D) Los Medios de Comunicación, Son Formadores de Ciudadanía
D) Los Medios de Comunicación, Son Formadores de Ciudadanía
D) Los Medios de Comunicación, Son Formadores de Ciudadanía
A favor:
1. La historia de la educacin occidental se relaciona ntimamente con la de la construccin de la
nacin, la democracia (ciudadana) y el mercado por el que ha operado tradicionalmente la
integracin social.
2. Motivar a la ciudadana a que ejerza sus derechos y cumpla sus obligaciones, es imperativo
categrico de todos los medios y formadores de opinin, si se aspira a tener una ciudadana
madura, capacitada, crtica y participativa.
3. El problema de la sociedad mexicana es que su mayora ejerce el voto informndose slo, o
en gran medida, a travs de las fuentes de informacin ms inmediatas, situndose en primer
lugar la televisin.
4. Ahora la formacin del ciudadano afronta el dficit de socializacin, pues la familia y la
escuela, por diversos motivos, habran perdido el peso y la confianza social depositada en
ellas como agentes formadores, en cambio la televisin lo ha ganado.
5. La Encuesta Nacional de hbitos, prcticas y consumo culturales hecha por Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (CONACULTA) en 2010, muestra que nueve de cada 10 mexicanos
ve la televisin y que de ellos, el 40% lo hace ms de dos horas al da; adems de que sta es
la segunda actividad preferida por los mexicanos para invertir su tiempo libre; estos datos se
sostienen en el hecho de que, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2010, el 91%
de los hogares mexicanos cuentan con televisor (INEGI 2010).
6. Los medios de comunicacin reforzaron los avances en iniciativas que mejoran las
condiciones para el dilogo y la libre expresin de ideas que la sociedad civil tenga espacios
de participacin como una de las caractersticas bsicas de la democracia, as como contar
con instituciones que representen efectivamente a los ciudadanos.
7. Cada individuo puede convertirse ya en un emisor de informacin y no solo receptor, las redes
sociales, permiten que las personas puedan compartir opiniones, dar a conocer eventos de los
que son testigos o lo que ocurre en la sociedad, adems permiten que las personas que estas
puedan organizarse en pro de su comunidad.
8. En Oriente Medio se desataron una serie de movimientos sociales gracias a la unin de las
personas con las redes sociales, hay que considerar que los ingresos per cpita de esas
naciones son bajos y eso no fue impedimento para su desarrollo como ciudadanos.
9. Mxico necesita recorrer un largo camino respecto a la democratizacin de los medios de
comunicacin, sin embargo ha tomado fuerza y vigor a partir del movimiento #YoSoy132; lo
paradjico es que 9 de cada 10 mexicanos se haya enterado por primera vez de este
movimiento precisamente por medio de la televisin.
10. Las personas que tengan una cuenta en redes sociales puede comunicarse con sus
representantes ms fcil y rpido, y con ello inmiscuirse en el quehacer pblico.
1
11. Los medios son formadores de opinin en la sociedad y de la opinin pblica que es ms que
la suma de o. individuales y/o de resultados de sondeos. Se constituye a travs de dilogos
de ciudadanos con otros ciudadanos y consigo mismos, y los canales para esos dilogos son
diversos.
12. El perfil de la poblacin que se entera de la poltica mexicana por medio de peridicos (3%)
generalmente lo constituyen hombres adultos maduros de entre 36 y 55 aos de edad, de
ingreso medio (ms de 6,000 pesos mensuales) y con un nivel de educacin alto (preparatoria
o ms).
13. No hay participacin ciudadana juvenil dado a la falta de una mayor difusin para comits
ciudadanos y consejos de pueblos, puesto que no se designan recursos suficientes en medios
de comunicacin.
En Contra:
1. La formacin ciudadana y cvica no es atendida necesariamente por agentes
socializadores como los medios de comunicacin de masas, que se guan de preferencia
por seales de mercado.
2. En Latinoamrica la comunicacin que transmiten las grandes televisoras no va de la
mano con el desarrollo de la sociedad relativamente, en educacin cvica.
3. Los medios de comunicacin, en su mayora, informan los hechos de acuerdo a intereses
que defienden o ideologas que sostienen, por lo que la poblacin no podra tener un visin
precisa de los hechos para tener una posicin al respecto y ejercer su ciudadana.
4. Los medios de comunicacin tienen mucho poder en la articulacin de la agenda oficial,
que su forma de hacerlo es muy estrecha, y que mientras esto ocurra no ser posible
pensar en un desarrollo ptimo de la ciudadana.
5. En la lucha por ganar seguidores, sean medios de capital pblico o privado, juegan con la
opinin pblica al cambiar de posicin respecto a la vida poltica de las naciones.
6. Realmente los medios de comunicacin no pueden influir en la ciudadana, pues, segn el
INEGI slo 22% de la poblacin , es decir 37.6 millones de internautas cuenta con una
computadora con acceso a internet en Mxico. 11.7 millones de personas tienen internet
de banda ancha, mientras que en 8.3 lo tienen en algn mvil.
7. Ser ciudadano no requiere tener al alcance algn medio de comunicacin, pues en la
antigua Grecia y Roma gran parte de la poblacin se involucraba en los asuntos pblicos
sin contar con los medios de ahora.
8. Segn la Asociacin Mexicana de Internet las actividades ms realizadas por los
cibernautas son: correo electrnico, chatear, descargar msica y videos, subir videos,
compartir fotografas, leer chistes, jugar en lnea y leer noticias. Los nios en jugar
videojuegos.
2
9. Otras naciones no cuentan con medios de comunicacin en todas las casas y tienen ms
participacin de otras, como Repblica Dominicana y Cuba.
10. Muchos triunfos polticos han sido fruto del marketing poltico, pues ganan las elecciones
las personas que salen en televisin o radio, es decir, la que influye ms en la gente, votos
desinformados que no permiten la ciudadana en plenitud.
11. Las cifras de los ms recientes de la participacin en comicios evidencian que el
abstencionismo de dicho sector oscila entre 55 y 70 por ciento pese a tener ms acceso a
medios de comunicacin.
12. El informe Jvenes mexicanos en procesos electorales detalla que los votantes de entre
18 y 29 aos de edad inscritos en la lista nominal suman 23 millones y, de ellos, 3.5
millones podrn acudir por vez primera a las urnas. Dicho sector representa 28.75 por
ciento de los 80 millones de mexicanos registrados para sufragar en las pasadas
elecciones federales A pesar de las cifras, la Encuesta Nacional de la Juventud 2010
report que ms de 75 por ciento de los mexicanos de entre 18 y 29 aos se declar
dispuesto a votar. No obstante solo uno de cada diez participa actualmente en algn tipo
de organizacin y siete de cada diez nunca lo han hecho.
13. Hoy los jvenes universitarios son ms crticos y maduros polticamente y estn menos
influenciados por los propios medios de comunicacin porque prevalece, afirma Fernndez
Fassnacht, la opinin que se forjan a partir de la interaccin que tienen entre ellos
mismos.
Fuentes:
Jaime Eduardo Ortiz Leroux, El sujeto de la ciudadania en la Consitucin Mxicana, Revista
del Posgrado Derecho, Vol. 3, Nm 5, 2007.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Madrid - Espaa: Alianza.
Gabriela Fernndez, La ciudadana en el marco de las polticas educativas, Revista
Iberoamericana, OEI Ediciones, Nmero 26, Mayo - Agosto 2001.
Ruz Valerio, Jos, (enero-mayo de 2009). Los efectos de los medios de comunicacin sobre
la ciudadana, <http://confines.mty.itesm.mx/articulos9/RuizJ.pdf>, (13 de julio de 2012).
Diccionario de la Real Academia Espaola (www.rae.com/)
Sartori, Giovanni. Homo Videns, la sociedad teledirigida. Mxico, Ed. Taurus, 2001, 136 pp.
3
Temen
alta
abstencin
electoral
de
jvenes,
14
MAYO
2012,
MILENIO,
>http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/951b856687d366273d2918c87ef4425e>
Cmo se informa el voto de los mexicanos?, 7 JUNIO, 2012, ANIMAL ELECTORAL,
>http://www.animalpolitico.com/animal-electoral/2012/06/07/como-se-informa-el-voto-de-losmexicanos/.>
Hay desencanto en jvenes: Enrique Fernndez Fassnacht, 23 de mayo 2012, Excelsior,
>http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccionnacional&cat=1&id_nota=836075>
En Mxico, slo 2 de cada 10 hogares tienen internet: INEGI, (16 de mayo de 2011), Animal
Poltico,
<http://www.animalpolitico.com/2011/05/en-mexico-2-de-cada-10-hogares-tienen-
para
Amrica
Latina,
<http://library.fes.de/pdf-
La delimitacin de la ciudadana que hace la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
en el artculo 34 contiene las caractersticas que requiere el individuo para poder participar
polticamente. Se dice as que Son ciudadanos de la Repblica los varones y mujeres que teniendo
la calidad de mexicanos renan adems los siguientes requisitos:
I.
II.
este sentido una actividad pblica que tena valor en s misma y era considerada incluso como la vida
buena por oposicin a la simplemente orientada a la satisfaccin de necesidades.
En este contexto se puede definir ciudadana como "el derecho y la disposicin de participar en una
comunidad, a travs de la accin autorregulada, inclusiva, pacfica y responsable, con el objetivo de
optimizar el bienestar pblico."
Aunque las mujeres, en la Grecia Antigua, tenan privado el derecho a todo tipo de En el mbito
del Derecho Administrativo, ciudadana es toda persona que hace una relacin especial frente a la
Administracin, ya que si la tuviese pasara a ser lo que esta disciplina denomina interesado/a).
Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se
interacta socialmente en el hbitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad,
derechos y obligaciones,
Cano Zrate Jos Carlos, Ciudadana, Participemos activamente, SEP, INEA, Mxico 2007)
Una encuesta realizada por Defoe para #CaleidoscopioElectoral revela que, en el 62% de los
entrevistados, los spots de los partidos en televisin influyen mucho o algo en su decisin de voto;
es decir, la televisin es el medio de comunicacin ms relevante en la toma de
decisiones de la mayora de los mexicanos.
A lo dicho hay que aadir que este 62% est conformado por poblacin con un bajo nivel
de ingreso (menos de 3,000 pesos mensuales) y generalmente slo con educacin bsica,
que a nivel nacional se traduce en los casi 52 millones de personas en situacin de pobreza que
hay en el pas, reportados por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica Social en el 2010
(CONEVAL).
6
Nota metodolgica
Fuente:http://www.animalpolitico.com/animal-electoral/2012/06/07/como-se-informa-el-voto-de-losmexicanos/