Practica de Colpoides
Practica de Colpoides
Practica de Colpoides
TEMTICA a tratar:
1. El origen de los sistemas vivos
Primeras explicaciones sobre el origen de los sistemas vivos. Controversia generacin espontnea
/biognesis.
Teora quimiosittica de Oparin-Haldane.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 2.
Origen de la vida.
ACTIVIDADES DE APERTURA.
Leer y subrayar el Marco Terico del Instructivo que se le proporcion, leer de la gua para
exmenes extraordinarios para la asignatura de Biologa I, subrayar los textos que aporten
elementos al Marco Terico del reporte de prctica y en el informe general de los ejercicios derivados.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 3.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 4.
Origen de la vida.
que en la naturaleza haba un proceso de seleccin natural, basado en una continua lucha entre
las diferentes plantas y animales por un sitio donde vivir.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 5.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 6.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 7.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 8.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 9.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 10.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 11.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 12.
Origen de la vida.
pe qu ea s cant id ade s de
qu m ico s.
El
proceso
de
c o n t r a c c i n g r a v i t a c i o n a l d e u n g a s v a a c o m p a a d o d e u n incremento en su
temperatura; cuando la estrella reduce su tamao, se eleva la temperatura interna y en su ncleo,
solamente haba tomos de helio. Durante t o d o s e s t o s p r o c e s o s s e h a n e s t a b l e c i d o
c o r r i e n t e s d e c o n v e c c i n q u e transportan los elementos qumicos. La estrella se
vuelve dinmica meta-estable y se desprende de una parte considerable de sus capas
exteriores, formando una envolvente gaseosa, llamada nebulosa planetaria.
LAS SUPERNOVAS Y LA SNTESIS DE ELEMENTOS PESADOS
Cuando en el ncleo de una estrella se acumula fierro, las reacciones
termonucleares ya no pueden proseguir, debido a que para formar elementos qu m ico s ms
pe sad os ya n o se libe ra ene rga, sino que se absorbe. Este colapso es catastrfico
para la estrella. En estos momentos la estrella explota, arroja al espacio una gran cantidad de
material en el que van los elementos q u m i c o s , p u e d e l l e g a r a s e r m s l u m i n o s a
q u e t o d a u n a g a l a x i a . E s t a s estrellas son supernovas. La muerte de una estrella, al
transformarse en supernova, crea ms elementos qumicos que enriquecen las nubes de
hidrogeno que hay en la galaxia.
LAS MOLCULAS INTERESTELARES
En el medio interestelar existen grandes cantidades de polvo, asociado a nubes d e g a s , e s
p o s i b l e d e t e c t a r l a s y a q u e o s c u r e c e a l a s e s t r e l l a s q u e s e encuentran
detrs de las nubes densas que en que se agrupa.; los tomos que f o rman las n ubes de gas
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m c o n
atencin a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 13.
Origen de la vida.
son e xcitad os por la rad ia cin d e e strella s m u y calientes, emiten luz, formando
nebulosas de emisin.
El desarrollo de la radioastronoma ha venido a transformar el estudio del material
interestelar; se han logrado detectar ondas de radio que indican la presencia de una gran
cantidad de molculas. Estas han sido descubiertas en el plano de la Va Lctea, y su abundancia
es mayor en las nubes ms densas y oscuras, donde existe mayor cantidad de polvo interestelar. La mayora de las molculas tienen un carcter orgnico; contienen al menos un
tomo de carbn en su estructura. Es posible que en las nubes ms densas existan molculas
ms complejas como la glicina y la alanina, dos aminocidos se n c i l l o s , y o t r a s t a l e s c o m o
las purinas y la urea. Las condiciones de densidad, temperatura y niveles
d e r a d i a c i n i m p e d i r a n l a f o r m a c i n y desarrollo de seres vivos.
3.4. EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
Las nubes ms densas y oscuras de la galaxia, se encuentran tambin sujetas a un proceso de
contraccin gravitacional, durante el cual se fragmentan en trozos de diferente masa y
tamao. Cada uno de los fragmentos se seguir contrayendo, hasta dar origen a cuerpos
masivos, llamados proto-estrellas, los cu ale s f o rma ran e st re lla s e n cu yo inte rio r se
lle van a cab o la s rea ccione s termonucleares que ya describimos. E l S i s t e m a S o l a r
s e g u r a m e n t e s e f o r m o p o r u n p r o c e s o s i m i l a r . L a fragmentacin de una
nube de material interestelar, en la que probablemente exista una gran cantidad de molculas dio
por resultado la formacin de nubes ms pequeas, cada una de las cuales se segua
contrayendo a su vez. Una de ellas, nebulosa solar, empez a acumular material en su centro,
donde s e f o r m a r a e l S o l , e n e l r e s t o d e l a n e b u l o s a s e f o r m a b a n p e q u e a s
c o n de nsa cione s a pa rt ir de grano s de po lvo, mo l cu la s y tomo s que se iban
agrupando. Esta nube se empez a contraer, formando un di sco que giraba alrededor del
protosol. Los planetas que se formaron a partir de la condensacin del material del disco que
giraba alrededor del Sol quedaron separados en dos grandes grupos, de a cuerdo con
su compo sicin qu m ica. Me rcurio , Ve nus, T ie rra y M a rt e, se f o rma ron de un
med io po b re en h id ro geno y h elio , Jp ite r, Sa tu rno, Uran o, Nept uno y P lu tn, se
f orm aron a pa rt ir de ga se s como e l h idro geno , h elio , m e t a n o , a m o n i a c o e t c .
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
Pg. 14.
Origen de la vida.
1 Unidad.
interestelar
que
contena
una
gran
cantidad
de
compuestos
orgnicos, es poco probable que estas molculas hayan podido sobrevivir a las altas
temperaturas que se generaron en las partes internas de la nebulosa solar durante su
colapso. Una vez que la Tierra se haba condensado, su superficie se encontr expuesta a un
intenso viento solar, al choque de meteoritos y grandes trozos de material que se seguan
condensando, y al decaimiento radioactivo de elementos como el torio y el uranio. Estos
procesos provocaron que su temperatura superficial s e e l e v a r a c o n s i d e r a b l e m e n t e
y , q u e g r a n d e s e x t e n s i o n e s d e e l l a s e encontraran fundidas, lo cual provoc que el
fierro y el nquel en estado lquido se desplazaran hacia el interior de la Tierra formando su ncleo.
Pero esta situacin habra de durar poco tiempo; grandes cantidades de gases p ro ven ien te s de
f isu ra s en la sup erf icie y de lo s p rime ro s vo lcane s, f ueron exhaladas del interior de la
Tierra. E l resultado de esto s p ro cesos int erno de la Tie rra , f ue la rpida formacin de
la llamada atmsfera secundaria, en la que muy pronto se formaron compuestos como el
metano, el amoniaco, el cido cianhdrico y otros, bajo la accin de algunas fuentes de
energa como el calor. El hecho de que la atmsfera secundaria fuese rica en hidrgeno y ausente
de oxigeno, la atmsfera secundaria era permeada por grand es cantidades de radiacin
ultravioleta de origen solar. L os proce so s de enf riam ien to d e la T ie rra p ro vo ca ron que
e l a gua , qu e se encontraba en la atmsfera como vapor, se condensara, precipitndose
en forma de lluvias torrenciales que fueron disolviendo grandes cantidades de las sa les
m ine ra le s de la sup erf icie te rrest re y se f ue ron a cumu lan do en las oquedades
formando as los primeros ocanos.
SULFOBIOS Y COLPOIDES:
Son los nombres que el cientfico mexicano Alfonso L. Herrera, da a unas estructuras con
apariencia de micro-organismos que el obtuvo. Herrera genero estas estructuras a partir de
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m c o n
atencin a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 15.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 16.
Origen de la vida.
Para el profesor:
En el vaso de precipitado de 100 ml. se prepara una solucin con 3 gramos
de sosa (NaOH)
con 10 ml. De agua; pese con la mayor rapidez, la sosa se hidrata y vera el peso. Use un tubo
de ensayo, como si fuera un agitador, para ayudar a la mejor solubilidad de la sosa; una vez que
los slidos desaparezcan, enfri la solucin. Mrquela como solucin B y sosa al 30 %.
Un gotero de vidrio, para la sosa, media caja de Petri, para la sosa y su gotero.
Tcnica o PROCEDIMIENTO.
La mezcla A. En un vaso de precipitado:
En el vaso de precipitado de 100 ml o 50 ml. se mezclan 15 ml. de bencina, gasolina, petrleo o
ter de petrleo con 5 ml. De un aceite vegetal.
La solucin B. la encontrar en un vaso precipitado, en la mesa de reactivos:
1. La Llamada la mezcla A se pasa a una caja de petri, se le agrega quince gotas. de la
mezcla B o de sosa al 30 %, agregue diez unas gota de azul de metileno observe el color;
2. Tape su caja de Petri muy bien, antes de iniciar la agitacin;
3. Para agitar use los guantes desechables.
4. Se agita con vigor aproximadamente CADA 30 segundos, se observa el color y la
consistencia, a los primeros indicios de un estado como de gelatina, observe al
microscopio estereoscpico, corrobore la presencia de pequeas basuritas; en caso
negativo, repita este paso hasta obtener un cambio en su consistencia, hasta que se note
el color no es azul; por causa del pH; observe todas las muestras a los cambios de color;
vea que se forme un slido o coloide (gel);
5. Cuando se ha corroborado que en la muestra ya se formaron los pequeos slidos. Se
toma una muestra con un tubo capilar, el agitador o tubo capilar, extienda en un porta
objetos, observe con cubre objetos; use el objetivo (seco dbil) de menor aumento; los
objetivos mayores se usan bajo instrucciones expresas.
Las muestras son nicas, cada evento no puede verse ms de una a la vez; tal vez, si puede
repetir el proceso; con el tiempo cambian, obteniendo nuevamente muestras nicas.
1
Se recomienda que pesar con cucharilla y un platillo hechos de papel, la sosa es muy corrosiva.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m c o n
atencin a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 17.
Origen de la vida.
6. Una vez localizada la muestra que presenta formas semejantes a las clulas, dibuje lo que
observa; concluido el dibujo, pida que se le acepte. Compare con la imagen de la
No puede ensayar ms de una a la vez, por el tiempo de reaccin y el necesario para hacer el
enfoque.
Las variantes que se exponen, se pueden usar solas, mezcladas o alteradas. En cualquier orden,
slo se recomienda hacer las observaciones antes y despus de cada modificacin.
Al tener muchos slidos que no permitan ver a los nuevos que se forman con los movimientos, se
debe cambiar la muestra en algunos casos se puede agregar 2 o 3 ml. de bencina, gasolina,
petrleo o ter de petrleo y agitar.
8. Cuando los cuerpos slidos sean abundantes, tome una muestra con el tubo capilar,
colquelas en un portaobjetos.
9. Observe al microscopio con el objetivo Seco Dbil. De 4X a 10X.
10. De cada muestra, haga un dibujo de lo que pueda ver. En caso de tener dudas sobre lo que
est viendo, agregue unas gotas de azul de metileno.
11. Al concluir la prctica, compare los dibujos con los que se encuentran en la bibliografa y los
unos con los otros.
12. En caso de poder tomar las fotos, hgalo.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Despus elabora una UVE de lo que comprendi; con ayuda del siguiente esquema.
UNAM
CCH
Plantel Oriente.
UNAM
CCH
Conteste de igual manera el siguiente cuestionario:
Plantel Oriente.
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Conteste de igual manera el siguiente cuestionario:
Pg. 20.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Pg. 21/24.
UNAM
Ciencias Experimentales.
CCH
Plantel Oriente.
rea de
Pg. 22/24.
Pginas WEB.
http://ciencias.bc.inter.edu/ibulla/biol2103/tierra.htm
http://www.jornada.unam.mx/1996/nov96/961104/visio.html
http://www.monografias.com/trabajos/evoybiomas/evoybiomas.shtml
Bibliografa usada:
Curtis, H., Biologa, Mxico, Panamericana, Sexta Edicin.
Colocacin: QH 308, -C 86.
Biggs, A.,Kapicka, C. y Lundgren.L., Biologa. McGraw-Hill, 2000. Colocacin: QH307.2, B544318.
Muoz H., E., Velasco, S. T., Albarrachin et al. Biologa. McGraw-Hill, 2000. Colocacin:
QH315, -B53 Solomon, P., E., Berg, R., L., y Martn, W., D., Biologa. McGraw-Hill, Quinta Edicin, 2001.
Colocacin: QH307.2, -B544318.
UNAM
Ciencias Experimentales.
CCH
Plantel Oriente.
rea de
Biologa II.
Prctica de colpoides.
1 Unidad.
Pg. 23.
Origen de la vida.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Pg. 24/24.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.