Diseño Óptimo de Los Organismos. Evolución.
Diseño Óptimo de Los Organismos. Evolución.
Diseño Óptimo de Los Organismos. Evolución.
Herramientas
o Tiempo. Para que la evolucin tenga lugar hace falta
tiempo. El tiempo no es un problema, pues hay que
pensar en tiempo geolgico. En los ltimos 650 millones
de aos han ocurrido un montn de diseos biolgicos.
o Azar. El azar nos da variabilidad por el genotipo de cada
individuo (gracias a las mutaciones), que ser expresado
en el fenotipo. Habr una serie de combinaciones y
modelos permanentes, unos funcionarn mejor que otros,
pero siempre hablando de un momento dado y en un
lugar concreto. Cualquier diseo puede pasar de ser
favorable a no serlo segn las condiciones. Por tanto,
todos los diseos cambian permanentemente y son
testados permanentemente.
o Orden. El mecanismo que pone orden es la Seleccin
Natural. La seleccin natural es quien ordena y elige los
diseos que continan y los que no. Contingencia es la
probabilidad de que algo ocurra o que no ocurra. Es
fundamental, ya que el diseo que tengamos funcionar o
no dependiendo de lo que pase. Adems de la seleccin
natural, hay otros tipos de seleccin:
1
Mecanismo
o Es oportunista. La evolucin no va dirigida a conseguir
adaptaciones concretas. Generalmente, una mutacin o
circunstancia hace que se forme una excrecencia en un
punto del cuerpo que tendr una funcin determinada. Si
las hembras lo seleccionan y confieren una ventaja el
carcter se mantiene. Se aprovecha lo que vale, y lo que
no se desecha. Por ejemplo, las patas de los tetrpodos
no surgieron por decisin del pez de salir fuera del agua,
sino de unas aletas que casualmente tenan un eje seo
en vez de radios y que servan para arrastrarse por el
fango. En ningn caso fueron creadas para dar el salto
al medio terrestre.
o Va paso a paso. El azar permite que aparezcan cosas que
pueden funcionar o no. Por ejemplo, se puede construir
una estructura con significado funcional, por ejemplo, la
palabra diseo, a partir de un conjunto de elementos
diversos, por ejemplo, las 27 letras del alfabeto? Hay dos
posibilidades: 1. Hacerlo de un solo paso, con
combinaciones de 27 elementos tomados de 6 en 6,
obteniendo una probabilidad de (1/27)6; y 2. Paso a paso,
con combinaciones de 27 elementos tomados de 1 en 1,
obteniendo una probabilidad de (1/27). As pues, paso a
paso hemos construido una estructura exitosa, con
tiempo, azar y seleccin natural.
OPTIMIZACIN
A partir del diseo de partida se forman mutaciones que pueden
funcionar o no. El diseo est supeditado por la seleccin
fundamental. Cada medio tiene sus leyes fundamentales. El pasado
evolutivo (lastre filogentico) pasa factura. Por ejemplo, la condicin
de oso hace que sean plantgrados y carnvoros. Sin embargo, los
pandas se han especializado en comer vegetales, para lo que sera
ideal tener un pulgar oponible, pero su informacin gentica no se lo
permite. Por ello, la evolucin les ha dotado de un hueso sesamoide,
que hace las veces de pulgar.
DISEO PTIMO
No existe un ranking evolutivo. Cada diseo actual es ptimo para
vivir en unas condiciones determinadas. Sin embargo, si existe un
rango de complejidad estructural. El diseo ptimo est ligado a una
serie de compromisos y no siempre se escogen los mejores diseos.
Pero, existe un diseo ptimo como tal? Hay restricciones impuestas
por las leyes fsicas e histricas, adems de los compromisos que
actan de forma permanente. Por ejemplo, un pjaro, al comer del
suelo tiene que agachar la cabeza. Al hacerlo, pierden tiempo de
vigilancia, por lo que tienen que decidir entre comer o mantener la
vigilancia. Los plumajes vistosos de los machos son un riesgo ante los
depredadores, pero les permiten reproducirse. Es lo que se llama
compromiso.
A veces es difcil ver que hay un problema. Por ejemplo, casi todos los
mamferos tienen 7 vertebras cervicales (excepto los manates que
tienen 6 y los perezosos que tienen 8-9), independientemente de que
su cuello sea largo (jirafas) o corto (cetceos). Por ello, por ejemplo,
los cetceos comprimen las vrtebras para mejorar la forma
hidrodinmica, mientas que las jirafas las estiran. Por qu no han
reducido los cetceos el nmero de vrtebras y las jirafas
aumentado? En los reptiles si ha habido variabilidad en el nmero de
vrtebras. Esos cambios normalmente van asociados a otros cambios
genticos terribles. Por ejemplo, la polidactilia humana suele ir
asociada a otros problemas.
OJO
El ojo humano se ha utilizado como el diseo perfecto para captar
imgenes. Sin embargo, no es un buen diseo. Compartimos un
diseo ocular muy similar al de los cefalpodos. Sin embargo, en los
3
MANO
La oponibilidad en el dedo pulgar ayud al diseo de herramientas, y
esto ayud al desarrollo del cerebro. Los primates, al igual que la
mayora de los mamferos, somos pentadctilos. Los primates realiza
muchos movimientos similares a los nuestros, pero hay algunos que
no pueden llevar a cabo. Por ejemplo, la presin de fuerza (los
primates tambin la tienen pero de otro modo) y la presin de
precisin. La articulacin metacarpo falngea permite el movimiento
de convergencia (nos permite juntar los dedos con la palma de la
mano) y el de divergencia (lo contrario). Este movimiento es bsico, y
es usado por la mayora de los animales plantgrados, dndoles
estabilidad en la carrera o en los movimientos terrestres. A lo hora de
alimentacin, el movimiento de convergencia es mejor. El movimiento
de divergencia proporciona estabilidad en rboles y suelos a los
mamferos.
La prehensilidad (rebatir las falanges sobre la palma de la mano)
permite, por ejemplo, agarrar una rama o un insecto, pero el pulgar
se mantiene estirado.
La oponibilidad es poder rebatir el dedo pulgar (dedo I) sobre la palma
de la mano o sobre los otros dedos. Esto es exclusivo de los primates
superiores y en distinto grado.
-
BIOMIMTICA
4