Programa Formativo en Materia de Comercio Exterior
Programa Formativo en Materia de Comercio Exterior
Programa Formativo en Materia de Comercio Exterior
Realiza una lectura cuidadosa del objetivo del manual, as como un estudio ordenado
y completo de los temas que lo conforman, ya que cada uno contiene elementos importantes
para el dominio de los temas subsecuentes.
Lee las preguntas de la Gua de Estudio que se presentan al inicio de cada tema
para identificar los puntos centrales de cada uno y/o como una breve autoevaluacin
diagnstica que te ayude a reconocer tu nivel de conocimiento sobre el tema.
Identifica las ideas centrales del tema cuando veas este icono
Realiza los ejercicios que se presentan al final de cada tema para reforzar los
contenidos que revisaste durante el estudio del mismo.
En el Anexo A encontrars una Gua de Estudio que servir para que identifiques los
conceptos claves del material, as como de repaso una vez que hayas concluido el estudio
de este Manual.
TEMARIO
INTRODUCCIN 5
OBJETIVO GENERAL6
ABREVIATURAS.7
TEMA 1. CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES.
1.1.
CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES8
1.2.
SUJETO DE DERECHO.9
1.3.
OBJETO DE DERECHO.............11
1.4.
SUPUESTO DE DERECHO12
1.5.
CONSECUENCIAS DE DERECHO...........13
1.6.
RELACIN JURDICA...14
1.7.
DERECHO SUBJETIVO.15
1.8.
NORMA JURDICA...16
1.9.
COERCIN, SANCIN Y COACCIN..17
1.10.
FACULTADES, ATRIBUCIONES, FUNCIONES, COMPETENCIA26
1.11.
DERECHOS HUMANOS.33
1.12.
ESTADO.......................35
1.13.
CONSTITUCIN...........37
EJERCICIO 1-1...40
EJERCICIO 1-2...42
TEMA 2. TEORA GENERAL DEL DERECHO ADUANERO.
2.1. DELIMITACIN CONCEPTUAL43
2.2. MBITO PERSONAL DE VALIDEZ44
2.3. MBITO MATERIAL DE VALIDEZ..55
2.4. MBITO ESPACIAL DE VALIDEZ...59
2.5. MBITO TEMPORAL DE VALIDEZ.61
EJERCICIO 2-1 .64
EJERCICIO 2-2.65
TEMA 3. SISTEMA JURDICO ADUANERO.
3.1.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES...66
3.2.
INTRODUCCION
En el presente material de autoestudio, tendrs la oportunidad de conocer algunos de los
principales conceptos que son necesarios para comprender aspectos relacionados con
cuestiones jurdicas.
OBJETIVO GENERAL
Al trmino del estudio del Manual, estars en posibilidad de:
ABREVIATURAS
ACOA
AGA
AGE
ARE
ALJ
C.F.F.
C.P.E.U.M.
C.P.F.
LA
Ley Aduanera.
LFDC
LOAPF
MAE
Manual de Autoestudio
OIC
RISAT
RISHCP
SAT
SHCP
La Ley Aduanera es clara e identifica a los siguientes sujetos que intervienen en las
operaciones de comercio exterior como:
Sujeto Pasivo: Reconoce a diversas figuras jurdicas como son el importador, exportador,
transportista, agente aduanal, apoderado aduanal y a los Sujetos dependientes: El sector
financiero-aduanero y los concesionarios de los servicios aduaneros.
El sujeto pasivo tiene la obligacin de cumplir con los supuestos jurdicos contenidos en la
Ley Aduanera y las dems leyes y ordenamientos aplicables por la introduccin de
mercancas al territorio nacional o la extraccin del mismo, as como por hechos o actos
que se deriven del despacho aduanero; ya sean sus propietarios, poseedores,
destinatarios, remitentes, apoderados o agentes aduanales de conformidad con el Artculo
1o, segundo prrafo de la Ley Aduanera.
Algunos de los sujetos pasivos del entorno aduanero son:
10
Sujeto Dependiente: El que tiene la obligacin de cumplir con los supuestos jurdicos
contenidos en la Ley Aduanera (artculo 1o, segundo prrafo) y las dems leyes y
ordenamientos aplicables por la intervencin en la introduccin, extraccin custodia,
almacenaje, manejo y tenencia de las mercancas.
Los sujetos dependientes son a quienes comnmente conocemos como el sector
financiero-aduanero y los concesionarios de los servicios aduaneros. A estos se les
confiere va instrumentacin legal y en funcin del tipo de operacin, una especie de
poltica aduanera y posteriormente parte de la operacin aduanera como tal.
Tambin podemos considerar al pasajero internacional que trae consigo su equipaje, ya
que l es quien se presenta personalmente ante la aduana con los bienes que constituyen
su equipaje.
Aunado a los sujetos pasivos, podemos enlistar al propietario, destinatario o
consignatario, el comerciante, el agente aduanal o el apoderado aduanal, que
analizaremos con mayor detenimiento en el apartado de Usuarios legitimados del
Comercio Exterior.
La posibilidad fsica del objeto, se deduce de esto que el objeto debe ser posible de
realizar, la posibilidad jurdica consiste en que el ordenamiento jurdico lo permita.
11
SUPUESTO
mercancas al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera
personas que tengan intervencin en la introduccin, extraccin, custodia, almacenaje,
manejo y tenencia de las mercancas o en los hechos o actos.
OBJETO
SUPUESTO
12
Son los efectos establecidos en la Ley, es decir, cuando una persona se coloca en
un supuesto que la norma tiene establecido, por consecuencia, se van a producir
los efectos valorados por el imputador, considerados como necesarios para
realizar la conciencia social.
-- Las CONSECUENCIAS son: debern cumplir con los lineamientos que determinen las
autoridades aduaneras para el control, vigilancia y seguridad del recinto fiscal y de las
mercancas de comercio exterior.
SUPUESTO
CONSECUENCIA
mercancas al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera
personas que tengan intervencin en la introduccin, extraccin, custodia, almacenaje,
manejo y tenencia de las mercancas o en los hechos o actos.
OBJETO
13
BILATERAL
SIMPLE O
COMPLEJA
EXTERNA
CARACTERSITCAS
DE LA RELACIN
JURDICA:
COERCIBLE
HETERNOMA
14
Heternoma: Se impone a las partes por virtud del ordenamiento jurdico, es decir,
que est sometido a un poder extrao o ajeno al sujeto, por ejemplo: el orden jurdico
Simple o compleja: Segn origine uno o varios vnculos entre los sujetos de la
misma.
o
o
Ejemplo
Comprador
puede
exigir
al
vendedor la entrega de la cosa
comprada.
Derechos de libertad
Libre emisin
locomocin
15
del
pensamiento,
Morales
Jurdicas
NORMAS
Religiosas
Sociales
16
Toda norma es una regla, si esta es impersonal, general y abstracta es una ley desde el
punto de vista del Derecho.
Moral
Interior
Autnoma
Unilateral
Incoercible
Bien Individual
Orientadora
Religin
Usos Sociales
Interior
Auto/heternoma
Unilateral
Incoercible
Bien Individual
Orientadora
Exterior
Heternoma
Uni/Bilateral
Incoercible
Bien Individual
Orientadora/regula
Exterior
Heternoma
Jurdica
Heternoma
Bilateral
Facultad
Exterioridad
Coercible
17
Todo suceso o acontecimiento, ya sea producido por la naturaleza o por el hombre son
hechos. En el primer caso sern hechos naturales (la lluvia, el terremoto, el eclipse), en el
segundo, sern hechos humanos (pintar una casa, tomar un medio de transporte,
conducir un automvil).
Estos hechos pueden no tener ninguna consecuencia jurdica, y en ese caso se
denominan hechos simples, como por ejemplo cuando nace un len en medio de la selva,
pero cuando producen ese tipo de efectos, por crear, modificar o extinguir un derecho,
toman el nombre de hechos jurdicos. Si tomamos el mismo ejemplo, pensemos ahora en
el nacimiento de un len, pero ahora la madre es de propiedad del dueo de un circo.
Aqu s hay consecuencias jurdicas pues el dueo de la madre leona ser tambin dueo
del cachorro (adquirir sobre l un derecho de propiedad)
En el caso de los hechos jurdicos se trata de hechos como fuente de derecho y no de un
hecho como objeto de prestacin. No siempre son hechos humanos, como cuando
alguien daa la cosa de otro, lo que motiva a que ste reclame por el perjuicio, sino que
tambin pueden ocurrir por hechos externos o accidentales, ajenos a la actividad humana,
como los terremotos, que pueden por ejemplo, extinguir el derecho de propiedad de una
cosa, por su destruccin.
18
Dentro de los hechos humanos, hay que distinguir los voluntarios (realizados con
discernimiento, intencin y libertad) de los involuntarios en los que se carece de alguno de
esos elementos.
El discernimiento implica la comprensin del hecho que se ejecuta. Los menores
impberes o los dementes no podran realizar hechos voluntarios, por suposicin legal.
La intencin, es un acto de voluntad que significa el deseo de realizar el hecho, y excluye
a los que se realizan por error, pero para que el hecho se repute involuntario debe tratarse
de un error esencial, que de no haber existido el hecho no se hubiera llevado a cabo.
Libertad: Alguien acta libremente cuando lo hace sin coaccin. La violencia fsica o
moral, transforma al acto en involuntario.
Los hechos involuntarios no generan para su autor responsabilidad. Los hechos
voluntarios pueden tener consecuencias inmediatas, que suceden por una razn natural y
lgica. Si una persona arroja al suelo una cosa frgil, lo normal es que se rompa. Esto le
acarrear hacerse cargo de las consecuencias de su accionar.
Todos los hechos humanos voluntarios, se llaman actos. Adems, los hechos voluntarios
(actos) pueden ser lcitos o ilcitos, segn sean o no realizados de acuerdo a la ley. Un
contrato de locacin con fines de poner un comercio de venta de ropas es un hecho
humano voluntario lcito. Un contrato celebrado con el fin de cometer un robo es un hecho
humano voluntario ilcito.
Cuando una persona realiza un hecho voluntario lcito, que tiene por finalidad crear,
modificar, conservar, transferir o extinguir algn derecho, como finalidad inmediata,
decimos que se trata de un acto jurdico, o un negocio jurdico, siguiendo la interpretacin
romanstica.
Por acto administrativo se refiere a aquella declaracin voluntaria que el estado o un
organismo pblico realiza en nombre del ejercicio de la funcin pblica que le toca
desplegar y que tendr la clara intencin de generar efectos jurdicos individuales de
manera inmediata. Dado que el objetivo ltimo de la Administracin Pblica de
cualquier lugar del planeta es la de poder satisfacer aquellos intereses colectivos, es que
por ellos, dictar los descriptos actos administrativos.
Una caracterstica fundamental de este tipo de acto es que de por s ya son actos
ejecutivos, porque de ninguna manera necesitarn de una autorizacin de parte de la
Justicia para poder ser puestos en prctica y ser cumplidos como cualquier otra norma
legal.
19
Origen: esta nos dice que podemos encontrarnos con actos simples, que sern
aquellos que provienen de un mismo rgano y los complejos, que por oposicin a
los anteriores, nos dicen que en cambio son los que provienen o se originan en
dos o ms rganos.
Contenido: nos encontramos con dos tipos tambin, por un lado los constitutivos
que son aquellos que crean, extinguen o modifican normas jurdicas o en su
defecto, declarativos que acreditan una situacin jurdica.
Forma: el acto puede ser expreso, es decir, que se manifieste de manera formal, o
presunto, manifestado a travs del silencio administrativo despus de un perodo
de tiempo.
Efectos o vinculacin con alguna norma preexistente a ellos: nos podremos
encontrar con actos favorables, que originan una nueva situacin jurdica o por el
contrario, los desfavorables, que limitan un patrimonio jurdico.
Destinatarios: crear actos de carcter singular, que son aquellos destinados a
una persona individual, o de carcter general, que estarn dirigidos a una
pluralidad indeterminada.
20
Actos de Autoridad
Actos privativos
Art. 14
Disminucin,
menoscabo
o
supresin definitiva de un derecho
del gobernado
Actos de Molestia
Art. 16
Afectacin a la esfera jurdica del
gobernado, solo restringen de
manera provisional o preventiva un
derecho con el objeto de proteger
determinados bienes jurdicos
Mandamiento
escrito
de
la
autoridad competente.
Fundamentacin.
Motivacin.
que se cuente, incluso el dictamen aduanero a que se refiere el sptimo prrafo del
artculo 43 de la Ley Aduanera y, en su caso, comprobar la comisin de infracciones y
brindar a la autoridad competente de los elementos necesarios para imponer las
sanciones que correspondan.
El orden jurdico, establece cierto listado de conductas que considera que lesionan ciertos
bienes considerados valiosos para ese sistema, dentro de esa sociedad y en ese
momento, para lo cual establece que el incumplimiento a los preceptos, mandatos u
principios que lo sostienen, nutren y hacen subsistir sean sancionados.
Decreto por el que se reforman, dicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera,
publicado en el DOF el 9 de diciembre de 2013 y en vigor el da siguiente de supublicacin.
22
COERCIN:
La coercin incide en la conciencia para respetar, es decir, es la presin interna que
impulsa a cumplir un mandato; en caso de no haber obediencia espontnea, puede ser
exigido por la fuerza; aunque debe precisarse que se trata de un uso previamente
normado, previsible y acorde al caso.
SANCIN:
Es el acto seguido de la consecuencia jurdica del incumplimiento; es decir, como vimos
anteriormente, al realizarse la hiptesis (supuesto), se actualiza la consecuencia y se
establece un vnculo entre Sujeto Activo y Sujeto Pasivo la sancin se establece cuando
el sujeto pasivo no cumple.
Caractersticas de la Sancin:
1.
2.
3.
4.
Contenida en una norma secundaria que es la sancionadora y efectiva
nicamente si no se cumple la norma primaria (establece la prestacin).
23
COACCIN:
Es la fuerza o violencia fsica o psicolgica contra una persona para obligarla a cumplir,
es decir, es la imposicin fsica de la sancin.
Conducta
(Artculo 192 de la Ley Aduanera)
Comete las infracciones relacionadas
con la seguridad o integridad de las
instalaciones aduaneras quien:
Utilice en las reas expresamente
sealadas
por
las
autoridades
aduaneras como restringidas, aparatos
de telefona celular y cualquier otro
medio de comunicacin.
SANCIN
Sancin
(Artculo 193 de la Ley Aduanera)
24
25
La obligacin es una relacin jurdica donde hay un sujeto activo que es titular de un
derecho subjetivo frente a un sujeto pasivo que tiene el deber jurdico correlativo. En un
orden jurdico determinado y regulado por una serie de leyes o normas jurdicas, stas se
convierten en una obligacin, en un deber ser, en una regla de conducta externa
obligatoria para las personas. La obligacin es la expresin de una hiptesis o supuesto
jurdico, es decir, es la descripcin de la conducta de hacer o no hacer contemplada en la
Ley.
En el contexto de nuestro estudio, hablar de la relacin jurdica, es referirnos al vnculo
jurdico que se da entre particulares con la autoridad competente, en la intervencin o
realizacin de operaciones de comercio exterior.
La operacin aduanal, en forma especfica maneja en forma independiente a otras
disposiciones legales, sus propias infracciones y sanciones, entonces debemos
enfocarnos al estudio de la Ley Aduanera, distinguiendo que esta ley es un ordenamiento
prcticamente autnomo que contempla toda la operacin aduanera y aquellas
repercusiones directas o indirectas, que pueden surgir por las operaciones en materia de
comercio exterior.
26
La facultad es, entonces la atribucin para actuar establecida en ley y a favor de una
autoridad.
La atribucin 9 es:
Una posibilidad que faculta a una autoridad para realizar una funcin establecida en la ley
y mediante la cual otorga derechos y obligaciones a la autoridad administrativa, a fin de
que realice los fines para los cuales fue creada.
27
Poder y autoridad:
En Derecho romano se entiende por autoridad una cierta legitimacin socialmente
reconocida, que procede de un saber y que tiene capacidad moral para emitir una opinin
cualificada sobre una decisin.
El concepto se contrapone al de poder socialmente reconocido.
En Derecho romano se entiende por poder el que es socialmente reconocido, y que
tiene capacidad legal para hacer cumplir su decisin.
La legitimidad, define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la
razn. El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina
legitimacin.
En Ciencia Poltica es el concepto con el que se enjuicia la capacidad de un poder para
obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coaccin que supone al amenaza de la
fuerza, de tal forma que un Estado es legtimo si existe un consenso entre los miembros
de la comunidad poltica para aceptar la autoridad vigente.
28
Qu es la Autoridad?
En este contexto, se entiende por autoridad 11
Todo poder, potestad, actividad que es susceptible de imponerse a algo y en cuanto al
Estado, se refiere a la organizacin jurdica y poltica de la sociedad, implica el poder con
qu y de que ste est investido superior en el mbito en que se ejerce.
La designacin de autoridad dentro del sistema jurdico mexicano, individualiza, por una
parte a la Atribucin conferida por la ley a ciertas personas, para que stas puedan
ejercer la funcin de mando, encaminada a lograr el cumplimiento de la ley o funciones de
las instituciones. 12
Esta concepcin nos lleva, a su vez, a recordar trminos ya abordados tales como
atribucin, funcin, facultad, los que a continuacin retomaremos.
11
29
Son autoridades fiscales los rganos formalmente administrativos que tienen facultad de
recaudar y administrar los ingresos fiscales del Estado y revisar la situacin de los
contribuyentes y mercancas, para cerciorarse si cumplen con las disposiciones legales
respectivas, llegando el caso, determinar crditos fiscales e imponiendo sanciones.
30
Para llevar a cabo las funciones facultades, que los ordenamientos les encomienda, las
autoridades fiscales y aduaneras estn dotadas por la propia ley de diversas atribuciones
que se conocen con el nombre de facultades de las autoridades fiscales y aduaneras.
31
Las normas sobre competencia reciben del ordenamiento jurdico un resguardo especial
porque:
La competencia es de orden pblico y ello implica que las infracciones a sus reglas
constituyen infracciones tambin al orden pblico.
La competencia debe ser ejercida tal como resulta asignada por la Ley.
32
Clasificacin de la competencia.
Por materia. Se refiere a la actividad que debe satisfacer un determinado organismo o
ente.
Por el territorio. Puede ser nacional, estatal o municipal. En virtud de esta competencia,
cada rgano solo puede actuar dentro de la circunscripcin territorial que le
corresponde.
Por la jerarqua. Es la posicin que ocupa determinado rgano dentro de la estructura a
la que pertenece, esto es porque los rganos administrativos no estn ordenados en un
mismo plano sino ms bien en forma piramidal, en cuyo vrtice se halla el rgano
superior de la reparticin. Las funciones aparecen distribuidas jerrquicamente.
Por el tiempo. Se relaciona directamente con el periodo de duracin de la competencia.
Puede ser permanente, temporaria o accidental. La regla general es que la competencia
es permanente.
El conocimiento de la competencia es de suma importancia porque, como ya se ha dicho,
las autoridades slo pueden actuar legalmente dentro de la circunscripcin territorial que
les corresponde. Tal situacin implica el conocimiento de la divisin geogrfica que a
cada una de las Aduanas les corresponde.
Son estas limitaciones las que precisan la competencia de la autoridad, limitada por
cuestiones espaciales, materiales y de jerarqua, es decir, no tiene la misma facultad por
competencia un Subadministrador de Trmites y Asuntos Legales de cualquier Aduana,
que el Administrador Central de Asuntos Internacionales de la Administracin General de
Aduanas.
Dentro del universo jurdico los conceptos revisten un significado singular, as el trmino
derecho, adems de designar un orden jurdico o una parte del mismo, se utiliza para
referirse a una ventaja o beneficio normativo conferido a un individuo o a una clase de
individuos. As con la palabra derecho se designa una permisin otorgada a alguien (o a
algunos) para hacer u omitir cierta conducta, con la garanta de la proteccin judicial.
33
Esta primera aproximacin a la idea que encierra el trmino Derechos Humanos, permite
extraer notas definitorias de singular relevancia, es as, que se precisa que son entre otras
cosas, facultades, misma que deriva del latn facultas-atis, que denota capacidad,
facilidad, poder; significa, en suma, el poder para realizar una cosa mientras que en el
orden de la teora jurdica se traducen en la "Libertad que poseemos para hacer o no
hacer alguna cosa" 14, implica posibilidad.
De igual manera, libertad, significa: "La facultad natural que tiene el hombre de obrar de
una manera o de otra, o de no obrar..." 17, es decir, posibilidad.
34
Los mismos derechos de los que hemos hecho mltiple referencia, tienen su
fundamentacin en la naturaleza misma del hombre, como ser racional y libre, y que, por
tanto, no le vienen ni de la sociedad, ni del Estado, as como tampoco del mero
reconocimiento que de ellos puedan hacer las legislaciones positivas, stas deben
declararlos y sealar el sistema de garantas que el orden jurdico pone a su servicio para
su proteccin, tutela y desarrollo, asegurando, en suma vigencia.
1.12 ESTADO.
La actividad humana tiene una doble vertiente la individual y la colectiva, en este ltimo
mbito, el ser humano se relaciona en varios niveles con otros seres humanos,
estableciendo vnculos, todos los cuales lo llevan a la consecucin de ciertos fines, ya
personales o colectivos, as hablamos de la familia, la escuela y el Estado, entre otras
formas de organizacin social.
18
35
Definicin.
El Estado es una organizacin humana compuesta por un conjunto de rganos
(parlamentarios, polticos, econmicos, etc.) que sean un fiel reflejo de la sociedad
nacional, a quienes se atribuye o confiere una parte del ejercicio del poder (de la
soberana), el que se manifiesta a travs del ejercicio de funciones que se caracterizan
por estar equilibradamente distribuidas, y que slo se pueden emplear para satisfacer el
bien comn sobre la base de la observancia del principio de juridicidad.
El Estado es la piedra angular del Derecho Pblico, como forma suprema de organizacin
de la sociedad, centro de creacin, de referencia y de garanta del sistema jurdico de la
nacin.
La idea del Estado, ms o menos como hoy la concebimos, es un producto del
pensamiento moderno. De esta definicin se deducen los tres elementos que
generalmente se consideran como constitutivos del Estado: pueblo, territorio y autoridad o
vnculo jurdico (poder de dominacin). Los dos primeros elementos son materiales o
externos, el tercero es jurdico, formal o interno.
Pueblo entendemos al elemento humano que conforma al Estado, incluye al conjunto de
habitantes ligados por un orden jurdico vigente en el Estado al que pertenecen.
El Territorio: Por territorio entendemos el espacio fsico que tiene todo Estado dentro de
ciertos lmites.
El territorio comprende el espacio terrestre, martimo y areo. El espacio terrestre incluye
el suelo, subsuelo e islas. El espacio martimo comprende las aguas interiores, el mar
territorial o adyacente, la zona contigua, los estrechos, la zona econmica exclusiva y la
plataforma continental. Todos estos espacios martimos se encuentran bajo jurisdiccin
nacional.
Estas definiciones nos llevan a conocer a su vez el significado jurdico del vocablo
territorio aduanero, el cual es un concepto que alude a un mbito donde se aplica un
mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carcter econmico a las importaciones
y a las exportaciones.
Por territorio aduanero o territorio nacional al que se refiere la Ley Aduanera-, es el
territorio delimitado por las fronteras aduaneras dentro del cual resulta de la aplicacin de
un nico sistema tributario aduanero y de prohibiciones a la introduccin y a la salida de
mercancas. 19
19
36
1.13 CONSTITUCIN.
Este orden social, en donde cada grupsculo tiene cierto grado de poder, debe
organizarse a fin de limitar ste y proveer al conjunto social de los satisfactores, bienes y
dems anhelos en comn que precisa la subsistencia colectiva, para lo cual se establece
un orden primero y superior que est pactado en la Constitucin de un orden legal, que
permite que ese Estado se considere de Derecho.
37
RESUMEN
En resumen, en aquellas materias que la Constitucin ha reservado expresamente a la
ley, sta constituye lo que se ha denominado norma de clausura, inhibiendo la
competencia reglamentaria para estatuir sobre la materia.
38
voluntad del Presidente de la Repblica, sino del legislador, y constituyen en todo una
verdadera ley.
El problema es saber si la facultad que se le otorga a ciertas entidades, se le otorga
tambin a los organismos descentralizados (actan con la personalidad jurdica y
patrimonio del fisco, y bajo la subordinacin de la autoridad central).
La interpretacin es el medio que tiene aquel estudioso del derecho de llegar a
conclusiones sobre los aspectos de controversia de la ley.
La interpretacin no es slo un decir lo que se entiende de la Ley, si no que va ms all
de ese aspecto superficial, es desentraar el sentido de la expresin legislativa para
poder comprender, plenamente, su alcance; y para esto se tiene a nuestro alcance
diversos mtodos que nos auxilian para poder alcanzar nuestra meta de interpretar.
En materia fiscal la aplicable es la sealada en el artculo 5 del cdigo fiscal de la
Federacin, que es estricta en tratndose de sujeto, objeto, base y tasa, pero en otros
aspectos se puede aplicar cualquier mtodo de interpretacin.
39
EJERCICIO 1-1
Instrucciones
Debes relacionar ambas columnas. Una columna muestra los conceptos y la otra las
definiciones de stos, escribe la letra del concepto que creas que corresponde en el
parntesis a lado de la definicin.
DEFINICIONES
1. Es quien tiene la obligacin de cumplir con los
supuestos jurdicos contenidos en la Ley Aduanera y
las dems leyes y ordenamientos.
(
)
CONCEPTOS
a. Conceptos jurdicos
fundamentales
b. Sujeto de Derecho
c. Sujeto Activo
d.
e.
f.
g.
h.
Sujeto Pasivo
Objeto de Derecho
Supuesto de Derecho
Constitucin
Consecuencia de
Derecho
i.
j.
k.
l.
Norma Jurdica
Funcin
Facultad
Estado
40
41
EJERCICIO 1-2
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada definicin que se te presenta dentro de los
valos y relacinala con el concepto que creas que es el adecuado escribiendo dentro del
rombo la letra de la definicin a la que corresponde.
COERCIN
CONSTITUCIN
COACCIN
FUNCIN
SANCIN
Es la fuerza o violencia
fsica o psicolgica contra
una persona para
obligarla a cumplir
Es el acto seguido de la
consecuencia jurdica
del incumplimiento.
DERECHO
SUBJETIVO
F
Una transgresin,
quebrantamiento de una ley,
pacto o tratado, o de una norma
moral, lgica o doctrinal
42
Es la facultad o
posibilidad de realizar,
omitir o exigir cualquier
conducta que produzca
consecuencias jurdicas.
3. Qu es el territorio aduanero?
4. Qu es un rgimen aduanero?
43
2.2
las mercancas o en los hechos o actos que deriven del despacho aduanero o de sta
entrada o salida.
Agentes Aduanales
De acuerdo con la Ley Aduanera en su artculo 159 menciona que:
Los agentes aduanales son los nicos usuarios legitimados para promover el despacho
aduanero de los importadores y exportadores.
46
Dar a conocer a la aduana en que acte, los nombres de los empleados o dependientes
autorizados para auxiliarlo en los trmites de todos los actos del despacho, as como los
nombres de los apoderados que lo representen al promover y tramitar el despacho
aduanero.
Realizar los actos que le correspondan conforme esta Ley en el despacho de las
mercancas, empleando el sistema electrnico, a partir de que la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico le asigne su nmero confidencial personal.
Utilizar los candados oficiales en los vehculos y contenedores que transporten las
mercancas cuyo despacho promueva.
El Agente Aduanal deber actuar nicamente ante la aduana para la que se expidi la
patente, sin embargo podr promover ante otras el despacho para el rgimen de trnsito
interno, cuando las mercancas vayan a ser o hayan sido sometidas a otro rgimen
aduanero en la aduana de su adscripcin (Artculo 161 de la Ley Aduanera).
47
Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del destinatario o
del remitente de las mercancas, la clave del registro federal de contribuyentes de
aqullos y el propio, la naturaleza y caractersticas de las mercancas y los dems
datos relativos a la operacin de comercio exterior en que intervenga, en las formas
oficiales y documentos en que se requieran o, en su caso, en el sistema que para tal
efecto lleve.
Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados y sus
anexos o grabar dichos pedimentos en discos pticos imborrables, debiendo
conservarse durante cinco aos.
Ejercer la patente.
Solicitar el cambio de adscripcin a aduana distinta, siempre que tenga dos aos de
ejercicio ininterrumpido y concluya el trmite de los despachos iniciados.
Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios prestados.
48
incapacidad permanente o retiro voluntario, dicha persona deber cumplir con los
requisitos para ser agente aduanal.
El Agente Aduanal ser suspendido en el ejercicio de sus funciones hasta por noventa
das, o por el plazo que subsista la eventualidad, como a continuacin se describe:
Carecer por primera y segunda ocasin de bienes suficientes para cubrir crditos
fiscales que hayan quedado firmes, y que para su cobro se haya seguido el
procedimiento administrativo de ejecucin
50
Retribuir de cualquier
suspendido.
Apoderados Aduanales
Concepto
El apoderado aduanal es la persona fsica que haya sido designada por otra persona
fsica o moral para que en su nombre o representacin se encargue del despacho de
mercancas. El apoderado aduanal promover el despacho ante una sola aduana,
en representacin de una sola persona, quien ser ilimitadamente responsable por
los actos de aqul (Artculo 168 de la Ley Aduanera).
Para ser apoderado aduanal se requiere tener relacin laboral con el poderdante, que l
mismo le otorgue poder general y cubrir los requisitos establecidos en el artculo anterior.
Requisitos
El apoderado aduanal deber cubrir los siguientes requisitos para operar:
51
Realizar los actos que le correspondan conforme a esta Ley en el despacho de las
mercancas, empleando el sistema electrnico y el nmero confidencial personal
que le asigne la Secretara.
Utilizar los candados oficiales en los vehculos y contenedores que transporten las
mercancas cuyo despacho promueva.
Apoderado Comn
De conformidad con el Artculo 171 de la Ley Aduanera, podrn solicitar la autorizacin de
uno o varios apoderados aduanales comunes, las siguientes personas:
Las personas que hayan sido designadas como apoderados comunes, debern acreditar
ante la Secretara que el apoderado aduanal tiene relacin laboral con alguna de las
mismas y que se encuentra facultado mediante poder notarial para actuar como
apoderado aduanal en nombre y representacin de cada una de ellas.
52
Dictaminadores Aduaneros
Son aquellas personas autorizadas por la SHCP a travs del SAT y en especfico por la
AGA para la revisin y glosa de los documentos en el segundo reconocimiento, siempre y
cuando cumplan con los requisitos que dicha institucin seala.
Cuando a un dictaminador se le haya impuesto en tres ocasiones una sancin por alguna
irregularidad, se cancelar su autorizacin para actuar. Cuando la responsabilidad es
exclusivamente del dictaminador aduanero, no se fincar ninguna responsabilidad
adicional ni se impondr sancin alguna a la empresa para la cual preste sus servicios
dicho dictaminador.
Importadores y exportadores
Se conciben a los importadores como aquellos usuarios del comercio exterior que
introducen mercancas al territorio nacional 20, ya sea que la trajeran consigo o que un
tercero la trajere para ellos.
Para la Ley Aduanera es aquella persona fsica o moral que introduzca mercancas al
territorio nacional, por lo cual estar obligada al pago de los impuestos al comercio
exterior, especficamente el Impuesto General de Importacin artculo 52 de la Ley
Aduanera.
Por exportadores entendemos que son quienes extraen del territorio nacional las
mercancas 21, ya sea que la llevaren consigo o que un tercero llevare la que ellos
hubieren exportado. 22
20
53
Para la Ley Aduanera, stos son las personas fsicas o morales que extraen mercancas
del territorio nacional estando obligados al pago del Impuesto General de Exportacin
artculo 52 de la Ley Aduanera.
Propietario
El concepto de importador o de exportador no se confunde con el propietario quien ejerce
el derecho de disponer de las mercancas-. Son calidades que pueden o no coincidir,
pues para importar o exportar una mercanca se requiere nicamente la disponibilidad
jurdica suficiente para darle cualquiera de esos destinos aduaneros.
Destinatario o consignatario
Por consignatario entendemos, segn Cabanellas, en sentido lato, el destino de la cosa o
lugar para la colocacin de algo. En Derecho mercantil, en la remisin o envo de efectos
a una persona o personas determinadas, el que debe recibir la cosa consignada se
denomina consignatario. 23
Por lo que se refiere al vocablo de destinatario entendemos como aquella persona a
quien se dirige una cosa. 24
Poseedor o tenedor
Es la persona fsica o moral con la obligacin al pago de los impuestos al comercio
exterior por la extraccin o introduccin de las mercancas al territorio nacional, ya que se
presume, salvo prueba en contrario, que la entrada al territorio nacional o la salida del
mismo de mercancas es realizada por el propietario, tenedor o poseedor, ya que
presenta las mercancas, el remitente en exportacin o los consignatarios, destinatario,
propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones.
Agentes de transporte
Son agentes de transporte las personas que, establecidas en el lugar de arribo y salida de
los medios de transporte, actan en representacin de los transportistas acuticos, areos
o terrestres, en las gestiones relativas a la presentacin de los respectivos medios de
transporte y de sus cargas ante las aduanas.
Se ocupan de promover e impulsar ante la aduana la actividad administrativa
correspondiente a la llegada, permanencia, trnsito de importacin, remocin y salida del
23
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Ediciones Aray, Buenos Aires, Argentina,
1953, voz Consignatario, Tomo I, pg. 482.
24
Idem, pg. 695.
54
Abundando al respecto, el artculo 748 del Cdigo Civil Federal precepta que "las cosas
pueden estar fuera del comercio por naturaleza o por disposicin de la ley", y al respecto
el artculo 749 dice que " estn fuera del comercio por su naturaleza las que no puedan
25
Del latn inaliebailis, inalienable, es aquello que no se puede enajenar, no se puede pasar o
transmitir a alguien. Por tanto es aquello que no puede vender o cederse.
55
ser posedas por algn individuo exclusivamente, y por disposicin de la ley las que ella
declara irreductibles a propiedad particular".
Un ejemplo de bienes que son inalienables; pero que para efectos del comercio exterior
son considerados como mercancas, es el caso de los bienes muebles catalogados como
monumentos arqueolgicos, los que de conformidad con el art. 27 de la Ley Federal
Sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos (en adelante y por
brevedad LFSMZAAH), son propiedad de la Nacin, inalienables e imprescriptibles, los
monumentos arqueolgicos muebles e inmuebles.
56
El Servicio de Administracin Tributaria podr otorgar concesin para que los particulares
presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancas, en inmuebles
ubicados dentro de los recintos fiscales, en cuyo caso se denominarn recintos
fiscalizados. (Artculo 14, tercer prrafo, L.A.)
Dentro del mbito material de validez del sistema aduanero mexicano podemos encontrar
los distintos tratamientos que da la Ley, es decir, los regmenes aduaneros son
modalidades bajo las cuales se puede internar o extraer mercanca de un pas,
dependiendo de la finalidad para la que se importen o exporten, la diferencia entre cada
modalidad puede darse por la obligacin de pago de contribuciones y cumplimiento de
permisos y regulaciones y restricciones no arancelarias.
Dentro del procedimiento aduanero, se presenta una actividad por parte de la autoridad
aduanera, denominada reconocimiento aduanero que consiste en el examen de las
mercancas de importacin o de exportacin, as como de sus muestras, para allegarse
de elementos que ayuden a precisar la veracidad de lo declarado, respecto de los
siguientes conceptos:
Las unidades de medida sealadas en las tarifas de las leyes de los impuestos
generales de importacin o exportacin, as como el nmero de piezas, volumen y
otros datos que permitan cuantificar la mercanca.
57
Importacin
Definitivos
Exportacin
Importacin
Temporales
Exportacin
Regmenes
Aduaneros
Depsito Fiscal
Interno
Trnsito de Mercancas
Internacional
Elaboracin,
Transformacin o
Reparacin en Recinto
Fiscalizado
Recinto Fiscalizado
Estratgico
58
2.4
Las fronteras aduaneras no siempre coinciden con las fronteras polticas de los distintos
Estados. Por consiguiente, los mbitos espaciales resultantes de la delimitacin fijada por
las fronteras aduaneras y por las fronteras polticas no siempre coinciden.
Poder o Soberana: Para que exista el Estado, este debe tener poder, como
vnculo ordenador de la vida en sociedad dentro del territorio.
59
La necesidad del poder deriva de los fines sociales, los cuales no pueden
alcanzarse en forma espontanea, puesto que el acuerdo espontaneo de todos los
habitantes de la Repblica es una utopa.
El poder se constituye en una relacin de mando-obediencia, relacin que se da
entre quienes detentan el poder (quienes detentan cargos a los que se les
atribuyen el ejercicio parcial del poder) y los miembros de la sociedad.
El poder supone la coaccin para imponer las decisiones que se adopten.
Mediante el ejercicio del poder se impone la bsqueda del bien comn.
Se habla de autoridad, expresin que puede ser usada tanto para designar a la
persona que detenta el poder, tanto como para referirse al ejercicio del mismo.
Es autoridad cuando el poder es obedecido por su legitimidad, por el
consentimiento ciudadano, el cual se expresa en la Constitucin Poltica (por esto,
toda Constitucin Poltica debe ser aprobada por el pueblo).
El poder es la capacidad para mandar, por tener la fuerza para ello, y pasa a ser
autoridad cuando se le reconoce la capacidad para mandar y es obedecido
voluntariamente en la medida que es legitimado por los componentes de la
sociedad.
60
Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras realizan
indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las
mercancas de comercio exterior, fiscalizacin, as como el despacho aduanero de las
mismas. (Artculo 14, segundo prrafo, L.A.).
Los recintos fiscalizados son aquellas bodegas que se encuentran dentro de o
colindante a los recintos fiscales, concesionados o autorizados a particulares, para que
presten los servicios de almacenaje, manejo y custodia.
RESUMEN
63
EJERCICIO 2-1
Instrucciones
Lee detenidamente las definiciones de competencia de los ordenamientos jurdicos
fiscales y relacinalos con el concepto al que pertenecen. Escribe en el parntesis la
respuesta.
DEFINICIONES
CONCEPTOS
64
EJERCICIO 2-2
Instrucciones
Lee detenidamente cada una de las afirmaciones y responde si es verdadera o falsa
colocando una X dentro del cuadro en la opcin que hayas elegido.
VERDADERO
65
FALSO
intereses de todos los gobiernos estatales y que tienen por s mismo una funcin definida
para normar al Estado.
Artculo 49 de la C.P.E.U.M.
VIII.
()
26
XXI .
Para expedir:
a)
26
Fraccin reformada DOF 03-07-1996, 28-11-2005, 18-06-2008, 04-05-2009, 14-07-2011, 25-062012, 08-10-2013
27
Prrafo reformado DOF 10-02-2014.
67
La legislacin que establezca los delitos y las faltas contra la Federacin y las
penas y sanciones que por ellos deban imponerse; as como legislar en
materia de delincuencia organizada;
c)
Las autoridades federales podrn conocer de los delitos del fuero comn, cuando
stos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o
instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la informacin o las
libertades de expresin o imprenta.
En las materias concurrentes previstas en esta Constitucin, las leyes federales
establecern los supuestos en que las autoridades del fuero comn podrn conocer y
resolver sobre delitos federales;
XXII.
()
XXIX.
28
68
XXIX-I. ()
XXX.
Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer
efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta
Constitucin a los Poderes de la Unin 29.
I. Al Presidente de la Repblica;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unin; y
III. A las Legislaturas de los Estados.
Las iniciativas presentadas por el Presidente (Presidente, sic DOF 05-02-1917) de
la Repblica, por las Legislaturas de los Estados o por las Diputaciones de los
mismos, pasarn desde luego a comisin. Las que presentaren los diputados o los
senadores, se sujetarn a los trmites que designe el Reglamento de Debates.
En trminos del artculo 72 de la constitucin, tratndose de leyes que impongan
contribuciones, la formulacin y discusin de las mismas se realizar en primera instancia
en la Cmara de Diputados para posteriormente ser revisadas por la Cmara de
Senadores y en caso de ser aprobadas sern remitidas al Ejecutivo para ser
promulgadas.
Ahora bien, dentro de las facultades que la Constitucin otorga al Poder Ejecutivo en
materia de comercio exterior se encuentran las plasmadas en el artculo 89 y 131 tal
ordenamiento.
Artculo 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unin, proveyendo
en la esfera administrativa a su exacta observancia;
29
69
70
Artculo 133
Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y
todos los Tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, sern
la Ley Suprema de toda la Unin. Los jueces de cada Estado se arreglarn a
dicha Constitucin, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.
LEYES
La norma jurdica general (Constitucin) necesariamente requiere de la creacin de
normas especficas, por lo tanto se establecen leyes especficas y reglamentarias a la
Constitucin, que para su creacin se deben seguir los procesos indicados por la
misma constitucin. Este procedimiento a grandes rasgos consiste en que el Presidente,
Diputados o Senadores, presenten una iniciativa de Ley, que esta sea discutida y
71
Ttulos
Los ttulos a su vez en captulos
Los captulos a su vez en secciones
Las secciones a su vez en artculos
Los artculos en prrafos
Los prrafos en oraciones, apartados, fracciones, incisos y subincisos.
TRATADOS INTERNACIONALES
un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominacin particular 30 constituyen una fuente formal del
Derecho.
Ahora bien, el tema de la jerarqua que debe tener el Tratado Internacional, ha sido
controvertido en mltiples ocasiones, el artculo 133 Constitucional, en forma especfica
se debate sobre si un tratado internacional tiene el mismo nivel jerrquico que la
Constitucin o si es de un orden jerrquico igual o menor a las leyes que emite el
Congreso de la Unin, ya se haba mencionado que la Constitucin es la ley suprema del
Estado Mexicano, pero guarda cierto nivel de confusin cuando seala que las leyes que
emanen de ella y los Tratados son ley suprema para el pas, por supuesto hay que hacer
notar que el mismo texto indica que los tratado no deben ser contarios a la propia
Constitucin. Al respecto la Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado para definir que
los Tratados estn en orden jerrquico en segundo plano de la constitucin y antes de las
leyes que son reglamentaras de la misma.
Numeral 2. Inciso a) de la Convencin de Viena sobre el derecho de los tratados, Viena, 23 de mayo
de 1969.
30
72
En base a esta facultad se emiten los reglamentos a las leyes por lo que jerrquicamente
son subordinados a estas, por lo que si son reformadas, derogadas o abrogadas, el
reglamento se ve directamente afectado.
Por lo expuesto anteriormente, podemos concluir que el orden jerrquico de las normas
jurdicas en Materia Aduanera queda como a continuacin se muestra.
31
Snchez, Gmez. Narciso, Derecho Fiscal Mexicano, Editorial Porra, Mxico, 2004 pg. 48
73
Las leyes reglamentarias del artculo 131 constitucional son la Ley Aduanera que
establece los procedimientos para la introduccin o extraccin de la mercanca de nuestro
pas, la Ley de Comercio Exterior que establece las condiciones y bases para la
reglamentacin del comercio exterior y la Ley de los Impuestos General de Importacin y
74
JURISPRUDENCIA
Tiene gran importancia como fuente del Derecho, ya que la mayora de las reformas e
innovaciones se introducen en nuestras leyes, ya sea porque se detecten errores o se
precisen conceptos, obedecen a sentencias que la Suprema Corte de Justicia o el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa han emitido en una serie de casos
anlogos; pero debemos tener presente, que las jurisprudencias no crean, modifican o
derogan las leyes fiscales, sino que nicamente pueden determinar la conveniencia y, en
su caso, el contenido de la modificacin, derogacin o creacin de esas leyes que se
haga a travs de los rganos competentes para ello.
Se debe indicar que las jurisprudencias en materia fiscal y aduanera pueden emitirse por
dos entidades, una de ellas es la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (Poder Judicial)
que como ya hemos mencionado anteriormente, se encarga de establecer criterios ante
las problemticas que presentan la leyes y de asuntos de constitucionalidad (Derechos
Humanos), otra es el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que solo se
enfocar a estudiar y emitir sentencias en materia de la legalidad de los actos en materia
fiscal y administrativa.
75
Tambin encontramos que las jurisprudencias son obligatorias para la Suprema Corte de
Justicia, los tribunales unitarios y colegiados de circuito, los tribunales militares y
judiciales, de orden comn y los Administrativos, en caso especfico para la materia
aduanera el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Entonces se puede indicar que para que las sentencias del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa constituyan tesis se deben haber emitido tres sentencias en el
mismo sentido o por contradiccin de tesis y su obligatoriedad solo es para el propio
tribunal.
76
Es la Ley que establece a travs de una tarifa el impuesto que las mercancas tanto de
importacin como de exportacin debern de enterar en el momento del cruce en las
aduanas mexicanas.
Dicha Ley es aplicable en conjunto con la Ley Aduanera, la cual establece los
procedimientos de la entrada al pas o la salida del mismo, regulando los diversos
regmenes aduaneros, de ellos depender en gran medida si el impuesto debe o no de
enterarse en las aduanas.
La LIGIE se integra por 2 artculos, siendo el primero el que contiene la aplicacin de los
impuestos de acuerdo a una tarifa, la cual identifica a las mercancas a travs de su
clasificacin arancelaria.
77
Jefatura del
SAT
Administracin
General
de
Aduanas
Administracin
General
Administracin
General
de
de
Auditora Fiscal
Federal
Grandes
Contribuyentes
Administracin
General Jurdica
Administracin
General
de
Recaudacin
32
Este tema se ver a profundidad en el Mdulo de Estructuras y Funciones del SAT, Modulo 1
etapa 2.
78
RESUMEN
El Sistema Jurdico Aduanero como tal tiene una estructura jerrquica que establece un
orden para su aplicacin y eficacia, el cual tiene su fundamento en la Constitucin
Poltica, es importante no olvidar que, como todo sistema, se encuentra articulado
obedeciendo a principios de seguridad jurdica y legalidad.
Para lo cual es menester recordar que cada pieza de este Sistema se encuentra colocada
dentro de una estructura de operacin, en la cual cada una de aquellas tiene un mbito de
actuacin de sus atribuciones, limitado por la competencia atribuida al rgano que la
ejerce, por lo que la prevalencia del principio de divisin de poderes y vigencia de un
rgimen de facultades expresas es vigente.
79
EJERCICIO 3-1
Instrucciones
Lee detenidamente cada una de las afirmaciones y responde si es verdadera o falsa
colocando una X la opcin que hayas elegido.
VERDADERO
1.- La funcin principal del poder judicial es dirimir las
controversias en la aplicacin de la ley entre los
particulares y el Estado.
2.- Entre las atribuciones del poder ejecutivo est la de
celebrar tratados o acuerdos internacionales sin la
participacin de la Cmara de Diputados.
3.- El poder legislativo puede establecer la suspensin de
las garantas individuales
4.- Los representantes del poder judicial, son la
Procuradura General de la Repblica y las Procuraduras
Estatales
5.- El Ejecutivo Federal puede dictar leyes siempre y
cuando no vayan en contra de los principios
constitucionales.
6.- El Poder Legislativo est conformado por la Cmara de
Diputados y la Cmara de Senadores
7.- El Presidente de la Repblica est por encima del
Poder Legislativo y Judicial
8.- No podrn reunirse dos o ms de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial en una sola persona o
corporacin, ni depositarse el Legislativo en un individuo,
salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de
la Unin, conforme a lo dispuesto en el artculo 29.
80
FALSO
EJERCICIO 3-2
Instrucciones
Lee con atencin cada uno de los enunciados que se te presentan y completa escribiendo
sobre la lnea segn corresponda.
1. El artculo __________ marca que una de las facultades y obligaciones del
__________ es habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas martimas y
fronterizas, y designar su ubicacin.
2. Segn el Artculo __________ es facultad privativa de __________ gravar las
mercancas que se importen o exporten, o que pasen de trnsito por el territorio nacional,
as como reglamentar en todo tiempo y an prohibir, por motivos de seguridad o de
polica, la circulacin en el interior de la Repblica.
3. La Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los
Tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, sern la Ley Suprema de toda la
Unin, esto plasmado en el Artculo__________.
4. Los __________ son normas jurdicas generales obligatorias e impersonales
emanadas del Titular del Ejecutivo con la finalidad de lograr la aplicacin y observancia
de la ley.
5. En el Artculo __________ se establece que el Servicio de Administracin Tributaria
ser responsable del pago de los daos y perjuicios causados por sus servidores pblicos
con motivo del ejercicio de las atribuciones que les correspondan.
6. Es la Ley de ____________________________________________________ que
establece a travs de una tarifa el impuesto que las mercancas tanto de importacin
como de exportacin debern de enterar en el momento del cruce en las aduanas
mexicanas. Dicha Ley es aplicable en conjunto con la Ley Aduanera.
Opciones de respuesta
89
34
133
Federacin
131
Presidente
81
Reglamentos
Impuestos
Generales
de
Importacin y de
Exportacin
4.1.
Las ideas y fundamentos que soportan el libre comercio irrestricto entre los pases aunque
suenan bien en la prctica, los pases prefieren realizar acuerdos bilaterales para
disminuir las barreras arancelarias, y no simplemente tomar una decisin unilateral, esto
debido a que temen que los dems pases saquen provecho de estas polticas pero no las
implementen en su pas, lo que perjudicara especficamente al pas precursor de la idea.
La esencia del problema es la falta de confianza, ya que dos gobiernos entre s pueden
reconocer que sus pases se beneficiaran de la disminucin de las barreras comerciales
entre ellos, pero ninguno est dispuesto a hacerlo por temor a que el otro no lo haga.
La teora del libre comercio tuvo sus inicios en el siglo XVIII con la obra de Adam Smith y
David Ricardo. La primera vez que fue implementado como poltica gubernamental fue en
Gran Bretaa en 1846 ante una crisis en las cosechas de granos que amenazaban con
82
una hambruna, fue entonces cuando el parlamento decidi abolir los aranceles a la
importacin.
o
o
o
o
o
o
33
84
Estos acuerdos son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones
Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, en el mes de junio de 1944, en
donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los pases
ms industrializados del mundo. Como resultado de los trabajos se decidi la creacin del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dlar como moneda internacional.
36
Datos al 23 de julio de 2008.
85
La ventaja absoluta se da cuando un pas puede producir algunas cosas ms barato que
otro. Las razones pueden ser el clima, la geografa o la mezcla de habilidades de su
poblacin. Cualquiera que sea la razn en cada caso, un pas simplemente puede
producir ms barato que otro.
86
La clave para entender el comercio entre individuos o entre naciones est en la realidad
econmica de la escasez. Aunque el pas A sea capaz de producir cualquier cosa ms
barato que el pas B, en realidad no puede producir todo ms barato porque el tiempo que
utiliza en hacer una cosa no puede usarlo a la vez para producir otras.
El bienestar econmico de un pas -y el del mundo- ser mayor si dedica sus recursos
escasos a producir las cosas en las cuales tiene la mayor ventaja comparativa y
comercia con otro para obtener las dems cosas que quiere. La nica forma en que no
existira ganancia del comercio sera si el pas A produjera cualquier cosa ms
eficientemente que el pas B con el mismo porcentaje para cada producto, porque no
habra ventaja comparativa. Esto en la vida real es casi imposible.
Las ventajas absolutas y comparativas son las razones principales de los beneficios del
comercio internacional, pero no son las nicas. Algunas veces un producto requiere una
inversin tan grande en maquinaria y en el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada
que, para que pueda venderse a un precio suficientemente bajo y sea competitivo, slo se
hace en grandes cantidades, debido a lo que los economistas llaman economas de
escala.
Polticamente, es casi inevitable que habr voces fuertes pidiendo la proteccin del
gobierno ante la competencia extranjera mediante restricciones a las importaciones, a
pesar de que las ganancias econmicas pesan mucho ms que las prdidas. Muchas de
las falacias ms antiguas en la economa han nacido de los intentos por justificar estas
restricciones al comercio internacional.
En un pas como Estados Unidos, una falacia que suena muy creble es que los bienes
estadounidenses no pueden competir con productos hechos en pases pobres donde los
trabajadores reciben salarios bajos. Pero tanto la historia como la economa la han
refutado. Durante siglos, los pases con salarios altos han exportado a los pases con
salarios bajos.
Econmicamente, el defecto clave del argumento de los salarios bajos es que confunde
las tasas de salarios con los costos laborales, y stos con los costos totales. Cuando en
un pas prspero los trabajadores reciben el doble de la tasa salarial que en un pas
pobre, pero producen por hora-hombre el triple, en realidad aqul tiene costos laborales
ms bajos. Es decir, se requiere menos mano de obra, aunque los trabajadores
individualmente reciban un pago mayor. Quienes reciben sueldos altos pueden estar ms
eficientemente organizados y administrados, o pueden tener mucha ms o mejor
maquinaria para trabajar. Despus de todo, hay razones por las cuales un pas es ms
prspero que otro y usualmente esto se debe a que es ms eficiente para producir.
Las restricciones al comercio reducen la eficiencia de todos los pases al mismo tiempo,
disminuyendo los niveles de vida y sin generar el aumento esperado del empleo. Un
arancel protector u otra restriccin a las importaciones pueden dar alivio inmediato a una
industria en particular y as ganar el apoyo financiero y poltico de las empresas y los
sindicatos. Pero, como muchos beneficios polticos, son a expensas de quienes pueden
no estar tan organizados, tan visibles o tan escuchados.
El comercio internacional est indiscutiblemente unido al concepto de competitividad,
nocin que igual que la anterior ha sufrido modificaciones en su definicin y contenido de
acuerdo con los cambios experimentados en el panorama econmico mundial
88
La OMC naci el 1 de enero de 1995, sin embargo no podemos considerar que esta
organizacin es de nueva creacin, por el contrario el sistema de comercio que sta
organizacin encuentra su primer antecedente dentro de los Acuerdos de Bretton
Woods 37 en el ao 1944.
Funciones:
- Administra los acuerdos comerciales de la OMC
- Foro para negociaciones comerciales
- Trata de resolver las diferencias comerciales
- Supervisa las polticas comerciales nacionales
- Asistencia tcnica y cursos de formacin para los pases en desarrollo
- Cooperacin con otras organizaciones internacionales
Principios ms importantes de la OMC.
Los principios de la OMC son textos jurdicos que abarcan una gran variedad de
actividades.
Ahora bien, todos estos documentos estn inspirados en varios principios simples y
fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.
Nacin ms favorecida (NMF): igual trato para todos los dems En virtud de los
Acuerdos de la OMC, los pases no pueden normalmente establecer discriminaciones
entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un pas una ventaja
especial (por ejemplo, la reduccin del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos),
se tiene que hacer lo mismo con todos los dems Miembros de la OMC.
A este principio se tienen permitidas ciertas excepciones. Por ejemplo, los pases pueden
establecer un acuerdo de libre comercio que se aplique nicamente a los productos objeto
de comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los productos de
terceros pases; o pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los pases en
desarrollo; o bien un pas puede poner obstculos a los productos que se consideren
objeto de un comercio desleal procedentes de pases especficos. En el caso de los
servicios, se permite que los pases, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen
discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos slo permiten estas excepciones con
arreglo a condiciones estrictas. En general, el trato NMF significa que cada vez que un
pas reduce un obstculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo para
los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o
pobres, dbiles o fuertes.
37
Estos acuerdos son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones
Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, en el mes de junio de 1944, en
donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los pases
ms industrializados del mundo. Como resultado de los trabajos se decidi la creacin del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dlar como moneda internacional.
90
Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros Las mercancas importadas
y las producidas en el pas deben recibir el mismo trato, al menos despus de que las
mercancas extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso
de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fbrica o de
comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio de
"trato nacional" (dar a los dems el mismo trato que a los nacionales) figura tambin en
los tres principales Acuerdos de la OMC (artculo 3 del GATT, artculo 17 del AGCS y
artculo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque tambin en este caso se aborda en cada
uno de ellos el principio de manera ligeramente diferente.
El trato nacional slo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad
intelectual han entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicacin de derechos de
aduana a las importaciones no constituye una trasgresin del trato nacional,
aunque a los productos fabricados en el pas no se les aplique un impuesto
equivalente.
La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA)
por convenio del 15 de diciembre de 1950, y entr en vigor el 4 de noviembre de 1952,
realizando su primera reunin el 26 de enero de 1953. Actualmente cuenta con 176
Miembros, siendo la nica organizacin intergubernamental mundial idnea para abordar
materias aduaneras. Su nombre oficial an no se modifica, la OMA en el CCA. El
Consejo tiene su sede en Bruselas. Los idiomas oficiales son el ingls y el francs.
91
La OMA, a travs del Comit del Sistema Armonizado, tiene a su cargo asegurar la
uniformidad de interpretacin y de aplicacin del convenio de la nomenclatura y asegurar
la buena ejecucin del mismo. En razn de lo anterior, este comit basa sus objetivos en
lo siguiente:
Establece una base uniforme para clasificar las mercancas y as determinar los
aranceles en las aduanas de cada pas.
Facilita la comparacin del derecho aduanero de cada pas en especfico.
Simplifica las negociaciones internacionales relativas a los aranceles de aduanas.
Proveer a los gobiernos y al comercio en general de la garanta mxima de
uniformidad de clasificacin de las mercancas en los aranceles de aduanas
nacionales.
Facilita el comercio internacional y su crecimiento.
A nivel mundial, el Sistema Armonizado (SA) es el sistema ms utilizado para la
clasificacin arancelaria de las mercancas. La ONU sigue manejando adems del SA la
Clasificacin Uniforme del Comercio Mundial cuyo uso es particularmente enfocado a
fines estadsticos.
92
OMA
Comit Tcnico
Permanente
Comit de
Lucha contra el
Fraude
Comit Tcnico
de Valoracin
en Aduanas
Comit del
Sistema
Armonizado
94
RESUMEN
El denominado Nuevo Orden Econmico Internacional, surgido al trmino de la Segunda
Guerra Mundial, pretenda reorganizar el Sistema Internacional, entre otros rubros, al
relativo al Comercio y las Aduanas.
Para tal efecto, la actividad pactista de los miembros del concierto de las naciones dio
paso a convenciones tales como: El Acuerdo de Bretton Woods, la Carta de la Habana
1947, etc., que a su vez, daran paso a instrumentos tales como el GATT, en donde la
poltica arancelaria de los pases fue y ha sido un tema de singular importancia en el
manejo de las fuerzas comerciales.
95
EJERCICIO 4-1
Instrucciones:
Lee con atencin los enunciados que se te presentan y coloca en el crucigrama la palabra
que creas correcta de acuerdo al enunciado, toma en cuenta si es horizontal o vertical.
96
HORIZONTALES
97
EJERCICIO 4-2
Instrucciones
Lee con atencin los enunciados que se te presentan y escribe en la lnea de respuesta
una de las opciones que aparecen al final, toma en cuenta que stas las puedes usar
ms de una vez.
1. Es una organizacin intergubernamental, cuyos miembros son Estados soberanos o
pases; organismo que est sujeto al Derecho Pblico Internacional con personalidad
jurdica y capacidad de actuacin dada por los Estados miembros para tratar aspectos
relacionados con un tema en particular:
Respuesta: ______________________________________________________
Respuesta: ________________________________________________
Respuesta: ________________________________________________
98
Opciones de respuesta
Organismo internacional
Organizacin Mundial de
Comercio (OMC)
99
Organizacin Mundial
Aduanas (OMA)
de
Qu es un tratado internacional?
100
Para nuestro pas, la facultad para celebrar tratados internacionales recae sobre el
Presidente de la Repblica, y existen tres artculos en la Constitucin Mexicana en que se
hace referencia a los tratados internacionales.
101
Ahora bien para entender la diferencia que existe entre un Acuerdo o Tratado, es
necesario remitirnos al artculo 2 de la Ley sobre la Celebracin de tratados, el cual define
a:
Tratado: el convenio regido por el derecho internacional pblico, celebrado por escrito
entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho
Internacional Pblico, ya sea que para su aplicacin requiera o no la celebracin de
acuerdos en materias especficas, cualquiera que sea su denominacin, mediante el cual
los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos.
En este apartado analizaremos, aunque sea brevemente, los principales acuerdos a nivel
internacional que ha suscrito Mxico, a fin de fomentar el comercio exterior y facilitar la
operacin en aduanas.
Por lo que respecta a las Zonas de Libre Comercio, solo se acepta la eliminacin de los
aranceles para el comercio entre los pases miembros, siendo cada uno de ellos libre de
fijar su arancel externo hacia terceros pases de la forma que ms le convenga a su
nacin.
103
Unin Aduanera
Mercado Comn
Unin
Econmica
o Grado
de
integracin Grado
siguiente
de Grado supremo
siguiente a la Zona de integracin despus de de integracin
Libre Comercio
la Unin Aduanera.
econmica.
Restricciones
ratifcales
al
movimiento de bienes
y servicios quedan
suprimidas
Establecimiento
de
un Establecimiento de un
arancel comn exterior arancel exterior comn.
para los bienes que entran
a la unin desde fuera
38
104
o
o
o
o
o
o
105
La Repblica Italiana,
El Gran Ducado de Luxemburgo,
El Reino de los Pases Bajos,
La Repblica de Austria,
La Repblica Portuguesa,
La Repblica de Finlandia,
El Reino de Suecia,
El Reino Unido de Gran Bretaa e
Irlanda del Norte
Repblica de Polonia,
Repblica de Eslovenia y
Repblica de Eslovaquia
Bulgaria
Rumania
107
FIRMA
17 de septiembre
de 1992
(Aprobado por el
Senado)
13 de junio de
1994
PUBLICACION
DOF
08 de diciembre
de 1993
01 de enero de
1994
09 de enero de
1995
01 de julio de
1995
10 de septiembre
11 de enero de
de 1994
1995
05 de abril de
10 de enero de
1994
1995
17 de abril de
28 de julio de
1998
1999
18 de abril de
01 de julio de
1997
1998
23 y 24 de febrero 26 de junio de
de 2000
2000
108
EN VIGOR
01 de enero de
1995
01 de enero de
1995
01 de agosto
de 1999
01 de julio de
1998
01 de Julio de
2000
109
Los convenios de asistencia mutua que Mxico tiene firmados cuya finalidad sea el
intercambio de informacin para prevenir, investigar y reprimir infracciones aduaneras son
los siguientes:
110
Las reglas fueron diseadas para dar certeza y uniformidad jurdica a lo que era entonces,
como lo es hoy, el conducto ms importante del comercio internacional de mercancas.
111
En virtud de lo anterior, dichas Reglas establecen, entre otros, los siguientes temas:
Las obligaciones que adquiere el transportador, antes y al comienzo del viaje, esto
con la finalidad de ejercer una diligencia razonable.
Las Reglas de La Haya constituyen la base de la legislacin nacional en casi todas las
principales naciones comerciales del mundo, y probablemente cubren ms del 90 por
ciento del comercio mundial.
Las Reglas de Hamburgo establecen un rgimen jurdico uniforme que regula los
derechos y obligaciones de los cargadores, porteadores y consignatarios en virtud de un
contrato de transporte martimo. Su punto focal es la responsabilidad de un porteador por
la prdida y dao de las mercancas y el retraso en la entrega. Tambin tratan el tema de
la responsabilidad del cargador por prdidas sufridas por el porteador y por el dao
sufrido por el buque, as como de ciertas responsabilidades del cargador respecto a las
mercancas peligrosas.
112
Las citadas Reglas fueron el resultado de las actividades desarrolladas por la Comisin de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), en donde se
contemplaron los temas que a continuacin se listan:
Disposiciones generales
Responsabilidad del porteador
Responsabilidad del cargador
Documentos de transporte
Reclamaciones de transporte
Disposiciones complementarias
Clusulas finales
113
RESUMEN
Entre los principales tratados, el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, el
Tratado de Libre Comercio Unin Europea (Decisin 2/2000) y los diversos esfuerzos de
acuerdos celebrados a nivel regional, han sido un elemento de la poltica econmica en
materia de fomento al comercio exterior mexicano que brindan, beneficios arancelarios a
los Estados Parte, en un afn de permitir un intercambio mercantil con prcticas
transparentes y benficas para todos los involucrados.
114
EJERCICIO 5-1
Instrucciones
1. El Presidente de la
Repblica
2. Convencin de Viena
3. Tratado
4. El Senado
6. Decisin 2/2000
7. Suiza
115
EJERCICIO 5-2
Instrucciones
Lee con atencin las caractersticas que se presentan y elige la integracin econmica a
la que creas que pertenece marcando el recuadro con una X.
Caractersticas
Zona de
libre
comercio
Unin
Aduanera
116
Mercado
Comn
Unin
Econmica
Tratado de
Libre
Comercio
ANEXOS
117
ANEXO A
GUA DE ESTUDIO
TEMA 1. CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES.
1. Cules son los supuestos y las consecuencias jurdicas de la norma jurdica?
2. Cules son las notas distintivas de la coercin, sancin y coaccin?
3. Qu es una facultad, atribucin, funcin y competencia?
4. Qu son los Derechos Humanos?
5. Qu es el Estado y la Constitucin?
3. Qu es el territorio aduanero?
4. Qu es un rgimen aduanero?
118
119
120
ANEXO B
RESPUESTAS A EJERCICIOS
121
Ejemplo
# de aciertos / 1 = Calificacin
6
/ 1 = 6
Ejercicio 1-2
Ejercicio 2-1
Ejercicio 2-2
Ejercicio 3-1
Ejercicio 3-2
Ejercicio 4-1
Ejercicio 4-2
Ejercicio 5-1
Ejercicio 5-2
no. de aciertos /
1 = calificacin
122
EJERCICIOS TEMA 1
EJERCICIO 1-1
RESPUESTAS CORRECTAS.
RESPUESTA
CORRECTA
1-D
2-A
3-E
4-I
5-C
6-L
7-K
8-B
9-H
10-F
123
EJERCICIO 1-2
RESPUESTAS CORRECTAS
CONCEPTO
COERCIN
DEFINICIN
Es la presin interna que impulsa a cumplir un mandato que puede
ser exigido por la fuerza.
CONSTITUCIN
COACCIN
FUNCIN
SANCIN
DERECHO
SUBJETIVO
124
EJERCICIO TEMA 2
EJERCICIO 2-1
Respuestas correctas
EJERCICIO 2-2
RESPUESTAS CORRECTAS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
FALSO
VERDADERO
FALSO
FALSO
CIERTO
FALSO
VERDADERO
FALSO
125
EJERCICIO TEMA 3
EJERCICIO 3-1
1
2
3
4
5
6
7
8
RESPUESTAS CORRECTAS
VERDADERO
VERDADERO
FALSO
FALSO
FALSO
VERDADERO
FALSO
VERDADERO
EJERCICIO 3-2
Respuestas correctas
1. El artculo 89 marca que una de las facultades y obligaciones del Presidente es
habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas martimas y fronterizas, y designar su
ubicacin.
2. Segn el Artculo 131 es facultad privativa de la Federacin gravar las mercancas que
se importen o exporten, o que pasen de trnsito por el territorio nacional, as como
reglamentar en todo tiempo y an prohibir, por motivos de seguridad o de polica, la
circulacin en el interior de la Repblica.
3. La Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los
Tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, sern la Ley Suprema de toda la
Unin, esto plasmado en el Artculo 133.
4. Los reglamentos son normas jurdicas generales obligatorias e impersonales
emanadas del Titular del Ejecutivo con la finalidad de lograr la aplicacin y observancia
de la ley.
5. En el Artculo 34 se establece que el Servicio de Administracin Tributaria ser
responsable del pago de los daos y perjuicios causados por sus servidores pblicos con
motivo del ejercicio de las atribuciones que les correspondan.
EJERCICIO TEMA 4
EJERCICIO 4-1
Respuestas correctas
B R
A
2
S
7
A
R
A
D
O N
M
3
P
L
A
C
4
C O
I
O
N
127
EJERCICIO 4-2
RESPUESTAS CORRECTAS.
1.
2.
3.
4.
5.
Organismo internacional
128
EJERCICIO TEMA 5
EJERCICIO 5-1
RESPUESTAS CORRECTAS.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
2
5
1
4
3
7
6
EJERCICIO 5-2
RESPUESTAS CORRECTAS.
Caractersticas
Zona de
libre
comercio
Unin
Aduanera
Mercado
Unin
Comn Econmica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Tratado
de Libre
Comercio
8.
9.
10.
129
GLOSARIO
TERMINOLOGA TCNICA DE LAS ADUANAS
A
Abandono expreso
Acto voluntario del importador o exportador en donde ceden las mercancas al fisco
federal.
Abandono ficto
Acto de pasar las mercancas a propiedad del fisco federal, cuando no son retiradas
dentro de los plazos marcados por la ley aduanera.
Acuerdo
Disposicin que en materia de comercio exterior emana de la Secretaria de Economa
para establecer el cumplimiento o aplicacin de regulaciones y restricciones no
arancelarias a la importacin o exportacin de mercancas y que deber publicarse en el
Diario Oficial de la Federacin a nivel descripcin y fraccin arancelaria.
Acuerdo comercial
Tratado internacional bilateral o multilateral que es celebrado entre dos o ms naciones a
condiciones comerciales especificas
130
Acuerdo Preferencial
Pacto entre naciones en donde se conceden mutuamente condiciones favorables en
materia comercial y aduanera.
Aduanas.
Oficina del gobierno encargada de la cobranza de los derechos que percibe el Fisco por la
exportacin o importacin de mercancas , son los lugares autorizados para la entrada o
la salida del territorio nacional de mercancas y de los medios en que se transportan o
conducen.
Agente Aduanal. Es la persona fsica autorizada por la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las
mercancas en los diferentes regmenes aduaneros.
Agentes consolidadores
Personas morales encargadas de conjuntar diferentes mercancas de varios
contribuyentes a fin de rentar espacios dentro de los medios de transporte internacional
disminuyendo con esto costos por contar con tarifas preferenciales por volumen de
mercancas.
Agente de carga
Persona moral encargada de organizar, cargar, descargar, manejar, guardar y transportar
mercanca nacional o extranjera en sus instalaciones o del contribuyente a travs de los
diferentes
medios
de
transporte.
Organizacin auxiliar del crdito que tiene como objetivo el almacenamiento, guarda o
conservacin de bienes o mercancas, as como la expedicin de certificados de depsito
o bonos de prenda y otorgar servicios a las mercancas depositadas a fin de aumentar el
valor de estas sin que vare su naturaleza.
Apoderado Aduanal
Persona fsica asalariada y contratada por algn contribuyente, para que en su nombre y
representacin pueda efectuar, previa autorizacin del Servicio de Administracin
Tributaria, el despacho aduanal sin necesidad de contratar los servicios de un agente
aduanal autorizado.
Contribuciones. Son los crditos fiscales, impuestos, derechos y otras obligaciones que
se pagan por la exportacin e importacin de productos y servicios.
Contribuyente. Persona fsica o moral sujeto de impuestos por la actividad que realiza,
con
la
finalidad
de
contribuir
al
gasto
pblico.
Exportacin Definitiva
Salida de una mercanca de un territorio nacional para permanecer en el extranjero por
tiempo ilimitado.
133
Exportacin Temporal
Salida temporal del territorio nacional de mercancas para su retorno en el mismo estado,
o bien, que se sometan a u proceso de transformacin, elaboracin o reparacin hasta
por un periodo de dos aos, para el ltimo caso. Al retorno de las mercancas se deber
pagar el impuesto de importacin que corresponda al valor de las materias primas o
mercancas incorporadas, as como el precio por los servicios prestados en el extranjero
para su transformacin, reparacin o elaboracin.
Gua Area
Es el documento que ampara una mercanca que se transporta por la va area., se divide
en Gua Mster que es expedida por la compaa transportista y Gua House.
Importacin Definitiva.
134
Importacin Temporal
La entrada de mercancas al territorio nacional para permanecer en el por tiempo limitado
y con una finalidad especfica, las modalidades que presenta este tipo de operaciones
son, a) Para retornar al extranjero en el mismo estado o, b) Para someterse a un proceso
de transformacin, elaboracin o reparacin condicionada a contar con programas PITEX.
Impuestos. Son las contribuciones establecidas en las leyes que deben pagar las
personas fsicas y morales que se encuentren en la situacin jurdica o de hecho prevista
por la misma y que sean distintas de aportaciones, contribuciones y derechos.
Impuestos al comercio exterior. Son los gravmenes que se tienen que cubrir de
acuerdo con las tarifas que establecen las leyes por las operaciones de internacin y
extraccin
en
o
del
territorio
nacional
de
bienes
y
servicios.
Infraccin. Es el hecho de violacin por fallar en el cumplimiento de la ley o de no hacer
lo que la ley indica.
Ley. Norma jurdica obligatoria y general dictada por un rgano legitimo para poder
regular la conducta de los hombres o para establecer otros rganos necesarios para el
cumplimiento de sus fines.
Maquiladoras (IMMEX). Las personas morales que cuenten con programas autorizados
por la SE, en los trminos del Decreto para el fomento y operacin de la industria
maquiladora de exportacin, publicado en el DOF el 1 de junio de 1998, reformado
mediante Decretos publicados en el mismo rgano informativo el 13 de noviembre de
135
Parte. Significa todo estado respecto del cual haya entrado en vigor un tratado de libre
comercio.
Patente. Documento expedido por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para el
ejercicio de las actividades relacionadas con la importacin y exportacin de mercancas.
Pedimento. El pedimento es un documento fiscal elaborado en un formato aprobado por
la SHCP, dicho formato es dinmico, conformado por bloques en los cuales los
importadores, exportadores y agente o apoderado aduanal, debern nicamente imprimir
los bloques correspondientes a la informacin que deba ser declarada como: la cantidad y
tipo de mercanca, los datos que permitan la identificacin de la mercanca, el origen,
valor y base gravable, adems el cumplimiento de regulaciones y restricciones no
arancelarias, la aduana o seccin aduanera de ingreso y la de despacho, el tipo de
operacin, el rgimen aduanero, entre otros datos y documentos que deben de anexarse
al citado pedimento.
Este formato es presentado ante la aduana por conducto de agente o apoderado aduanal
quienes actan como consignatarios o mandatarios de los importadores y exportadores y
es un documento aduanero de suma importancia en materia de comercio exterior, con el
que se ampara la legal estancia y tenencia de las mercancas de procedencia extranjera
en el pas.
136
asuntos
que
convengan
las
partes.
infraccin aduanera, siempre y cuando las personas implicadas cumplan con ciertas
condiciones.
Transbordo. Traslado de mercancas efectuado bajo control aduanero de una misma
aduana, desde una unidad de transporte a otra, o a la misma en distinto viaje, incluida su
descarga a tierra, con el objeto de que contine hasta su lugar de destino.
Trnsito. Paso de mercancas extranjeras a travs del pas cuando ste forma parte de
un trayecto total comenzado en el extranjero y que debe ser terminado fuera de sus
fronteras. Igualmente se considera como trnsito de mercancas el envo de mercancas
extranjeras al exterior que se hubieren descargado por error u otras causas calificadas en
las zonas primarias o lugares habilitados, con la condicin de que no hayan salido de
dichos recintos y que su llegada al pas y su posterior envo al exterior se efecte por va
martima
o
area.
Trnsito aduanero. Rgimen aduanero bajo el cual las mercancas sujetas a control
aduanero
son
transportadas
de
una
aduana
a
otra.
Transporte internacional. El trfico de naves o aeronaves, nacionales o extranjeras, de
carga
o
de
pasajeros
hacia
o
desde
el
exterior.
Transporte interno. Transporte de personas embarcadas o de mercancas cargadas en
un lugar situado dentro del territorio nacional para ser desembarcadas o descargadas en
un
lugar
situado
dentro
del
mismo
territorio
nacional.
Transportista. Persona que transporta efectivamente las mercancas o que tienen el
mando
o
la
responsabilidad
del
medio
de
transporte.
Turista. Dentro de este trmino se comprende: los extranjeros que ingresan al pas con
fines de recreo, deportivos, de salud, de estudios, de gestiones de negocios, familiares,
religiosos u otros similares, sin propsito de actividades remuneradas y sin propsito de
inmigracin. El trmino turista designa a toda persona, sin distincin de raza, sexo, lengua
o religin, que entre en el territorio de un Estado distinto de aquel en que dicha persona
tiene su residencia habitual y permanezca en l 24 horas cuando menos y no ms de seis
meses.
139
Cualquier
medio
de
transporte
de
carga
de
personas.
140
Zona de libre comercio. Entidad constituida por los territorios aduaneros de una
asociacin de estados que posee en su ltima fase las caractersticas siguientes:
Zona de vigilancia aduanera. Parte determinada del territorio aduanero donde la aduana
ejerce poderes especiales en virtud de los cuales aplica o puede aplicar medidas
especiales de control aduanero. Parte del territorio aduanero en que la posesin y la
circulacin de mercancas pueden someterse a medidas especiales de control por la
aduana.
Zonas libres. Son determinadas regiones ubicadas fuera de los centros de distribucin y
abasto de insumos y bienes bsicos nacionales, por lo cual se les exenta de impuestos en
la compra de mercancas de procedencia extranjera necesarias para la produccin y el
consumo. Actualmente en Mxico ya no existen zonas libres. La firma del Tratado de
Libre Comercio permite, sin embargo, el establecimiento de zonas fronterizas para aplicar
polticas de tratamiento fiscal y comercial especiales.
141
BIBLIOGRAFA
Arrioja Vizcaino, Adolfo. Derecho Fiscal. Editorial Themis: Mxico. Octava Edicin
1993.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial PAC, S.A de C.V.
Mxico
D.F. 2007.
Snchez Pia, Jos de Jess. Nociones de Derecho fiscal. Editorial PAC, S.A. de
C.V. Mxico, D.F. 1997.
142
143