Rescate y Relocalización de La Flora y Fauna Silvestre
Rescate y Relocalización de La Flora y Fauna Silvestre
Rescate y Relocalización de La Flora y Fauna Silvestre
ISSN 2307-0560
Editor general:
Ing. Carlos Estrada Faggioli
Coordinacin general de contenido:
Ing. Carlos Estrada Faggioli., El Salvador.
Coordinacin de contenido en el exterior:
Biloga Andrea Castro, Colombia.
Biloga Rosa Mara Estrada H., Panam.
Correccin de estilo:
Yesica M. Guardado
Carlos Estrada Faggioli
Open Acces
Maquetacin:
Yesica M. Guardado
Carlos Estrada Faggioli
Soporte digital:
Carlos Estrada Faggioli
Sal Vega
edicionbioma@gmail.com
http://virtual.ues.edu.sv/BIOMA
https://edicionbioma.wordpress.com
ISSN 2307-0560
Diego Almaraz-Vidal
Responsable Ambiental
Medio Ambiente, Seguridad, y Salud Ocupacional (MASS). TECHINT, Ingeniera y Construccin.
E mail: rserrano@techint.com.mx
Asistente Ambiental
Medio Ambiente, Seguridad, y Salud Ocupacional (MASS). TECHINT, Ingeniera y Construccin.
E mail: lenriquez@techint.com.mx
53
Resumen.
Se llev a cabo el programa rescate de flora y fauna silvestre en el
proyecto Sistema de Transporte Etano, como una de las medidas
preventivas relacionadas al cambio de uso de suelo. El propsito
consisti en reubicar y conservar las especies de flora y fauna
silvestres estn o no consideradas bajo alguna categora de proteccin
y evitar as que fueran afectadas durante las etapas de preparacin del
sitio y construccin del proyecto. El rescate se realiz de septiembre
del 2013 a abril del 2015. Realizando recorridos de prospeccin,
ahuyentamiento y acompaamiento con los frentes de trabajo
efectuando la captura de los ejemplares de forma directa e indirecta
( con diferentes tipos de trampas) Se obtuvieron un total de 873
individuos rescatados de 79 especies diferentes (12 florsticas y 67
faunsticas), de las cuales 28 especies se encuentran enlistadas dentro
de la NOM-059-2010. El trazo del proyecto abarca una longitud de
229.143 Km, se ubica en los Estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz.
Palabras clave: Etano, rescate, reubicacin, proteccin.
ISSN 2307-0560
Introduccin
Los ductos son conocidos como las arterias de la
industria petrolera y son los principales sistemas de
transporte de hidrocarburos, estos pueden ir bajo
tierra, por agua o a la intemperie cruzando ciudades,
mares o campos. Estos contribuyen a reducir costos
de operacin, riesgos y garantizan el potencial de
desarrollo de una amplia gama de sectores industriales
(Salas, 2009). En cualquier proyecto de desarrollo
(infraestructura, exploracin petrolera y minera,
hidroelctricos, etc), donde implique el cambio de
uso de suelo es necesario aplicar diferentes medidas
preventivas que permitan mitigar los efectos negativos
al ecosistema, una de ella son los programas de
rescate de flora y Fauna Silvestre. Entre las ventajas
que tiene la aplicacin de un rescate y relocalizacin
est la posibilidad de asegurar la sobrevivencia de una
fraccin importante de la poblacin de una especie
que se ver afectada y que posea una distribucin
regional restringida o que sea endmica (UICN 2013).
As el objetivo del rescate y relocalizacin es permitir
la continuidad biolgica de la poblacin, trasladando
la mayor proporcin de sus individuos y permitir la
conservacin del patrimonio gentico de la poblacin
(SAG 2012; IUCN 2013). Techint E&C, a travs del
rea de Medio Ambiente, Seguridad y Salud (MASS)
ha efectuado estas actividades durante las etapas de
preconstruccin y construccin, para evitar que los
mismos sean afectados disminuyendo as las posibles
afectaciones a la biodiversidad. Igualmente, se
presentan los resultados obtenidos en los monitoreos
posteriores que se han realizado.
Materiales y Mtodos
rea de trabajo
El trazo del proyecto abarca una longitud de 229.143
Km, se ubica en los Estados de Tabasco, Chiapas
y Veracruz. Para la construccin de Etanoducto, el
trazo se dividi en seis zonas (Z1= CoatzacoalcosBraskem, Z2= Tonal-Braskem, Z3: Mescalapa-
Tonal, Z4: Cactus-Mezcalapa, Z5= Nuevo PemexCactus, Z6= Ciudad Pemex-Nuevo Pemex), se utiliz
una franja de desarrollo del 25 mts de ancho (10 mts de
ancho permanente y 15 mts temporal) (Gasoductos
del Sureste, 2013). La topografa presenta elevaciones
que oscilan entre 5 y 125 msnm, presenta un tipo
de clima clido-hmedo de los tipos Am(f) y A(f),
con una temperatura promedio de 25C, las lluvias
se concentran del mes de junio a noviembre (lluvias
de verano) con precipitaciones entre los 2300 y 2800
mm. La vegetacin predominante en ms del 70%
de la superficie total del trazo corresponde al tipo de
vegetacin introducida (pastizal inducido y agricultura
de temporal), adems de Selva Mediana perennifolia
en combinacin con vegetacin secundaria
(acahuales), vegetacin de zonas inundables (popaltular) (Gasoductos del Sureste, 2013).
Trabajo de campo
El programa de Rescate de Flora y Fauna Silvestre
se realizo independientemente de estar listadas
o no, en la norma oficial mexicana NOM-059SEMARNAT-2010; as como por el inters botnico,
etnobotnico, valor ambiental, difcil propagacin,
lento crecimiento, importancia comercial, cultural,
susceptible a ser utilizadas para reforestacin y
especies consideradas de lento desplazamiento (SAG,
2014). Los programas se enfocaron durante las etapas
de preparacin del sitio y construccin, empleando
tcnicas seguras para preservar la integridad tanto
de las especies, como del personal encargado de
llevarlos a cabo. El periodo de trabajo de campo
comprendi de septiembre del 2013 a abril del 2015,
desarrollndose en dos etapas:
1ra. Recorridos de prospeccin. Antes de iniciar
los trabajos constructivos, se efectuaron recorridos
para identificacin y censo de las especies que se
encuentren en las reas de afectacin temporal y
permanente de las obras asociadas al Proyecto. Para
las especies florsticas terrestres se emple el mtodo
54
Figura 1. Rescate de flora. (a) Ceratozamia miqueliana, (b) Catasetum integerrimum, (c) mantenimiento en vivero. Fotografas: Diego Almaraz-Vidal.
55
Figura 2. Rescate de fauna. (a) Captura manual directa, (b) Uso de trampas trampas tomahawk, (c) trampas de desvo fike nets.
Fotografas: Diego Almaraz-Vidal.
56
ISSN 2307-0560
Resultados y discusin
57
ISSN 2307-0560
Figura 3. Rescate de ejemplares al momento de las actividades constructivas. (a) En ambientes terrestres, (b) ambiente acutico. Fotografas: Diego Almaraz-Vidal.
58
ISSN 2307-0560
Figura 4. Especies rescatadas de flora y fauna en la construccin de Etanoducto. (a) Ceratozamia miqueliana (b) Trichocentrum carthagenense
(c) Myrmecophila grandiflora (d) Agalychnis callidryas (e) Iguana iguana (f) Boa cosntrictor (g) Sphiggurus mexicanus. Fotografas: Diego Almaraz-Vidal.
59
ISSN 2307-0560
Ceratozamia miqueliana
160
Cryptochelys leucostoma
Abundancia
140
Rara
120
Constante
Comn
100
Zamia loddigesii
80
60
Catasetum integerrimum
40
Myrmecophila grandiflora
Corytophanes hernandezi
0
Trichocentrum carthagenense
Cyathea fulva
20
Cryptochelys acuta
Claudius angustatus
Trachemys scripta
Phillander opossum
10
15
20
Dermophis mexicanus
Ninia sebae
Drymobius margaritiferus
Leptophis mexicanus
Basiliscus vittatus, Brachypelma sp.
25
30
Boa cosntrictor
Iguana iguana
35
40
45
50
55
60
60
ISSN 2307-0560
Especie rescatada
Zona de rescate
Nombre comn
Individuos
rescatados
FO
Pr
22
Pr
42
27
26
157
86
NOM-0592010
Flora
Anthurium schlechtendalii
Anturio
Acrocomia mexicana
Palma
Cedrela odorata
Cedro
Cyathea fulva
Helecho
Catasetum integerrimum
Orqudea
Encyclia alata
Orqudea
Ionopsis utricularioides
Orqudea
Myrmecophila sp.
Orqudea
Myrmecophila grandiflora
Orqudea
Trichocentrum carthagenense
Orqudea
*
*
*
*
*
*
*
Ceratozamia miqueliana
Palmita
Zamia loddigesii
Palmita
Fauna
Incilius valliceps
Sapo
Agalychnis callidryas
Rana
Hyla ebraccata
Ranita
Lithobates vaillanti
Rana
Smilisca baudini
Rana
Trachycephalus typhonius
Rana
Dermophis mexicanus
*
*
*
*
*
Mano de piedra
Basiliscus vittatus
Teterete
Corytophanes hernandezi
Teterete
Escorpin
Coleonyx elegans
*
*
16
14
Anolis petersii
Lagartija
Anolis rodriguezi
Lagartija
Anolis sericeus
Lagartija
Anolis uniformis
Lagartija
Salamanquesa
17
Boa cosntrictor
Boa, Orchan
Coniophanes imperialis
Culebrita
Coniophanes piecivitis
Culebrita
Drymarchon melanurus
Culebra negra
Drymobius margaritiferus
Culebra ranera
*
*
Chicotera
Geophis semidoliatus
Lagartija
Coluber mentovarius
Ficimia publia
Iguana
Holcosus undulatus
Iguana iguana
Mabuya unimarginata
*
*
*
*
Pr
Culebra
Falso coral
Pr
Imantodes cenchoa
Platanera
Lampropeltis triangulum
Coralillo
Leptodeira annulata
Ojo de gato
Pr
Leptodeira septentrionalis
Ojo de gato
Leptophis mexicanus
Mastigodryas melanolomus
Bejuquillo
Chirrionera
Nerodia rhombifer
Vbora de agua
Ninia sebae
Falso coralillo
Oxybelys aeneus
Bejuquillo
Spilotes pullatus
Suchil
Tetranorhinus nigroluteus
Culebra de agua
Thamnohis proximus
Culebra de agua
Tropidodipsas sartori
Falso coralillo
Micrurus diastema
Coralillo
Bothrops asper
Nauyaca
Rhinoclemmys areolata
Mojina
Chelydra rossignoni
Tortuga lagarto
Dermatemis mawii
Tortuga blanca
Trachemys venusta
Tortuga pinta
Claudius angustatus
Chopontil
Cryptochelys acuta
Pochitoque
Cryptochelys leucostoma
Pochitoque
Staurotypus triporcatus
Tortuga Lagarto
10
A
Pr
Pr
10
Pr
17
Pr
160
Co
Pr
*
*
Pr
Tlacuache
Marmosa mexicana
Ratn tlacuache
Phillander opossum
Tlacuache
Dasypus novemcintus
Armadillo
Silvilagus floridianus
Conejo
Tamandua mexicana
Brazo fuerte
Orthogeomys hispidus
Tuza
Sphigurus mexicanus
Puercoespn
Sciurus deppei
Ardilla
Nasua narica
Tejn
Crocodylus moreletii
Cocodrilo
Didelphis marsupialis
Tlacuache
Didelphis virginiana
*
*
Potos flavus
Martucha
Buteo nitidus
Gaviln
Caracara cheriway
Pjaro vaquero
Psarocolius montezuma
Zacua
Ramphastos sulfuratus
Tucn
Ophisternon aenigmaticum
Anguila
Brachypelma sp.
*
*
Tarntula
61
P
A
Pr
Pr
ISSN 2307-0560
Bibliografa
IUCN. 2013. Guidelines for reintroductions and Santacruz-Ponce, L. A. 2010. Tcnicas de contencin
other conservation translocations. Version 1.0.,
fsica, qumica y ejemplos de algunas espcies
Bongers, F., J. Popma, J. Meave and J. Carabias.
IUCN
Species
Survival
Commission,
Gland,
57
de reptiles, aves y mamferos. Tesis de Mdico
1988. Structure and floristic composition of the
pp.
Veterinario y Zootecnista, Facultad de Medicina
lowland rain forest of Los Tuxtlas, Mxico. Plant
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional
Ecology. 74:55-80.
Lemus, B.M. 2010. Plan de rescate, relocalizacin y
Autnoma de Mxico.
ahuyentamiento de fauna silvestre amenazada.
Brasken-IDESA, 2014. Proyecto Etileno XXI. LIV
Proyecto expansin Mina Carmen-Margarita. Urbina-Cardona, J.N., M. Olivares-Prez and V.H.
Convencin Nacional Del IMIQ Disponible:
Plan de manejo de fauna amenazada. Colombia.
Reynoso. 2006. Herpetofauna diversity and
http://www.convencion2014slp.imiq.com.
microenvironment correlates across the pasturemx/pdf/roberto_bischoff.pdf.
consultada: Manzanilla, J. and J.E. Pfaur. 2000. Consideraciones
edge-interior gradient in tropical rainforest
24/04/2015.
sobre mtodos y tcnicas de campo para el
fragments in the region of Los Tuxtlas, Veracruz.
estudio de anfibios y reptiles. Revista de Ecologa
Dajoz, R. 2005. Principios de Ecologa. 7 ed. Artmed,
Biological Conservation 132:61-75.
Latinoamericana 7(1): 17-30.
Porto Alegre, 519p.
Valencia, M.A. 2013. Evaluacin del traslado
Diario Oficial de la Federacin. 2014. Ley General Morales, L.J. 2009. Diversidad de orqudeas en cuatro
de epifitas vasculares, como estrategia de
ambientes del ejido Rancho Viejo-Palmarejo,
de Desarrollo Forestal Sustentable. Cmara de
conservacin en el municipio de Aguazul,
municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Tesis
Diputados del H. Congreso de la Unin, Mxico.
Departamento del Casanare (estudio preliminar).
de Biologa, Facultad de Biologa, Universidad
24 de febrero de 2014
Tesis de Maestra en Desarrollo Sostenible y
Veracruzana.
Escaln, E. 2008. Nuevo rescate ecolgico de la
Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables
Pez,
V.P.,
M.A.
Morales-Betancourt,
C.A.
Lasso,
UV: ahora fueron 450 animales. Universo, Ao
Econmicas y Administrativas, Universidad de
O.V. Castao-Mora and B.C. Bock. 2012. Biologa
8, No. 302. Disponible en http://www.uv.mx/
Manizales, Colombia.
y conservacin de las tortugas continentales
UNIVERSO/302/infg ral/infg ral15.htm.
de Colombia. Serie Editorial Recursos Vovides, A.P., D. Gonzlez, M. A.Prez-Farrera, S.
Consultada: 23/04/2015.
Avendao and C. Brcenas. 2004. A review of
Hidrobiolgicos y Pesqueros Continentales de
Gasoductos del Sureste, 2013. Manifestacin
research on the cycad genus Ceratozamia Brongn.
Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos
de Impacto Ambiental modalidad Regional
(Zamiaceae) in Mexico. Taxon 53:291-297.
Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Proyecto Sistema de Transporte Etano.
Bogot, D. C., Colombia, 528 pp.
Vogt, R. C. 1980. New methods for trapping aquatic
Gasoductos del Sureste, S. de R.L. de C.V. Mxico.
turtles. Copeia (2): 368-371.
Salas, C.S. 2009. Transporte de Hidrocarburos por
Greystar Resources, 2009. Estudio de Impacto
Ductos. Tesis de Ingeniera. Escuela Superior de Zenteno, R.C., A.M. Snchez, R.E. Torres and R.M.
Ambiental para el Proyecto Angostura. Colombia.
Ingeniera y Arquitectura, Instituto Politcnico
Cruz. 2001. Historia natural de las tortugas
Hawthorne, D. W. 1987. Daos provocados por
Nacional.
animales silvestres y tcnicas de control. In: SAG. 2014. Gua tcnica para implementar medidas
Manual de Tcnicas de Gestin de Vida Silvestre.
de rescate/ relocalizacin y perturbacin
Schemnitz, S.D., ed. US Wildlife Society,
controlada. Servicio Agrcola y Ganadero. Chile.
Bethesda, MD, USA.Pp.119-134.
SAG. 2012. Gua de evaluacin ambiental:
Iguiiz, G. 2009. Apuntes de plantacin, poda
Componente Fauna Silvestre, G-PR-GA- 03. 22
y gestin estructural del arbolado urbano.
pp. Servicio Agrcola y Ganadero. Chile.
Cuadernos de Arboricultura n 1 Asociacin
Espaola de Arboricultura.
62
ISSN 2307-0560