Administracion y Gestion Educativa
Administracion y Gestion Educativa
Administracion y Gestion Educativa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Introduccin
Diferencias de uso en la educacin
Administracin de la educacin
Los siete pecados capitales de la educacin
Enfoques en la gestin educativa
Enfoque sistmico
Enfoque gerencial
Gestin educativa
Cualidades del docente
Planeamiento estratgico
Planeacin integral de los centros educativos
Gestin educativa e investigacin
Investigacin accin y docentes como agentes de cambio educativo
Proceso metodolgico de proyecto de mejoramiento educativo
Proyecto de mejoramiento educativo
Anexos
Referencias bibliogrficas
A. Introduccin
Al iniciar una accin de direccin, el directivo deber desarrollar un estilo de direccin, manejando
equilibradamente las variables: Relaciones humanas y ejecucin de las tareas. Adems, en el proceso
de toma de decisiones, el directivo deber fomentar la participacin de los subordinados. Por eso es
recomendable que el comportamiento del jefe sea el que se adapte a las particularidades de sus
colaboradores (estilo de mando adoptivo).
El tema de los recursos tecnolgicos se refiere a las actividades operativas que materializan y
constituyen la razn de ser de toda entidad educativa es decir, aqullas que persiguen el logro de los
objetivos educacionales. En el sector educativo se denomina a estos recursos aspectos acadmicos o
Tcnico-pedaggicos.
Estos recursos o aspectos, por su misin o naturaleza pueden clasificarse en dos categoras: los que
participan e inciden directa y efectivamente en el quehacer educativo, denominados acadmicos; y los
que coadyuvan y apoyan colateralmente al servicio educativo, de apoyo acadmico.
Entre los primeros, denominados tambin tcnico-pedaggicos propiamente dichos que estn orientados
al desarrollo educativo del estudiante y de la educacin en general, pueden incluirse:
Currculo.
Tecnologa educativa (para algunos, parte del currculo),
Supervisin.
Investigacin.
Orientacin y bienestar estudiantil (tutora)
Proyeccin social (desarrollo comunal, extensin educativa).
Evaluacin pedaggica e institucional, etc.
Nuestro trabajo, expresa en trminos generales una problemtica en las instituciones educativas, pues
algunos directivos descuidan acciones de gerencia o gestin y la toma de decisiones lo realizan al
margen de la participacin de las dems personas, todo lo cual es el origen de muchos problemas en el
campo educativo.
El objetivo principal de la organizacin educacional es de servicio a la comunidad. Los objetivos
secundarios son valores que tratan de adquirir los individuos y grupos de la institucin. Se considera que
la educacin es una comunicacin organizada y continuada, encaminada a suscitar el aprendizaje.
Uno de los aspectos centrales de la reforma de la educacin est relacionado con los factores que
conducen a la realizacin de innovaciones fructferas en los establecimientos escolares y otros lugares
de aprendizaje. Un nmero cada vez mayor de estudios y anlisis sobre esta cuestin establece con
exactitud que el xito de las reformas est vinculado a la participacin del personal docente en la
elaboracin de las mismas e incluso en su puesta en aplicacin. Ahora bien, esas reformas no deben ser
emprendidas por el profesorado y el personal de forma aislada. Cada vez es ms frecuente encontrar en
el orden del da sobre medidas de poltica la nocin de colaboracin para adoptar decisiones. Los
cambios deben adoptarse a todos los niveles del proceso de adopcin de decisiones -- o sea, central,
regional, gubernamental, provincial o municipal/local -- y por todos los actores, ya sean internos o
externos, a saber, los padres de los alumnos, los empleadores, los sindicatos, los dirigentes locales, etc.
B. Diferencias de uso en la educacin
Administracin y la administracin de la educacin constituyen disciplinas profesionales que
comprenden un conjunto de elementos tericos (teoras, enfoques, principios, etc.) inherentes al
funcionamiento de las entidades.
Gestin puede entenderse como la aplicacin de un conjunto de tcnicas, instrumentos y
procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales.
Gerencia, ms que una funcin o cargo como comnmente se la entiende, es el conjunto de
actitudes positivas que diferencia a quien desempea dicha funcin y que posibilita los resultados
exitosos en la institucin, Ejm. Gerencia Educativa
Estilo y enfoque
Estos dos trminos suelen confundirse. Por ello cabe aclarar que mientras:
El primero es la forma de aplicar las tcnicas y ejercer la autoridad inherente a un cargo,
El segundo se refiere a la forma de entender, analizar o estudiar algn fenmeno o hecho social.
Cuando un enfoque se universaliza y tiene seguidores puede llegar a constituirse en escuela.
C. Administracin de la educacin
Bases tericas
La administracin de la educacin es tan remota como la educacin misma, tanto conceptual como
operacionalmente, no obstante no existen an antecedentes bibliogrficos ni estudios debidamente
sistematizados acerca de su evolucin histrica en cuanto a conceptos, enfoques y tcnicas
aplicadas, lo que nos ha persuadido a trazar determinados lineamientos tericos a partir de la
dcada de los sesenta.
Durante la dcada de los sesenta Knezevich la define como: "proceso social destinado a la
creacin, mantenimiento, estmulo, control y unificacin de las energas humanas y
materiales, organizados formal e informalmente, dentro de un sistema unificado, concebido
para cumplir los objetivos establecidos ...
En la dcada de los setenta un grupo de expertos de la OEA la define como: "proceso de toma y
ejecucin de decisiones relacionadas a la adecuada combinacin de los elementos humanos,
materiales, econmicos y tcnico-pedaggicos o acadmicos, requeridos para la efectiva
organizacin y funcionamiento de un sistema educativo En la misma dcada el peruano Antonio Pinilla ofrece una definicin, bsicamente para el nivel universitario, afirmando que: "consiste
en crear las condiciones fsicas, sociales, culturales y econmicas que faciliten y ayuden en
las tareas de investigar, ensear y aprender que realizan investigadores, maestros y
alumnos".
Una definicin derivada de la administracin general podra expresarse de este modo: Es el
conjunto de teoras, tcnicas, principios y procedimientos, aplicados al desarrollo del sistema
educativo, a fin de lograr un ptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve.
De las definiciones anteriores se pueden inferir algunas categoras conceptuales que es necesario
explicitar:
La educacin es considerada una actividad institucional, por tanto es susceptible de ser
administrada en base a los elementos tericos y tcnicos que proporciona la teora
administrativa (ciencia para algunos).
La educacin, en razn de su amplitud y complejidad, se concibe como un sistema, por
tanto es viable analizarla y administrarla con el aporte metodolgico de la teora de
sistemas.
La administracin de la educacin puede abarcar con las difeerencias del caso tanto el
nivel macroeducativo (sistmico), como el nivel microeducativo (institucional), cuya
responsabilidad corresponde al Estado y a los promotores o directores, respectivamente.
lo que implica el conocimiento indispensable de la teora poltica.
En el caso del macrosistema nos referimos a la administracin educativa nacional,
regional (departamental), municipal (an no desarrollada en el pas), etc., caracterizada
por las funciones bsicas de: definicin de polticas, normatividad acadmica y
Funciones
La administracin educativa realiza funciones complejas y diversas en la medida de la complejidad
del sistema educativo que administra, entre ellas:
o Diseo, desarrollo, evaluacin del sistema educativo.
o Estudios de base para la definicin de objetivos y polticas.
o Formulacin de la normatividad acadmica y administrativa.
o Elaboracin y aprobacin de planes y programas (en base a los objetivos y polticas).
o Determinacin y distribucin de los recursos financieros.
o Administracin integral (formacin, desarrollo y bienestar) (le magisterio.
o Formulacin y adopcin de decisiones estratgicas de trascendencia nacional.
o Control del cumplimiento de las polticas y por lo tanto de los planes, programas,
decisiones y objetivos nacionales.
o Regulacin y supervisin de los sistemas escolares privados.
Por su parte, a la administracin escolar le corresponde bsicamente:
Adecuar y desarrollar los planes y programas formulados en los niveles superiores.
Relacionar el centro educativo con los padres de familia y con la comunidad del entorno.
Acciones de orientacin en su doble dimensin de orientacin vocacional y de desarrollo
personal.
Aplicar un sistema de evaluacin que comprenda al alumno, docentes y a la institucin
en su conjunto.
Servicios de apoyo y bienestar estudiantil.
Conservacin, mantenimiento, seguridad y vigilancia del local, equipos y material
educativo.
Actividades extraescolares de diversa ndole.
Generacin de recursos econmicos adicionales al presupuesto asignado, etc.
El cumplimiento de estas funciones, en ambos niveles, se efecta mediante las funciones
administrativas o gerenciales consistentes en: planificar, organizar, dirigir, controlar, cuyas
caractersticas se resumen en el tem siguiente y son detalladas en captulos posteriores.
Caractersticas:
La naturaleza, diversidad, complejidad y trascendencia de las actividades en torno a la educacin
permite aseverar que su administracin debe caracterizarse por ser:
Planificada, en cuanto que el desarrollo armnico y sostenido de la educacin requiere
de planes de variados horizontes temporales y espaciales.
Controlada, a fin de medir y garantizar el cumplimiento de las actividades acadmicas y
administrativas.
Desconcentrada, para hacer factible la atencin del servicio educativo hasta los lugares
mas recnditos del pas.
Coordinada, en razn de que la horizontalidad de la funcin educativa requiere una
concordancia y armonizacin de todos los sectores y entidades que desarrollan este
servicio.
interdisciplinaria, por cuanto la educacin, al haber dejado de ser actividad de una sola
profesin, requiere del esfuerzo de diversos especialistas.
Dinmica, de manera que la toma y ejecucin de decisiones sea lo ms rpida. flexible y
eficaz posible.
Innovadora, para introducir nuevos mtodos y procedimientos pedaggicos o
administrativos, as como para posibilitar o apoyar los cambios estructurales.
Participativa, para lograr aportes de docentes, alumnos y padres de familia, inclusive de
otros grupos sociales y de la comunidad
Siendo la administracin de la educacin una derivacin de la administracin general
costumbres y actitudes, sin darle el derecho de patalear, tomar posicin ni opinar. Las
estructuras escolares todo lo imponen desde arriba (programas, horarios, profesores, etc.) sin
consultar las reales necesidades e intereses de la gente y de la comunidad de la cual forma
parte.
Est de moda la promulgacin de reformas educativas y estatutos docentes elaborados sin
participacin de quienes son sus agentes, olvidando que la labor educativa, tanto en su
planificacin como en su desarrollo y evaluacin, debe ser obra de las fuerzas vivas de la
sociedad: familia, educadores, jvenes, tcnicos, polticos, etc.
Se pretende prever todo, programar todo y organizar todo rgidamente, ignorando la versatilidad
de las condiciones y reacciones humanas. Se somete a los educandos a digerir un programa
que se les impone, sin consultar sus necesidades e intereses, y que el maestro debe seguir
rgidamente y hacer repetir a sus estudiantes.
Para lograrlo se recurre al autoritarismo, que a su vez fomenta el conformismo, esteriliza la
creatividad y niega el proceso de libre investigacin y anlisis crtico de los hechos.
2. LA REPETICION
Es anlogo el anterior. Partiendo del concepto de educacin como transmisin de conocimientos
y valores, se pretende ajustar al educando dentro de moldes preconcebidos, generalmente
calcados del pasado. Se cree que aquello que dio resultado o fue vlido ayer, lo ser tambin en
el porvenir.
Se niega al hombre el derecho a ser sujeto de su propia existencia y se le frustra en su
capacidad creadora. Se olvida que la ciencia es progreso; que la verdad surge del
cuestionamiento y de la bsqueda, y que el camino de la cultura es el camino de la creacin.
3. LA TEORIZACION
Se dan nociones, se leen libros, a veces se discuten ideas, pero no se aterriza en la prctica. No
se aprende a hacer, a resolver problemas concretos. Se pierde el tiempo en cuestiones
absolutamente intiles para la vida, sin tener en cuenta que aquello que no responde a un
problema vital real, no debe ser objeto de enseanza. Se pasan aos y aos en la escuela, sin
hacer nada til, desperdiciando as las energas juveniles. Muchos programas escolares no
conducen a nada prcticos.
Conocer no es recopilar informacin. La teora debe ser interesante y aplicable; toda teora que
no interese a la vida es intil. El conocimiento tiene su origen en la experiencia. No hay teora
vlida sin praxis vlida. La praxis es el ltimo criterio de la verdad; sta se aprende y se
transmite de modo similar a como se encuentra, o sea, por bsqueda inquieta en contacto con la
realidad.
El anlisis de la realidad vivida vale ms que muchas explicaciones y lecturas. El libro del
estudiante es la realidad vivida, y la energa motora del aprendizaje es su inquietud creadora.
4. EL ACADEMICISMO
Se reduce el proceso educativo a la escolarizacin; y a la escuela, a un conjunto de salones con
su profesor, tablero, tiza y unos alumnos que asisten a clase y responden a exmenes para
obtener ttulos. Olvidase a menudo que la escuela es slo una de las ocasiones y medios de
aprendizaje, y que las clases no constituyen su actividad acadmica ms importante y mucho
menos la nica.
El dilogo personal y en grupo, la investigacin de las fuentes y de la realidad, los trabajos de
laboratorio, las discusiones en grupo, los seminarios, las charlas en la cafetera, los medios de
comunicacin, etc., son instrumentos an ms eficaz de aprendizaje. Se aprende ms expresin
oral hablando ante una asamblea o representando un papel teatral, que participando durante un
semestre en un curso de comunicacin lingstica. Se aprende ms psicologa de las masas
mediante una participacin analtica en una asamblea o manifestacin, que leyendo abundante
literatura al respecto.
Algunos foros estudiantiles son verdaderas ctedras de economa poltica, de filosofa de la
educacin, etc. Tan acadmico es presentar una exposicin de sociologa o de termodinmica
como protestar por la explotacin de los trabajadores o por la falta de gas (elemento esencial de
la termodinmica). A un profesor no debe interesarle tanto aquello que sus estudiantes dirn en
los exmenes, como lo que harn en la va.
Esta vida concreta, a su vez no est hecha sustancialmente de clculo y de matemticas, sino
de problemtica econmica y social. Qu saca un joven con aprobar todos sus exmenes si
despus fracasa en la vida? Qu logra un estudiante con sacar un ttulo, si despus no va a
conseguir empleo ni a tener ocasin de aplicar sus habilidades y conocimientos especficos, o si
para lograrlo deber renegar prcticamente de sus condiciones humana y social? Por qu no
preguntarse por la eficacia de los programas y por su utilidad vital? A cuntos esfuerzos intiles
se someten estudiante y profesores!
Cuando muera el academicismo (y est muy vivito y coleando), el sistema escolar a base de
calendario carecer de sentido. Ya no habr cursos ni tampoco niveles, sino grupos de
discpulos. El aprendizaje no se distribuir segn el almanaque sino por tareas. Los salones de
clase podrn permanecer vacos; no as las salas de consulta de expertos, los laboratorios, las
bibliotecas y el campus ecolgico y social de cual taller abierto de aprendizaje.
La enseanza no se dividir rgidamente por disciplinas; se organizar alrededor de problemas
concretos. El acto docente consistir fundamentalmente en enunciar problemas, motivar y
orientar a los discpulos para que ellos, individualmente o en grupos, encuentren su adecuada
solucin. No se darn ttulos sino certificados de cursos e investigaciones hechas. No se
seguirn programas tan rgidamente estructurados como los actuales. As, el profesor no deber
estar a cada rato recogiendo el hilo del programa.
Cuando los estudiantes hayan resuelto un problema, se continuar con otro acto docente. El
profesor no ser tanto un abanico de soluciones, sino ms bien un generador y orientador de
inquietudes.
5. LA BUROCRATIZACION
La burocracia se caracteriza por la impersonalidad, la rigidez y la responsabilidad que genera
toda esa complicada red de trmites y papeleo. Da ms importancia a los medios y tcnicas que
al aspecto humano y a los fines y objetivos.
Se planifica la educacin a la manera de cualquier empresa, con base en tres elementos:
insumos, proceso y productos. Se requieren, pues: profesores, estudiantes, aulas, libros, etc., los
cuales son sometidos a un proceso (seleccin, mtodo, evaluacin) para producir individuos
educados, aptos para desempear un papel dentro de un sistema social, poltico, econmico y
cultural. Se condiciona al hombre y se le automatiza, quitndole su creatividad y dinamismo. Tal
organizacin burocratiza a los educadores, tornndolos en simples empleados establecidos y
haciendo de su profesin slo un medio para el propio sustento, dimitiendo a su misin de guas
sensitivos del desarrollo humano de los educandos, comprensivos de los hechos y situaciones.
Con razn los estudiantes califican tal educacin como impersonal, autoritaria, carente de
experiencias significativas.
6. LA IMPROVIZACION
Se puede pecar por defecto o por exceso. A menudo se crean escuelas cuya posicin
geogrfica y sociolgica y cuya orientacin no corresponden a las necesidades reales de su
conglomerado social. Se adoptan programas escolares carentes de objetivos y sin visin a largo
plazo. Para hacerlo se aducen razones sentimentales o de conveniencia poltica. Comnmente
se toma como paradigma la demanda de profesionales, y se sigue un anrquico criterio
mercantilista.
Se construyen edificios y se promueven programas escolares, pero no se buscan los recursos ni
se forman los educadores. Hoy se sigue un programas y maana otro, sin coherente poltica
educativa y sin una visin futurista y dinmica.
7. LA ELITIZACION
Asistimos a la elitizacin de la educacin a todos los niveles. Se destina a una lite y forma
lites intelectuales y sociales. La planificacin de la educacin es realizada por grupos de
doctos, expertos y tcnicos, teorizante, desconocedores de la realidad educativa, que
subestiman la capacidad de los grupos de estudiantes y educadores. Los programas, hijos de
tales padres, son a menudo tericos y aristocrticos.
El proceso de seleccin, especialmente al nivel universitario, es un verdadero cuello de botella
que hace imposible su acceso a las clases populares. Para hacer esta discriminacin se recurre
cada vez ms al modo suave del tiempo requerido, el horario y las exigencias de medios. As,
los excluidos se convencen ms suavemente de la legitimidad de su exclusin.
Refirindose a los universitarios que se golpean el pecho con sentimientos de culpabilidad
cuando leen las estadsticas relativas al origen social de los estudiantes de la universidad,
Vermot - Gauchy comenta: No se les ha ocurrido que la verdadera democratizacin consiste tal
vez en favorecer el desarrollo de las enseanzas (y programas) mejor adaptadas a las
caractersticas, intereses (necesidades y posibilidades) de los nios provenientes de medios
modestos y poco cultivados... Felices entonces las personas modestas que, en su modestia, no
aspiran a nada ms, en el fondo, que a lo que tienen, y bendito sea el orden social que se
cuida de causar su desgracia, al llamarlos a destinos demasiado ambiciosos, tan mal adaptados
a sus aptitudes como a sus aspiraciones.
Los criterios de evaluacin se asemejan a un coladero o a un rgido control de calidad, dirigido a
escoger a unos privilegiados intelectuales para darles un ttulo que les convertir en privilegiados
sociales. Ya afirmaba Jefferson: Mediante las escuelas pblicas, cada ao lograremos rastrillar
una veintena de genios de entre las cenizas de las masas.
La escuela democrtica est en el polo opuesto, consciente de que el porvenir pertenece a
quien sepa reunir en la educacin, las fuerzas de la crtica, de la participacin democrtica y de
la imaginacin con los poderes de la organizacin operacional, cientfica y racional, a fin de
utilizar los recursos latentes y las energas potenciales que residen en las capas profundas de
los pueblos (Edgar Faure).
E. Enfoques en la gestin educativa
ENFOQUE BUROCRTICO
Fundamentos tericos
El concepto de burocracia, segn Weber es una forma de organizacin humana basada en la
racionalidad, es decir, en la adecuacin de los medios a los fines, para garantizar la
mxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de dicha organizacin.
Para establecer las consecuencias de este enfoque en la gestin educativa hemos considerado
necesario resumir previamente algunos de sus fundamentos tericos:
Resaltamos en primer lugar que la burocracia como organizacin se consolida mediante
normas escritas, llegndose incluso a su profusin (papeleo" = burocratismo).
Se basa en la divisin sistemtica del trabajo, es decir, fija anticipadamente los mnimos
detalles de cmo deben hacerse las tareas.
Se establecen los cargos segn el principio de la jerarqua, determinndose con precisin las
atribuciones de cada uno de sus integrantes.
El manejo de las personas (seleccin /ascenso) se funda en la competencia tcnica y la
meritocracia.
Preconiza, particularmente, la especializacin de sus principales directivos en administracin
(gerencia), diferencindola o separndola de la propiedad (promotora, en el caso de la
educacin). En stos se distinguen las caractersticas siguientes:
- El directivo es especialista.
- El directivo es asalariado.
- El cargo es su actividad principal.
- Es nombrado por un superior jerrquico.
- Su mandato es por tiempo indefinido.
- Hace carrera en la organizacin.
- Administra en nombre de los propietarios.
- Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa.
Otra caracterstica bsica radica en la impersonalidad de las relaciones y de la
administracin en general.
Finalmente, si se establecen reglas, normas tcnicas y procedimientos estndar, es posible
prever plenamente el funcionamiento de la organizacin, tanto en la realizacin de las tareas
como en el comportamiento de sus miembros.
Ventajas y desventajas
La serie (le ventajas que ofrece este enfoque hace que siga teniendo vigencia, entre stas:
La eficiencia, en base a la rapidez en las decisiones puesto que cada uno conoce lo que
debe hacer y las comunicaciones tienen canales claramente definidos.
La precisin en la definicin del cargo, las operaciones y atribuciones, adems ningn cargo
queda fuera de control o supervisin.
La univocidad de interpretacin, garantizada por las normas y reglamentos escritos, impide
distorsiones en la aplicacin.
La uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece la estandarizacin, la reduccin de
costos y de errores.
La continuidad de la organizacin en base a la rotacin de las personas y a la permanencia
de los cargos y las funciones.
En una organizacin burocrtica, los jefes estn para dominar y los subalternos
para defenderse.
entradas (input-insumos), una unidad central de proceso (CPU) (dispositivo aritmtico + memoria
+ control) y un unidad de salida (output-productos).
G. Enfoque gerencial
Planeamiento educativo
Consideraciones previas
Es universalmente reconocido que toda institucin, sobre todo las educativas, para lograr un
desarrollo armnico y trascendente requieren de la planificacin de sus actividades.
El reconocimiento de la planificacin educativa surge como consecuencia de los fines asignados
a la educacin en el contexto del desarrollo nacional, as como de la escasez de recursos del
erario para ser asignados y la competencia de otros sectores que pugnan por ms recursos
pblicos.
Es tambin consenso internacional que la planificacin educativa aun constituye una actividad
oficial necesaria y obligada, pese a que existe una fuerte tendencia a considerar a la educacin
como un servicio sujeto a las reglas del mercado y que, por tanto, es posible desregular su
funcionamiento para que sea el mercado quien decida su desenvolvimiento.
Concepto
De las mltiples definiciones sobre planificacin educativa sta se puede sintetizar como el
proceso de ordenamiento racional y sistemtico de actividades y proyectos a desarrollar,
asignando adecuadamente los recursos existentes, para lograr los objetivos educacionales.
La planeacin estratgica
Debe entenderse como un proceso racional y como una actitud intencional para observar y
proyectarse en el futuro deseable y no slo posible de la institucin, para mantener una
concordancia permanente entre los propsitos y metas (filosofa), las capacidades de la
organizacin y las oportunidades que siempre son cambiantes.
En tanto proceso administrativo trata de elaborar un modelo o herramienta de trabajo
institucional, de largo plazo, integrado por la visin valores), misin, objetivos y estrategias
claras, enunciados de tal forma loe definan el perfil de la organizacin que se desea.
PLANIFICACIN TRADICIONAL
Problemas antes que misin
Anlisis causa efecto solucin
Lo hacen los planificadores
Ascendente/sectorial
Incrementales: para el mantenimiento
Continuacin de planes anteriores
Espectro temporal: 1 2 5 aos
Programacin
del
futuro
sin
perspectivas
Es un instrumento para crecer
mayores
PLANIFICACIN ESTRATGICA
Misin en base a la visin.
Anlisis FODA. Diagrama ISHIKAWA = PARETO
Responsabilidad alta direccin
Descendente: compromete a todos.
Innovativo: para el cambio
Cambios violentos, radicales, motivados por la
competencia, avance tecnolgico, etc.
L/p + 5 aos mediante planes tcticos.
No es una programacin del futuro, sino hacia el
futuro deseado
Es un documento orientador para desarrollar
La escuela como empresa. FARRO, F (1998, 16 19). Cmo puede plantearse el problema
de la administracin de la educacin desde el punto de vista empresarial?. Podemos hacerlo a
partir de tres supuestos o premisas:
a)
La educacin debe organizarse como entidad productiva y debe tender al
logro de ptimos resultados en la combinacin de los factores de la produccin. De esta
forma la educacin podr ser una empresa social rentable. (TAWFIK, 1984).
b)
La educacin es uno de los sistemas que debera aplicar a gran escala el
enfoque cientfico sistmico para hacerla ms efectiva, ms humana y ms sociales
(LIZARRAGA, 1978: CAPELLA, 1993).
c)
El enfoque de sistemas aplicado a la educacin se convierte en un
instrumento til para la planificacin y gerencia de sistemas de accin educativa.
(KAUFMAN, 1977, BLOCK, 1980).
La idea de empresa educativa est presente en muchos tratados de organizacin educativa y su
preocupacin se centra en incrementar la eficiencia y eficacia de las instituciones educativas
gracias a una buena gerencia y al control de calidad.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Es necesario que cada centro educativo formule claramente aquellos objetivos y metas
valiosas que constituyen su forma de calidad. Estas metas unificadoras deben generar una
forma comn de vida, una cultura de calidad del colegio.
La satisfaccin de los usuarios del servicio educativo. Son varios los usuarios de la
educacin: padres, alumnos y comunidad local. Se sugiere ampliar la educacin centrada
en el colegio hacia una educacin centrada en el xito de los alumnos. Habr que rechazar
las ideas de aceptar un porcentaje alto de estudiantes fracasados, reemplazndola por el
esfuerzo de generar conciencia de calidad para prevenir fracasos.
Dejar de depender de la inspeccin masiva como mecanismo de control de calidad.
Deming dice que la inspeccin masiva es administrar para el fracaso ya que sta consiste
en revisar los artculos sin tener en cuenta cmo producirlos mejor en la educacin esta
regla significa dejar de evaluar profesores y aprendizajes por cumplimiento de horarios,
pruebas de conocimiento enciclopdicos, etc., y aumentar la evaluacin de dominio de
destrezas y conocimientos de ms alto orden, usar la autoevaluacin, la evaluacin de
grupos de pares, la evaluacin del poder aplicar lo aprendido en la vida real. Adems hay
que maximizar la calidad durante el proceso y prever logros de xito ms que preocuparse
por los fracasos.
Maximizar el aprendizaje, enfatizando resultados ms que entradas y procesos. En el
colegio se debe terminar con la prctica de reforzar o recompensar el rendimiento en la
sala de clases (va pruebas escritas u orales) e ir hacia una recompensa de la
comprensin total y los logros generales con otras personas. En vez de enfocar solamente
los logros en cursos o materias, debemos buscar resultados ms amplios. Buscar mtodos
y materiales que contribuyan al mximo aprendizaje, no necesariamente aquellos que son
los ms usados o ms baratos.
Mejorar constantemente y por siempre la calidad del servicio. Hay que ir definiendo
estndares de calidad del servicio a los clientes internos, los alumnos. Mejorar la
metodologa y eficacia del proceso de enseanza-aprendizaje para que lleve al dominio
pleno de lo aprendido.
Instituir mtodos modernos de entrenamiento para el personal docente y directivo.
Estos mtodos estarn basados en conceptos de mejoramiento de los factores que
contribuyen a la calidad de los resultados, no simplemente al mejoramiento de
procedimientos. Hay que ensear a conceptuar el sistema de educacin y sus resultados a
largo plazo, en vez de mejorar la capacidad de pasar la materia. Los actuales mtodos de
perfeccionamiento no estn de acuerdo a los requerimientos reales para lograr calidad.
Siguen la misma forma y miden cantidad (de horas de clases, de horas de asistencia, etc.)
y no existen formas de evidenciar la calidad.
Tener lderes y no jefes. Supervisando el mejoramiento continuo e incesante a travs de
liderazgo, sustituyendo organizaciones jerrquicas por sistemas de cooperacin,
colaboracin y completacin. Es fundamental que los administradores educacionales
abandonen la prctica de ejercer el poder y no el liderazgo. El director debe siempre
promover el liderazgo fundamental impulsando un clima de real colaboracin y creatividad
donde cada miembro del personal sienta que puede aportar sus ideas al largo de las
metas de calidad.
Erradicar el temor para que todos trabajen eficientemente. No culpar a los que
asumieron riesgos si stos tuvieron como fin el mejoramiento de la calidad de los
resultados. La rigidez excesiva de los reglamentos del sistema educativo debe ser
creatividad de parte de los profesores. Los temores estn ligados ms bien a inestabilidad
en el empleo, a los controles burocrticos y a la evaluacin del desempeo, y no al logro
de calidad.
Institucionalizar el trabajo en equipo. Eliminar barreras organizacionales entre
departamentos, asignaturas y materias para fomentar ms trabajo en equipos, ms
materias interdisciplinarias, ms comprensin global de lo aprendido. Actualmente hay una
parcelacin de lo enseado debido a una concepcin de cada materia como feudo. Se
debe estimular la articulacin y complementacin entre las materias.
Eliminar metas numricas arbitrarias e inflexibles. No trabajar solo para obtener
buenos calificativos sino para comprender verdaderamente y ser eficaz. Eficacia, es poder
aplicar lo aprendido en la vida real, es ms importante que asistencia y cumplimiento de
reglas. Hay que eliminar currculos basados en guas, reglas y estndares inflexibles,
Control CALERO PREZ, M, dice que es la medida y la correccin del desarrollo de las actividades
programadas, para asegurar que los objetivos y planes de la institucin se cumplan.
a.
Criterios para lograr una buena gestin educativa
ARANA, M. E. (1998, 75) Manifiesta que cuatro son los criterios para lograr una buena gestin
educativa, estos criterios son:
a. Conducir las diversas acciones educativas para el logro de metas, y objetivos, creando las
condiciones necesarias para su cumplimiento.
b. Desarrollar una cultura democrtica y eficiente con responsabilidades definidas dentro de las
escuelas, con autoridades que promuevan y potencien sistemas de participacin y
comunicacin.
c. Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa cumpla con sus
funciones para lograr las metas y objetivos sobre los que se han tomado acuerdos.
d. Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para identificar logros,
deficiencias y soluciones creativas que la optimicen.
b. Consideraciones sobre gestin o gerencia educativa
ARANA, M. E. (1998, 76 77) Considera que la nueva gestin y administracin educativa que
realizan los Directores con la expedicin de la R. M. 016 96 ED y otras normas
complementarias, reclaman su modernizacin y su manejo gerencial concordante con las
polticas de desarrollo social y econmico. Hay necesidad de cambio en la administracin
educativa que coadyuve a obtener una educacin con calidad.
A travs de la R. M. 016 96 ED se hace un esfuerzo para que el escalafn funcional de
Direccin del C.E., tenga todas las caractersticas de modernidad y gerencialidad.
El criterio empresarial ha sido facultad slo de los colegios privados en desmedro de los centros
educativos estatales, por ende han permanecido pauperizados. Ello plantea una modernizacin
de la educacin e incluso del propio concepto de escuela.
El Director debe ocupar su verdadero lugar por el delicado rol protagnico que est llamado a
cumplir.
El Director es fundamentalmente un conductor y organizador de voluntades y para cumplir su
funcin necesita tener una autoridad legtima. Las caractersticas e identidad que asume el
director van a marcar el tipo de gestin que se realice y el tipo de proyecto educativo que se
construya.
Los centros educativos pueden caer en el desorden y anarqua cuando la conduccin no es
clara, producindose el conflicto si la Direccin se ejerce con autoritarismo y prepotencia. El
desafo de un Director es ser eficiente en la gestin y democrtico en la conduccin.
Un Director es el que concreta, convoca, armoniza; en otros momentos dirige, orienta, hace
respetar y cumplir los acuerdos.
Es bueno por eso concebir la autoridad del director como la mxima de u n equipo directivo de la
escuela, que tiene definida su organizacin y dentro de ella los cargos y funciones de cada uno.
Se postula un modelo productivo para la Educacin Peruana, ello implica la presencia de
Directores Gerentes, que hagan de su realidad educativa, la clula viva que irradiar la fuerza
necesaria para que partiendo de su desarrollo, avance hacia su comunidad e impulse el
desarrollo nacional.
El posicionamiento del Director Gerente se ir incrementando en la medida que logre su
capacitacin al ms alto nivel y responda a la envergadura de su cargo. El posicionamiento es el
smbolo de un marketing educativo.
c. Componentes de la gestin educativa
ARANA, M. E. (1998, 77) Refiere que hay muchos componentes o elementos que forman parte
de la gestin educativa en la escuela. Dada la importancia que tiene cada uno en si mismo, no
debemos descuidar su formulacin.
d. Principios de la gestin
ARANA, M. E. (1998, 78 - 79) Manifiesta que los principios de la gestin son:
1. Gestin Centrada en los Alumnos. La educacin de los alumnos es la razn de ser, el
primer y ltimo objetivo de una institucin escolar. Por tanto, todas las acciones de
conduccin o Direccin deben ser canalizadas para lograr este objetivo institucional. La
organizacin, las reglas, los procedimientos, el sistema de control y acciones cotidianas no
deben contradecir los fines y objetivos establecidos en su Proyecto Educativo Institucional.
Procesos de gestin en el centro educativo. SOVERO, f. (1998, 61) Considera Que los
procesos de gestin en el Centro Educativo son:
1. Planificacin: Prev la programacin, ejecucin y evaluacin curricular. Se efecta durante el
mes anterior a la iniciacin del ao lectivo y sus productos son el PDI y/o el Plan Anual de
Trabajo; este ltimo se va desarrollando ao a ao dentro del cauce del PEI.
2. Organizacin escolar, Supervisin y Materiales: Anticipa las formas y procedimientos para la
asignacin de personal, recursos y medios materiales y tcnicas, competencias y
responsabilidades, jornadas, horarios, uso de la planta e instalaciones.
3. Manejo de Personal: Monitoreo, supervisin y evaluacin pedaggica y administrativa.
Proceso crtico en la escuela porque su oportunidad y calidad afecta significativamente al
proceso educativo en general, en cuanto a efectuar las acciones destinadas a cubrir las
plazas vacantes del centro educativo, principalmente de personal docente con las aptitudes y
calificaciones para el desempeo pedaggico.
4. Financieros y materiales, relaciones con la Comunidad: Para implementar los planes y
proyectos, se requiere convocar los esfuerzos internos y externos de la escuela y poder
sostener las acciones de cambio.
f.
La funcin directiva, a la par de que implica la capacidad para conducir personas, implica
tambin un don especial para ser reconocido y seguido por los subalternos, puesto que no es
posible el acatamiento o cumplimiento de las rdenes si no existe un mnimo de aceptacin de
quien las imparte. Indudablemente que para lograr este reconocimiento y adhesin el directivo
deber evidenciar caractersticas que lo hagan merecedor del espontneo seguimiento, como:
- La personalidad que manifiesta.
- La capacidad profesional.
- La causa que representa, enarbolando las aspiraciones e inquietudes de
su personal.
- Los principios y valores ticos que practica.
Para el ejercicio de la funcin directiva es necesario contar con una serie de habilidades y
cualidades personales:
- Capacidad para tomar decisiones.
- Habilidad para supervisar y controlar.
- Habilidad para despertar entusiasmo.
- Capacidad de liderazgo.
- Carcter emprendedor y entusiasta.
- Disposicin para asumir responsabilidades y correr los riesgos
inherentes.
- Imaginacin, iniciativa e inteligencia.
- Capacidad para expresarse con claridad.
- Disposicin para trabajar en forma intensa y en largas jornadas.
- Habilidad para apreciar oportunidades.
- Comprensin de los dems (empata). Trabajar en equipo
- Imparcialidad.
- Habilidad para mantenerse firme (seguridad en s)
- Capacidad para promover y adaptarse a los cambios.
- Deseo de superacin (ambicin, perseverancia)
Seguramente que aqu no se agota la lista de requisitos o caractersticas de los directivos. Como
complemento y para mayor ilustracin presentamos a continuacin una gama de caractersticas
negativas cometidas por muchos directores.
Es evidente que las caractersticas y habilidades tcnicas pueden mejorarse o superarse,
mediante los conocimientos y la experiencia logrados a travs de eventos acadmicos y de la
actividad laboral, respectivamente. Lo que es ms difcil es cambiar conductas, pero es
indispensable hacerlo.
PRINCIPIOS DE LA DIRECCIN
c)
cooperacin,
d)
cohesin,
e)
compromiso,
f)
aceptacin de objetivos,
g)
buena voluntad,
h)
identificacin,
i)
lealtad,
j)
acatamiento y otras.
Sin embargo debemos mencionar tambin actitudes negativas como:
a) insatisfaccin,
b) pesimismo,
c) oposicin,
d) desunin,
e) desinters,
f) rechazo de objetivos,
g) desgano,
h) escepticismo,
i) deslealtad,
j) resistencia, desacato, etc.
Adems de las ausencias o tardanzas sistemticas, simulacin de enfermedad, accidentes,
deterioro de equipos o insumos, agresin fsica, verbal o simblica, como reflejo de una
conducta moral en extremo disminuida.
La generacin de actitudes positivas y negativas en los trabajadores, se relaciona
generalmente con el manejo de los siguientes factores motivadores, a los cuales todo
directivo debe presentar preferente atencin.
FACTOR
Reconocimiento
Trato
Ascenso
Participacin
Sueldo
Aprendizaje
Comunicacin
Condiciones de trabajo
SATISFACCIN
Alimenta el ego en razn de
los servicios o tareas
realizadas.
Digno-comprensivo.
Por mritos. Igualdad de
oportunidades.
Mayores oportunidades.
Nuevas responsabilidades
Justo-equitativo-adecuado
Trabajo como oportunidad
educativa
Jefes y compaeros de
quienes aprender.
Eficaz-permanenteorganizada
Saludables, seguras.
INSATISFACCIN
Desconocimiento
de
la
capacidad
Desdear los estmulos.
Indigno-arbitrario
Preferencias,
privilegios,
prejuicios.
Negar
posibilidades
de
participacin
Inadecuado-injusto.
Rutina-monotona
Imposibilidad de aprender
algo ms o de alguien.
Incomunicacin.
Insalubres,
incmodas.
inseguras,
Principio de liderazgo: Ser lder es guiar, conducir, dirigir, anticiparse por la fuerza de
las ideas, del carcter, talento, voluntad y habilidades administrativas. Si el directivo gua
a su subalterno slo basado en normas, reglas o por la autoridad que le da la
organizacin formal, no lograr que ste trabaje al mximo de sus capacidades. Por el
contrario, mediante la aplicacin del principio de liderazgo ser posible inducir o
persuadir a todos a trabajar con celo y confianza en su experiencia o habilidad, con
honradez e intensidad en la ejecucin del trabajo.
El lder influye sobre las personas por medio de la persuasin, la exhortacin, la
emulacin, la sugestin, la demostracin de una devocin sincera hacia alguna meta, la
publicidad, etc.
Como puede referirse estos conceptos, direccin y liderazgo, se diferencia claramente
entre s. Mientras el primero implica orden, mando, norma, autoridad formal, etc., el
segundo indica persuasin, consenso, adhesin, autoridad informal. Lo que nos induce a
pensar que lo ideal sera que todos los jefes o directivos fueran lderes, porque el
ejercicio de esa funcin se complementa a la de ser jefe.
El grfico siguiente puede dar la idea de la relacin entre ambos.
Las investigaciones realizadas por muchos psicolgos (Lewis, Likert, etc.) han demostrado
que los lderes para ser tales deben poseer algunos rasgos y una serie de roles, entre ellos:
RASGOS
ROLES
1. Tienden a ser los mejores y 1. Aconsejan, orientan y capacitan a los
brillantes.
subordinados.
2. Poseen una elevada moral.
2. Se comunican eficazmente con los
subordinados.
3. Manifiestan mejor adaptacin en las 3. Dan a conocer a los subordinados lo que
distintas pruebas de personalidad.
espera de ellos.
4. Tienden a dar y pedir ms 4. Fijan altas normas de comportamiento.
informacin.
5. Superan a los dems en 5. Conocen a sus subordinados y sus
inteligencia,
conocimiento,
capacidades.
confiabilidad y responsabilidad.
6. Evidencian una productividad 6. Conocen el estado de la moral
elevada.
organizacional y procuran mantenerlas
alta.
7. Poseen popularidad y empata.
7. Comparte la toma de decisiones.
8. Amplio conocimiento de su 8. Desean y procuran introducir los cambios
actividad.
en la forma de hacer las cosas.
9. Amplio sentido de justicia.
9. Mantienen informados acerca de la real
situacin, buena o mala, en cualquier
circunstancia.
10. Conocimiento y confianza en s 10. Expresan satisfaccin frente a un buen
mismos.
trabajo.
Estos mismos psiclogos identificaron los diversos estilos como actan los lderes para
integrar los intereses en busca de objetivos individuales y grupales.
Rensis Likert identifica los estilos: autocrtico-explorador, autocrtico-benevolene, consultivo
grupal y el participativo, basado en la forma como se administra.
Kurt Lewin identifica los estilos: autocrtico-democrtico y liberal, basados en el ejercicio de
la autoridad frente a los subalternos.
I.
e) Funcin facilitadora
En esta funcin el profesor no tiene que transmitir conocimientos sino que debe crear y
facilitar condiciones para que el educando los obtenga mediante su propio esfuerzo y
voluntad. Los conocimientos deben transmitirse en situaciones especiales y cuando
sean solicitados.
Perfil del Docente de Educacin Secundaria
GALLEGOS, V. (S/F, 75 76) expresa que, el Docente de Educacin Secundaria debe
manifestar el siguiente perfil:
Ser paradigma de valores morales, sociales y culturales que permitan ser modelo de
la comunidad educativa.
Dominar la ciencia pedaggica, como teora, metodologa y tcnica, para el proceso
de aprendizaje de su aula.
Saber callar para escuchar a los alumnos, creando un ambiente que favorezca el
rendimiento acadmico.
Dominar plenamente metodologas y tcnicas para el proceso de aprendizaje de su
aula.
Ensear con el ejemplo la responsabilidad, el hbito de trabajar en grupo, el gusto
por la investigacin y por la objetividad cientfica.
Incentivar los valores nacionales, culturales y artsticos.
Ser creativo, ameno y motivador.
Ser dinmico, responsable y consciente de su labor.
Ser gua, orientador, sin desmayo, ni desanimarse frente a los dems.
Ser sensible a los problemas sociales.
Ser justo, mediador y comprensivo.
QU COSAS HACEN A UN BUEN PROFESOR?
El buen profesor comunica a sus alumnos un sentimiento de emocin al aprender y los
interesa mezclando hbilmente el entretenimiento con una intensa aplicacin al trabajo.
Logra establecer rpidamente un ambiente de mutua solicitud al mostrar incesantemente
que espera mucho de los estudiantes pero que tambin les ayuda. Por ejemplo, el buen
profesor est casi siempre dispuesto a hablar con sus alumnos, a dar clases adicionales a
quienes las necesiten, a reunirse con los estudiantes fuera de las horas de clase, a
infundirles a sus alumnos confianza en s mismos; en una palabra, el buen profesor se
entrega generosamente.
El buen profesor tiene orgullo de su profesin. Impone respeto a sus alumnos y a la
comunidad. Su entusiasmo es contagioso. El inherente deseo de aprender y la inspiracin
se desarrollan en sus alumnos. El buen profesor sabe y cree que cada ser humano es algo
especial, particularmente aquellos a quines ensea; l propone lograr cambios en la vida de
los dems.
El buen profesor ha tenido que enfrentarse a la decisin, a veces difcil, de dedicar su vida al
servicio de la humanidad, al escoger la profesin de la enseanza. Tal vez este combate
est mejor descrito en el discurso Orgulloso de ensear, dado por Hohn Lester Buford ante
la asamblea de representantes de la Asociacin Nacional de Educacin en 1956, cuando
citaba a un presidente anterior de la asociacin, el Sr. Sutton, hablando de por qu haba
escogido la enseanza:
Nunca olvidar lo difcil que me fue decidir lo que iba a hacer en la vida. Mi padre era una de
esas personas que piensan que todo el mundo, a los quince aos, ya debe saber lo que
quiere hacer de su vida. Cuando yo lo vea recogiendo las hermosas hojas de maz, me
deca: Debo ser agricultor. Cuando iba al pueblo y vea los puentes, me deca a mi mismo:
Tengo que ser arquitecto o constructor! Mi to era predicador y cuando yo vea cmo lo
quera su comunidad, me deca: Tengo que ser predicador! Tena otro to, cuyo nombre
llevo, que era mdico del campo. Cuando sala con l y vea cmo lo adoraban, me deca:
Tengo que ser Mdico!
Despus, lo que ms quera era escribir un libro. Oh!, tena miles de cosas que quera ser.
No poda decidirme. Antes de que me graduara en junio, mi padre me escribi una larga
carta. La tengo todava. Tom todos los argumentos de las siete cosas que l pensaba que
yo poda ser y los copi en un pedazo de cartn, tratando de colocarlos en columnas
paralelas. Luego, como era religioso, me arrodill, bajando las persianas y trat de escoger
lo que iba a ser. Quera ser abogado; quera ser mdico, quera ser predicador; quera ser
agricultor; quera ser arquitecto; quera escribir un libro.
En ese momento, las persianas se movieron y entr la luz y me pareci or una voz que
deca: Quieres ser todas esas cosas? Dije que s, Te puedo decir cmo puedes serlo.
Yo dije: Cmo? Y lleg la respuesta: Simplemente, s profesor. Algn muchacho
escribir tu libro. Y ser mejor que todo lo que hubieras podido imaginar. Alguna chica
pintar tu retrato y otra le dar veracidad; otro ser el mdico y otro ser el abogado. T tan
solo s el profesor!. El buen profesor posee en abundantes dosis la pasin y la compasin:
pasin por la enseanza y compasin por aquellos a quienes ensea.
Finalmente, al buen profesor le empuja una fuerza muy poderosa, que da valor a toda su
enseanza: la de presenciar cmo aprenden los dems, la satisfaccin de ver cmo los
estudiantes se hacen ms sabios, ms instruidos, ms seguros de s mismos.
QU SABE EL BUEN PROFESOR ACERCA DE LA ENSEANZA?
Todo buen profesor posee un conocimiento completo de las materias que ensea. El buen
profesor no puede saber demasiado de sus materias. Se da por supuesto un amplio
conocimiento del tema de las materias.
Una comprensin similar del cuerpo de conocimientos tocante al proceso de la enseanza
ayuda tambin al buen profesor a alcanzar el mximo de eficacia. En su bsqueda de la
excelencia, el buen profesor sabe:
1) organizar su enseanza,
2) motivar a los que aprenden y
3) seleccionar e implementar sus estrategias pedaggicas.
La organizacin de la enseanza comienza con el planeamiento que hace el profesor antes
de la primera clase. Este planeamiento incluye objetivos claros, escogidos con gran cuidado
y que constituyen la base de todas las decisiones que se tomarn en la enseanza. Este
planeamiento garantiza la consistencia, evita dificultades al llevar la clase y hace ms fcil el
aprendizaje.
El perodo de 10 a 20 minutos de atencin que tiene la mayora de los estudiantes influye de
manera muy importante en el planeamiento y la organizacin. Adems, en sus estudios
sobre la atencin de los estudiantes durante las conferencias, Hartley y Davies dicen que
tpicamente, la atencin va aumentando desde el comienzo de la conferencia hasta
transcurridos 10 minutos, y despus comienza a disminuir. Se ha comprobado que, despus
de las conferencia, los estudiantes recordaban un 70% de lo cubierto en los primeros 10
minutos y slo un 20% de lo cubierto en los ltimos 10 minutos..
Las conferencias que continan sin interrupcin ms all de 15 20 minutos, emplean
eficazmente el tiempo de los estudiantes y de los profesores. El buen profesor, aprovecha la
oportunidad de que sus alumnos aprendan lo ms posible durante la clase. Las
implicaciones que esto tiene para la organizacin son enormes.
El buen profesor sabe que los estudiantes aprenden ms cuando se ven expuestos a
diferentes mtodos de enseanza. La conferencia es el mtodo menos eficiente de ensear
y de aprender. El dar una conferencia es una manera efectiva de presentar datos, pero se
requiere una ptima combinacin de mtodos pedaggicos para abarcar las mltiples
maneras de aprender que tienen los diferentes estudiantes. Se necesita un planeamiento
muy sagaz para poder incluir hasta 26 alternativas.
En el rigor y actualidad de los cursos y en el nivel de rendimiento que se espera de los
estudiantes deben estar patentes, elevados criterios educativos. La primera responsabilidad
del profesor es la de actualizar los cursos que ensea, pero, al mismo tiempo, necesitan la
discusin e intercambio con los colegas para poner al da el programa de estudios, para
mantenerse al da en los cambios ocurridos en el nivel de la clase y en las materias y para
evitar la repeticin de datos. De otra manera, la organizacin y el planeamiento se darn en
un vaco.
En cada curso, las ideas o conceptos principales deben identificarse claramente, enseando
los datos especficos con relacin a esos conceptos. El buen profesor sabe que la
instruccin que no se presenta bien estructurada se olvida rpidamente.
Tambin son consideraciones muy graves las de la naturaleza de la materia, el nivel de
madurez previsto de los estudiantes y la adopcin de estrategias pedaggicas que sean
adecuadas a la pericia del instructor. En la mayora de las clases que tienen de 25 a 30
estudiantes entre 5 y 7 alumnos, o tal vez ms, de vez en cuando se encontrarn perdidos,
a medida que el curso avanza. El buen profesor lo prev y sabe incluir diferentes maneras
en que esos estudiantes puedan ponerse al da, sin ocuparle indebidamente un tiempo
precioso al profesor.
El buen profesor sabe que los exmenes y las notas tienen mucha influencia en el
rendimiento del estudiante. Cuando se da el primer examen, llega el momento de la
verdad. Los estudiantes se guan por la manera en que se les evala y se les pone nota.
Cuando se les examina sobre hechos, aprenden a memorizar; cuando se les examina sobre
comprensin, aprenden a pensar. Un examen que sea justo, imparcial, razonable y
consistente con todo lo que el profesor haya dicho, les dar a los alumnos una mayor
oportunidad de tener xito.
La tarea principal del profesor es la de motivar a los alumnos. El buen profesor tiene en
cuenta la estrecha correlacin que existe entre la motivacin que se tiene y lo que se logra
aprender. La motivacin es la piedra angular de toda bsqueda seria de calidad en la
enseanza.
El motivar a los estudiantes es a la vez algo estimulante, complicado, traumtico, decisivo,
emocionante y maravilloso. Esta afirmacin se confirma cuando el buen profesor sigue
estas premisas:
El aprender es, en s mismo, un gran motivador. En uno de mis seminarios, un profesor
de matemticas me deca: No tengo problemas con lo de la motivacin. Las
matemticas son hermosas. Cuando ayudamos a los estudiantes a alcanzar ese estado
mental comnmente descrito como el Aj, entiendo es que estn extraordinariamente
motivados.
La participacin, respuesta y experiencia de los alumnos contribuyen significativamente
a motivarlos.
Las experiencias relacionadas con la materia son decisivas para la motivacin y el
aprendizaje.
Por ejemplo, Mark Twain deca: Nunca dej que mi instruccin
obstaculizara a mi educacin. El reconoca la necesidad imperiosa de integrar en la
educacin del estudiante las experiencias que haba tenido y las implicaciones generales
respecto a la motivacin.
Para poder motivar, se conciben mtodos de enseanza que pongan de relieve la
confianza, aceptacin, dignidad y autoestmulo del estudiante; es decir, la satisfaccin de
saber o de actualizar las propias posibilidades.
El elevar las miras de los estudiantes les da motivacin. Cuando los alumnos hace la
consabida pregunta: Cuntas pginas debe tener este trabajo?, el buen profesor
contesta con otra pregunta: De qu calidad quieres que sea tu trabajo? El buen
profesor hace que deber se transforme en querer y ayuda al alumno a descubrir que
la excelencia acadmica est claramente a su alcance.
Tal vez el factor ms importante de la motivacin sea que los estudiantes pueden
recibirla mayormente del ambiente o atmsfera de la clase. El ambiente en que se
hallan los estudiantes puede ser un importante freno o un decisivo colaborador de la
motivacin.
Las clases cuyo ambiente motiva a los estudiantes optimizan la
participacin de los estudiantes.
Los profesores tambin reciben motivacin del ambiente o atmsfera institucional. Los
profesores motivados, a su vez incitan a los alumnos. Los alumnos motivados llevan a
sus profesores a actuar lo mejor posible. Por esta razn, las condiciones en que se lleva
a cabo la enseanza deberan ser unas condiciones ideales, no tan slo adecuadas.
Finalmente, el buen profesor que va en busca de la calidad, sabe que en cada persona
hay algo especial y que el ayudar a cada estudiante a descubrir ese algo y ponerlo de
relieve es un mvil muy poderoso.
El buen profesor sabe seleccionar e implementar las estrategias pedaggicas; es un hbil
estratega. Entre tales estrategias se pueden contar las maneras de ensear y de aprender,
la respuesta y las experiencias del estudiante, la confianza del estudiante y los valores
relacionados con la disciplina.
Por ejemplo, en la enseanza, la discusin es mucho ms que la produccin de preguntas y
respuestas. Al buen profesor le interesa la calidad de la respuesta del estudiante y por ello,
emplea estrategias para conseguir respuestas con sentido, que aclaren la leccin y
proporcionen conocimientos adicionales.
Slo puede votar uno de los padres, sin importar el nmero de hijos que tenga en el
Centro educativo.
c)
Recibir informacin sobre el Reglamento interno (RI) y Plan
Anguila de Trabajo (PAT) del centro Educativo.
d)
Recibir informacin sobre el avance del desarrollo y
funcionamiento institucional del Centro educativo.
e)
Participar y supervisar, las actividades, as como la gestin
econmica de la APAFA.
f)
Participar, a travs de la APAFA en la evaluacin del PAT del
centro educativo.
g)
Recibir peridicamente informacin sobre las actividades de la
APAFA.
h)
Recibir informacin sobre el avance del rendimiento escolar y el
comportamiento de sus hijos, as como del desarrollo institucional del Centro Educativo.
i)
Denunciar ante la autoridad competente casos de maltrato,
abuso, discriminacin, irresponsabilidad, negligencia u otros que se dieran en el Centro
Educativo, en perjuicio de los alumnos.
Son Deberes de los Padres de Familia, Tutores o Apoderados ante la APAFA:
a) Velar por el establecimiento de un ambiente adecuado y favorable, orientado a la
formacin integral de los menores.
b)
Informarse sobre el rendimiento escolar y conducta de sus hijos.
c)
Apoyar la labor educativa de sus hijos dentro y fuera del centro
educativo, a fin de lograr su desarrollo integral.
d)
Participar, a travs de la APAFA, en la formulacin del Proyecto
de Desarrollo Institucional 8PDI) y Plan Anual de Trabajo (PAT).
e)
Colaborar con las actividades educativas programadas por el
docente cuando les sea solicitado.
f)
Participar y apoyar la ejecucin de las actividades programadas
en el PAT del Centro Educativo.
g)
Asistir a las reuniones de la Asamblea General, los Comits de
Aula y el Consejo Directivo de la APAFA.
h)
Abonar la cuota anual ordinaria y las extraordinarias que
acuerde la Asamblea General de la APAFA y cumplir con realizar el trabajo comunitario
que requiera el centro educativo.
i)
Apoyar toda actividad que organice la APAFA con la finalidad de
promover el desarrollo del centro educativo.
j)
Cuidar y respetar la propiedad del centro educativo. En tal
sentido la toma de locales escolares, hecho sujeto a las disposiciones del Cdigo penal,
debe ser denunciado a las autoridades competentes.
k)
Denunciar al Consejo Directivo de la APAFA, ante el Ministerio
Pblico o ante la autoridad competente del Ministerio de Educacin cuando los aportes
recaudados por la APAFA no se administren adecuadamente, cuando se detectan
irregularidades en materia econmica o violen las disposiciones legales o estatutarias de
la misma.
REGLAMENTO DE ASOCIACIN DE PADRES DE FAMILIA DE CENTROS Y PROGRAMAS
EDUCATIVOS DE EDUCACIN PRIMARIA ESTATAL Y NO ESTATAL. El reglamento tiene por finalidad
garantizar a los Padres de Familia el derecho de intervenir en el proceso educativo de sus hijos,
proporcionndoles las normas que le permitan organizarse, ejecutar y participar en el desarrollo de las
acciones a fin de contribuir al logro de los objetivos educacionales. La asociacin de los Padres de
Familia es el rgano responsable de contribuir en el mejoramiento, calidad y eficiencia de los servicios
educativos en accin directa y concertada con los dems agentes educativos del medio. Sus objetivos
son:
a)
Participar en el planeamiento y organizacin del proceso educativo a fin
de mejorar los niveles acadmicos en la formacin de sus hijos.
b)
Velar por el desarrollo del proceso educativo a travs de sus instancias
respectivas en relacin con el trabajo acadmico que realiza el docente.
c)
Intervenir en la formulacin de las polticas institucionales dirigidas a
consolidar los valores y significados culturales, nacionales, regionales y locales.
d)
Una vez elaborado este trabajo, que puede visualizarse mejor si se expresa en trminos del
diagrama de Pareto o el de Ishikawa u otros diagramas equivalentes, se puede pasar a la
bsqueda de soluciones.
1. El Diagrama de Pareto. Es un diagrama en columnas que permite determinar la importancia
relativa de un problema, en funcin de las causas que le son atribuidas. Estas causas son
clasificadas en orden de importancia por el grupo en su conjunto. Las alumnas representan,
entonces, el problema de un lado y las causas que se le atribuyen, en orden de jerarqua, del
otro. Ejemplo:
PROBLEMA
Ausentismo
docentes
de
CAUSA
los 1.
Necesidad
de
realizar diligencias relacionadas con la vida cotidiana (hacer las
compras de la semana, reuniones en la APAFA, etc.)
2.
Enfermedad
3.
Asistencia a cursos
de capacitacin docente
4.
Proselitismo poltico
El Diagrama de Ishikawa
Ayuda a identificar las causas de los problemas, organizando estas causas
en familias y subfamilias segn su orden de importancia. Por ejemplo, en
un estudio sobre la repitencia estudiantil, se realiz el siguiente esquema:
La Matriz FDOA. Esta matriz de 2 x 2 permite realizar un anlisis muy objetivo de las oportunidades y
amenazas que deber encarar el CE; luego identificar las debilidades y fortalezas. Teniendo su listado
escrito, se proceder a asignarles prioridades (de 0 a 4). Bajo este sistema de puntaje, la pregunta que
deben hacerse los participantes con respecto a la celda del cuadrante A (superior izquierdo) es la
siguiente:
En qu medida me permite esta fortaleza tomar la ventaja mxima de esta oportunidad?.
En el cuadrante B (inferior izquierdo) la pregunta que debe hacer acerca de la interseccin de
cada celda es:
Esta debilidad maximiza mi inhabilidad o no, para aprovecharme de la oportunidad?.
En el cuadrante C (superior derecho) el peso 4 simboliza que una fortaleza maximice la
habilidad para contrarrestar una amenaza, y un cero donde no sea relevante.
En el cuadrante D (inferior derecho) un 4 simboliza la inhabilidad mxima para contrarrestar
una amenaza: un cero o nulo equivale a ningn impacto.
Matriz F.D.O.A. Tomado de: Proao, Gustavo. En: Revista ADMINISTRACIN, N 13,1993. Fac.
CC.AA. Universidad de Lima.
Una vez que la matriz fue complementada se suman todas aquellas que contienen un valor 0, la
diferencia nos dar la cantidad de celdas con contenido. Luego se sumar los torales de las filas y de
las columnas, finalmente se efectuar la suma aritmtica de todos los valores de cada uno de los
cuadrantes, y de los cuatro cuadrantes en conjunto.
A continuacin, se dividir el ltimo valor obtenido entre la cantidad de cuadros que contengan
valores, se obtendr como resultado el valor promedio de las celdas de la matriz, stas brindarn
una visin de los puntos de inters para un mayor anlisis posterior.
Como podr apreciarse, la bsqueda de soluciones requiere retomar las causas determinadas en las
fases anteriores ms vinculadas y controlables desde el plantel, relacionndolas con la informacin
disponible gracias a cuestionarios o entrevistas a los alumnos y a las familias. Se puede elaborar una
matriz que establezca las causas segn el nivel que las agrupa, colocando al lado la solucin
correspondiente.
CAUSAS
De proceso
1.
2.
SOLUCIONES
S1
S2
3.
De sujeto:
1.
2.
n
S3
S4
S5
Sn
Estas soluciones deberan responder a ciertos criterios de seleccin. Estos criterios son las
condiciones a las cuales las soluciones responden en trminos de costo, de plazos a cumplir, de
eficacia, de responsabilidades y capacidades de factibilidad de los actores que las llevarn a cabo.
Ejemplo
Problema
: La repitencia en el plantel
Soluciones : Capacidad de docentes de acuerdo a dificultades de los alumnos.
- Prctica de una modalidad de evaluacin formativa cotidiana.
- Creacin de un equipo pedaggico y de grupos de apoyo.
Las tcnicas que podemos utilizar en la fase de programacin son diversas: PERT-CPM (Tcnica de
evaluacin y control de los programas y Mtodos del camino crtico), el Mtodo de los Potenciales y
el Diagrama de Gantt, depender en todo caso de los costos de la inversin y operacin del
proyecto.
A continuacin presentamos una matriz para sistematizar la programacin general anual.
La elaboracin de cada programa de accin es una actividad que deber precisar todas las
operaciones y los recursos necesarios con mucho detalle, lo cual debe expresarse en documentos
auxiliares que, luego de presentados y discutidos, constituye un compromiso colectivo, listo para su
validacin.
EVALUACIN. Ella garantiza su continuidad y efectividad. Evaluar es dotar de significacin a las
acciones realizadas. En el caso que nos ocupa, evaluar un proyecto de plantel es preguntarse
permanentemente acerca del significado de lo realizado tanto en trminos institucionales, como en
trminos de cada uno de los actores participantes en el proyecto.
En trminos institucionales vale preguntarse acerca del impacto que el proyecto, en cada una de sus
fases, ha tenido para el funcionamiento interno del plantel, para el desarrollo del trabajo de aula, para
la formacin de los docentes, para el aprendizaje de los alumnos, para las relaciones con la
comunidad escolar, con la comunidad general y al interior del plantel. En resumen, es preciso
interrogarse acerca del impacto, que el desarrollo del proceso, ha tenido sobre la eficacia de la labor
desempeada por la institucin, Se han producido variaciones? En cules mbito han sido ms
notorias estas variaciones? En cules menos?, etc.
Desde el punto de vista individual es preciso conocer los efectos de la participacin en la elaboracin
y puesta en marcha del PCE que ha producido en cada uno de los actores involucrados, Sus
prcticas profesionales se ha modificado? Sus relaciones con sus compaeros de trabajo han
sufrido transformaciones? Sus maneras de percibir la institucin y de percibirse a s mismo son
diferentes? De qu manera se han integrado los miembros de la comunidad escolar y otros actores
de la zona?.
Para el caso de los PCE es recomendable que la evaluacin no se realice en base a un modelo ideal
de institucin, pues recurdese que cada experiencia es nica y diferente. Instituciones que trazaron
objetivos diferentes, obviamente alcanzarn resultados diferentes. Por lo tanto no existe patrones de
comparacin sino dentro de la misma institucin: el punto de partida y el punto en el que se
encuentra la institucin en el momento en que se realiza la evaluacin, es la nica comparacin
posible. El dispositivo de evaluacin de un PCE debe ser, as, un dispositivo flexible.
Esto significa que el proyecto ideal no existe, el proyecto del plantel es por definicin perfectible. Lo
importante es lo que el proyecto de plantel ha permitido desarrollar dentro de la institucin, y desde
ese punto de vista es que puede ser evaluado.
La evaluacin del proyecto debe ser, adems, una evaluacin permanente. Realizada en el
transcurso de las diferentes fases de la elaboracin y puesta en marcha del proyecto y no solo al
final del proceso. Una evaluacin permanente permite ir ajustando las estrategias, modificando las
actividades, corrigiendo el desarrollo del proceso, durante el transcurso mismo de la experiencia.
Sin embargo tambin es preciso realizar una evaluacin final del proyecto de plantel, para darle
continuidad y orientacin al proyecto del ao escolar siguiente, en funcin de los problemas
detectados y de los puntos dbiles y fuertes de las diferentes etapas. A partir de la evaluacin final
pueden ser encontradas las respuestas para preguntas del orden: Se continuar el proyecto el ao
escolar siguiente Con cules objetivos? Cules problemas quedaron sin resolver? Cules
fueron efectivamente los logros concretos alcanzados?, Los objetivos trazados se ajustaron a los
requerimientos de la institucin? Los medios utilizados fueron los ms pertinentes? Los problemas
que se resolvieron recibieron las mejores soluciones? Cul fue el papel jugado por los diferentes
participantes?
En las secciones que siguen de esta obra, presentamos algunas tcnicas que podemos utilizar
operativamente en el ciclo gerencial del CE y que puede sintetizarse as: diagnosticar-disearejecutar y evaluar.
Diagnosticar los factores: alumnos, familias, docentes, personal administrativo, funcionamiento
escolar, infraestructura, modalidades de comunicacin y presupuestos.
Disear planes y programas de accin que llevarn a cabo los equipos de actores.
Ejecutar la puesta en marcha de los planes y programas trazados y,
Evaluar permanentemente el proceso de ejecucin para apreciar los resultados obtenidos y
compararlos con los objetivos planificados inicialmente.
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL. Para efectos de la presentacin del Plan
Estratgico Institucional, deber observarse la estructura temtica siguiente:
- Presentacin
Debe ser concisa y debe centrarse en enumerar las dificultades y/o facilidades presentadas
en la Entidad para Formular el Plan Estratgico Institucional.
Debe hacer referencia a cmo se organiz operativamente la Entidad y al Cronograma de
Trabajo desarrollado as como citarse las metodologas que se aplicaron
complementariamente- a fin de fortalecer el contenido temtico de dicho instrumento.
- Situacin Institucional
Debe Referenciar el marco legal que regula el quehacer institucional (Ley Orgnica y/o de
Creacin, Estatuto y Reglamento de Organizacin y Funciones, bsicamente) sealando la
fecha de aprobacin de los mismos y las modificaciones efectuadas a dichas disposiciones.
Debe efectuarse una breve resea histrica institucional, desde su creacin a la actualidad
hacindose nfasis en los episodios que han determinado la disminucin, ampliacin,
fortalecimiento de su mbito de competencia funcional.
Debe citarse textualmente los fines y/o objetivos que persigue la Entidad de acuerdo a su
Ley Orgnica y/o de Creacin.
- Misin. Se presenta el enunciado de la Misin. Este no debe ser mayor de cinco (05) lneas. La
misin se consigna en el Formato N 02 Misin / Visin.
- Visin. Se presenta el enunciado de la Visin. Este no debe ser mayor de cinco (05) lneas. La
misin se consigna en el Formato N 02 Misin / Visin.
- Diagnstico Institucional
Consiste los resultados obtenidos del Anlisis de Entorno General y Especfico, de acuerdo a
los lineamientos contemplados en el artculo 13 del presente Instructivo.
- Anlisis FODA. Debe exponerse la informacin contenida en la Matriz FODA. El consolidado de
la precitada matriz se consigna en el Formato N 01 Matriz FODA.
Adicionalmente, para efectos de la consolidacin de la informacin que contiene el precitado
Formato, podr utilizarse los Papeles de Trabajo N 01: Oportunidades, N 02: Amenazas, N
Fortalezas y N 04: Debilidades, del presente Instructivo.
- Objetivos estratgicos y Metas estratgicas
Se enumeran los Objetivos Estratgicos Institucionales determinadas por el Pliego as como
el periodo de su ejecucin.
Se referencia cada Objetivo estratgico Institucional con su respectiva Meta Estratgica
Institucional.
Se presentan los Indicadores de Desempeo Estratgico que se aplicarn en la medicin de
las Metas Estratgicas.
K. Planeacin integral de los centros educativos
EL SISTEMA DE CENTRO EDUCATIVO. La empresa educativa es una organizacin de propiedad
pblica o privada cuyo objetivo primordial es proveer servicios educativos de alta calidad o la
colectividad o a una parte de ella. Las necesidades de los consumidores son el sentido de la
actividad econmica. Los empresarios forman empresas a fin de responder a estas necesidades.
La nocin de SISTEMA, entendido como conjunto de elementos en interaccin dinmica y
organizados en funcin de un objetivo bien puede ser aplicado a una EMPRESA, una organizacin o
una clula; as como tambin una empresa, una organizacin o una clula pueden definirse como
sistemas homeostticos abiertos que mantienen la multiplicidad de un equilibrio dinmico; equilibrio
Su papel instrumental dinmico, al servicio de unos objetivos de educacin como ncleo focalizador
que da sentido y orienta todas las actividades de la organizacin (roles de los miembros, niveles de
responsabilidad, previsibilidad de las acciones, conductas, rganos, etc.)
El sentido de unidad o de totalidad integrada en la que cada elemento acta desde su peculiaridad,
sinrgicamente, en funcin de la tarea de rgano a que pertenece.
La organizacin escolar se desarrollo en estrecha relacin de interdependencia, dentro del contexto
socio-cultural, poltico, administrativo y legislativo que, como factores supraordenadores del sistema,
posibilitan y condicionan aquella ordenacin en muy diferentes grados y formas. En relacin con la
poltica educativa, la smosis entre el sistema escolar y la opcin poltico-educativa es evidente.
La organizacin escolar ni es un factor prefigurador de enseanza institucionalizada, ni tampoco un
apndice de una teora de la enseanza, sino un conjunto sistematizado de normas y de
prescripciones, con entidad propia, de elementos que intervienen tambin en la accin didctica, y
que tienen en las finalidades de la institucin escolar el ncleo direccional que los aglutina y los
unifica en un objetivo comn.
Si concebimos la escuela como comunidad educativa, superaremos la tradicional concepcin de la
escuela-institucin. Cuando una escuela es comunidad, el director se convierte en el vnculo de la
unidad y la comunicacin. Es el que hace converger toda la fuerza educativa y formativa que
proviene de un plan y que se canaliza a travs de la comunidad hacia los educandos, centro y
razn de ser de la escuela. Por lo mismo, est llamado a distribuir tareas, a asignar roles, a sumar
esfuerzos. Lo cual es imposible de realizar si no hay dilogo, participacin, corresponsabilidad.
Por todas estas razones la Escuela como Comunidad Educativa puede llegar a ser una forma de
renovacin en la cual la camaradera as como la ayuda mutua y los servicios educativos refuerzan a
las funciones que faltan en la familia actual cambiando la lgica de las decisiones y soluciones
antagnicas, por la comprensin que integra los problemas para encontrar soluciones positivas; es
decir, va surgiendo de una sociedad en crisis de mutacin, la NUEVA EDUCACIN del futuro
aportando al ser humano del Tercer Milenio, una estructura de esperanza.
ENFOQUE DE GESTIN EDUCATIVA
La gestin de los centros educativos, en periodos de cambio estructural del sistema educativo como
el actual, tiene como propsito esencial promover y posibilitar la transformacin de las prcticas
educativas, as como las formas de organizacin y gestin escolar, para garantizar la calidad de los
procesos y resultados de aprendizaje.
Esto define a la gestin educativa como una funcin dirigida a generar y sostener en el centro
educativo, tanto las estructuras administrativas y pedaggicas como los procesos internos de
naturaleza democrtica, equitativa y eficiente, que permitan a nios, nias, adolescentes, jvenes y
adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces
de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un
proyecto colectivo. Generar estas nuevas estructuras y procesos, en el contexto actual, demanda a
los responsables de la gestin educativa aprender a anticipar y superar obstculos y, en general, a
actuar concertadamente para transformar las resistencias en compromisos y para convertir el cambio
en una aspiracin comn.
En la gestin participan activamente los diversos actores educativos y la sociedad civil organizada
comprometindose en corresponsabilidad con los gobiernos locales y otras entidades del estado al
mejoramiento de la calidad educativa.
La gestin de los Centros Educativos e Institutos tiene como propsito esencial promover y posibilitar
la transformacin de las prcticas educativas, as como las formas de organizacin y gestin escolar,
para garantizar la calidad de los procesos y resultados de aprendizaje.
En esta perspectiva, la gestin educativa se dirige a generar y sostener en el Centro Educativo y en el
Instituto, tanto las estructuras administrativas y pedaggicas, como los procesos internos de naturaleza
democrtica, equitativa y eficiente, que permitan a nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la
democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo.
Generar estas nuevas estructuras y procesos, en el contexto actual, demanda a los responsables de
la gestin educativa aprender a anticipar y superar obstculos y a actuar concertadamente para
transformar las resistencias en compromisos y convertir el cambio en una aspiracin comn.
En la gestin participan activamente los diversos actores educativos y la sociedad civil organizada
comprometindose, en corresponsabilidad con los gobiernos locales y otras entidades del estado, al
mejoramiento de la calidad educativa.
Los Centros Educativos e Institutos tienen autonoma para disear criterios, indicadores e
instrumentos para evaluar la gestin educativa y los procesos de enseanza-aprendizaje, con la
finalidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes en la mejora de la calidad y la equidad.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIN EDUCATIVA. La gestin educativa cuenta con los siguientes
instrumentos:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (PEI)
El PEI se define como un instrumento de gestin del Centro Educativo o del Instituto cuya
funcin es articular el trabajo pedaggico e institucional, orientndolos, de manera
complementaria, autnoma y participativa, en el mediano y largo plazo, hacia el logro de
aprendizajes de calidad y al desarrollo de los objetivos estratgicos del sistema educativo. El
PEI se aprueba por Resolucin Directoral, despus de recibir la opinin favorable del Consejo
Escolar o del Consejo Educativo, segn sea el caso. Se enva slo la primera vez, o cuando se
modifique, al rgano Intermedio del Ministerio de Educacin, el que adoptar medidas
especficas dirigidas a estimular los proyectos ms innovadores y viables.
Elaboracin del P.E.I.
Se realiza en todos los niveles, modalidades y programas de la institucin, dndoles sentido y
fortaleciendo adems a la identidad del Centro Educativo o Instituto. En este enfoque, el PEI
concreta en su elaboracin, ejecucin y evaluacin, un proceso permanente de participacin real
y activa de los actores educativos y de la comunidad para el cambio innovador del Centro
Educativo o Instituto.
Al mismo tiempo, el PEI puede y debe permitir compartir los avances y logros de los Centros
Educativos o Institutos pioneros en proyectos de innovacin y procesos de participacin y
democratizacin institucional dentro de su mbito local y regional, para aportar al desarrollo
educativo, en el marco provincial y regional.
El Director del Centro Educativo o del Instituto conduce el proceso de construccin del PEI,
considerando los diferentes niveles y modalidades, incluyendo la educacin de adultos,
garantizando que el diagnstico, los propsitos y las condiciones se elaboren y decidan de
comn acuerdo entre directivos, docentes, padres y estudiantes. La propuesta pedaggica, se
construye y define por acuerdos entre directivos y docentes, en consulta con los padres y
estudiantes. Los mecanismos de gestin participativa se determinan a propuesta de los directivos,
con opinin favorable del Consejo Escolar.
Adecuacin del PEI a los centros educativos unidocentes y polidocentes incompletos
En cada centro educativo en reas rurales se elaborar un Proyecto Educativo Institucional
(PEI). En cada red educativa se elaborar un PEI de red, que tenga en cuenta los PEI de los
centros educativos que la integran. La metodologa de formulacin del PEI se adecuar a las condiciones de los centros educativos unidocentes y polidocentes incompletos de las reas rurales.
En cada red educativa se elaborar un PEI de red basado en Ios PEI de los centros educativos
que la integran. La formulacin de un PEI de red no excluye la formulacin del PEI de la
escuela.
Presentacin
Objetivos
Metas
Programacin
Recursos
Evaluacin
MODELOS DE REFERENCIA:
Educativo o del Instituto evala y registra logros y avances en los procesos pedaggicos
y en el uso de recursos, las dificultades y recomendaciones del perodo.
Se elabora por lo menos una vez al ao. En los Centros Educativos e Institutos pblicos,
deber recibir la opinin favorable del Consejo Escolar o Consejo Educativo, segn sea
el caso, y luego ser aprobado por Resolucin Directoral del Centro Educativo o Instituto.
Las opiniones favorables se piden al Consejo Escolar, en el caso de ser Centro
Educativo, o al Consejo Educativo, en el caso de ser Instituto.
La Memoria de Gestin del centro educativo es, una parte fundamental de la planeacin
integral del centro educativo.
La memoria de gestin es el cuarto instrumento de planeacin integral en el centro
escolar. Ella garantiza la continuidad organizacional y los necesarios cambios en los
procesos, procedimientos y mtodos de trabajo.
Actualizacin Docente.
Desempeo Administrativo.
Rendimiento Escolar.
Clima Institucional para Desempeo Docente.
Proyectos de Mejoramiento / Innovacin.
Impacto en la Vecindad / Comunidad.
NDICE PARA LA MEMORIA DE GESTIN
INTRODUCCIN
DATOS GENERALES
1. OBJETIVOS (logros del plan anual de trabajo y dems planes)
2. ORGANIZACIN (funcionamiento de la estructura)
3. ACTIVIDADES. Segn aspectos:
3.1. BSICAS (resultados de la gestin de las actividades administrativas)
3.2. DE APOYO (resultados de la gestin de actividades administrativas)
3.3. COMPLEMENTARIAS (resultados de la gestin de las actividades
extracurriculares)
4. PRESUPUESTO. Segn fuentes:
4.1. RECURSOS ORDINARIOS (remuneraciones y bienes de servicio)
4.2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (resultados)
4.3. OTROS (donaciones, fondos, bienes, resultados)
CONCLUSIONES
- Logros cuantitativos y cualitativos
- Dificultades.
RECOMENDACIONES
ANEXOS
NOTA: Los contenidos deben ser los resultados de gestin, cmo se han desarrollado,
quines han intervenido, qu logros han obtenido. Dificultades que han interferido y
modificaciones producidas en el ao escolar.
CARACTERSTICAS DE UN CENTRO EDUCATIVO DE ALTA CALIDAD Un centro educativo debe
tener las caractersticas siguientes:
En relacin a los docentes:
a. La excelente preparacin acadmico-profesional que observan y la continua actualizacin y
perfeccionamiento que procura.
b. El compromiso y la idoneidad con que afrontan y desarrollan sus actividades con los alumnos en
el marco del proyecto educativo que se intenta realizar.
c. El compromiso y la idoneidad que manifiestan en el cumplimiento del conjunto de actividades
que hubieran contribuido a precisar para el logro de los objetivos institucionales.
En relacin a las actividades de conduccin:
a) La existencia de un clima institucional favorable a la creatividad, a la crtica y, en general, al
desarrollo del ms alto compromiso por el logro de los propsitos que definen el quehacer de sus
miembros.
b) El empleo exitoso de mecanismos y metodologas que aseguran la ms amplia y productiva
participacin en las decisiones de todos los actores sociales involucrados en su gestin.
c) La capacidad para formular con claridad los propsitos institucionales acordes con el proyecto
educativo en vigor y generar la metodologa que les garantice razonables niveles de concrecin.
d) La capacidad para proveer en la prctica la mxima coherencia y organicidad a la diversidad de
actividades que se fueren llevando a cabo, especialmente en lo que concierne al avance de cada
cohorte a lo largo del tiempo.
En relacin con la organizacin:
a.
La existencia de ambientes favorables a modalidades del quehacer de los
alumnos ms centrado en su habitual protagonismo y en donde encuentren suficientes
materiales bibliogrficos, didcticos, etc., para llevar a cabo las actividades de aprendizaje que
se hubieren acordado.
b.
La disponibilidad de reas especficas en el centro o en el medio, en
donde los alumnos realizan prcticas vinculadas con contenidos del plan de estudio que las
requieran.
c.
Una organizacin de horarios que permita a los estudiantes, por la
duracin de los lapsos establecidos, la realizacin de actividades significativas y desafiantes de
sus capacidades de resolucin.
d.
INVESTIGAR
ACTITUDES
MTODOS
par
a
Hacernos cargo de un problema y dar
cuenta de un proceso para resolverlo.
Las tres concepciones resumidas y tu definicin nos permiten rescatar algunos elementos
propios de la investigacin accin (IA). A pesar de la diversidad de concepciones que
puedan existir, podemos postular la presencia de tres componentes conceptuales
autorreflexin, accin sobre la prctica y proceso formativo.
Desde la dimensin de investigacin, la IA supone el ejercicio de la autorreflexin.
Este ncleo legitima el desarrollo de capacidades de indagacin sobre la realidad para
construir un conocimiento crtico sobre ella.
Gracias a la habilidad de autorreflexin es posible problematizar la experiencia. La
criticidad permitir asumir la realidad no como algo dado y natural, sino como algo
problemtico, posible de ser interrogado para buscar su mejor comprensin y a nosotros
en medio de ella.
Desde la dimensin de la accin, la IA implica el ejercicio de una accin sobre la prctica.
Esta perspectiva de investigacin entiende que la prctica puede ser mejorada a travs de
acciones secuenciadas, guiadas por la capacidad de autorreflexin de los propios actores.
Asimismo, el ejercicio de la accin es una forma de comprometer directamente a las
personas en la bsqueda de soluciones a problemas reales que viven en sus contextos.
La creatividad que se imprima en las acciones es factor fundamental para mejorar las
prcticas. Las acciones a su vez pueden incorporar diferentes niveles de innovacin.
Es necesario recordar que no todos los enfoques de investigacin se plantean crear
soluciones a problemas concretos de la vida cotidiana.
La IA comprende como una experiencia global, la participacin en un proceso formativo.
Las personas involucradas en la Investigacin Accin asumen progresivamente una
identidad de participantes actores capaces de aprender nuevos aspectos que cambiarn
sus percepciones, actitudes y conductas a fin de alcanzar propsitos que el proceso les va
revelando conseguir.
El proceso de IA contribuye a un aprender a aprender y se constituye por ello en un
autntico proceso formativo.
A modo de resumen, podemos afirmar que la investigacin accin es un proceso de
sntesis de tres componentes que los (las) docentes realizan para mejorar e innovar sus
prcticas educativas: el ejercicio de la autorreflexin, el ejercicio de una accin sobre sus
prcticas y la participacin en un proceso formativo.
El cambio constituye una condicin necesaria de toda innovacin, pero no es suficiente para
expresar la naturaleza de la innovacin. En su significado ms literal, el concepto de
innovacin contiene un elemento que lo distingue: son acciones que alteran una realidad
introduciendo en ella algo novedoso.
Cul es el criterio para distinguir lo novedoso de lo que no lo es?
Para responder a esta pregunta te presentamos una definicin de innovacin elaborada en el
Seminario regional sobre Innovaciones en la Institucin Formadoras de Docentes para los
Niveles Primario y Bsico (Quito, 1988)
El siguiente esquema as lo ilustra.
Qu es la innovacin?. Innovacin es una propuesta dirigida a resolver problemas, con
idas divergentes, que dejan de lado enfoques convencionales.
Implica programas, acciones y respuestas diferentes que conducen al cambio
Castro, Eduardo. La formacin docente en Amrica Latina. Desafo que requiere respuesta.
Santiago de Chile: UNESCO/OREALC, 1991, p. 78.
Esta manera de definir la innovacin permite identificar tres ideas que nos ayudarn a profundizarla.
PLAN DE ACCIN
Obj.
Act.
Fec.
Resp.
FODA
Fortalezas
Oportunidades
Problemas
--------
aspectos importantes que el (la) docente debe cultivar para lograr reconstruir nuevos
equilibrios en su prctica que le permitan cumplir con los fines del cambio, pero no a
cualquier costo.
En ese sentido, el educador(a) a travs de la IA es un agente prudente de cambios
que estn legitimados en funcin tambin de ciertos valores. Cualquier cambio no
siempre es deseable para mejorar la prctica educativa. Hay cambios que pueden
ser no deseables aunque si sean viables acorto plazo.
Los cambios nos exigen conducir ticamente su sentido. No solo se trata de buscar
cambios eficaces, inmediatos, sino tambin moralmente deseables.
Comprende una
entre:
sntesis
C
R
I
T
I
C
ID
A
D
El ejercicio de
la
autorreflexin
El ejercicio de
una accin
sobre la
prctica
La
participacin
en un proceso
formativo
Requiere
Aprender a
aprender
Requier
e
C
R
EA
T
IV
ID
A
D
Cargo
Amrico Lpez
Director
Rosa Pizango
Docente
Margarita Ros
docente
Fecha probable y
lugar de la entrevista
05 de mayo
8.00 8.30 a.m.
Oficina del Director
06 de mayo
10.00 10.30 a.m.
Sala de Docentes
07 de mayo
1.00 1.30 p.m.
En el aula
Observaciones
Por confirmar
Confirmado
Confirmado
Hiptesis de accin
El rescate de la historia oral como estrategia didctica permitir que el docente
mejore concepciones y metodologas que permitan desarrollar una prctica
pedaggica intercultural.
Unidad de anlisis
Trminos claves
:
:
Los docentes
Historia oral como estrategia didctica
Prctica pedaggica intercultural
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
Justifica la relevancia y pertinencia de la propuesta de mejoramiento e
innovacin educativa, es decir: Por qu y para qu se realizar la
investigacin accin?
ELABORACIN DEL MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual se elaborar teniendo en cuenta los trminos claves
incorporados en las hiptesis de accin y comprende:
a)Confrontacin del problema con las experiencias innovadoras (Antecedentes)
Interesa recuperar los saberes que provienen de otras experiencias
desarrolladas por grupo de docentes o de instituciones educativas y que han
logrado desarrollar ciertas innovaciones.
Proceso de
sntesis conceptual
Que integran
tres
dimensiones
Se
fundament
a en un
Desde
la
investigacin:
el
ejercicio de la auto
reflexin.
Desde la accin: el
ejercicio
de
una
accin
sobre
la
prctica.
Desde la experiencia
global de la IA: la
participacin de un
proceso formativo.
Proceso
metodolgico
es
Se
implementar
a travs de un
La Investigacin
Accin
(Proyecto de
Mejoramiento e
Innovaciones
Educativas
Permite al
(la) docente
Que
comprende
once etapas
Investigacin
de
la
experiencia educativa.
Formulacin del problema.
Reformulacin del problema
como problema IA.
Formulacin de los objetivos
del proyecto.
Formulacin de la hiptesis
de accin.
Justificacin
de
la
investigacin.
Elaboracin
del
marco
conceptual
Elaboracin del Plan de
Accin.
Viabilidad del proyecto.
Ejecucin de las acciones del
plan.
Evaluacin del proyecto.
I.
II.
III.
IV.
TTULO
PRESENTACIN
DATOS GENERALES
1. Ttulo del proyecto
2. Nombre del C.E. o Institucin
3. Ubicacin del C.E. o Institucin (Breve descripcin del contexto)
4. rea o asignatura
5. Beneficiarios (Breve descripcin) Directos o Indirectos
6. Duracin
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Situacin problemtica
2. Anlisis crtico de la situacin problemtica
3. Enunciado diagnstico y pregunta de accin
4. Objetivo del proyecto de investigacin
5. Formulacin de la hiptesis de accin
6. Justificacin de la investigacin (Fundamentacin de la relevancia y pertinencia de la
investigacin)
MARCO CONCEPTUAL
1. Antecedentes
2. Desarrollo del marco conceptual
3. Definicin de trminos claves
V.
PLAN DE ACCIN
Objetivo General: ________________________________________________________
VI.
BIBLIOGRAFA.
ANEXOS.
Otros.
O. Proyecto de mejoramiento educativo
LA ORIENTACIN EDUCATIVA INTEGRAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIN DE LA
IDENTIDAD SOCIO CULTURAL
HIPTESIS DE ACCIN
La participacin de las docentes en un programa estructurado con acciones de capacitacin,
seguimiento y observacin entre pares, permitir incorporar en sus diferentes acciones educativas, la
orientacin como un medio que facilite a las alumnas trabajar en el proceso de construccin de su
identidad socio cultural.
El esquema que se
utiliza es el (I + I),
Investigar
luego
Identificacin y
priorizacin de los
problemas.
Planteamiento de
Objetivos.
Identificacin
de Variables
Alternativas de
Soluciones Innovadoras.
Experiencias
previas
Bibliografa
Indicadores de
Evaluacin
Evaluacin del
Anlisis de los
Resultados de la
Innovacin Aplicada
Informe Final
ACTIVIDADES DE
EVALUACIN
Para la evaluacin de resultado se utilizarn los indicadores de resultado, los cuales estn en
relacin con los objetivos planteados. Esta evaluacin permitir verificar la eficacia del proyecto.
En este caso, sugerimos el uso del siguiente cuadro:
OBJETIV
OS
INDICADORES OBJETIVOS
DE
ALCANZADO
RESULTADO
S
FACTORES
INSTRUMEN RESPONSAB
FAVORABLES Y
TO DE
LES
DESFAVORABL EVALUACIN
ES
2.12
ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN
Es necesario que se programe un tiempo para sistematizar y realizar el tratamiento estadstico
de la informacin a fin de que la experiencia pueda ser socializada en otros centros educativos.
Esta es la parte referida a la programacin y descripcin de las actividades seleccionadas para
el logro de los objetivos, dentro de un cronograma tentativo.
Ello deber hacerse enumerando la secuencia de actividades del proyecto de acuerdo con los
objetivos planteados, especificando cmo se harn (talleres, conferencias, etc.), quines sern
los responsables de cada una de ellas y el tiempo estimado de cada una de ellas. Ejemplo de
Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2.13
PRESUPUESTO (Formato 3 de las Bases)
El presupuesto deber elaborarse especificando aquellos recursos que seran financiados por el
proyecto. Se deber detallar en cada rubro los diferentes bienes y servicios financiados por el
proyecto. Ejemplo de Presentacin de Presupuesto
CENTRO EDUCATIVO: 80820 Vctor Larco Herrera de Trujillo
NOMBRE DEL PROYECTO: Aula Multifuncional
En relacin con los Servicios por Capacitacin, se deber especificar la funcin que cada
profesional realizar dentro del proyecto y sus responsabilidades.
Los docentes del centro educativo, NO pueden ser incluidos como Capacitadores, ya que
tienen vnculo laboral con el MED. S se les puede reconocer gastos de movilidad y refrigerio
(servicios) si el caso lo amerita.
Los bienes y materiales adquiridos tienen que estar en funcin a la naturaleza del proyecto
innovador que se subvenciona, es decir, que cada bien o material debe tener un sustento
pedaggico dentro del proyecto.
2.14
CUADRO RESUMEN DE PROFESORES Y ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL
PROYECTO (Formato 4 de las Bases).
Se deber indicar los Apellidos y Nombres completos de los profesores participantes indicando al
profesor responsable y a los colaboradores en estricto orden de responsabilidad. En el caso de
que el profesor responsable no est disponible, el primer colaborador asumir la conduccin y
responsabilidad del proyecto.
2.15
COMPROMISO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO
Este cuadro formar parte del contrato de subvencin, en el caso de que el proyecto sea
declarado ganador. En l se deber incluir (para cada actividad planificada en el cronograma) el
producto que se espera obtener de ella y el plazo en la que actividad se llevar a cabo. Ejemplo
de Compromiso de Actividades
01
02
ACTIVIDAD
PRODUCTO
Incorporar las intenciones del proyecto PEI elaborado.
de innovacin pedaggica en el
Proyecto Educativo Institucional.
Incorporar los contenidos curriculares PCC elaborado.
PLAZO
Marzo-diciembre
Marzo
03
04
05
06
07
08
09
de la innovacin pedaggica en el
Proyecto Curricular de Centro.
Incorporar
los
contenidos
de
aprendizaje
de
la
innovacin
pedaggica en el Proyecto Curricular
de Centro.
Actualizacin de docentes en el
manejo de metodologas innovadoras.
Jornada de sensibilizacin de la
comunidad
educativa
sobre
la
conservacin y cuidado del aula
multifuncional.
Acondicionar el aula para aplicar la
innovacin:
limpieza
y
pintado,
construccin
de
reja
metlica,
instalacin elctrica.
Adquisicin de mobiliario, equipos y
medios audiovisuales.
Aplicacin de nuevos contenidos,
desarrollo de potencialidades, uso de
materiales y equipos en clase,
produccin de textos, peridico mural,
presentaciones
artsticas
en
el
calendario escolar.
Evaluacin y sistematizacin del
proyecto.
P.
Abril - diciembre
Abril - mayo
Mayo - junio
Aprendizajes
y
logros Mayo-diciembre
significativos en los alumnos.
Anexos
DEFINICIN
Es una tcnica para identificar y priorizar los problemas vinculados con una situacin dada y para
desplegar esta informacin en un formato sencillo.
PROCEDIMIENTO
Empiece con el problema especfico o con la necesidad que desea solucionar.
Identifique al grupo poblacional ms afectado con el problema.
Formar un equipo de trabajo con un representante de cada grupo afectado y estudie el problema
desde la perspectiva de cada grupo, (docentes, directivos, alumnos, personal administrativo, padres de
familia, algn consultor externo).
Enumere tantos problemas como sea necesario desde cada perspectiva. Tome en cuenta que un
problema no es la ausencia de una solucin sino la diferencia entre lo que se desea y lo que se tiene.
Para cada uno de los problemas que ha enumerado pregntese cules son ( o podran ser) sus causas
ms importantes. Agregue a la lista de problemas cualquier problema nuevo que sea identificado en el
proceso de trabajo.
Para cada uno de los problemas que ha enumerado pregntese cules son los efectos ms
importantes.
Estructure los problemas enumerados en relaciones de causa-efecto, cuidndose de no olvidar
ligazones u otras causas y efectos importantes.
Revise su razonamiento para ver si las relaciones causa-efecto son correctas y para asegurarse que
no ha omitido alguna ligazn o causas a efectos mayores. ( Puede ser til mostrar la lista a alguien que
no ha participado en el diseo, para obtener una crtica objetiva).
Si es necesario haga cambios.
EJEMPLO
a) El problema identificado fue la baja efectividad de las capacitaciones a los docentes ofrecido por el
nivel central.
b) Enumerados desde varias perspectivas se incluyeron los problemas siguientes:
La Administracin del Centro de Capacitaciones:
No existe una poltica nacional para un programa de capacitacin continua de los docentes.
El nfasis est puesto sobre la cantidad de docentes que se capacitan y sobre la calidad de la
capacitacin.
No hay objetivos nacionales de capacitacin
No hay coordinacin entre el desarrollo de los docentes y la administracin de personal.
El personal de Capacitacin:
Entre los participantes hay un alto nivel de ausentismo
La capacitacin no se evala ni se completa.
No hay equipos audio-visuales.
Los Participantes:
Los cursos son interrumpidos a diario debido a las necesidades de la escuela y de la familia.
Los cursos no ocupan el tiempo completo de los participantes, son de tiempo incompleto.
No hay relacin entre el sistema de capacitacin y el sistema de promocin.
Se utilizan profesores de poca experiencia en los temas
De esta lista se determinan relaciones de causa-efecto y se disea el rbol de Problemas.
RBOL DE OBJETIVOS
DEFINICIN
Es una tcnica para identificar aquellos objetivos que pueden ser logrados para resolver los problemas
que se mencionan en el rbol de problemas. El rbol de objetivos despliega esa informacin en un
formato sencillo.
PROCEDIMIENTO
Examinar el rbol de problemas para determinar cules problemas pueden ser considerados como
objetivo positivos.
Darse cuenta que algunas dificultados enumeradas en el rbol de problemas pueden ser sntomas
de problemas ms profundos.
EJEMPLO
Utilizando el caso discutido en el rbol de problemas, se disea el rbol de Objetivos, jerarquizando los
objetivos en la situacin.
RBOL DE ALTERNATIVAS
DEFINICIN
Es una tcnica para identificar soluciones alternativas o cursos de accin que pueden ser utilizadas para
lograr un objetivo dado y para desplegar esta informacin en un formato sencillo.
PROCEDIMIENTO
Examinar el rbol de objetivos para determinar cules son factibles de lograr y cules no, quizs por
falta de recursos.
Examinar cada rama del rbol de objetivos para determinar si existen alternativas que seran mejores
para asegurarse el objetivo orientado al problema ms relevante.
A veces las ramas del rbol de objetivos son, por s mismas, soluciones alternativas que permiten
alcanzar el prximo objetivo de la jerarqua.
EJEMPLO:
Utilizando el mismo caso discutido en el rbol de Problemas y el rbol de Objetivos, se disea el rbol
de Alternativas para exhibir dos alternativas que puedan alcanzar objetivos de un nivel ms alto en la
jerarqua.
PARA CONCLUIR
El rbol de problemas
El rbol de Objetivos
El rbol de Alternativas
ENTONCES, usted podr seleccionar una rama de la jerarqua de objetivos, la misma que se convertir
en la columna vertebral del diseo de su proyecto.
INCREMENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LA
RBOL DE OBJETIVOS
CAPACITACIN EN LOS DOCENTES
DESARROLLO DE UNA
POLTICA NACIONAL DE
CAPACITACIN PARA
DOCENTES
SE ESTABLECE UNA
COMISIN NACIONAL DE
CAPACITACIN
ELABORA EL PLAN
NACIONAL DE
CAPACITACIN
ADECUAN EL PLAN A
CADA REALIDAD
REGIONAL
LA CAPACITACIN DEBE
ESTAR LIGADA A LA
PROMOCIN DE LOS
AUMENTOS SALARIALES
INCREMENTAR LA ASISTENCIA
DE LOS DOCENTES A LOS
EVENTOS DE CAPACITACIN
SE CONTRATA
PERSONAL CON
EXPERIENCIA
SE LOCALIZA UN
LUGAR ADECUADO
PARA LA
CAPACITACIN
SE PROCURAN EQUIPOS
AUDIOVISUALES Y
MATERIAL
BIBLIOGRFICO
DESARROLLO DE
TALLERES A TIEMP
DISEO DE TALLERE
PARTICIPATIVOS
DESARROLLO DE U
SISTEMA DE
EVALUACION Y
SEGUIMIENTO DE
CAPACITACION
RBOL DE ALTERNATIVAS
INCREMENTO DE LA EFECTIVIDAD EN LA
CAPACITACIN A LOS DOCENTES
IMPLEMENTACIN DE UN PROGRAMA DE
CAPACITACIN DOCENTE EFECTIVO Y
ACORDE A LAS NECESIDADES DEL MEDIO
POLTICA DE
INCENTIVOS
PAGO DE
VITICOS Y
MOVILIDAD
PROMOCIN Y
AUMENTOS
FORMALIZAR EL
DIFUSIN
EVENTO Y
DEL TALLER
GENERAR
DIRECTIVAS
REGIONALES
CARTAS Y
OFICIOS A
DIRECTORES
DE C.E.
POR MEDIOS DE
COMUNICACIN
MASIVOS
POR MEDIOS DE
COMUNICACIN
LOCALES
LOCAL CON
INFRAESTRUCTURA
AMBIENTES CON EL
EQUIPAMIENTO
NECESARIO
CUMPLIMIENTO DE
REGLAS ESTRICTAS DE
ASISTENCIA
ORGANIZACIN D
UN COMIT DE
SUPERVISION ENT
LOS PARTICIPANT
CONTROL POR PA
DE LOS
ORGANIZADORE
POR:
Lic. Educ. Dante Enrique Rojas Linares
danroli70@hotmail.com