Fetilizante A Base de Ajo y Cebolla
Fetilizante A Base de Ajo y Cebolla
Fetilizante A Base de Ajo y Cebolla
ATLIXCO PUEBLA
ALUMNOS:
ROBERTO CORTES
KARLA AIME ESCAMILLA OSORIO
MARIELA GARCIA GARCIA
JOSE LUIS HERNANDEZ MARTINEZ
REBECA PARADA TORRES
Los fertilizantes son crticos para lograr el nivel de produccin agrcola necesario
para alimentar la poblacin mundial, rpidamente creciente. Adems, hay
impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del
uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes qumicos permiten
intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de
expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.
Todos los proyectos de produccin de fertilizantes requieren la transformacin de
compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrgeno, fsforo y
potasio (NPK por los smbolos qumicos de estos elementos), sea individualmente
(fertilizantes "simples"), o en combinacin (fertilizantes "mixtos").
Tambin es posible hacer fertilizante de forma natural.
Los impactos econmicos positivos para los propietarios de esta industria son
obvios: los fertilizantes son crticos para lograr el nivel de produccin agrcola
necesario para alimentar la poblacin mundial, rpidamente creciente. Adems,
hay impactos negativos directos para el medio ambiente natural.
Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la produccin de fertilizantes
pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental.
Pueden ser muy cidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden
Proceso de fabricacin
Aunque existe una variedad de alternativas para la planificacin y ejecucin de los
proyectos, generalmente, las materias primas que estn disponibles y la demanda
para los productos terminados especficos, limitan el tipo de proceso de
fabricacin de fertilizantes que se puede utilizar. Al tratarse de un proceso de cido
fosfrico, la calidad del subproducto de yeso puede ser un parmetro: el proceso
hemihidrato puede producir yeso que sirva, directamente, como aditivo para la
fabricacin de cemento.
Las plantas de coquificacin de hierro y acero son una fuente de materia prima
alternativa, pero limitada, para la produccin de fertilizantes de sulfato de amonio
(producido de amoniaco y cido sulfrico); el sulfato de amonaco es un
subproducto de la produccin de coque, y tambin de la produccin de
caprolactam (nailon). El gas natural, el petrleo, la nafta y el carbn son materias
primas alternativas para la produccin de amoniaco. El azufre y las piritas son
opciones para la produccin de cido sulfrico.
TIPOS DE FERTILIZANTES
Los fertilizantes se aplican para subsanar las deficiencias de nutrimentos
primarios, secundarios y con menor frecuencia para micronutrientes. Las
deficiencias se pueden diagnosticar visualmente; sin embargo, se deben confirmar
con el anlisis qumico de la planta, ya que otros problemas se pueden confundir
con carencias nutrimentales.
Fertilizante o abono: Cualquier sustancia orgnica o inorgnica, natural o sinttica
que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables
para su desarrollo vegetativo normal.
Fertilizantes lquidos: Todos los elementos nutritivos para las plantas pueden
obtenerse en formas solubles en agua y, por tanto, susceptibles de aplicarse por
medio de vehculos lquidos. Los abonos lquidos pueden aplicarse mediante
rociado, para conseguir una distribucin uniforme, y tambin pueden suministrarse
con el agua de riego, con lo que se evita el paso de vehculos por las parcelas que
se desean abonar.
BIBLIOGRAFA:
Carlos Roman, Preparaciones de ajo; Revista de Agricultura Ecolgica; La
Fertilidad de la Tierra n 19.
FAO. 1985. Manual on Fertilizer Distribution. FAO Fertilizer and Plant Nutrition
Bulletin 8. Rome, Italy.
Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.
Uso de fertilizantes.
www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/cambioclimatico
http://colprocah.com/wp-content/uploads/2011/08/Reglamento-FERTILIZANTES-YMATERIAS-PRIMAS.pdf
http://cidbimena.desastres.hn/ri-hn/pdf/spa/doc12683/doc12683-8.pdf