Económico 2013
Económico 2013
Económico 2013
2013
FUNDAMENTO
ECONMICO
DE LAS REGULACIONES
________________________________________
Manuel
Valenzuela
Acua
Pealoza-
Fernanda
Ziga
2013
CAPITULO I
Economa: La economa es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre
los distintos individuos.
***Tras esta definicin, se esconden dos ideas clave en economa: 1) Los
bienes son escasos; 2) La economa debe utilizar sus recursos con eficiencia.
Una situacin de escasez es aquella en que los bienes son limitados en relacin
con los deseos.
Ante los deseos ilimitados, es importante que una economa haga el mejor uso
de sus recursos limitados. Esto lleva al concepto fundamental de eficiencia. Por
eficiencia, se entiende el uso ms eficaz de los recursos de una sociedad para
satisfacer las necesidades y deseos de las personas.
***Actualmente, la economa se subdivide en dos reas fundamentales: la
microeconoma y la macroeconoma.
1) Microeconoma: Adam Smith como el fundador de la microeconoma;
rama de la economa que hoy se ocupa del comportamiento de entidades
individuales tales como mercados, empresas y hogares.
2) Macroeconoma, la cual se refiere al desempeo general de la economa.
Tales como la manera en que se determinan la inversin total y el consumo,
cmo los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de inters, las causas
Manuel Acua Pealoza- Fernanda Ziga Valenzuela
Pgina 2
2013
2013
CAPTULO II
SISTEMA DE ORGANIZACIN DE LA ECONOMA
Sistema econmico la organizacin de cada grupo social para lograr los
bienes econmicos que los miembros del grupo requieren. El sistema
econmico genera un conjunto de relaciones que caracterizan la organizacin
econmica total de la sociedad.
Stigler:
Knight
Definir la estructura de la propiedad.
Determinar qu y cunto producir.
- Mtodos para la asignacin de los
- Organizar la produccin de aquello que se
va a producir.
Manuel Acua Pealoza-recursos.
Fernanda Ziga Valenzuela
- Distribucin del producto.
- Repartir el producto.
Pgina 4
- Desarrollo.
- Mantener y mejorar el sistema social
(progreso).
- Ajuste consume y produccin en perodos
cortos.
2013
Estn
relacionados
con
otros
sistemas
educacional o religioso)
Depende de la extensin del grupo social
(poltico,
2013
2013
CAPITULO IV
LA ESCUELA DEL ANALISIS ECONMICO DEL DERECHO
La Escuela Econmica del Derecho nace en Estados Unidos; bajo el nombre de
Law & Economics. Orgenes se remontan a fines del Siglo XIX.
El anlisis econmico del Derecho centra su atencin particularmente en las
transacciones jurdicas entre particulares
CAPTULO V
EL LAW SHOPPING Y EL FORUM SHOPPING
a).-Law Shoppin (eleccin de la ley aplicable): Hoy en da tiene aplicacin
debido a las deslocalizaciones; las cuales una operacin de cierre de un sitio
de produccin y su transferencia al extranjero para beneficiarse de sistemas
jurdicos ms ventajosos para el empleador.
Desplazar una actividad productiva hacia otro pas que el dueo (empleador)
elige en funcin de la ley que le ser aplicable; no es ms que una de las
tcnicas de law shopping.
[Las deslocalizaciones seran entonces, aparentemente, uno de los
motivos del aumento del desempleo en la mayora de los pases
desarrollados]
La ley aplicable a la relacin laboral es, en efecto, la ley del lugar de ejecucin
del contrato de trabajo, y subsidiariamente, la ley de la nacionalidad del
empresario (o la ley del contrato), si fuese ms favorable. La eleccin de un
pas por parte de una empresa, es entonces sinnimo de eleccin de la ley
aplicable a la relacin laboral menos costosa socialmente. La ley se encuentra
entonces, integrada al lugar de produccin.
Multinacionales que se han deslocalizado por mejores costos sociales:
1.CHICCO:
2.Mc donals
b) Forum Shopping (eleccin de la jurisdiccin que conocer del
asunto)
Si bien el forum shopping ha existido y continua existiendo para solucionar
litigios de derecho interno, en especial en los Estados federales donde son
evidentes los conflictos entre competencias de los jueces de distintos Estados
federados, Regiones o Cantones, es en materia internacional donde ha
encontrado su mxima aplicacin; sea que se trate del Sistema Jurdico
Continental o de la Common Law5.
En Francia (pas al que tomaremos como ejemplo para graficar la
situacin en los pases regidos por el Sistema Jurdico Continental), la
intencin de escoger un juez o un sistema jurdico generalmente favorable para
Manuel Acua Pealoza- Fernanda Ziga Valenzuela
Pgina 7
2013
no
obligatorias
de
las
Organizaciones
2013
EN CONCLUSIN:
Del examen anterior nos parece posible concluir que el soft law no nace en el
ordenamiento (jurdico) internacional vaco sino relacionado con las fuentes
reconocidas de Derecho internacional.
Nos encontramos as con una expresin empleada en relacin con
instrumentos que inciden o tratan de incidir sobre las conductas de los sujetos
y actores internacionales, que por una u otra circunstancia no encuadran en
aqullas pero para los que parece demasiado estricto negarles cualquier trazo
de juridicidad y calificarlos de no Derecho, sobre todo en vista de su impacto
en fenmenos indiscutiblemente jurdicos. O, en segundo trmino, la expresin
se aplica al contenido de los instrumentos internacionales.
CAPTULO VII
EL ORDEN PBLICO ECONMICO
Orden Pblico Econmico puede definirse como aquel conjunto de
principios y normas jurdicas que organizan la economa de un pas y facultan a
la autoridad para regularla en armona con los valores de la sociedad nacional,
formulados en la Constitucin.
Derecho Constitucional Econmico aquel conjunto de normas y principios
que, recogidos en la Constitucin, tienen efecto patrimonial sea para el Estado,
para los individuos o para ambos.
Estados comenzaron a incorporar, adems de disposiciones orgnicas sobre la
actuacin econmica del Estado, garantas destinadas a proteger la iniciativa
econmica y el consiguiente patrimonio de los ciudadanos.
1. Etapas iniciales del Constitucionalismo Econmico:
-
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
a) Que el Servicio Nacional del Consumidor constate que todos los contratos de
adhesin que ofrezcan y que se sealan en el inciso siguiente se ajustan a esta
ley y a las disposiciones reglamentarias expedidas conforme a ella;
b) Que cuenten con un servicio de atencin al cliente que atienda las consultas
y reclamos de los consumidores, y
c) Que permitan al consumidor recurrir a un mediador o a un rbitro financiero
que resuelva las controversias, quejas o reclamaciones, en el caso de que
considere que el servicio de atencin al cliente no ha respondido
satisfactoriamente sus consultas o reclamos por cualquier producto o servicio
financiero del proveedor que se otorgue en virtud de un contrato de adhesin
de los sealados en el inciso siguiente.
Los proveedores de productos y servicios financieros que deseen obtener el
sello SERNAC debern someter a la revisin del Servicio Nacional del
Consumidor todos los contratos de adhesin que ofrezcan, relativos a los
siguientes productos y servicios financieros:
a) Tarjetas de crdito y de dbito.
b) Cuentas corrientes, cuentas vista y lneas de crdito.
c) Cuentas de ahorro.
d) Crditos hipotecarios.
e) Crditos de consumo.
f) Condiciones generales y condiciones particulares de los contratos colectivos
de seguros de desgravamen, cesanta, incendio y sismo, asociados a los
productos y servicios financieros indicados en los nmeros anteriores, sea que
se encuentren o no sujetos al rgimen de depsito de modelos de plizas,
conforme a lo dispuesto en la letra e) del artculo 3 del decreto con fuerza de
ley N 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda.
g) Los dems productos y servicios financieros de caractersticas similares a los
enumerados precedentemente que seale el reglamento.
El Sello SERNAC es un certificado que el Servicio Nacional del Consumidor
entrega a las empresas cuyos contratos de adhesin cumplan con la ley. Los
contratos que pasen la prueba del SERNAC, van a tener un timbre o sello para
que el consumidor lo vea y pueda firmar tranquilo sabiendo de antemano a las
condiciones que se expone.
Cuando el consumidor elige un contrato con Sello SERNAC, sabr que ese
Banco o Multitienda tiene una oficina de atencin al cliente que tendr que
resolverle su reclamo en mximo 10 das.
La empresa que no cumpla con lo que resolvi el servicio de atencin al cliente
o el mediador, arriesga multas de hasta 750 UTM y a que le quiten el Sello
SERNAC (viene a ser entonces, una especie de label o etiqueta).
El Sello SERNAC slo puede estar vigente si la empresa mantiene las mismas
condiciones que tena cuando lo obtuvo. Tambin se tomar en cuenta cmo se
ha portado la empresa en ese tiempo considerando las sanciones y el nmero
Manuel Acua Pealoza- Fernanda Ziga Valenzuela
Pgina 29
2013