Cuadro Comparativo de La Reforma Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cuadro comparativo de la reforma

Guerra de Reforma (o Guerra de los 3 Aos; del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861) era la
abolicin de la Constitucin liberal de 1857 por parte de los conservadores.
Mediante el Plan de Tacubaya, pronunciamiento poltico del general conservador Flix Mara Zuloaga, el 17 de
diciembre de 1857 se pretenda abrogar la constitucin de 1857.
En un acto poco coherente, dos das despus de la publicacin de ste Plan, el presidente electo de Mxico,
Ignacio Comonfort se adhiri al Plan de Tacubaya.
Benito Jurez, en su condicin de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendi enrgicamente la
Constitucin y se neg a colaborar con los conservadores. Por esta razn, Comonfort orden que fuera
detenido y encarcelado.
Los conservadores, por su parte, presionaron a Comonfort para que derogara las reformas liberales, a lo cual
l se neg. Ms tarde Comonfort trat de buscar la reconciliacin con el ala liberal; excarcel a Jurez y llev
a cabo enfrentamientos armados contra los conservadores, en los cuales saldra mal librado. Ante lo intil de
su resistencia decidi no continuar en la lucha y abandon el pas dejndolo inmerso en una guerra civil.
En consecuencia los partidos en pugna generan dos gobiernos paralelos. El Liberal, encabezado por Benito
Jurez que en su calidad de presidente de la Suprema Corte deba (por ley) ocupar el Ejecutivo en caso de
que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Flix Zuloaga, a quien una junta de representantes
haba electo presidente.
El primero defendera la integridad de l,a Constitucin, mientras el segundo se encaminara a destruirla.
Jurez estableci su gobierno, en un primer momento, en Guanajuato, mientras Zuloaga en la capital
gobernaba con las llamadas "Cinco Leyes", que de hecho derogaban algunas de las reformas liberales como
la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Jurez entre otras. Las diversas entidades del pas tomaran una
posicin y defenderan a uno de estos dos gobiernos.
En un principio, el ejrcito y el gobierno liberal sufriran severas derrotas a manos de los conservadores que
llevaron a Jurez a convertir su mandato en un gobierno itinerante. Enmedio de la lucha Jurez promulga las
Leyes de Reforma que establecieron al fin, la separacin de la Iglesia y del Estado, la Ley de nacionalizacin
de los bienes eclesisticos, la Ley del matrimonio civil, la Ley sobre libertad de cultos, etc.
Este conjunto de leyes fueron el inicio de una nueva era en la poltica, la economa y la cultura mexicanas.
Un hecho externo determin el resultado del enfrentamiento dando un giro radical a los acontecimientos fue
cuando, en 1859, el gobierno de Washington reconoci al gobierno de Jurez con su apoyo proveyndole de
recursos materiales y econmicos; el jefe del gobierno conservador, el general Miguel Miramn, sabedor de la
gran influencia estadounidense en la poltica mexicana, promovi infructuosamente una conciliacin entre
ambos bandos.
Despus de tres aos de guerra civil, las fuerzas liberales encabezadas por el general Jess Gonzlez
Ortega, enfrentaron la que sera la ltima batalla contra las fuerzas conservadoras dirigidas por Miramn el 22
de diciembre de 1860. Los liberales vencieron a los debilitados conservadores definitivamente en la Batalla de
Calpulalpan en el Estado de Mxico el 22 de diciembre de 1860, y finalmente el 1 de enero de 1861, Jurez
hizo su entrada triunfal a la capital de la Repblica.

Repblica restaurada
Aspecto Poltico
En el Aspecto poltico, el gobierno se propuso aplicar la Constitucin de 1857, a la primera accin en este
sentido consisti en convocar las elecciones, pues desde 1865 Jurez ejerca el cargo de presidente sin haber
sido elegido constitucionalmente. En la convocatoria que dirigi al pueblo para celebrar los comicios, Jurez
propona una serie de reformas a la Constitucin con el objeto de "equilibrar los poderes supremos". Con esto
buscaba el apoyo popular, a fin de que el ejecutivo tuviera mayor poder que el que le confera la Constitucin
y pudiera as tener ms influencia en el Congreso. La propuesta provoc una fuerte oposicin por parte de
algunos liberales que teman que el presidente Jurez siguiera ejerciendo facultades extraordinarias, como lo
haba hecho durante los periodos de guerra, y que el Congreso quedara sometido a su influencia. La reforma
propuesta no se llev a cabo.
No obstante que aquella oposicin le restara popularidad, Jurez logr ganar las elecciones generales para el
periodo 1867-1871, derrotando al otro candidato, el general Porfirio Daz, hroe de la batalla del 2 de abril en
Puebla. Tambin en el Congreso, Jurez alcanz la mayora de votos sobre otros candidatos, a pesar de la
resistencia de los legisladores a aceptar las reformas propuestas por aqul. En esas elecciones, como
presidente de la Suprema Corte de Justicia quedaba Sebastin Lerdo de Tejada, el colaborador ms cercano
de Jurez desde tiempos de la intervencin francesa, y ese cargo equivala al de vicepresidente.
La oposicin a su propuesta de reforma no fue el nico obstculo para Jurez en el aspecto poltico; la paz
interna segua amenazada por el bandolerismo, por la persistencia de algunos pequeos grupos de
conservadores que no se resignaban a la derrota y por las ambiciones polticas de los militares, que haban
defendido a la Repblica en el campo de batalla y que ahora se sentan con derecho a gobernarla, dispuestos
a arrebatarle el poder al grupo de liberales civiles apoyndose en la fuerza popular que tenan en sus
respectivas regiones, en donde actuaban como caudillos. Esta lucha por el poder amenazaba con reiniciar la
anarqua, y por ello Jurez se vio precisado a decretar estado de sitio y a suspender las garantas
individuales cuando y donde quiera peligraba el orden, decisiones que fueron consideradas por el Congreso
como anticonstitucionales. La realidad social haca imposible cumplir con lo que los ideales democrticos
dictaban.
Tambin dentro del aspecto poltico y para reafirmar el carcter civilista de su gobierno, Jurez decidi reducir
el ejrcito que haba luchado contra Francia; en primer lugar, para restarle fuerza a los militares; en
segundo, porque no era necesario un contingente tan grande para mantener la paz interior; en tercer lugar,
era indispensable reducir el gasto pblico. Pero la desocupacin de miles de soldados que por aos no
haban hecho otra cosa que manejar las armas, aument el nmero de salteadores de caminos que no
encontraban otro medio de subsistencia, y a quienes el del bandolerismo les pareca ms fcil.
[editar]Aspecto

Econmico

En el orden econmico, la restauracin juarista tena como objetivo prioritario el de atraer el capital extranjero,
necesario para poner en prctica los siguientes proyectos: a) fomentar la agricultura, para lo cual se
pretenda introducir nuevos cultivos, incorporar a la produccin otras zonas del pas an no explotadas, sobre
todo en el norte y el sureste y aplicar tcnicas de cultivo semejantes a las que se utilizaban en Estados Unidos
y en Francia; b) incorporar al pas a la Revolucin Industrial, teniendo en cuenta el enorme potencial
hidrulico de algunas regiones para generar la fuerza motriz necesaria; c) convertir a Mxico en un puente
comercial entre Asia y Europa, y entre Estados Unidos y Amrica del Sur. Para tal efecto se proyectaba
la creacin de una red ferroviaria que uniese las regiones productoras con la costa, y permitiera el desarrollo
del comercio exterior y el inicio de la comunicacin con el resto del mundo.
Sin embargo, puesto que la realizacin de esos proyectos estaba condicionada a la inversin del capital
extranjero, al gobierno le fue imposible ponerlos en prctica. Mxico era una nacin endeudada, cuyos
conflictos polticos internos le haban impedido cumplir con los compromisos contrados con los acreedores.
Adems, el gobierno de Jurez an no tena relaciones diplomticas con los grandes pases capitalistas de
Europa que pudieran interesarse por invertir en Mxico.
[editar]Aspecto

Social

En el orden social, el gobierno de Jurez proyect una poltica poblacionista que pretenda atraer la
inmigracin de europeos, como ocurri en Estados Unidos y en Argentina, pero esto no pudo realizarse
porque en el extranjero se desconfiaba de la seguridad interna de Mxico, y los europeos no encontraban
aliciente alguno para venir a radicar a un pas tan conflictivo.
Otro proyecto social fue el de la formacin de la pequea propiedad a partir del fraccionamiento de los
latifundios por medio del deslinde y venta de terrenos baldos, y de la desamortizacin de las tierras del clero
y de las comunidades indgenas, as como a travs de la venta de las grandes haciendas. El gobierno se
propona dotar a cada campesino de un rancho de pequeas dimensiones, en el que libremente trabajaran la
tierra y criara ganado; pero esta meta era difcil de alcanzar porque la clase trabajadora campesina haba
estado acostumbrada, por siglos, al trato paternalista del hacendado; durante cientos de aos de haba
encerrado en aqulla condicin de servidumbre y no saba qu hacer ahora con su nueva libertad. Adems, el
problema social agrario se haba agravado por el despojo de tierra de que se hizo objeto a las comunidades
indgenas, que las margin an ms que antes e hizo ms difcil su integracin a la sociedad nacional.
[editar]Aspecto

extranormal

En el orden cultural, el liberalismo en el poder cre un vasto sistema educativo, fundamentado en la filosofa
del positivismo, con la que se buscaba dotar a los mexicanos del instrumento intelectual necesario para
impulsar el desarrollo cientfico y tcnico alcanzado por los pases industrializados. Esta filosofa pedaggica
importada de Francia era muy acorde con los propsitos del liberalismo mexicano -puesto que armonizaba
con el liberalismo europeo-, que se inclinaba por una educacin laica que liberara a la poblacin del ancestral
yugo de la iglesia, la introdujera en el camino de la ciencia universal y en la bsqueda del propio progreso y,
en consecuencia, del progreso de la nacin, inculcndole el amor al trabajo.
Pero los postulados del positivismo eran muy claros al sostener que "no hay progreso sin orden", y el orden
era un ideal que Mxico an no realizaba. A pesar de eso, la filosofa positivista impregn todas las
instituciones educativas creadas durante el gobierno de Jurez, bajo el decreto que la educacin deba ser
obligatoria y gratuita. Algunas de estas instituciones fueron laEscuela Nacional Preparatoria organizada por
Gabino Barreda; La Academia de Ciencias y Literatura, destinada a impulsar la investigacin cientfica y a
formar profesores para los niveles de educacin superior; La Escuela Nacional de Ingenieros y La
Biblioteca Nacional de Mxico, establecida para apoyar aquellos centros educativos. La accin educativa
del gobierno de Jurez consisti en una reforma pedaggica muy importante -aunque todava no fuera de total

alcance nacional- que renov los mtodos de enseanza y tuvo como meta una educacin integral mediante
la enseanza objetiva que postulaba el positivismo.
Otro proyecto de ndole cultural fue el que tena la finalidad de fomentar el nacionalismo, un nacionalismo
unificador como el que haba ayudado en la formacin de los Estados-nacionales europeos. El gobierno
pretenda la unificacin cultural en un Mxico dividido desde un tiempo inmemorial por el regionalismo, por la
multiplicidad de grupos tnicos que no hablaban la misma lengua y por la diversidad de culturas con
costumbres e intereses distintos. En tales condiciones, difcilmente podra darse un sentimiento de unidad
nacional.
La labor constructora que Jurez pretenda realizar era ambiciosa, y los liberales en el gobierno la juzgaban
necesaria para la transformacin del pas. Sin embargo, no era una tarea fcil, y en muchos aspectos era
impracticable en aquellos momentos.
En tanto se tomaba siempre a los pases extranjeros como modelo sobre todo a los Estados Unidos, no se
analizaba la disparidad en el desarrollo histrico y en las caractersticas culturales, suponiendo quiz que
mediante la accin legislativa se podra cambiar los hbitos de trabajo, y que la sociedad mexicana alcanzara
los niveles de desarrollo que tenan los vecinos del norte slo era cuestin de tiempo. Adems, la falta de
orden interno dificultaba cualquier proyecto por ms realizable que fuera. En 1871, la insistencia de Jurez por
permanecer en el poder buscando la reeleccin, aviv el descontento de sus opositores, dentro y fuera del
gobierno.

También podría gustarte