100% encontró este documento útil (1 voto)
764 vistas17 páginas

Curso Prebautismal MCFF

Este documento presenta un curso pre-bautismal de 3 módulos que cubren las doctrinas básicas del Ministerio Cristiano Fundamento para la Familia. El Módulo 1 cubre el plan de salvación, incluyendo la realidad del pecado, la justificación a través de Cristo y la importancia de aceptar a Jesús. El Módulo 2 trata sobre la nueva vida del creyente en áreas como la vida espiritual, moral y familiar. El Módulo 3 explica la membresía en la iglesia, incluyendo el

Cargado por

hectorsali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
764 vistas17 páginas

Curso Prebautismal MCFF

Este documento presenta un curso pre-bautismal de 3 módulos que cubren las doctrinas básicas del Ministerio Cristiano Fundamento para la Familia. El Módulo 1 cubre el plan de salvación, incluyendo la realidad del pecado, la justificación a través de Cristo y la importancia de aceptar a Jesús. El Módulo 2 trata sobre la nueva vida del creyente en áreas como la vida espiritual, moral y familiar. El Módulo 3 explica la membresía en la iglesia, incluyendo el

Cargado por

hectorsali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CURSO PRE-BAUTISMAL

. . .Id y haced discpulos a todas las naciones, bautizndolos en el nombre del Padre, del Hijo, y del
Espritu Santo; ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado y he aqu yo estoy con
vosotros hasta el fin del mundo. Mateo 28:19-20.

_________________________________________________
nombre
El Ministerio Cristiano Fundamento para la Familia es una extensin religiosa de la
asociacin civil fundamento para la familia, con sede en los Estados Unidos Mexicanos.
Este Ministerio Cristiano se enfoca en la transformacin humana, social y nacional a
travs de la propagacin de los principios morales, ticos, valores, modelos y enfoques
del Reino de Dios claramente definidos en la Biblia. Se compone de tres sectores de
iniciativas estratgicas globales; La Iglesia, La Educacin, La Consejera cristiana.
Ayudar a las familias es la razn por la que trabajamos cada da.

http://mc.isffamilia.org/
www.hectorsalinas.net

CONTENIDO
1.

Prefacio

2. Doctrinas bsicas del Ministerio Fundamento para la Familia.


3. Mdulos de enseanza.
I.

Modulo uno: El plan de salvacin

a)

La realidad del pecado.

b)

La justificacin de pecador.

c)

La importancia de la confesin del pecado.

d)

La trascendencia de aceptar a Jess.

II.

Modulo dos: El Creyente y la nueva vida

a)

Ordenando tu vida espiritual.

b)

Ordenando tu vida moral.

c)

Ordenando tu vida familiar.

d)

Ordenando tu vida econmica.

e)

Ordenando tu vida social.

III. Modulo tres: Mi membresa en la Iglesia


a) El bautismo en agua.
b) Tus deberes espirituales.
c) Tu tica como miembro de la Iglesia.
d) Plan financiero divino a travs de diezmos.
e) Plan financiero divino a travs de ofrendas.
f) La Santa Cena.

PREFACIO
El tema del bautismo es uno de los ms controvertidos tpicos de la enseanza bblica. Algunas iglesias
tienen diferentes tipos de bautismos, a saber: por rociar, por inmersin. Algunas iglesias bautizan a
los bebs y otras lo hacen solo a los adultos. Algunas iglesias ensean que el bautismo salva a la persona
y que puede quitar el pecado original. Tambin existen iglesias que bautizan en el nombre de Jess,
otras lo hacen en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Entonces debemos preguntarnos:
Qu dice la Biblia sobre el tema? En qu debe creer una persona que se bautiza?
Este curso puede desarrollarse entre dos a cuatro sesiones antes del bautismo.
Cules son las doctrinas bsicas del Ministerio Cristiano Fundamento para la Familia?
Las doctrinas bsicas de este ministerio cristiano se dan en forma concisa en las siguientes declaraciones
de verdades fundamentales.
CREEMOS EN:
1. La inspiracin de las Escrituras: Creemos que la Biblia es la palabra de Dios, nuestra nica regla
infalible de fe y conducta, por haber sido inspirada por el Espritu Santo.
2. El Dios nico y verdadero: Creemos que hay un solo Dios verdadero, que se ha revelado como el
Creador de todas las cosas, y que existe eternamente. En la unidad esencial de Dios hay distincin de
personas: el Padre, el Hijo y el Espritu Santo. Esta doctrina de un solo Dios que subsiste eternamente en
tres personas es llamada la Trinidad.
3. El hombre, su cada, redencin y esperanza: Creemos que el hombre fue creado por Dios en estado de
inocencia, pero a consecuencia de la desobediencia adquiri una naturaleza pecaminosa y qued sujeto a
la condenacin eterna. Su nica fuente de redencin y esperanza de vida eterna est en el sacrificio de
Jesucristo en la cruz del Calvario y su resurreccin de entre los muertos.
4. La salvacin del hombre: Creemos que la salvacin se obtiene cuando el hombre se arrepiente de sus
pecados y acepta por la fe el perdn de Dios ofrecido a travs de Jesucristo. Adems, el Espritu Santo le
da seguridad interna de que ha sido hecho hijo de Dios. A partir de este momento el hombre salvo debe
vivir una nueva vida, recta y santa.
5. La santificacin del creyente: Creemos que la santificacin es un estado de gracia al cual entra el
creyente al aceptar a Cristo, e implica separarse de la mundanalidad y consagrarse a Dios, procurando
vivir en un estado de pureza moral mediante la ayuda diaria del Espritu Santo.
6. El bautismo y llenura del Espritu Santo: Creemos que el bautismo en el Espritu Santo es una
experiencia espiritual diferente a la salvacin y posterior al nuevo nacimiento en Cristo. La manifestacin
de que se ha recibido es hablar en otras lenguas, no por propio impulso del hombre, sino bajo la direccin
del Espritu Santo. Es dado para capacitar al creyente en el cumplimiento de la gran comisin.
7. La sanidad divina: Creemos en la sanidad divina, y sta se recibe por fe con base en el sacrificio
expiatorio de Cristo.
8. La Iglesia: Creemos que la Iglesia es el cuerpo mstico de Cristo; est compuesta por cada creyente

nacido del Espritu cuyo nombre est escrito en el libro de la vida. Su propsito es adorar a Dios,
evangelizar al mundo, edificar a los fieles y llevar a cabo la obra social. En un sentido amplio todo
creyente es un ministro, llamado para servir, testificar, interceder y contribuir, aunque tambin han sido
provistos un llamamiento especfico y un servicio escrituralmente ordenado por Dios para los ministros de
la Palabra.
9. La mayordoma financiera: Creemos que la mayordoma financiera es deber y privilegio de todos los
cristianos, que como fieles mayordomos de Cristo contribuyen al sostenimiento y extensin de la obra con
sus ofrendas, primicias y diezmos.
10. El arrebatamiento de la Iglesia: Creemos que el arrebatamiento de la Iglesia ocurrir cuando Jesucristo
regrese por los suyos, en ese momento los que hayan muerto siendo salvos sern resucitados primero y
trasladados junto con aquellos creyentes que se encuentren vivos, para estar con el Seor por la eternidad.
Este acontecimiento puede ocurrir en cualquier momento y ser antes de la gran tribulacin.
11. La segunda venida de Cristo y el reino milenial: Creemos que la segunda venida de Cristo en gloria
ser cuando el Seor regrese con sus santos a la tierra para establecer su reinado fsico y visible por mil
aos. Este reino milenial traer paz universal y el cumplimiento de las promesas hechas a Israel en el
Antiguo Testamento.
12. El juicio final de los incrdulos: Creemos que el juicio final ser para todos los impos que rehusaron
aceptar a Jesucristo. Ellos, junto con Satans y los ngeles cados, sern arrojados al lago de fuego donde
estarn por la eternidad.
13. Los cielos nuevos y tierra nueva: Creemos que habr cielos nuevos y tierra nueva, donde morar la
justicia. All vivirn todos los santos por la eternidad.
14. El bautismo en agua: Creemos en el bautismo en agua por inmersin, en el nombre del Padre y del
Hijo y del Espritu Santo. Es un sacramento para la Iglesia, un testimonio pblico de la fe del creyente que
ha aceptado a Jess como su Salvador.
15. La santa cena del Seor: Creemos que la santa cena es tambin un sacramento para la Iglesia, del que
participan los miembros de la congregacin que ya fueron bautizados en agua, como un smbolo de
nuestra unin con Cristo, un recordatorio de su sufrimiento y muerte y un anuncio de su inminente
retorno.
16. La desaprobacin de doctrinas errneas: Creemos que la desaprobacin de doctrinas errneas es
necesaria para evitar confusiones y herejas, preservando la sana doctrina y la unidad del cuerpo de Cristo.

ESTUDIO DE DOCTRINA
Doctrina; consiste en las verdades que debe conocer la persona que se bautiza
MODULO I
EL PLAN DE SALVACION
I. LA REALIDAD DEL PECADO:
a) Todos somos pecadores (Glatas 3:22; Salmo 14:1-3; Romanos 3:9-10. Todo el mundo es culpable ante
Dios (Isaias. 59:7,8). Pablo solamente esta citando la Palabra de Dios asegurando que todo el mundo se
ha apartado de Dios y pecado contra l.
b) Por la desobediencia de Adn entr el pecado al mundo, y este se extendi a todos los hombres y por
eso est condenado a muerte eterna -muerte espiritual-. (Romanos 5:12)
c) El ser humano es incapaz de salvarse a si mismo de esta muerte (castigo por el pecado). (Romanos
3:23).
d) Aun el que se considera ms justo es un pecador. Pablo mismo lo dice. Salomn lo sentencia,
Eclesiasts 7:20 y Pablo lo reitera, Romanos 2:11. (Todos). (1 Tim. 1:15)
II. LA JUSTIFICACIN DEL PECADOR: Romanos. 3:21,22
a) Un acto de soberana y amor de Dios. Juan 3:16. (Romanos 5:8)
b) Dios propici la justificacin del pecado en su hijo Jesucristo. (Es el nico medio de justificacin).
(Romanos 3:24)
c) El pecado conduce a la muerte, pero el don de Dios (Jesucristo) conduce a la vida eterna.
(Romanos 6:23)
d) Cristo muere una sola vez para llevar los pecados de todo aquel que le acepte comom Seor y salvador.
(He. 9:27;28)
e) El hombre reencuentra su paz con Dios solamente a travs de Jesucristo.
(Romanos 5:1)
- El aceptar a Jesucristo NO solo nos cancela nuestros pecados, sino que nos abre las bendiciones
incontables que Dios tiene para sus hijos, y que nosotros hemos desperdiciado alejndonos de l.
- La salvacin ya esta hecha por Jesucristo para el hombre, y este la recibe por fe al aceptarlo como
Seor y salvador.
III. LA IMPORTANCIA DE LA CONFECIN DEL PECADO: (Ro. 10:9,10)
a) Cristo perdona todos nuestros pecados. (Salmos 51:2; Miqueas 7:19) Seremos perdonados!
l es el nico que puede perdonarlos. (1 Jn. 1:9)
b) Se nace de nuevo. (Juan 3:3; Santiago 1:8)

(2 Cor. 5:17)
5

c) Se acepta la gracia por la fe y esto es un don de Dios. Tito 3:5.

(Efesios 2:8).

d) Tenemos comunin con l y permanecemos en l. (1 Jn. 4:15).


e) Tenemos la seguridad de vida eterna. (1 Juan 2:25; Juan 1:4; 1 Juan 5:11-12).
IV.

LA TRACENDENCIA DE ACEPTAR A JESUCRISTO COMO SALVADOR. Romanos 5:1; 8:1.

a) Somos justificados ante Dios y recobramos la paz y comunin con l (Romanos 3:28; Romanos 5:1).
b) Dios nos declara justificados no porque lo seamos, sino por la fe en Jesucristo. l asumi nuestro lugar
de pecadores ante Dios. (Isaas 53:5,11; Galatas 3:13; 1 Corintios 1:30,31, Romanos 4:6).
c) Se cancela nuestra deuda por el pecado y la culpa del pecado. La ley no se deja de lado se satisface, y
Dios acepta cancelar nuestra deuda. (Romanos 3:24,25; 4:21-25.).
d) Se abren las bendiciones de una nueva vida. No hay ya mas condenacin si permanecemos viviendo en
esta nueva vida que nos dio Cristo. 2 Corintios 1:10. Nos libr, nos libra y nos librar. (Ro. 8:1)
e) Seremos salvos de la ira. (1 Tesalonicenses 1:10; Romanos 5:9).
f) Cristo termino esta obra para siempre. Se ha sentado a la diestra! (Hebreos 10:12).

CUESTIONARIO DEL MODULO UNO


1) Que elementos contiene el plan de salvacin?
a) Ga. 3:22; Ro. 5:12 ______________________________________
b)

Ro. 3:21-22 ____________________________________________

c)

Ro. 10:9-10 ____________________________________________

d)

Ro. 8:1 _______________________________________________

e)

Ga. 4:19 ______________________________________________

2) Mencione dos textos que pruebe que todos somos pecadores Y Porque?
_______________________________________________________________________________
3) Mencione dos textos sealando la importancia de confesar nuestro pecados a Dios
__________________ _________________ y diga por que son importantes.
4) Mencione tres beneficios de aceptar a Jesucristo como nuestro salvador.
Santiago 1:18 __________________________________________________
1 Juan 4:15 ____________________________________________________
1 Juan 5:11,12 _________________________________________________
6

MODULO II
" EL CREYENTE Y LA NUEVA VIDA "
INTRODUCCION: Todo nuestro ser necesita ser cambiado y reordenado a la voluntad de Dios
2Corintios 5:17; 1 Tes. 5:23 y debemos poner empeo en ello Fil. 2:12 y 2 Ped. 1:5-7.
1) ORDENANDO TU VIDA ESPIRITUAL.
a) Apegado a su palabra t prosperars y todo te saldr bien. Josu 1:8.
b) Con temor a Dios y espritu de servirle de verdad. 1 Samuel 12:24.
c)

Humillndose ante Dios (Miq. 6:8) y orando y convirtindonos de los malos caminos. 2 Crnicas

7:14.
d) Con el Espritu de Dios recibido por la salvacin. Joel 2:28.
e) En el poder del Espritu testificando a otros. Hechos 1:8.
f) Practicando una vida de santidad. 1 Pedro 1:14-18.
g) Practicando la verdadera religin ayudando a los necesitados y guardarse en santidad. Santiago 1:27.
h) Renovndonos en el espritu de nuestra mente, despojndonos del viejo hombre y vistindonos del
nuevo. Efesios 4:22-32.
2) ORDENANDO TU VIDA MORAL : Miqueas 6:8
a) Dejando lo pasado y permitiendo lo nuevo en ti. 2 Corintios 5:17.
b) Andando en el espritu y no conformndose a los de la carne.
c)

Mateo 16:24; Glatas 5:16-17.

Siendo santos en cuerpo y alma y espritu, sin fornicacin y adulterio. Hebreos 13:4; 1 Tes. 4:3-5.

[Las demandas de Dios son morales y espirituales. El sistema de culto religioso no es una sustitucin a
una vida moral y espiritualmente sanas, pedidas por Dios.]
3) ORDENANDO TU VIDA FAMILIAR. Efesios5:22 6:1-3
a)

el orden de Dios es: DIOS, MI FAMILIA, MI TRABAJO.

b)

Prioridad en la familia: Establecer el seoro de Cristo en el hogar. Altar familiar.

Deuteronomio 6.4-7.
c)

Ser luz del mundo y sal de la tierra. Mateo 5:13-14.

4) ORDENANDO TU VIDA ECONOMICA.


a)

Lo que le pertenece a Dios. Malaquas 3:10-12.

b)

Honra a Dios. Proverbios 3:9-10 y 13.

c)

Somos mayordomos de Dios. 1 Crnicas 29:12-18.

d)

Se recibe bendicin. 2 Corintios 9:6-8; 2 Crnicas 31:10.

5) ORDENANDO TU VIDA SOCIAL.


a) Buscad la paz con todos y seguid la santidad. Hebreos 12:14; Romanos 14:19.
b) La integridad y rectitud. Proverbios 11:3.
c) Anunciando el evangelio, testificando. Hechos 8:4.
d) Andando como hijos de luz (bondad, justicia y verdad). Ef. 5:8-9.
e) Una conducta digna de un cristiano Real Practica! 1 Ped. 3:8-11.
f)

Congregndote. Hebreos 10:25.

g) No retrocediendo sino permaneciendo en la Fe de Jesucristo.

Hebreos 12:1-2; Hebreos 10:39.

CUESTIONARIO MODULO II
1) Mencione 3 formas de ordenar su vida espiritual, de acuerdo a los siguientes textos:
2 Crnicas 7:14. ________________________________________________
Hechos 1:8. ___________________________________________________
Josu 1:8. _____________________________________________________
2) Mencione 2 formas de ordenar su vida moral, de acuerdo a los siguientes textos:
Glatas 5:16-17. ________________________________________________
2 Corintios 5:17. ________________________________________________
3) Mencione 2 formas de ordenar su vida familiar, de acuerdo a los siguientes textos:
Cantares 1:6. __________________________________________________
Deuteronomio 6:4-7. _____________________________________________
4)

Mencione 2 formas de ordenar su vida economica, de acuerdo a los siguientes textos:

Malaquas 3:10-12. ______________________________________________


Proverbios 3:9-10. ______________________________________________

5) Mencione 3 formas de ordenar su vida social, de acuerdo a los siguientes textos:


Hebreos 12:14. ___________________________________________________
Hechos 8:4. ______________________________________________________
Hebreos 10:39. ___________________________________________________

ESTUDIO DE DOCTRINA
MODULO III
Leccin 1 - EL BAUTISMO EN AGUA
INTRODUCCIN:
El vocablo griego baptizo ; significa la accin de limpiar o de meter en el agua.
El bautismo es un smbolo de algo que Dios quiere que entendamos. Bautizar literalmente significa
sumergir .
Cuando los griegos tean telas para luego venderlas, ellos bautizaban (sumergan) dichas telas en un tinte
de color. Por ejemplo, si la tela era blanca, ellos la sumergan o bautizaban en un tinte color rojo. Cuando
la sacaban, la tela haba cambiado totalmente de identidad, pues ahora ya no era ms una tela blanca sino
roja. No se le llamaba tela blanca que fue teida de rojo sino simplemente tela roja pues haba
adquirido una nueva identidad.
Eso es exactamente lo que Dios ha hecho con nosotros, nos ha dado una nueva identidad espiritual. Antes
estbamos en Adn, muertos espiritualmente y pecadores por naturaleza. Pero ahora en Cristo hemos
pasado de muerte a vida espiritual. Cuando aceptaste a Jesucristo como tu Seor y Salvador, el Espritu
Santo vino a tu vida, y ahora debes dar el paso de bautizarte, como confesin pblica de que eres una
nueva criatura, y quieres ser un discpulo de Jess, y como seal de obediencia a los mandamientos de
Jess, porque Cmo pretendo afirmar que soy cristiano, si no obedezco uno de sus primeros
mandamientos - el bautismo -?
Asuntos importantes en cuanto al bautismo:
1. Jess nos dio su ejemplo bautizndose.
La primera vez que encontramos el rito del bautismo en el Nuevo Testamento, lo vemos en Mateo
3.11-17. Con su bautismo Jess se viene a identificar con nosotros, pecadores.
2. El bautismo es un mandamiento de Dios.
Justo antes de ascender al cielo, Jess les comunic a sus apstoles la Gran Comisin: "Y Jess se
acerc y les habl diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y
haced discpulos a todas las naciones, bautizndolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espritu Santo, ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado, y he aqu yo estoy
con vosotros todos los das, hasta el fin del mundo. Amn". Mateo 28:18-20.
Segn el evangelio de Marcos, la Gran Comisin es como sigue: "Y les dijo: Id por todo el mundo
y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, ser salvo, mas el que no
creyere, ser condenado". Mar. 16:15-16.
Como en ambas citas Jess mand el bautismo, no se trata de una buena obra, ni depende del
criterio de un lder eclesistico, ni tan siquiera del gusto y la conveniencia del creyente.

El bautismo es un mandamiento que hay que obedecer de buena voluntad y de inmediato.


En ambas citas, el bautismo se relaciona con el hacer discpulos y con la salvacin.
El bautismo es importante porque Jess lo mand.

I. LOS PARTICIPANTES DEL BAUTISMO


A. Quin debe Ser Bautizado?

Los que se Arrepientan de Sus Pecados (Mat.3:1-12; Hechos 2:38)


Los que Reciben al Seor Jesucristo como Seor y Salvador
(Hechos 8:36-37) Aqu encontramos el orden divino que Dios estableci.
El eunuco le pregunt a Felipe, Aqu hay agua, qu impide que yo sea bautizado? Aqu es un
hombre que sinceramente quera hacer la voluntad de Dios.
Qu fue la respuesta de Felipe el evangelista? Felipe dijo: Si crees de todo corazn, bien
puedes.
Recibir a Cristo de todo corazn es primero en el orden divino. El bautismo es segundo.
Podemos encontrar este orden en Hechos 2:41 ; Hch.8:12; Hch.10:42-48; Hch.16:30-34.

B. Cundo debe Ser Bautizado?


1. El Bautismo puede tomar lugar inmediatamente despus que una persona es salva. (Hch.2:41)
2. En cada caso en el libro de Hechos las personas que recibieron a Cristo fueron bautizados en el mismo
da. A veces, hoy da, no podemos bautizar en el mismo por varios razones y sobre todo porque las
personas necesitan ser enseadas sobre el compromiso que implica el bautizarse -por eso este curso-. Sin
embargo, no es incorrecto bautizar en el mismo da.
II. EL PROPSITO DEL BAUTISMO
A. No Para Salvacin
El Bautismo no puede salvar ninguna persona. 1 Pedro 3:21 dice, A la figura de lo cual el bautismo que
ahora corresponde nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como testimonio de una buena
conciencia delante de Dios) por la resurreccin de Jesucristo .
El Acto de Bautismo no puede quitar el Pecado Original. Por eso no hay bebs en la Biblia siendo
bautizados.
Es la Sangre de Jess que quita el Pecado: La Biblia claramente ensea que la vida de la carne en la sangre
est (Lev.17:11), y que nos fue dada por expiacin de nuestros pecados; Sin derramamiento de sangre no
se hace remisin de pecados (Hebreos 9:22); Es por eso que la muerte de Cristo fue sangrienta. El fue el
Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29), porque al ser inmolado en la cruz, hizo
expiacin con su sangre por nuestros pecados. La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo
pecado (1 Juan 1:7), dice la Biblia, no el bautismo.
Un Versculo Mal Entendido: Mc.16:16, El que creyere y fuere bautizado, ser salvo; mas el que no
creyere, ser condenado. Si usted solamente lee la primera parte de este versculo, puede creer que el
bautismo salva. Pero, la segunda parte de este versculo es claro en decir que al no creer en el Evangelio
10

deja a una persona bajo la condenacin de Dios.


B. No Para Recibir el Espritu Santo
Recibimos el Espritu Santo al momento de recibir a Jess por fe y no por el Bautismo (Hch.10:47; 18:8;
Ef.1:13).
C. Es Para Ser Obediente al Mandamiento Del Seor Jess
El Seor Jesucristo mand a bautizar a cada discpulo de El despus de la salvacin. (Mateo 28:19-20). De
acuerdo a Juan 14:15, el que ama a Jess, guarda sus mandamientos.
III. EL PLAN DEL BAUTISMO
A. Cul es el Modo del Bautismo?
1. El Ejemplo del Seor (Mateo 3:13-17)
El Seor fue bautizado en un Ro (Mat.3:13). Por qu bautiz Juan en el ro Jordn?; La Biblia dice en
Jn. 3:23, que Juan bautizaba tambin en Enn, junto a Salim, porque haba all muchas aguas ; Juan
necesitaba muchas aguas para bautizar segn la Palabra de Dios.
2. El Seor Fue Sumergido (Mat.3:16).
La persona que es bautizado tiene que ser sumergida completamente bajo el agua; La Biblia dice aqu, Y
Jess, despus que fue bautizado, subi del agua ; Juan el Bautista y el Seor Jesucristo ambos
descendieron al agua y Juan sumergi a Jess completamente bajo el agua. Luego los dos subieron del
agua.
3. Todos los Creyentes en la Biblia Siguieron el Ejemplo del Seor (Hechos 8:38-39).
Por ejemplo, podemos leer sobre el encuentro de Felipe y el eunuco; La Biblia dice en Hch.8:38-39 que el
eunuco y Felipe, descendieron ambos al agua y le bautiz. En versculo 39 dice que ellos subieron
del agua.
B. Quin Tiene la Autoridad para Bautizar?
1. Juan el Bautista Recibi su Autoridad de Dios.
Juan 1:6 l era enviado por Dios. Segn el Seor, Juan el Bautista recibi su autoridad para bautizar de
Dios (Mateo 21: 23-27)
2. El Seor fue bautizado por Juan el Bautista (Mateo 3:13-17).
El Seor Jess camin 100 kilmetros (de Galilea, donde hubo suficiente agua, a Judea), para ser
bautizado bajo la autoridad de Juan el Bautista [la autoridad de Dios]. Para Cristo el asunto de autoridad
fue muy importante.
3. Los Apstoles Fueron Bautizados por Juan.
11

Los apstoles eran discpulos de Juan en el comienzo; Llegaron a Ser los primeros miembros en la iglesia
(1Cor.12:28); el bautismo de Juan fue uno de los requisitos de ser apstol de Jesucristo (Hechos 1:22);
Ellos bautizaron a los otros miembros (Jn.4:1,2; Hch.1:15)
4. El Seor Jesucristo dio a Su Iglesia la Ordenanza del Bautismo (Mateo 28:18-19).
Es un Mandato. Fue dado a la iglesia como institucin divina. Muchas Iglesias hoy da han perdido o
nunca han tenido la autoridad de Cristo para administrar la ordenanza del bautismo. Si ellos creen en el
bautismo de los bebs, no tienen autoridad ni podemos reconocer sus bautismos (Catlicos, Luteranos,
Anglicanos, etc ).
C. Qu Me Hace El Bautismo?
1. El bautismo le hace a Ud. un miembro de la iglesia Hechos 2:41 y 47.
2. Todos los que desean ser bautizados son presentados a los miembros de la Iglesia.
3. Cuando Ud. es bautizado, Ud. pasa a ser un miembro de esa Iglesia.
4. Ser miembro de la Iglesia le da derechos y obligaciones para ocupar cargos directivos, liderazgo,
diacona, etc. De esta manera, Ud. participa de derechos y privilegios de su membresa, los que incluyen:
El privilegio de participar en las reuniones de negocios de la Iglesia, participar en los planes y proyectos
de la Iglesia. El privilegio de participar en la Cena del Seor como miembro activo, segn la ordenanza de
Jesucristo dada a su iglesia. El privilegio para servir al Seor Jesucristo en una capacidad que glorifica al
Seor.

MODULO III
Leccin No. 2 - TUS DEBERES ESPIRITUALES
Los diez deberes bsicos del creyente a la luz de las sagradas Escrituras.
1) Llevar una vida consagrada al Seor. Ef. 422-31; Stg. 1:27; 1 Ped. 1:14.18.
2) Conducir almas a Cristo. Proverbios 11:30; Hechos 8:4; Mr. 16:15.
3) Colaborar debidamente con el pastor. 1 Tes. 5:12,13; Hebreos 13:7,17.
4) Sostener la obra del Seor con nuestras ofrendas, diezmos y primicias. Malaquas 3:10; 1 Corintios
9:14; Glatas 6:6-9.
5) Asistir a las actividades de la iglesia con puntualidad y constancia. Salmo 84; Lucas 24:53; Hechos
2:46; Hebreos 10:25.
6) Consagrar el da del Seor a su servicio. Gnesis 2:2,3; Hechos 20:7.
7) Cultivar la vida espiritual en la familia. Gnesis 8:18-20; Job 1:1-5; Deut. 6:5-7; 1 Timoteo 5:8.
8) Fomentar la debida reverencia en la casa de Dios. Eclesiasts 5:1;

Mateo. 21:12,13.
12

9) Estudiar las sagradas Escrituras para su propia edificacin. Juan 5:39; Hechos 17:11; 1 Pedro 2:2; 2
Timoteo 3:16,17.
10) Buscar la plenitud del Espritu Santo y mantenerse lleno. Lucas 11:12; 24:29; Hechos 1:8; Efesios
5:18.
PREGUNTAS
Cuales son nuestros deberes espirituales prioritarios?
1) Filipenses 2:2 __________________________________________________
2) Marcos 16:15 __________________________________________________
3) Hechos 20:7 ___________________________________________________
4) Eclesiasts 5:1 _________________________________________________
5) Juan 5:39 _____________________________________________________
6) Lucas 11:12,13 _________________________________________________
7) Tito 3:8 _______________________________________________________

MODULO III
Leccin No. 3 - TU ETICA COMO MIEMBRO DE LA IGLESIA
1) Todo creyente debe ser atento, considerado y respetuoso con su pastor y sus hermanos en la fe: 1 Pedro
2:17; Hebreos 13:7,17; 1 Tesalonicenses 5:12,13.
2) Es deber y privilegio de cada creyente mantener al corriente de los programas y proyectos de la iglesia
a fin de colaborar y apoyar con sus dones y talentos. Hebreos 10:25,39.
3) Todo creyente tiene el privilegio de iniciar una nueva obra o misin, siempre bajo la autorizacin del
pastor, se espera que este muestre simpata hacia nuevas proyecciones de la obra. 1 Timoteo 4:14; 5:22.
4) Ningn miembro tiene derecho a convocar a sesin de negocios extraoficiales o a cultos especiales sin
previa autorizacin de los dirigentes de la Iglesia.
5) Todo creyente debe de conducirse con absoluta prudencia y discrecin en el trato a los asuntos de la
13

iglesia. Levtico 19:16; Proverbios 11:13; Ro 12:10.


6) Todo miembro debe procurar la unidad en la Iglesia.
7) Cuando un miembro tenga la necesidad de salir de la congregacin o trasladarse a otra ciudad,
comunicar al pastor y solicitar su bendicin. Si en la congregacin a donde asistir le pidieren carta de
membresa o traslado , esta ser solicitada al pastor u oficiales de la Iglesia. Filipenses 10:12; 1 Corintios
4:17; Efesios 6:22.

MODULO III
Leccin No. 4 - PLAN FINANCIERO DIVINO A TRAVEZ DE LOS DIEZMOS
1) El creyente y sus posesiones. Proverbios 27:24; 3:9,10; 8:10-21.
2) De donde vienen sus posesiones?
a) (1 Crnicas 29:12-14) (Salmo 24:1)
b) 1 Timoteo 6:7 (Nada trajimos) DE DIOS
3) Su origen voluntario: (Levtico 27:30,31) (Deuteronomio 14:22,23) Ya exista antes de la ley.
4) La ley lo estableci para sostenimiento levita. Nmeros 18:21; Neh 10:38.
5) ES EL PLAN INSTITUIDO POR DIOS PARA EL SOSTENIMIENTO MINISTERIAL A SU
SERVICIO.
6)

LAS PROMESAS AL DIEZMAR:


a)

Dios nos manifiesta su voluntad respecto a la prosperidad: 3 Jn 1:2

El deseo concreto del Seor es prosperarnos en todas las reas de nuestra vida.
b) En 1 De reyes 2:3 se nos dan indicaciones y recomendaciones concretas, con
el fin de que seamos prosperados en todo lo que hagamos y emprendamos.
c) En proverbios 11:25 encontramos un principio universal que Dios ha
establecido con el fin de ser prosperados y saciados.
d) Beneficios que tenemos al seguir el plan financiero que Dios ha establecido a
travs de los diezmos. Deuteronomio 14:22-29; Malaquas 3:10: Mateo 23:33.
14

7) Conclusiones:
a) Analicemos (Abraham diezma a Melquisedec Heb 7:6-9; Gn. 14:18-20)
b)

Comparece con Glatas 3:8,29. Con Abraham vino la promesa y linaje suyo somos, y debemos

hacerlo con animo voluntario.


c)

Jesus te invita a diezmar. Dad a Cesar lo de Cesar y a Dios lo de Dios. Mateo 22:21.

d)

Escudriemos tambin 1 Corintios 9:1-14 el derecho al diezmo en el nuevo testamento.

e)

Lucas 8:3 Las mujeres ayudaban a Jess.

f)

DIEZMAR NO SOLO ES NUESTRA RESPONSABILIDAD, ES UNA BENDICIN Lucas 6:38,

ES UN PRIVILEGIO, ES NUESTRO GOZO Hechos 20:38, ES NUESTRA PROSPERIDAD TAMBIEN


Malaquas 3:10; Proverbios 11:25.

MODULO III
Leccin No. 5 - PLAN FINANCIERO A TRAVES DE LAS OFRENDAS
La actitud al ofrendar (Discrecin, sin buscar recompensa) Mt. 6:1-4.
El monto de las ofrendas (La viuda) DIOS no mira el monto, el ve el mvil de la ofrenda con sacrificio ,
esfuerzo. Mr. 12:41-44.
Ejemplo de los primeros cristianos (Todo vivan para vivir juntos) Hechos 2:45.
Razn porque no haba entre ellos ninguna necesidad, todo tenan en comn. Hechos 4:32.
Ejemplo de los hermanos en Macedonia, ms all de sus fuerzas sintindolo un privilegio. 2 Corintio 8:35.
Principios que debemos tener en cuenta al ofrendar: 2 Corintios 9:6-8.
1) ______________________________________________________________
2) ______________________________________________________________
3)

______________________________________________________________

4)

______________________________________________________________

Que sentencia y promesa tenamos segn 2 Corintios 9:6 y Lc. 6:38


1) Sentencia _____________________________________________________
2)

Promesa ______________________________________________________
15

Que produce hacerlo bien? Segn 2 Corintios 9:11-13


1) ______________________________________________________________
2)

______________________________________________________________

3)

______________________________________________________________

Leccin No. 6 -

MODULO III
LA SANTA CENA 1 Corintios 11:23-26

INTROUCCION: La pascua de Egipto y la entrega del Glgota son dos eventos estrechamente
relacionados entre si.
La pascua (Heb pesah = pasar sobre) significa liberacin.
Es el paso de la muerte sin tocar a los protegidos con la sangre del cordero inocente, sacrificado.
La santa cena es el cumplimiento del Salmo 23:5 Aderezas mesa delante de mi en presencia de mis
angustiadores .
Simboliza parte de Cristo: RENUNCIAMIENTO, SACRIFICIO, SERVICIO Y EL UNICO MEDIO DE
REDENCION. El partimiento del pan (su cuerpo) y el derramamiento de su sangre.
1) LA PASCUA SIGNIFICA PARA EL CREYENTE:
a) COMUNION: Unidad 1 Corintios 10:16,17.
Gr. KOINONIA = COMUNION PARA Es para unirnos unos a otros y pelear la batalla de la fe juntos.
No es un llamado a una comunin religiosa.
- La pascua juda = Era un llamado para huir al desierto y librarse de la muerte.
- La santa cena = Sacramento instituido para el combate. Jn 13:1-15
b) HUMILDAD: Jn. 13:2-7. El apstol Juan incluye el lavamiento de los pies indicando su enseanza de
humildad y servicio.
NO ES LA PRESENCIA ACTIVA DE SABER QUE MEREZCO TOMAR LA SANTA CENA, ES LA
DIGNIDAD QUE DAN EL SERVICIO Y AMOR DE CRISTO EN NOSOTROS.

Tomar la comunin es comprometernos a servir y amar, a lavar manchas de injusticias sociales y pecados
personales.
c)

GRATITUD Y RECONOCIMIENTO. 1 Co 11:23,24 En memoria de mi Abarca tres tiempos


16

pasado, presente y futuro.


Pasado: En memoria de mi . Es una celebracin donde recordamos su sacrificio en la cruz del calvario
para perdn nuestro.
Presente: Coman, beban . No podemos vivir del pasado. . . . Porque todas las veces que comamos esta
pan. . .
Futuro: Hasta que El venga El sabe que va a morir, pero sabe que va a resucitar y vendr por su iglesia
y DA GRACIAS.
CRISTO ES EL CORDERO Juan 1:29
SU SANGRE LAVARA AL HOMBRE DE SU PECADO (1 Juan 1:7) y significa pacto, sello.
Apocalipsis 7:9-14.

SU CUERPO PARTIDO. Habla de su sacrificio y muerte humana.

SU MUERTE. Habla de obediencia hasta el fin.

SU VENIDA. Promesa, victoria, eternidad. El resucita y vence a la muerte y regresar por su


iglesia.

LA SANTA CENA DEBE CELEBRARSE COMO LO QUE ES UN SACRAMETO SOLEMNE


INSTITUIDO POR EL SEOR
Debe celebrarse con cuidado 1 Co. 11:28. Prubese cada uno a si mismo.

Si nuestras relaciones humanas no son cordiales.

Si tenemos egosmo y falta de amor.

Si somos injustos en distribuir nuestros bienes.


... Invalidamos la obra de Cristo en nosotros.
LA SANTA CENA ES UNA SOLEMNE CONMEMORACIN.

Aqu se sella el nuevo pacto con sangre. (Mt. 26:28) 1 Co. 11:25 con ella queda sellado, se establece la
nueva pascua .
LA VERDADERA COMUNIN CON CRISTO PRODUCE EN NOSOTROS UN SENTIDO DE
JUSTICIA Y SANTIDAD.

FIN DEL CURSO PRE-BAUTISMAL

http://mc.isffamilia.org/
www.hectorsalinas.net

17

También podría gustarte