empresa minera chilenocanadiense Andacollo Gold, que en 2001 obtuvo un crdito del actual gobierno provincial
para reiniciar la actividad minera en la zona. Es una zona de cra de cabras y con tradicin
minera artesanal, tanto compaas inglesas como buscadores independientes, que extrajeron
oro a lo largo de todo el siglo pasado. Los lugareos relatan que la explotacin de los ingleses
produjo la desaparicin del bosque de lengas, cuya madera se utiliz para apuntalar los
socavones. Extrae oro y cobre por el mtodo de flotacin. Los pobladores acusan a la empresa
16
de contaminar el arroyo Huaraco, afluente del ro Neuquen, 500 metros debajo de la planta de
procesamiento de la minera.
-Pirquitas: En el departamento de Rinconada, a 346 kilmetros al noroeste de San
Salvador de Jujuy, y 4.200 metros de altura, se encuentra la Mina Pirquitas. Fue, desde 1936 y
1989, una explotacin subterrnea de donde se extrajeron 20.000 toneladas de estao y 25
millones de onzas de plata. Desde 1995, diferentes empresas evalan la posibilidad de
explotar el yacimiento con otro mtodo: cielo abierto, con la explosin y trituracin de 6.600
toneladas de roca por da. Con el cual podra extraer, adems de estao y plata, zinc. La
empresa canadiense Silver Standar Resources es propietaria del proyecto.
-Minera Aguilar: Es un yacimiento en la provincia de Jujuy de plomo, plata y zinc en
etapa de exploracin. Pertenece a la empresa Suiza Glencore, est ubicada en el departamento
de Humahuaca, y se trata de dos minas: Aguilar y La Esperanza. La compaa tiene
experiencia en este tipo de yacimiento: es propietaria de empresas mineras en Bolivia. La Red
Puna, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indgena, es una de las organizaciones
que se moviliza contra este tipo de explotacin. Asegura que la explotacin contaminar las
aguas y tierras donde viven y trabajan desde hace dcadas campesinos e indgenas.
-San Jorge: Proyecto de cobre y, en menor proporcin, de oro ubicado en el valle de
Uspallata en Mendoza, a 90 kilmetros al noroeste de la capital mendocina y 2.500 metros de
altura. Pertenece a la empresa japonesa Nippon Mining &Metals. Sus reservas minerales se
estiman en 146 millones de toneladas de concentrados, con 0.5 por ciento de cobre y 0,2
gramos por toneladas de oro. Se encuentra en etapa de exploracin avanzada y la forma de
explotacin sera a cielo abierto. An no se determin si se usar cianuro. Las comunidades
mendocinas advierten que la industria minera atentar con su forma de subsistencia
tradicional: la agricultura.
- Cerro Vanguardia: Es un yacimiento de oro y plata, cuya concesin minera
comprende 514 Kilmetros cuadrados. Es, en cuanto a su proyeccin, la principal mina de
metales preciosos del pas: comenz a construirse en 1997, la extraccin se inici un ao
despus y su vida til llegar hasta el 2027. La explotacin consiste en extraccin a cielo
abierto, que utiliza cianuro. Existe muy poca informacin sobre su forma de trabajo y su
implicancia en el medio ambiente, pues est ubicada en pleno desierto patagnico, la
localidad ms cercana es Puerto San Julin, ubicada a 150 kilmetros del yacimiento. Es
propiedad de Anglo Gold Ashanti (de un consorcio britnico y sudafricano), con participacin
de la provincia de Santa Cruz.
-Manantial Espejo: En el sector denominado Manantial Espejo en Santa Cruz, cerca de
la frontera con Chile, a unos 160 kilmetros al oeste de San Julin, desde 1980 se estudia la
posibilidad de extraer oro y plata. Los estudios determinan que las reservas seran de unas
4.000 toneladas de concentrados. Y se podr obtener 264 gramos de plata por tonelada y 4,5
gramos de oro. La empresa Minera Triton, a cargo del yacimiento, es propiedad de las
canadienses Pan American Silver (casi la totalidad de las acciones) y Silver Standard
Resources, con yacimientos en Per, Bolivia y Mxico. El mtodo a utilizar ser cielo abierto
con uso de cianuro.
-Famatina: La multinacional minera canadiense Barrick Gold Corporation pretende
explotar a cielo abierto una mina de oro y plata en el cerro Famatina en La Rioja. La
movilizacin social en los pueblos riojano (Famatina, Pituil, Chaarmuyo, Chilecito,
Chamical, Punta de los Llanos, Los Sauces y y Chepes, entre otros) resiste al proyecto con
17
campaas de difusin, marchas y cortes de ruta. Lograron que el interino gobernador riojano
impulse una ley de prohibicin de minera a cielo abierto con uso de cianuro, pero saben que
la compaa insistir con el proyecto19.
6. Ley 26.639: Rgimen de Presupuestos mnimos para la preservacin de los
Glaciares y del Ambiente Periglacial
El Congreso Argentino sancion, el 30 de septiembre de 2010, la Ley 26.639, sobre los
presupuestos mnimos para la preservacin de los glaciares y del ambiente periglacial. La
votacin en el Senado tuvo un reido final. De los dos proyectos en discusin se impuso por
slo dos votos, el que establece lmites ms estrictos a la minera en los alrededores de las
grandes masas de hielo. El proyecto se impuso por 35 votos a favor, 33 en contra y un
abstencin. De esta manera triunf la posicin impulsada por las organizaciones ecologistas,
por sobre el gran lobby que llevaron adelante las cmaras que nuclean a los empresarios
mineros e hidrocarburferos, quienes vieron perder la votacin a ltimo momento, a pesar del
apoyo explcito de muchos gobernadores cordilleranos, especialmente el gobernador de San
Juan Jos Luis Gioja, y de los ms altos funcionarios de la Casa Rosada. El lder de
Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, expres al Diario La Voz del Interior: "Creo que el
Congreso dio un gran paso, porque de no haber salido esta ley habra sucumbido a la enorme
presin de la corporacin minera. Nunca jams se vio tremenda oposicin a una ley
ambiental"20.
La ley 26.639 fue promulgada y publicada el 28 de octubre de 2010.
El art.1 de la ley 26.369 establece su objeto: La presente ley establece los presupuestos
mnimos para la proteccin de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de
preservarlos como reservas estratgicas de recursos hdricos para el consumo humano; para
la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrogrficas; para la
proteccin de la biodiversidad; como fuente de informacin cientfica y como atractivo
turstico. Los glaciares constituyen bienes de carcter pblico.
El art. 2 de la ley define glacial y ambiente periglacial: A los efectos de la presente ley,
se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin
agua intersticial, formado por la recristalizacin de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas,
cualquiera sea su forma, dimensin y estado de conservacin. Son parte constituyente de
cada glaciar el material detrtico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.
Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaa, al rea con suelos
congelados que acta como regulador del recurso hdrico. En la media y baja montaa al
rea que funciona como regulador de recursos hdricos con suelos saturados en hielo.
19
18
21
Greenpeace, Cambio climtico: Futuro negro para los glaciares, campaa contra el cambio climtico, marzo
2008, disponible gratuitamente en Internet en http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/cambioclimatico/cambio-climatico-futuro-negro-2.pdf [citado 22 marzo 2011]
20
dependen de ellos. No es nada misterioso. Est claro, que el futuro es oscuro en lo que se
refiere al agua que proporcionan los glaciares22.
La ley 26.639 es un primer instrumento del que dispone Argentina, para cuidar sus
fuentes de agua dulce. El texto de esta ley fue elaborado con el asesoramiento del Instituto
Argentino de Nivologa, Glaciologa y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
La ley que estudiamos crea el Inventario Nacional de Glaciares que ser realizado por
el Instituto Argentino de Nivologa, Glaciologa y Ciencias Ambientales, que deber contener
la informacin de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrogrfica, ubicacin,
superficie y clasificacin morfolgica de los glaciares y del ambiente periglacial, y debe ser
actualizado con periodicidad no menor a cinco aos.
Art. 3 ley 26.639: Inventario. Crase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se
individualizarn todos los glaciares y geoformas periglaciares que actan como reservas
hdricas existentes en el territorio nacional con toda la informacin necesaria para su adecuada
proteccin, control y monitoreo.
Art. 4 ley 26.639: Informacin registrada. El Inventario Nacional de Glaciares deber
contener la informacin de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrogrfica,
ubicacin, superficie y clasificacin morfolgica de los glaciares y del ambiente periglacial.
Este inventario deber actualizarse con una periodicidad no mayor de cinco (5) aos,
verificando los cambios en superficie de los glaciares y del ambiente periglacial, su estado de
avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservacin.
Art. 5 ley 26.639: Realizacin del Inventario. El inventario y monitoreo del estado de
los glaciares y del ambiente periglacial ser realizado y de responsabilidad del Instituto
Argentino de Nivologa, Glaciologa y Ciencias Ambientales (IANIGLA), de mximo
prestigio en la materia, con la coordinacin de la autoridad nacional de aplicacin de la
presente ley.
Se dar intervencin al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto cuando se trate de zonas fronterizas pendientes de demarcacin del lmite internacional
previo al registro del inventario.
El art. 6 de la ley que consideramos, prohbe las actividades que puedan afectar la
condicin natural y funciones de los glaciares y ambientes periglaciares, especificadas en el
art. 1, las que implique su destruccin o interfieran en su avance. Entre estas actividades se
prohbe expresamente la exploracin y explotacin minera e hidrocarburfera.
Art. 6 ley 26.639: Actividades prohibidas. En los glaciares quedan prohibidas las
actividades que puedan afectar su condicin natural o las funciones sealadas en el artculo 1,
las que impliquen su destruccin o traslado o interfieran en su avance, en particular las
siguientes:
a) La liberacin, dispersin o disposicin de sustancias o elementos contaminantes,
productos qumicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha
restriccin aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial;
22
Declaraciones del Dr. Osvaldo Canziani, vicepresidente del grupo II del IPCC (Intergovernmental Panel on
Climate Change), 18 de enero de 2004, en Greenpeace, Cambio climtico: Futuro negro para los glaciares,
campaa contra el cambio climtico, marzo 2008, obra citada, p. 16.
21
ARTICULO 19 de la ley 25.675: Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos
administrativos que se relacionen con la preservacin y proteccin del ambiente, que sean de incidencia
general o particular, y de alcance general.
ARTICULO 20 de la ley 25.675: Las autoridades debern institucionalizar procedimientos de consultas o
audiencias pblicas como instancias obligatorias para la autorizacin de aquellas actividades que puedan
generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente. La opinin u objecin de los participantes no ser
vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que stas presenten opinin contraria a los
resultados alcanzados en la audiencia o consulta pblica debern fundamentarla y hacerla pblica.
ARTICULO 21 de la ley 25.675: La participacin ciudadana deber asegurarse, principalmente, en los
procedimientos de evaluacin de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental
del territorio, en particular, en las etapas de planificacin y evaluacin de resultados.
22
pertinentes para que se cumpla la presente ley, pudiendo ordenar el cese o traslado de la
actividad y las medidas de proteccin, limpieza y restauracin que correspondan.
7. Fallos de la Justicia Federal de San Juan impiden la aplicacin de la ley de
glaciares
El juez Miguel Angel Glvez, titular del Juzgado Federal N 1 de San Juan, el 8 de
noviembre de 2010 mediante medidas cautelares suspendi la aplicacin de seis artculos de
la ley 26.639, de Rgimen de Presupuestos Mnimos para la Preservacin de los Glaciares y
del Ambiente Periglacial, para el mbito de los emprendimientos mineros Veladero y Pascua
Lama de esa provincia. El magistrado hizo lugar a la medida cautelar solicitada por Minera
Argentina Gold S.A., disponiendo la suspensin de la aplicacin de los arts. 2, 3, 5, 6, 7 y 15
de la ley 26.639 para el mbito del emprendimiento Veladero. En otra causa el mismo da,
en idntico, modo hizo lugar a la medida cautelar solicitada por Barrick Explotaciones
Argentina S.A. y Explotaciones Mineras Argentinas S.A. para el mbito del emprendimiento
Pascua Lama. Cabe recordar que, el 2 de noviembre del mismo ao, el juez haba resuelto
de manera similar una presentacin realizada por asociaciones sindicales y empresariales.
La medida cautelar otorgada por el juez federal de San Juan, constituye una decisin a
todas luces contraria a la Constitucin nacional y a la proteccin ambiental24.
El juez argumenta que la ley es contraria al art. 41 de la Constitucin Nacional. Este
artculo establece: Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los
presupuestos mnimos de proteccin, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. No puede argir que se estn avasallando
las competencias provinciales, cuando claramente el Congreso nacional legisl, en uso de sus
facultades constitucionales, al sancionar la ley de proteccin de los glaciares y el ambiente
periglacial.
Los presupuestos mnimos de proteccin ambiental se incorporaron en la Constitucin
nacional en 1994, por el dismil desarrollo normativo en materia ambiental en el territorio, y
porque debe establecerse un piso comn para los niveles de proteccin ambiental, evitando
situaciones de inequidad para los habitantes de aquellas jurisdicciones que cuentan con una
proteccin ambiental legal e institucional ms dbil que la mnima necesaria. El desarrollo
legislativo posterior a la reforma constitucional, ley general del ambiente y leyes sectoriales
de presupuestos mnimos, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y la
doctrina adoptan este artculo fundamental, para la distribucin de competencias en materia
ambiental. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin, se ha referido especialmente a este
principio en los fallos Altube, Fernanda Beatrz y otros c/Buenos Aires, Provincia de y otros
s/amparo, del 28 de mayo de 200825; Villivar, Silvana Noem c/ Provincia del Chubut y
otros26; Roca, Magdalena c/ Buenos Aires, Provincia de s/ inconstitucionalidad27
24
Diario La Nacin 15/11/2010, Nota: En defensa de intereses mineros, la justicia federal de San Juan
suspendi la aplicacin de una ley ambiental, disponbile gratuitamente in internet en
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1324881&origen=NLOpi&utm_source=newsletter&utm_mediu
m=titulares&utm_campaign=NLOpi [citado 22 marzo 2011]
25
Fallos de La Corte Suprema De Justicia De La Nacin, T. 331 p. 1312.
26
Fallos de La Corte Suprema De Justicia De La Nacin, T. 329 p. 2469 de fecha 04-07-2006: es menester
destacar que la pretendida colisin entre los preceptos de la ley 4032 y el Cdigo de Minera, base del recurso
extraordinario, no es tal. En efecto, dicha ley provincial establece que los proyectos, actividades y obras,
pblicos y privados capaces de degradar el ambiente debern someterse a una evaluacin de impacto
23
Sin embargo, los fallos de la justicia federal sanjuanina suspenden la aplicacin de los
artculos ms importantes de la ley 26.639 e impide que los mencionados elementos centrales
sean desarrollados en el mbito de la provincia de San Juan, basndose en el art. 41 de la
Constitucin Nacional y en la ley 8144 sobre proteccin de Glaciares de la Provincia de San
Juan la que segn el texto constitucional debe respetar los presupuestos mnimos de la ley
nacional 26.639, reglamentando la misma, pudiendo establecer requisitos ambientales
mayores, pero no ms benignos. El magistrado de San Juan hasta funda su decisin en el
antiguo decreto 1837/2008, por el cual el Poder Ejecutivo Nacional vet en 2008 la ley
26.418, que regulaba de modo similar el tema, situacin que no se ha repetido frente a la
aprobacin de la ley vigente.
El inventario que dispone realizar esta ley, permitir conocer la situacin de los
glaciares y de los ambientes periglaciares, ser esencial para la planificacin estratgica y
proteccin ambiental de la criosfera. A fin de evitar acciones que causen perjuicios a
valiossimas reservas de agua, la ley prohbe actividades extractivas y las que emanan
sustancias contaminantes, y exige la revisin de las actuales explotaciones mediante
auditoras ambientales. Para la aprobacin de actividades no prohibidas requiere que se
ambiental en todas sus etapas, la que ser sometida a una audiencia pblica presidida por la autoridad de
aplicacin que, despus de analizar el estudio y las observaciones formuladas en la audiencia, decidir
expresamente sobre aqullos, antes del inicio de las actividades de que se trate.
Por otra parte, el art. 233 del Cdigo de Minera establece que los mineros pueden explotar sus
pertenencias libremente, sin sujecin a otra regla que las de su seguridad, polica y medio ambiente, cuya
proteccin est regida por la Seccin Segunda de dicho cdigo, que incluye tanto la etapa de exploracin como
la de explotacin y, en su art. 250, establece que la autoridad de aplicacin de las normas de proteccin del
medio ambiente sern las que las provincias determinen en el mbito de su jurisdiccin. Y su deber consiste en
evaluar y expedirse expresamente sobre el informe de impacto ambiental de modo previo al inicio de las
actividades mineras.
El art. 11 de la ley nacional 25.675 reitera, como presupuesto mnimo comn de aplicacin
obligatoria en todo el territorio de la repblica para toda actividad susceptible de degradar el ambiente, o
afectar la calidad de vida de la poblacin de manera significativa, la sujecin a un procedimiento de evaluacin
ambiental previo a su ejecucin. Asimismo, en su art. 20 aade que las autoridades de aplicacin nacionales y
provinciales deben institucionalizar procedimientos de audiencias pblicas obligatorias previas a la autorizacin
de dichas actividades.
En suma, del cotejo de las normas provinciales y nacionales invocadas no se advierte de qu modo y
en qu medida la exigencia de la aprobacin expresa, previa audiencia pblica, del estudio de impacto
ambiental exigido en los arts. 6 y 7 de la ley provincial 4032 antes del inicio de las actividades, vendra a
contradecir lo previsto por las leyes nacionales 24.585 y 25.675, dictadas con arreglo al art. 41 de la
Constitucin Nacional. Segn dicho artculo, corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los
presupuestos mnimos de proteccin y a las provincias, las normas necesarias para complementarlas, ya que
complementar supone agregar alguna exigencia o requisito no contenido en la legislacin complementada. Que
finalmente cabe poner de resalto que, como se ha expresado, el art. 1 de la ley provincial 5001, sancionada el
9 de abril de 2003, prohbe terminantemente la actividad minera metalfera en la modalidad a cielo abierto, as
como la utilizacin de cianuro en los procesos de produccin minera en el territorio de la Provincia del Chubut.
Su art. 2 asigna al Consejo Provincial del Ambiente la responsabilidad de delimitar las zonas del territorio de la
provincia destinadas a la explotacin minera, previendo la modalidad de produccin autorizada para cada caso.
Por su parte el art. 3 dispone que la delimitacin de las zonas y modalidades de produccin deber ser
oportunamente aprobada por una nueva ley, incluyendo las reas exceptuadas de la prohibicin establecida en
el art. 1.
27
Fallos de La Corte Suprema De Justicia De La Nacin, T. 318 p. 992, de fecha 16-05-1995.
24
25
mediante actos razonables, que resistan una estimativa axiolgica y que sean capaces de ser
compartidos por el hombre comn28.
La ley de glaciares 26.639, no impide el desarrollo, sino que preserva fuentes de agua de
especial magnitud, en cuyo ambiente no deben desarrollarse actividades que puedan
ocasionarles un perjuicio. Ello no imposibilita que en el resto del territorio se lleven a cabo
actividades productivas.
8. Reglamentacin de la ley de glaciares
El 25 de enero de 201,1 Greenpeace denunci que el Poder Ejecutivo, en particular el
secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, estaba demorando la
aplicacin de la Ley de Glaciares. Todava no se ha preparado el listado de reas prioritarias
para iniciar el inventario de glaciares, eso permitir la realizacin de las auditoras a los
emprendimientos mineros, explicaron desde la organizacin. Diversas organizaciones ya
haban reclamado la urgente puesta en funcionamiento de la Ley, tanto al actual como al ex
secretario de Ambiente. Los ambientalistas denuncian que de este modo se est evitando la
realizacin de las evaluaciones ambientales de los proyectos conflictivos, como Pascua Lama
o Veladero. Que si continuaba la demora, y finalizaba el verano, habr que esperar un ao
para realizar los inventarios, porque sera imposible hacerlos antes. La realizacin del
inventario de glaciares y reas periglaciares debe realizarse durante la temporada estival, por
esa razn Greenpeace reclama el urgente inicio de esas actividades. En diciembre ltimo el
IANIGLA entreg al gobierno toda la informacin necesaria para dar inicio al proceso de
relevamiento de glaciares establecido por la Ley. De no iniciarse ya mismo el relevamiento
de las reas, se les est otorgando un ao ms a las mineras sin ser auditadas acorde a lo que
exige la Ley de Glaciares, concluy el vocero de Greenpeace29.
La polica y la gendarmera, el 23 de marzo de 2011, realizaron un enorme operativo en
el medio de la montaa en San Juan, para detener a 50 activistas de Greenpeace, que se
encontraban realizando una protesta contra la compaa canadiense Barrik Gold. Segn la
organizacin ecologista, la minera canadiense, que tiene llegada directa tanto a Cristina
Kirchner como al gobernador Jos Luis Gioja, es la responsable de obstruir la entrada en
vigencia de la ley de Glaciares , que se aprob en octubre del ao pasado30.
Los activistas de Greenpeace no estuvieron solos durante la accin frente a las minas de
oro de la empresa Barrick Gold en San Juan. Fueron apoyados por organizaciones sociales
locales, vecinos y asambleas ciudadanas, como los viateros de San Juan (de la Asociacin de
Viateros y de la Federacin de Viateros) e integrantes de la Asamblea Sanjuanina contra el
Saqueo y la Contaminacin, todos reclamando la plena reglamentacin de la ley de glaciares
con banderas que lean "No a Pascua Lama, los glaciares no se tocan". Dos personas
pertenecientes a estas organizaciones fueron detenidas junto a los activistas de Greenpeace:
Ramn Gmez Mederos (Espacio por el Agua San Juan y Sec. Adjunto CTA San Juan) y
Walter Gambeta (Asamblea Sanjuanina contra el Saqueo).
28
Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo,Tomo 2, Lexis Nexis- Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2006,
p.28 y 29.
29
http://www.greenpeace.org/argentina/es/prensa/Comunicados-de-prensa/Greenpeace-el-GobiernoNacional-impide-la-aplicacion-de-Ley-de-Glaciares/ [citado 28 marzo 2011]
30
Diario Clarn 24/02/2001, Nota: San Juan: detuvieron a la directora de Greenpeace y a 50 activistas,
disponible gratuitamente en Internet en http://www.clarin.com/politica/San-Juan-detuvieron-Greenpeaceactivistas_0_433156732.html [citado 28 marzo 2011]
26
El
texto
completo
del
decreto
est
disponible
gratuitamente
en
Internet
en
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/cambio_climatico/decreto_reglamentac
ion_ley_glaciares.pdf [citado 28 marzo 2011]
32
Greenpeace, Comunicado de prensa Organizaciones ambientalistas reclaman que se realicen las auditoras a
las empresas mineras Reglamentacin de la Ley de Glaciares, 1 de marzo de 2011
http://www.greenpeace.org/argentina/es/prensa/Comunicados-de-prensa/Organizaciones-ambientalistasreclaman-que-se-realicen-las-auditorias-a-las-empresas-mineras/
33
El Anexo del decreto fija que : El Inventario Nacional de Glaciares se organizar geogrficamente por
grandes Regiones que agrupan cuerpos de hielo con caractersticas morfolgicas y medioambientales
relativamente similares, a cuyo fin se incluye la siguiente clasificacin: A) Andes Desrticos, que incluye todo el
Noroeste Argentino y el sector norte de la Provincia de San Juan, incorporando la cuenca del Ro Jachal; B)
27
las reas que segn la norma deben ser inventariadas antes de abril, incumpliendo el artculo
15 de la ley sancionada.
Las organizaciones denunciaron que se est demorando la revisin de obras y
actividades que actualmente estn en ejecucin y pueden estar afectando las reas glaciares y
periglaciales que deben inventariarse durante el verano. Si no se realiza el inventario en poca
estival se corre el riesgo de retrasarlo un ao ms.
El art. 15 de la ley 26.639 prescribe: Disposicin transitoria. En un plazo mximo de
SESENTA (60) das a partir de la sancin de la presente ley, el IANIGLA presentar a la
autoridad nacional de aplicacin un cronograma para la ejecucin del inventario, el cual
deber comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la existencia de
actividades contempladas en el artculo 6, se consideren prioritarias. En estas zonas se deber
realizar el inventario definido en el artculo 3 en un plazo no mayor de ciento ochenta (180)
das. Al efecto, las autoridades competentes debern proveerle toda la informacin pertinente
que el citado instituto le requiera. Las actividades descritas en el artculo 6, en ejecucin al
momento de la sancin de la presente ley, debern, en un plazo mximo de ciento ochenta
(180) das de promulgada la presente, someterse a una auditora ambiental en la que se
identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de
verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, contemplados en el
artculo 2 las autoridades dispondrn las medidas pertinentes para que se cumpla la presente
ley, pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de proteccin, limpieza
y restauracin que correspondan.
Adems se seal que, la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin
no ha convocado a un proceso participativo para la reglamentacin de la ley, no ha aplicado el
decreto N 1172/03, que establece herramientas especficas de participacin ciudadana en la
elaboracin de normas, y la toma de decisiones pblicas. Un proceso participativo podra
haber evitado el dictado de una reglamentacin deficitaria en su contenido y alcances, que no
garantiza la suficiente proteccin de nuestros glaciares de actividades que hoy los estn
perjudicando.
9. Reflexiones finales
Los especialistas coinciden en afirmar que ninguna actividad industrial, es tan agresiva
ambiental, social y culturalmente como la minera a cielo abierto. La minera a cielo abierto
remueve la capa superficial de la tierra, para hacer accesibles los yacimientos de mineral. Los
Andes Centrales, que incluye la Regin desde la cuenca del Ro San Juan en la Provincia del mismo nombre
hasta la cuenca del Ro Colorado de la Provincia del Neuqun; C) Andes del Norte de la Patagonia, que incluye
desde la cuenca del Ro Neuqun hasta las Cuencas de los Ros Simpson, Senguerr y Chico en la provincia de
Santa Cruz; D) Andes del Sur de la Patagonia, que incluye las cuencas del Ro Deseado y los Lagos Buenos Aires
y Pueyrredn, hasta las cuencas del Ro Gallegos y Ro Chico en la Provincia de Santa Cruz; E) Andes de Tierra
del Fuego e Islas del Atlntico Sur. Dentro de estas regiones y cuencas principales, los trabajos de Inventario se
focalizarn en las subcuencas hdricas que posean aporte de cuerpos de hielo permanentes. El Inventario
Nacional de Glaciares se implementar mediante una estrategia de observacin jerrquica de todos los
glaciares y crioformas del pas, consistente en aplicar TRES (3) sistemas escalonados de estudio o niveles: Nivel
1: Identificacin, mapeo y caracterizacin de los glaciares y geoformas periglaciales que actan como reservas
hdricas en el territorio Nacional. Nivel 2: Estudio de fluctuaciones recientes en las ltimas dcadas y aos, de
cuerpos de hielo seleccionados. Nivel 3: Estudios detallados de cuerpos de hielo seleccionados en las distintas
Regiones del pas.
28
29