Toxicologia - Mescalina
Toxicologia - Mescalina
Toxicologia - Mescalina
Las mescalinas
2015
Lima Ciudad universitaria
Las Mescalinas
NDICE
1. INTRODUCCIN...3
2. MARCO TEORICO....4
2.1 historia..4
2.2 estructura qumica..4
3. PLANTAS CON MESCALINAS...4
3.1 cactus con mescalina.4
3.1.1 Lophophora Williamsii (Peyote) ..5
3.1.2 Trichocereus Pachanoi (San Pedro)...5
3.1.3 Otros Cactus con Mescalina.6
3.2 estructura qumica...6
4. DOSIS Y EFECTOS DAINOS:..7
4.1 dosis .7
4.2 efecto dainos..7
5. MECANISMOS DE ACCIN Y TRATAMIENTOS....8
5.1 mecanismo de accin.....8
5.2 tratamientos...8
6. BIBLIOGRAFIA........9
1. INTRODUCCIN
TOXICOLOGIA
Pgina 2
Las Mescalinas
El uso de la mescalina, una droga psicodlica presente en varios tipos de cactus, como el
peyote (Mxico y Estados Unidos), el san pedro (Per y Bolivia) y la antorcha peruana
(Per).
El uso de los alucingenos se remonta a la prehistoria. Culturas primitivas utilizaban estas
plantas que les permitan al sacerdote, brujo, o curandero, y tambin al individuo receptor
de la teraputica, una comunicacin con el mundo espiritual; por aquellas pocas fueron
considerados como grandes mdicos y se los alucingenos convirtieron en la base de
muchas prcticas mdicas en casi todas las sociedades aborgenes, y an en culturas
avanzadas. Estas plantas son verdaderas fabricas qumicas naturales, cuyos productos son
complejos qumicos que pueden provocar alucinaciones (tctiles, visuales, auditivas, etc.) o
causar psicosis artificiales.
Durante siglos, los indios americanos utilizaron la mescalina como medicina, amuleto y
pueblos primitivos se us como planta con caractersticas sobrenatural. Hasta que en 1897
fue identificado por el quimico alemn Arturo heffer , y luego fue producida sintticamente
por el Dr. Ernst Spath
Segn Hoffes y Osmond, los alucingenos son sustancias qumicas que en dosis no txicas
producen cambios en la percepcin, en el pensamiento y en el estado de nimo, pero casi
nunca producen confusin mental, perdida de la memoria o desorientacin en la persona, ni
de espacio ni de tiempo. Este cambio en la percepcin de la realidad se traduce en un
cambio de la conciencia sin prdida de la misma. Aunque tambin pueden provocar
despersonalizaciones.
2.-MARCO TERICO
2.1 Historia:
TOXICOLOGIA
Pgina 3
Las Mescalinas
Peyote es uno de los agentes psicodlicos ms antiguos y conocidos entre las plantas con
contenido de mescalina. En Sudamrica precolombino se considera el cactus mgico y
divino fue muy utilizado.
El uso de Peyote se extendi desde Mxico a Amrica del Norte a otros grupos de nativos
americanos, que lo utiliz para tratar enfermedades, comunicarse con los espritus, y para
las ceremonias muy religiosas.
En 1918, el nativo
Iglesia de Amrica se form para preservar su derecho de uso de peyote.
Mescalina se ha utilizado durante siglos debido a las experiencias msticas que es
pretendida para inducir.
Hasta la histrica decisin libre ejercicio dictada por los EE.UU.
Corte Suprema de Justicia en la Divisin de Empleo v . Smith 494 EE.UU. 872 (1990), los
miembros de la Iglesia Nativa Americana tena el derecho legal para utilizar el peyote
contiene mescalina en ceremonias religiosas. Ernst Spath primera sintetiza el peyote en
1919.
2.2 Estructura Qumica:
La mescalina estructuralmente consiste de tres grupos metxido unidos a un
anillo bencnico en las posiciones 3,4, y 5, adems de una cadena lateral aliftica con un
grupo amino.
Pgina 4
Las Mescalinas
sujeto pensaba antes de la intoxicacin. Entre los consumidores indgenas
se presentan estados de terror y a veces euforia incontrolable. Si bien se
considera que la mescalina no causa dependencia muy notable, el consumo
crnico origina tolerancia en cuanto a las alucinaciones, por lo cual con una
misma dosis se obtienen menores efectos, indicando un proceso de
acostumbramiento en el organismo del consumidor.
3. 1. 1. Lophophora Williamsii (Peyote)
El peyote se presenta en conjuntos al abrigo de arbustos o plantas con pas
que lo protegen de las heladas y de depredadores. Es un cacto verde
grisceo pequeo, con races en forma de cono que se hunden
profundamente en la tierra. De crecimiento muy lento, se requieren ms de
15 aos para llegar a la madurez. Tiene un dimetro de 2 a 15 cm. El peyote
puede tener entre 5 y 13 meristemas (estrellas). Sus flores, blancas con
una aureola rosada, miden cerca de 2,5 cm. Se recoge antes del tiempo de
lluvias que antecede a la floracin cortndose al ras del suelo (para que de
la raz brote una nueva cabeza). Cuando se seca, se encoge y adquiere un
color gris oscuro, entonces se le conoce como "botn de peyote".
Usos: el cactus se come crudo, seco, en pasta o se bebe en infusin. El
Peyote se usa en Amrica desde hace 2000 aos. Los conquistadores
espaoles no vean bien el uso de plantas entegenas por los aborgenes y
los sacerdotes catlicos declararon en 1620 que el uso del peyote tena que
ver con el diablo, y los cristianos recibieron la prohibicin que an persiste,
de usarlo. Su principio activo se ha sintetizado, y se expende en forma de
cpsulas o pastillas. Es una droga extremadamente diurtica y por su
estructura qumica similar a la noradrenalina, se une a receptores de este
neurotransmisor cerebral ocasionando alteraciones en la conciencia y en la
percepcin, principalmente a nivel visual. Aunque gran parte de los efectos
se deben a la mescalina, otros alcaloides contribuyen a que la experiencia
con peyote o San Pedro sea diferente a la de la mescalina pura; la peyotina,
por ejemplo, presenta efectos narcticos cuando se consume de forma
aislada. Puede producir alucinaciones visuales y auditivas con mucho
colorido. No produce adiccin psquica. Los efectos adversos se manifiestan
en el aparato respiratorio mediante respiracin superficial y rpida con leve
sensacin de asfixia; en el aparato circulatorio provoca disminucin del
pulso por alteracin del funcionamiento del msculo cardaco; en el aparato
digestivo produce estreimiento en dosis baja y suprime la sensacin de
hambre durante el perodo de la intoxicacin. Provoca midriasis y a dosis
elevadas produce insomnio, reflejos exagerados y a veces sntomas
convulsivos. Las dosis bajas son de 1 a 2 cabezas de peyote; las medias de
3 a 6; y las altas de 7 a 10 cabezas. No hay reportes sobre dosis letales. Las
probabilidades de tener una mala reaccin a la mescalina aumentan
considerablemente en un ambiente estresante. Los efectos secundarios son:
ansiedad, malestar estomacal, tensin muscular, dificultad para respirar,
sentimiento de prdida de control, sentimientos de miedo.
TOXICOLOGIA
Pgina 5
Las Mescalinas
3. 1. 2. Trichocereus Pachanoi (San Pedro)
El San Pedro es un cactus columnar, largo y de crecimiento rpido. Cada
ao se eleva aproximadamente un metro y su dimetro aumenta alrededor
de 12 centmetros. En comparacin al Peyote, el San Pedro ocupa el
segundo lugar, en concentracin de mescalina. Estos cactus crecen en
forma natural en ciertas zonas de Chile, Per y Bolivia. El San Pedro se
consume en polvo, pero tambin es ingerido crudo o seco, y los efectos del
peyote o del San Pedro, al igual que el de la mescalina por va oral,
comienzan entre los 60 y 90 minutos despus de la ingestin y duran entre
7 y 10 horas. Cuando es inyectado comienzan entre los 10 y los 20 minutos.
3. 1. 3. Otros Cactus con Mescalina
Peruvianus (Antorcha Peruana)Bridgesii, Macrogonus, Validus y Tercherskii.
Estos contienen alcaloides psicoactivos en menor cantidad. En Argentina los
cactus con mescalina que se pueden encontrar pertenecen a especies
distintas a las del T. Pachanoi. Estos cactus son columnares y alcanzan
grandes alturas (como rboles). Los que tienen mayor concentracin de
mescalina son los ms viejos y altos. Estas especies crecen en forma natural
en varias provincias, como San Juan, La Rioja, Catamarca y Jujuy. En estado
natural los gajos del peyote se mastican solos o en compaa de algn
lquido, preferentemente jugos ctricos pues su sabor es bastante amargo.
Cuando el cactus se deshidrata retiene la mescalina indefinidamente y
puede reducirse a polvo para prepararse en t o aadirse a un jugo de fruta.
Las mayores concentraciones de mescalina se hallan en la piel verde del
cactus, que se pela cuidadosamente y se seca a bajas temperaturas para
despus reducirse a polvo. Tambin se lo utiliza como componente de una
bebida "cimora" hecha con Daturas de efectos alucingenos.
TOXICOLOGIA
Pgina 6
Las Mescalinas
Experiencias mescalina estn profundamente relacionados con la dosis, sin embargo 100
mg suelen ser suficiente para observar su actividad psicodlica. Un viaje mescalina o peyote
utiliza para aparecer en la medida de como 1 o 2 horas ms tarde y puede durar hasta 12
horas. Efectos mescalina parecen manifestarse ms claramente con los ojos cerrados o en
condiciones de poca luz y con la ayuda de la msica; Sin embargo, todas estas descripciones
visuales son puramente subjetiva. Viajes estn compuestos por tres fases:
- Paso 1, efectos fisiolgicos (unos 30 minutos despus de la asuncin, que duran de 45
minutos a 1 hora): nuseas, mareos, efectos cardiovasculares, que aceleran los latidos del
corazn y aumentan la presin arterial, dilatacin ojos , el nivel de azcar en la sangre y el
aumento de la temperatura corporal, la transpiracin pesada, el cuello y los msculos de la
mandbula tensa. el hambre, la sed y el esfuerzo desaparecen .
- Paso 2, efectos psquicos (1 o 2, pero tambin horas ms tarde) -. Prominencia de color es
distintivo, que aparece brillante e intenso. Patrones visuales recurrentes observadas durante
la experiencia mescalina incluyen rayas, dameros, picos angulares, puntos multicolores, y
fractales muy simples que se vuelven muy complejas. Los objetos pueden aparecer aplanada
y distorsionada, similar a la presentacin de una pintura cubista.
- Paso 3, efectos entegenos: comprender los sentimientos de paz interior y tranquilidad,
unidad con la vida, un sentido de unin con "el cosmos", otros efectos incluyen euforia y
onrico del estado y el flujo de pensamiento rpido. La accin de la mescalina en el nervio
ptico produce sinestesia (superposicin de los sentidos).
TOXICOLOGIA
Pgina 7
Las Mescalinas
TOXICOLOGIA
Pgina 8
Las Mescalinas
6. BIBLIOGRAFA:
http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/jornadas_antrop/productos%20naturales
%20alucinogenos.pdf
-http://www.cesar.umd.edu/cesar/drugs/peyote.pdf
-Novel, unifying mechanism for mescaline in the central nervous system
Electrochemistry, catechol redox metabolite, receptor, cell signaling and structure
activity relationships
Peter Kovacic y Ratnasamy Somanathan2
-http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/33868/0000129.pdf
-http://www.neodiagnostica.es/pdfs_info_drogas/info_drogas%20_alucinogenos.pdf
-https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/lsd-sp10.pdf
TOXICOLOGIA
Pgina 9