Curso Basico Del GECAF
Curso Basico Del GECAF
Curso Basico Del GECAF
INTRODUCCION
La etologa clnica apareci durante mucho tiempo como una prolongacin folklrica de la actividad de los
veterinarios caninos. Esta impresin tena sus races a la vez en el pobre conocimiento que los veterinarios
tenan de ella, as como por la inmadurez de los datos y procedimientos clnicos propuestos por aquellos que
animaban su desarrollo.
Esta evolucin y el crecimiento continuo de los efectivos del GECAF (Groupe dtude du comportement des
animaux familiers), el lugar cada ao ms importante dado a esta disciplina tanto en los congresos nacionales
como internacionales, atestiguan el inters de nuestra profesin. Por esta razn el equipo que anima al GECAF
ha deseado ayudar a todos los veterinarios que buscan formarse construyendo herramientas pedaggicas
eficaces. Esta voluntad se manifiesta a travs de la organizacin anual de dos sesiones de formacin dirigidas por
un lado a los principiantes y la otra a clnicos ms experimentados. Para cada una de estas sesiones, hemos
buscado la presentacin que nos permita una mayor convivencia, lo que nos ha conducido a la P.A.O. y a juegos
de roles. Pero estas jornadas perderan gran parte de su eficacia si no existiese un soporte escrito.
Durante los primeros aos, hemos empleado el mtodo clsico que consiste en preguntar a cada participante
escribir los textos que corresponden a sus temas que darn oralmente. Al finalizar nuestro ltimo curso bsico,
esta estrategia fu cuestionada. Representa un formidable desperdicio de energa en detrimento de los soportes
visuales empleados en las presentaciones. No nos pareci pertinente mantener esta situacin cuando que los
conocimientos son hoy suficientemente slidos para realizar una redaccin colegial.
Les proponemos en consecuencia un documento original, redactado por todo el equipo. Este documento bajo la
forma de una memoria, les dar la oportunidad de actualizarlo cuando los avances de nuestra disciplina volvern
algunos pasajes obsoletos.
Quiero agradecer aqu, en mi nombre y en l de la profesin, a todas aquellas y a todos aquellos que se han
acercado con afecto y eficazmente a este nuevo beb : los Doctores Veterinarios: Monique Bourdin, Valrie
Dramard, Muriel Rossignol, Claude Bata, Joel Dehasse, Emmanuel Gaultier, Bernar Heude, Grard
Muller, Patrick Pageat, Thierry Paris.
Permita este curso ayudarlos sin inquietarlos por su volumen. Que tengan valor y una buena lectura
Patrick Pageat
Presidente del G.E.C.A.F.
(Grupo de estudio del comportamiento de los animales de compaa)
EL DESARROLLO COMPORTAMENTAL
DEL CACHORRO
INTRODUCCION
Los comportamientos del perro dependen en promedio en un 20 % de su herencia y en un 80 % de los
aprendizajes. Es decir la importancia de la experiencia en relacin a la gentica. En su gran mayora esta
experiencia se adquiere durante el desarrollo. Es entonces un perodo de la vida del perro el cual debe vigilarse
correctamente, cuyos parmetros deben dominarse. El perro tendr que aprender a que especie pertenece, cuales
son las especies amigas y los medios ambientes apaciguadores, como comunicarse, como organizar y regular sus
comportamientos, como integrarse en un grupo social (jerarquizacin) y como volverse autnomo (apego y
desapego).
El desarrollo corporal se realiza a la par que el del sistema nervioso, del cerebro. El cerebro es el rgano rector
de la integracin de los comportamientos. Su desarrollo es estrechamente dependiente de los estmulos que el
medio ambiente provee. Esta influencia es mayor sobre el plano del establecimiento de las conexiones entre las
clulas. Y estos efectos sobre el cerebro se traducirn a nivel de los comportamientos.
Debido a que el cerebro se desarrolla durante la preez y hasta la edad en promedio de tres meses este perodo es
una fase sensible para la adquisicin de numerosos comportamientos. Si el cachorro pierde este aprendizaje,
podra no recuperarlo nunca.
La riqueza o la pobreza de los estmulos que se le van a dar al cachorro en desarrollo van a inducir la
competencia o la incompetencia del cerebro, as como la armona o la desarmona de los comportamientos.
Algunas etapas son esenciales; es necesario entenderlas.
Desarrollo enseguida las etapas que corresponden a los planteamientos ms frecuentes hechos por los
propietarios de un cachorro.
Para poner orden en las redes caticas del cerebro, un programa gentico de autodestruccin conduce a la
involucin de todas las sinapsis inmaduras. Este programa se activa desde la 7 semana de edad y va a continuar
durante varias semanas hasta producir un cerebro libre de lo intil y reuniendo bellas redes funcionales.
Podemos comprender inmediatamente que la calidad de la red, su competencia, ser directamente dependiente de
los estmulos del medio ambiente y registrados por los rganos de los sentidos.
Antes de nacer
El cachorro comienza a adquirir competencias tctiles y emocionales.
Para obtener cachorros ms tolerantes al contacto y con menos reacciones por emociones extremas, hay que
recomendar:
* Acariciar a las madres preadas, palpar suavemente el abdomen, diariamente.
* Evitar estresar a las madres repetidamente.
De las 2 a la 3 semana
Los ojos abren hacia las 2 semanas. Las orejas son funcionales hacia las 3 semanas. En este momento, el
cachorro presenta sobresaltos cuando hay ruidos.
Entre los 20 y 25 das, se recomienda:
* realizar pruebas de la visin.
* realizar pruebas de la audicin y del reflejo de sobresalto: aplaudiendo, situando las manos arriba de la cabeza
del cachorro. (El cachorro normal se sobresalta y cae sobre sus patas. El cachorro anormal no reacciona o se
sobresalta y recae de lado temblando. En estos dos casos, hay que aconsejar una visita al veterinario para una
consulta.)
* realizar pruebas de los reflejos de los recin nacidos (reflejo de hurgar, reflejo labial, reflejo de miccin).
De 3 a 4 meses
En ocasin de las revacunaciones y vacunaciones, el cachorro deber ser probado para las diferentes cuestiones
enumeradas ms arriba.
* Adquisicin de la postura de sumisin.
* Adquisicin del control de la mordida y de la motricidad.
La pubertad
La pubertad con su metamorfosis hormonal es un nuevo perodo sensible. El cachorro que llega a la adolescencia
debe pasar por una iniciacin, constituida de dos elementos bsicos:
El desapego de los adolescentes machos frente a la madre y de los dems adultos. Es decir la adquisicin de la
autonoma. Las adolescentes pueden esperar hasta el segundo celo. El desapego a la madre o al adulto de apego
permite el apego al grupo y evita la ansiedad de separacin.
La jerarquizacin. Es la entrada en la jerarqua de los adultos con el respeto de las reglas de estos y la produccin
de comunicaciones adecuadas. Cualquier intento de expresin de sexualidad, de control del paso, de
alimentacin prioritaria es severamente castigado por los adultos.
Una consulta veterinaria de balance comportamental es recomendada en el perodo de la pubertad.
Factores de riesgo
Si el cachorro no adquiere las informaciones requeridas durante las etapas especficas (perodos sensibles), existe
el riesgo de que no tenga un comportamiento normal, presentar un handicap social para el resto de su vida.
Estos factores de riesgo son retomados en un cuadro.
Medio ambiente
Perra-madre no acariciada y estresada
Fecha lmite
preez
3 meses
3 meses
Consecuencias
cachorro con tendencia al temor e intolerante
al contacto
cachorro poco tolerante al contacto
sndrome
de
hipersensibilidad,
hipermotricidad (sndrome del perro excitable
y nervioso)
fobia a los perros, cacera de perros pequeos
3 meses
3 meses
3 meses
3 meses
3-4 meses
4 mes-pubertad
4 mes-pubertad
* Enfermera veterinaria o auxiliar, carrera existente en varios pases incluyendo Ghana por ejemplo.
Referencias
Dehasse j (1993):Epigense, motionnelle et relationnelle du chiot, Cahiers dthologie, Lige, 12(4)443-466.
Pageat (1995);: Manuel de pathologie comportamentale canine, Le point Vtrinaire, Paris.
- Existe una influencia gentica clara en cuanto al empleo de las vocalizaciones tanto en cantidad como en
calidad. Citaremos al caniche de entre las razas ms ladradoras cuando que en cambio las razas asiticas son casi
mudas. Las razas nrdicas emplean con ms frecuencia los aullidos, forma de vocalizacin arcaica.
- No existe un diccionario de producciones vocales. Sin embargo cualquier cliente atento nos platicar que
puede reconocer el ladrido de su perro en relacin con otro perro, un gato, una persona amiga, una persona
desconocida o un elemento hostil. En la cacera en jaura, los picadores pueden de manera ms fina an decir a
distancia si los perros se han perdido, si siguen la huella de un joven ciervo o de uno ms viejo o an ms de una
cierva.
Las producciones vocales voluntarias pueden servir para coordinar una cacera en grupo pero llegan tambin
muy a menudo a apoyar una postura muy especfica como el ladrido feliz asociado a la postura del juego o el
gruido asociado a la mmica de amenaza dientes descubiertos, orejas apuntadas, pecho abombado.
Como buenos tcnicos en comunicacin se percibe que el animal enva seales en diferentes canales (visual,
auditivo y olfativo) cuya coherencia va a constituir toda la fuerza del mensaje.
posturas especficas
Son producciones comportamentales motoras y voluntarias destinadas a ser vistas.
Requieren de un aprendizaje, estn constituidas de mmicas y de posturas organizadas y secuencias fijas. Por
ejemplo, caminar lento, pecho por delante, orejas apuntadas, mirada en direccin del tren posterior va a ser un
comportamiento de encuentro que indica rpidamente al protagonista que el animal se siente dominante en la
interaccin.
La exhibicin de los rganos genitales, durante micciones de marcaje, con la pata levantada lo ms alto
posible con un gran esfuerzo de descaderamiento es tambin una postura de dominancia.
Generalmente fundadas sobre actos ligados a funciones esenciales de la vida, los rituales pierden su funcin
vital para adquirir una de comunicacin.
Se citar la postura de sumisin, aprendizaje basado en el reflejo peri-anal de eliminacin. La madre voltea a
los cachorros de un golpe con el morro y desencadena la emisin de excrementos por lamido de la zona perianal. En el perodo de socializacin, posteriormente en la edad adulta el perro va a ejecutar frente a un dominante
la misma secuencia de volteo sealando una sumisin completa y en consecuencia desencadenar una inhibicin
del ataque en el adulto.
Se puede tambin evocar el reflejo del mordisco o el lamido de las esquinas de los labios, basado en la
demanda de regurgitacin durante el perodo de transicin que es igualmente ritualizado en seal de sumisin.
LA RECEPCION
La recepcin implica al equipo sensorial del perro del cual se sabe que es ms desarrollado que el del humano
por el odo y el olfato y cualitativamente diferente para la vista.
La vista
La retina del perro es rica en barras, que le permiten ver en una casi penumbra y lo capacita para la cacera en
circunstancias donde la luminosidad es dbil. Esta conformacin de la retina le permite al perro distinguir muy
bien los detalles a una distancia superior a 25 cm. Estar entonces apto para detectar en sus compaeros de
comunicacin micro-seales no verbales.
Por otra parte el perro tiene un campo de visin ms amplio lateralmente, esto tiene mayor importancia en las
interacciones perro-humano que en la comunicacin intra-especfica.
El odo
Las posibilidades acsticas son muy amplias de 65 Hz a 15000 Khz, el perro escucha sonidos que no
escuchamos (ultrasonidos).
10
El olfato
Con sus 160 m2 de superficie receptora de olores y feromonas contra nuestros 5 cm2 los perros perciben
infinitamente ms olores de los que nos podemos imaginar. Poseen un equipo complejo que asocia los
quimioreceptores de las cavidades nasales, el rgano de Jacobson rgano vomero-nasal y las papilas gustativas.
Una seal va en consecuencia poder ser analizada mediante el olfato, el flehmen o el gusto y con frecuencia por
la combinacin de dos de estas tres posibilidades segn que es olfateado o probado.
El tacto
El tacto es cronolgicamente el primer sentido en el cachorro y es en este momento de vital importancia en lo
que no hay que considerar ms como un tropismo que permite vivir sino como una verdadera comunicacin.
En el adulto el sitio del sentido tctil parece concentrado en las vibrisses situadas sobre el hocico, las cejas
y el mentn. Le permiten al perro explorar un objeto o seguir el relieve del suelo pero no cumplen con un papel
en la comunicacin.
Las estructuras que menos se conocen y repartidas sobre todo el cuerpo intervienen en cambio en la
comunicacin intra y extra-especficas (caricias, lamido).
Como las producciones vocales voluntarias viene a reforzar un mensaje visual, se puede pensar que la
comunicacin tctil viene a subrayar y reforzar los mensajes olfativos y feromonales.
Nuestro animal quin es nuestro mejor compaero vive en un mundo sensorial por completo distinto del
nuestro.
11
Tabla-resumen
Emisin
Seal
Feromonas
glndulas peri-anales
glndulas podales
glndulas faciales
secreciones
(urinarias, vaginales, sebo)
Recepcin
estatus
Emisin
no
voluntaria
Emisiones sonoras
vocales
ladridos
gaidos
aullidos
gruidos
maullidos
tos
grito agudo
no vocales
jadeo
choque de dientes
indicacin
cavidad nasal
rgano vomero-nasal
receptores gustativos
estatus emocional
odo
Emisiones
voluntarias
muy eficaz
entre 65 Hz y 15000 Hz
emisin
no
voluntaria
Seales visuales
elementos morfolgicos
manchas
escudo
movimientos emocionales
piloereccin
midriasis, miosis
temblores
sobresaltos
sitio
estatus
emocional
estatus
emocional
Vista
visin de los colores
emisin
no
voluntaria
visin de detalles
situados
a d>25 cm
buena visin
en luz dbil
percepcin del
movimiento
posturas
mmicas
rituales
Seales tctiles
emisin
voluntaria
valoracin
del blanco (target)
estatus emocional
movimientos especficos
frotarse
comunicacin
de larga
distancia
Morro, Vibrisses
mentn,
hocico
cejas
reconocimiento
especfico
cohesin
del grupo
comunicain
neonatal
exploracin
12
FUNCIONES DE LA COMUNICACIN
RECONOCIMIENTO ESPECIFICO
La primera funcin de la comunicacin es permitir el reconocimiento especfico.
Esto es vlido para cualquier especie. Durante perodos sensibles, va a constituirse un fenmeno de impronta que
puede ser considerado como una hiper-comunicacin modificando de manera profunda y duradera el
comportamiento del receptor indicndole quines son sus compaeros privilegiados de apego (padre o parientes),
de juego (hermanos) y de atraccin sexual.
Una vez esta impronta hecha, es necesario que los compaeros de una misma especie puedan llegar a encontrarse
sea con fines sociales o sexuales y para ello diferentes sistemas pueden ser empleados enmascarando en
particular las particularidades morfolgicas evocadoras de agresin. Este reconocimiento especfico incluye
comportamientos de cortejo que permiten el apareamiento de la pareja, los gestos de sumisin, de recepcin y
de apaciguamiento y las seales que establecen y sostienen el contacto.
Todos estos comportamientos son basados en rituales, comportamientos al servicio de la funcin comunicativa.
Recordemos algunas caractersticas de los rituales:
el comportamiento atraviesa por un cambio de funcin
puede perder su motivacin original
los movimientos van a ser a la vez simplificados y amplificados
el comportamiento va a ser estereotipado en su intensidad (intensidad tpica de Morris)
En el perro, esta comunicacin es muy importante y el conocimiento de los diferentes rituales especficos va a
permitir apreciar la calidad del desarrollo de un cachorro. En efecto podemos decir que la ontognesis recapitula
la filognesis: los rituales que se han desarrollado en una especie bajo presin de la seleccin durante la
evolucin deben ser reaprendidos para cada individuo. La ausencia de algunos de estos rituales va a sealar el
defecto de identificacin. En cambio, un perro que presenta un buen ritual de recepcin y de presentacin hacia
sus congneres, sabiendo o someterse o interrumpir su agresin frente a una postura de apaciguamiento y
ofreciendo sus comportamientos de cortejo a compaeros de su especie indica un desarrollo comportamental
correcto y el origen de los trastornos comportamentales si los presenta debe de identificarse en el contexto actual
ms que en las primeras semanas de vida.
13
COMUNICACIN INDIVIDUAL
Para terminar, individualmente, la comunicacin va a permitir a cada elemento del grupo manifestar intenciones
y emociones. Voluntaria o involuntaria, cada emisin del individuo va a ser captada e interpretada por los otros
miembros. Donde puede presentarse confusin o contrasentidos es cuando dos compaeros de comunicacin no
son de la misma especie, hay menos ambigedad cuando el intercambio es intra-especfico. Las producciones
feromonales, visuales y eventualmente sonoras van a constituir un mensaje muy homogneo y de fcil lectura
para el compaero dotado del equipo sensorial adecuado. Esto permite comprender que la dominancia es una
nocin muy relativa la cual va a jugarse en cada encuentro por el enfrentamiento de dos mensajes emitidos.
Podemos tomar como ejemplo las posturas descritas por K. Lorenz
Este esquema ilustra en 9 croquis la expresin del perro en una situacin de conflicto. Se sabe que en este caso,
la actitud va a ser determinada por dos impulsos opuestos: la amenaza y la huida. El eje de a a g representa un
aumento de la actitud de amenaza, el eje vertical de a a c la intencin de huida. Ms all de los rituales evocados
anteriormente, podemos darnos cuenta de la multitud de emociones que un perro puede expresar en las
interacciones con sus congneres.
14
DESRITUALIZACION
En otros casos, la identificacin habr podido hacerse correctamente pero los rituales especficos no habrn
podido tomar su sitio. An cuando se reconozca como un perro , el individuo no sabr comunicar correctamente
con su especie. Los cachorros separados precozmente de su madre y que no pueden aprender a su contacto los
rituales de sumisin, de toma de contacto van a tener un lenguaje canino execrable. Al saber por ejemplo
someterse, van a herir por no haber sabido encadenar el ritual de comunicacin donde cada secuencia permite
sincronizarse y evitar los daos.
Algunos perros en el transcurso de su vida van a ser transplantados de un grupo de perros a otro (perros de
cacera, familia que adopta un animal poseyendo ya varios perros). Los rituales que haban sido adquiridos en su
primer grupo y que le permitan vivir armoniosamente arriesgan con revelarse inoperantes y desencadenar
estados de ansiedad. Esto puede llegar en algunas jauras de perros corrientes hasta la muerte del intruso que no
habla la jerga local.
En el marco de la desritualizacin, hay que citar para terminar el caso de perros de pequeo formato amielados
por sus amos con cualquier motivo que impiden que tomen su lugar los rituales normales de recepcin y
eventualmente de sumisin frente a un perro grande. Pasando regularmente en situacin superior, dopados por la
potencia de los brazos de sus amos, estos perros desarrollan muy a menudo una agresividad hacia sus semejantes
que va a voltearse contra ellos el da en que la persona no este para ayudarlos a huir
AUSENCIA DE AUTO-CONTROLES
Ligada a trastornos del desarrollo, una ausencia de auto-controles sensori-motores van a perturbar gravemente la
comunicacin de algunos perros. Arremetiendo sobre sus congneres sin precaucin, no saben pararse ante
amenazas sin embargo claras, van a desencadenar agresiones ante esta falta de atencin canina. Teniendo mayor
dificultad para retener lecciones, arriesgan con acabar como los perros sin rituales por ser heridos por no haber
sabido comunicar.
INSTRUMENTALIZACION
En algunas patologas, los animales van a reducir su secuencia de agresin a la sola fase de ejecucin olvidando
la fase apetitiva (de amenaza) para ir directamente a la mordida. Situacin por completo anormal donde todas las
leyes de la comunicacin intra-especfica y ritualizada son olvidadas y que atestiguan una evolucin ya vieja del
trastorno.
15
CONCLUSION
La comunicacin entre perros es rica gracias al equipo sensorial muy sofisticado de esta especie.
Correspondiendo al hecho de ser un animal social, el perro ha desarrollado adems rituales de comunicacin que
le permiten una vida armoniosa en su grupo. El conocimiento de las bases de esta comunicacin permite ubicar
los trastornos que resultan de un desarrollo imperfecto o la perdida de las regulaciones.
BIBLIOGRAFIA
1. FEDDERSEN-PETERSEN D., 1995. Interactions of dog and owner: inter and intrasepcific communication?
Symposium ESVCE Bruxelles.
2. PAGEAT P., 1995. Pathologie du comportement du chien. Ed. Point Vtrinaire.
3. BANDLER R., GRINDLER J., 1982. Les secrets de la communication. Editions Le Jour.
4. EIBL-EIBESFELDT I., 1984. Biologie du comportement. Ophrys Editeur.
16
LA COMUNICACIN HOMBRE-PERRO
Se habla de comunicacin desde el momento en que el comportamiento de un individuo acta sobre los rganos
sensoriales de otro individuo de tal manera que el comportamiento de este sea modificado. En las interacciones
entre un perro y los miembros de una familia, cada parte entrega informaciones que transitan por canales de
comunicacin propios o comunes. De la emisin a la recepcin y a la descodificacin de los mensajes, el estudio
de la forma tanto ms como de la naturaleza de las informaciones transmitidas es un elemento fundamental de la
conducta de una consulta de comportamiento.
2- El olfato
Segn las razas y los olores, los perros son de 1000 a 1 milln de veces ms sensibles a los olores que nosotros
los humanos. Los olores son percibidos por quimio.-receptores repartidos en el fondo de las cavidades nasales y
en el rgano vomero-nasal. Todos los olores humanos, incluso las que pertenecen a huellas digitales pueden ser
detectadas por el perro, sean estas frescas o viejas de hasta una semana (Bradschaw 1992). El perro percibe en
sus congneres las feromonas producidas a nivel de las glndulas anales y cicumanales, del conducto auditivo
externo, de los cojinetes plantares, y que encontramos tambin en la orina, las heces, las secreciones vaginales.
La difusin de estas feromonas es activa en la emisin de orina, el frotamiento sobre un soporte, pero
igualmente es pasiva. La posicin acostada de un dominante permite por ejemplo la impregnacin de la zona de
dormir, esta marcada por los olores de dominante (y por su presencia) acaba siendo un reto para los concurrentes
potenciales. Cuando dos perros estn presentes en la casa, el que tiene ms contacto con los propietarios ser
ms fuertemente marcado de su olor, y recibir entonces de parte del otro perro, ms investigaciones sociales, lo
que interviene probablemente en la afirmacin de su estatus jerrquico. Las feromonas informan sobre el sexo,
el estado fisiolgico (oestrus), el estatus jerrquico, la identidad, del emisor. Lo cual permite en particular a los
perros de un grupo diferenciar las feromonas emitidas por un intruso. En territorio desconocido el marcaje
permite al perro tranquilizarse colocando aqu y all una marca familiar. En un contexto familiar un depsito
urinario nico y sobre una zona visible, de un perro macho o hembra es muy a menudo la nica manifestacin
de un equilibrio jerrquico inestable en el cual el perro de un temperamento poco dominante, beneficia de
prerrogativas jerrquicas elevadas. En el sndrome de ansiedad de separacin, es frecuente constatar que el perro
va a destruir de preferencia objetos fuertemente marcados por el olor de su propietario (zapatos, zonas axiales de
la playera, botn superior del pantaln de mezclilla, control remoto).
* La comunicacin feromonal no es conscientemente accesible al hombre. Mientras que el perro diferencia con
facilidad entre un hombre y una mujer, a ropa y andar idntico. Un hombre que le tiene miedo a su perro y que
17
emite feromonas de alarma puede enmascarar esta seal reforzando las seales visuales y auditivas de su
mensaje, por ejemplo adelantndose gritando, pecho salido y brazos extendidos, hacia su perro.
En el perro domstico el comportamiento del marcaje est acompaado de numerosos rituales visuales como es
el alzar la cola y la pata al orinar, rascar el piso (lo que permite sin duda aumentar la atraccin de la seal,
agregando a la informacin olfativa un elemento visual, y otras trazas feromonales dejadas por las secreciones de
las glndulas interdigitales). Los perros dominantes levantan mucho ms a menudo la pata que los perros
subalternos.
3- La audicin
Las frecuencias audibles segn los perros varan de entre 20Hz y 35000Hz, y perciben en la voz humana
variaciones de un cuarto de tono. El pabelln auricular de los perros de orejas paradas juega el papel de un
amplificador de sonido bastante selectivo por otra parte para las frecuencias emitidas por otros perros. Esto es
tambin el caso para la oreja humana.
El perro puede emitir varios sonidos vocales o no vocales. Los sonidos no vocales son el jadeo y el choque de
dientes. Los sonidos vocales son el ladrido (el ms frecuente de los sonidos que puede corresponder a una
amenaza, una alerta, una llamada al juego), el gruido, el aullido, el grito agudo, el gemido, el maullido, el
gaido, el tosido. As como el perro puede presentar una mmica facial obtenida a partir de dos mmicas
opuestas, puede emitir un sonido mixto, yuxtaponiendo o encadenando dos sonidos de base. La capacidad para
comunicar auditivamente en el cachorro existe, este emite sonidos (gemidos, gruido, maullido, grito agudo) sin
llegar a comprenderlos. Va despus aprender a emplear estos distintos sonidos. Si evitamos reforzar las
vocalizaciones, observamos que el perro no emplea a menudo la comunicacin auditiva.
La comunicacin auditiva a distancia, con el ladrido o el aullido, es empleada para el perro para informar a los
congneres sobre el sitio donde se encuentra el emisor de la seal, y para prevenir la existencia de otras seales
visuales olfativas. El ladrido puede ser empleado en una comunicacin de proximidad, al igual que el gaido
(solicitud de atenciones en el adulto), el gemido (solicitud de cuidados en el joven), el gruido (amenaza). El
ladrido es el sonido ms frecuente en el perro, cuando que es relativamente raro en los cnidos domsticos. La
propensin a ladrar depende de factores genticos, pero tambin de un aprendizaje al contacto con el propietario:
durante su vida en comn con su perro, el hombre privilegia, de manera natural antropomrfica la comunicacin
verbal, y, en respuesta a este modo de comunicar el perro aprende a reforzar sus vocalizaciones. Sin embargo los
ladridos intervienen cualitativamente poco en la comunicacin entre perro con el hombre, ya que aportan pocas
informaciones sobre las intenciones del perro comparativamente con las seales transmitidas por el canal visual
olfativo.
4- El tacto
Se ha podido demostrar que durante el contacto entre un nio de dos a cinco aos de edad y un perro nuevo lo
esencial de las interacciones se hace a travs de contactos corporales (poner la mano, acariciar, castigar), despus
llegan los contactos no verbales y no corporales (mmica, postura, gestos) y para terminar las seales vocales
(llamar, hablar, gritar). En el propietario adulto que espera en la sala de espera con su perro los contactos fsicos
son muchos ms suaves (masaje, rascado).
El perro que explora a un hombre inmvil va a buscar informaciones olfativas primero a nivel ano-genital
(zona que informa sobra la identidad, el estatus jerrquico y la madurez sexual), posteriormente a nivel de los
brazos, manos y rostro (que proporcionarn mayor informacin sobre las emociones del sujeto).
Cuando un propietario da una orden a su perro le da un cierto nmero de informaciones:
- unas voco-acsticas, reagrupan la parte verbal del enunciado, as como su parte vocal, entonaciones, timbre,
altura, intensidad, acento, tempo. Pasan por un solo canal, el canal auditivo.
- otras visuales estticas (tipo morfolgico, tipo de ropa.), cinticas lentas (rasgo general del rostro, duro o
complaciente, posturas), o cinticas rpidas (gestos, las mmicas del rostro).
- para terminar toman tambin canales olfativos, tctiles y trmicos pero muy a menudo consideradas
despreciables y censuradas en las comunicaciones interhumanas debido a su papel mayor en las actividades
sexuales.
Una distincin debe ser hecha entre las frases dichas por el hombre dando una orden, y las que intervienen en la
relacin vital comn. En efecto en una situacin de autoridad la palabra debe ser portadora de un contenido
claro y debe desencadenar la reaccin del perro. Es mediante la asociacin (por aprendizaje) a un co-texto claro
18
que la palabra tomar todo su valor. En cambio en la relacin cotidiana ms frecuente, es el contexto y el cotexto, y ellos nicamente los que dan valor y el sentido de la interaccin (dar de comer, tomar la cadena para
salir, abrir ojos exorbitados para ver los destrozos hechos por el perro en su ausencia), lo verbal no tiene ms
que una funcin ftica, de entrada en comunicacin y de unin entre el propietario y su perro, pero este ltimo
no reacciona de hecho ms que a las seales no verbales.
Si el perro percibe los mensajes que le son directamente o indirectamente dirigidos, es tambin capaz de algn
grado de anlisis de las relaciones entre los miembros de la familia, en particular sobre el plano de las
relaciones de autoridad o de las relaciones afectivas, y comportarse en consecuencia. En un anlisis de un
sistema de relacin hay que preguntarse como el perro con sus actitudes frente a tal o cual persona acta sobre el
comportamiento de cada uno, pero tambin como tal persona por su actitud hacia tal otra puede en ocasiones
actuar sobre el comportamiento del perro. Las implicaciones mltiples que encontramos en los trastornos ligados
a la jerarqua obligan muy a menudo un anlisis de este tipo.
19
Por otra parte la expresin de rituales propios a cada grupo social parece tambin servir de lazo afectivo entre
un propietario y su perro, puede conllevar serios trastornos del comportamiento en uno de los compaeros.
CONCLUSION
Elemento fundamental de cualquier relacin entre el perro y sus propietarios las informaciones transmitidas por
los canales de comunicacin no sirven solamente para decir, sirven tambin para hacer. La observacin de una
interaccin hombre-perro obliga al veterinario a poseer un mnimo de conocimiento sobre los canales de
comunicaciones propios a las dos especies, y lleva a analizar el funcionamiento del grupo preguntndose siempre
como se transmite la informacin, en las situaciones de autoridad y en la relacin vital cotidiana. A esta
condicin podr modificar la forma o naturaleza de los mensajes que crean la relacin entre el perro y su
propietario.
BIBLIOGRAFIA
BEAVER B.V., Friendly communication by the dog, Veterinary Medecine/Smalll animal clinician, 1981, 647-650.
BEAVER B.V., Distance increasing postures of dogs, Veterinary Medecine/Small animal clinician, 1981, 1023-1024.
DESCAMPS M-A. Le language du corps et la communication corporelle, PUF 1989, 243 pages.
EIBLE-EIBESFELDT I. Biologie du comportement, diffusion Ophrys, 1984.
FILLIATRE J.C. Contribution ltude des systmes de communication intra et interspcifiques chez un canid Canis
Familiaris, Doctorat en sciences de la vie, 1986.
FOX M.W. Behavior of wolves, dogs, and related canids. Harper and Row publishers, New-York 1971, 220 pages.
FOX M.W. & STETZNER D.- Behavioral efects of differential early experience in the dog. Anim. Behav., 1966, 14,273281.
GUYOT Y. Communication et autorit dans les situations de dressage. Pratique mdicale et chirurgicale de lanimal de
compagnie, mai-juin, 1988, 3, 165-175.
MAC FARLAND - Dictionnaire du comportement animal, Oxford University Press, 1981.
MARKWELL P.J. & THORNE C.J. Early behavioral development of dogs, Journal of small animal practice, 1987, 58,
984-991.
NOTT H. Social behaviout of the dog, in The Waltham Book of dog and cat behaviour, Thorne Ed., 1992, 97-114.
PAGEAT P. Pathologie du comportement du chien, Point Vtrinaire, De., 1995, 368 pages.
ROEDER J.J. Structures sociales et modalits de communication, Ed. CNRS, Collection Comportements, 1985.
SCHENKEL R. Submission: its features and function in the wolf and the dog, Am. Zoologist, 1967, 7, 319-329.
20
SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES
El sistema nervioso debe ser entendido como un sistema de gestin de la informacin, que implica la captura, el
tratamiento y la distribucin de esta. A partir de este momento, es imposible abordar el funcionamiento sin
buscar comprender una de las piezas maestras del dispositivo que es la zona de intercambio colocada entre dos
unidades funcionales del S.N.: la sinapsis colocada entre dos neuronas.
DALE defini los criterios que caracterizan la neurotransmisin:
* presencia de un transmisor en el espacio sinptico
* presencia del sistema de biosntesis del transmisor en el elemento presinptico
* liberacin del transmisor en la estimulacin presinptica
* identidad de accin: es decir identidad de los efectos fisiolgicos del transmisor y de la estimulacin
presinptica y la respuesta a la aplicacin del transmisor
* fugacidad del transmisor
* puesta en evidencia de los sitios de enlaces
* obtencin de un cambio de permeabilidad ionica en la membrana possinptica
Neurone presynaptique : neurona presinptica; neurone post-synaptique : neurona possinptica; effecteur : efector.
21
A nivel presinptico:
Las operaciones de transformacin de precursores del mediador (PM) en mediador (M) tienen lugar al interior de
las vesculas sinpticas o sinaptosoma cuya forma y dimetro varan en funcin del tipo de sinapsis. Estas
vesculas vienen a liberar su contenido en la hendidura sinptica al momento de la estimulacin.
En la hendidura sinptica
El mediador liberado est presente en una concentracin cuyo valor interviene sobre la sensibilidad de las
membranas pre y possinpticas. Esta concentracin es afectada en algunos estados patolgicos como la
depresin la cual es acompaada de una disminucin de esta concentracin en las sinapsis monoaminrgicas.
Una parte de este mediador acaba fijndose sobre la membrana possinptica, sobre el receptor con el cual posee
una complementariedad estructural.
Otra parte acaba fijndose sobre receptores presinpticos o autoreceptores cuya estimulacin ejerce una accin
reguladora sobre la continuacin de la liberacin del mediador en la hendidura sinptica.
Una tercera parte, para terminar, es activamente recapturada por la neurona presinptica. Esta porcin puede
hacer el objeto de un almacenamiento pero padece tambin importantes operaciones de catabolismo enzimtico
que concluyen en un desensamble de los amino-cidos constituyentes (M ---- > Aa). Este catabolismo se realiza
bajo la accin de los M.A.O. (mono-amina-oxidasa) para las monoaminas (noradrenalina, adrenalina, dopamina,
serotonina) de las colinesterasas para la acetilcolina.
Los receptores
Son estructuras proteicas complejas (estructura cuaternaria) situadas en la membrana plsmica. Son en
consecuencia susceptibles de desplazarse, lo cual permite hacer variar la concentracin en receptores por zona
funcional. Una zona funcional es una porcin de membrana situada en el seno de un conjunto sinptico dado.
Las variaciones en el nmero de receptores determinan la sensibilidad de una zona funcional, es decir la
calidad de la respuesta durante la liberacin de una cantidad dada de mediador en la hendidura sinptica.
Todos los sicotrpicos, por su accin sobre los receptores o sobre la concentracin sinptica en neurotransmisor
van a hacer variar la sensibilidad de las sinapsis en el tiempo.
Los receptores pueden ser pre pos-sinpticos. Los receptores son muy a menudo llamados autoreceptores.
Tienen una accin de regulacin de la liberacin del mediador. Estn situados o sobre el cuerpo celular, sea
sobre las dentritas o las terminaciones axonales.
Los efectores
No entraremos aqu en detallar mecanismos efectores del mensaje neuronal. Se trata de un conjunto de agentes
bioqumicos que van a asegurar la modificacin de la polaridad membranaria que corresponde a la naturaleza
funcional del mediador que se fij sobre los receptores de la neurona possinptica. En efecto, cuando el
mediador llega a cooptarse sobre el receptor, se forma un complejo receptor-mediador cuya obstruccin estrica
es diferente del receptor en reposo. Esto posibilita el contacto de enzimas membranarias que intervienen en la
produccin o el catabolismo de molculas energticas como el AMPc o de otras molculas fosforiladas. La
produccin energtica que resulta de ello va a autorizar la apertura o el cierre de canales ionicos cuyo
funcionamiento va a modificar la permeabilidad de la membrana de la neurona possinptica y entonces la
polaridad de la membrana, base del influjo nervioso.
Es entonces lgico imaginar que una droga capaz de estabilizar las estructuras de las membranas y entonces
limitar las posibilidades de apertura de los canales ionicos, podra permitir controlar algunas modificaciones del
comportamiento. Es particularmente cierto en las variaciones del humor. Las drogas reguladoras del humor o
timoreguladoras van a actuar mediante esta va.
22
LOS NEUROTRANSMISORES
Contrariamente a las hormonas cuya accin es inequvoca y especfica, lo cual autoriza una descripcin precisa
de sus funciones, los neurotransmisores pueden implicar fenmenos mltiples y complejos, la naturaleza de la
clula que recibe su mensaje autorizando acciones que pueden aparecer contradictorios. Un mismo
neurotransmisor puede ejercer una accin estimulante del comportamiento exploratorio pero ejercer una accin
inhibidora de la motricidad, la dopamina es un ejemplo tpico de ello.
No obstante estas precauciones tericas y al mismo tiempo guardndose de considerar lo que va a seguir como
una ley inmutable, el clnico deber presente que:
- la acetilcolina est implicada en los mecanismos de memorizacin. La rarefaccin de las estructuras
colinrgicas del hipocampo en el sujeto de edad est efectivamente en correlacin con la alteracin de la
memoria observada.
- las monoaminas (adrenalina, noradrenalina, serotonina) estn implicadas en las respuestas emocionales. La
disminucin de su concentracin en las hendiduras sinpticas parece asociada a los estados depresivos.
- la noradrenalina est implicada en la estimulacin de la vigilancia. Interviene aumentando la actividad de las
estructuras histaminrgicas (sustancia reticulada).
- la dopamina interviene en el control de la actividad motora, del comportamiento exploratorio, en el fenmeno
de anticipacin.
- la serotonina est implicada en situaciones conflictivas asociadas al miedo, en los comportamientos de
agresin asociados a la vida social (agresin jerrquica y agresin por irritacin) aparece como un
neuromediador mayor de la inhibicin comportamental. Para terminar, algunas estructuras serotoninrgicas
ejercen una accin inhibidora sobre las neuronas dopaminrgicas, las cuales podran intervenir en la evolucin
de los estados de ansiedad y explicar el paso de la actividad de sustitucin hacia la estereotipia.
- el cido Gamma-Amino-Butrico (GABA).: es un aminocido inhibidor que interviene para bloquear la
actividad de todos los dems tipos de neuronas. Una neurona dopaminrgica conectada sobre una neurona gabargica ejerce una accin inhibidora sobre esta.
Numerosas otras sustancias han sido identificadas como neurotransmisores. Algunas son neurotransmisores
verdaderos mientras que otras no son ms que neuromediadores que controlan la expresin de la actividad de los
neurotransmisores.
A excepcin de los normotmicos, la actividad de los sicotrpicos est ligada a su analoga estructural con los
neuromediadores.
23
SICOPATOLOGIA GENERAL
El objeto de esta exposicin es describir los principales mecanismos que concurren para modificar el
comportamiento de un animal para llevarlo a un estado patolgico.
La primera pregunta planteada es la de la definicin del comportamiento patolgico. Para ello, nos parece
lgico retomar la primera funcin de los comportamientos y en consecuencia del sistema nervioso: permitir
la adaptacin a variaciones del medio ambiente. Esta funcin no puede disociarse de la plasticidad de los
comportamientos. Consideraremos entonces como patolgico cualquier comportamiento que al perder su
plasticidad, ha perdido sus funciones para adaptarse. Se trata entonces de una alteracin de la dinmica del
organismo de lo que estamos hablando aqu, el sujeto se ha detenido en un nivel de respuesta que ya no
modificar ms. PIAGET haba descrito al organismo como un sistema en equilibrio inestable en un medio
ambiente en continuo cambio: es la homeostasia (entendida en el sentido de CLAUDE BERNARD, pero
tambin la homeostasia sensorial). El estado que se instala debe ser inestable para sostener la dinmica, no hace
ms que ir hacia la adaptacin-estado que corresponde a la estabilizacin perfecta de la relacin organismo < --- > medio pero prohibe cualquier variacin del medio ambiente so pena de desaparicin del ser vivo. Entonces
en las variaciones de las condiciones del medio, reacciona el tambin mediante una serie de modificaciones
(fisiolgicas y comportamentales) que le permite reencontrar esta homeostasia: es la adaptacin-proceso
indispensable a la superviviencia de la especie. La adptacin-proceso se realiza mediante dos mecanismos que
son la asimilacin y la acomodacin. El primero conduce el sujeto a incorporar a su estructura elementos
exteriores (por ejemplo nuevas seales de comunicacin empleadas por otra especie con la cual est en
asociacin). El segundo consiste en modificar un elemento pre-existente para volverlo ms eficaz a expensas de
una variacin del medio ambiente (caso frecuente en las estrategias de predacin). En todos los casos, los
elementos comportamentales creados mediante la adaptacin proceso van a expresarse bajo la forma de
secuencias comportamentales que desembocan sobre un retorno al estado de equilibrio inicial. De este hecho, el
segundo criterio de definicin, que nos proponemos, para caracterizar un comportamiento patolgico, es
su incapacidad para regresar al estado de equilibrio al final del desarrollo.
En el modelo que vamos a describir, la rigidez de las respuestas comportamentales resulta de diferentes
mecanisnmos que describiremos bajo el trmino de procesos patolgicos elementales y se expresa bajo distintas
fomas clnicas que corresponden a niveles de morbidez variable y que calificaremos de estados patolgicos
elementales. Procesos patolgicos y estados patolgicos elementales se desarrollan ms o menos en sinerga y
contribuyen entonces a la gnesis de las afecciones comportamentales que sern estudiadas en las diferentes
exposiones que seguirn.
24
formulacin original nos parece a pesar de todo interesante para dar cuenta de los fenmenos que observaremos
en la clnica.
Para que el costumbrismo se desarrollo, parece ser que diferentes factores deben ser reunidos:
- el estmulo desconocido es al principio de baja intensidad
- el animal puede libremente sustraerse al contacto del estmulo
- los contactos con el estmulo son regularmente repetidos
Cuando estas condiciones no se cumplen, es el proceso de sensibilizacin el que se desarrollar. Parece ser en
efecto que las modificaciones fisiolgicas que acompaan al estado de temor pueden favorecer la sensibilizacin
cuando son particularmente intensas. El mecanismo de bio-feed-back ser un factor entonces de orientacin muy
importante. Tomando en cuenta la importancia de los factores propios al individuo, pero tambin los elementos
de desestabilizacin emocional que resultan de la historia del animal, la probabilidad del desarrollo del
constumbrismo o de la sensibilizacin no ser solamente en funcin de factores externos (caractersticos del
estmulus). As, cualquier perturbacin del desarrollo de la homeostasia sensorial favorecer, aumentando la
frecuencia de desencadenamiento de respuestas de temor, el desarrollo de la sensibilizacin. Es notablemente
flagrante en el caso de los animales que se han desarrollado en medio de privacin sensorial.
Sobre el plano funcional, la sensibilizacin es acompaada esencialmente por un aumento de la vigilancia y de
la reactividad. Se observa entonces una mayor tendencia a huir, un aumento de la frecuencia cardiaca y en
ocasiones temblores. Estas perturbaciones son inhibidas por drogas capaces de bloquear la transmisin
noradrenrgica. Es entonces lgico asociar sensibilizacin y afectacin del sistema noradrenrgico. Sin
embargo, otros sistemas estn evidentemente en causa.
La sensibilizacin es el proceso patolgico que concluye, cuando est solo en causa, a la constitucin de un
estado fbico.
La anticipacin emocional:
Se trata de un proceso que se asocia con frecuencia con la sensibilizacin. El proceso de anticipacin emocional
finaliza con desencadenar respuestas comportamentales, caractersticas del estado de temor, an antes de que el
estmulo sensibilizante este presente. De hecho, el perro va a reaccionar a estmulos que han acompaado con
frecuencia la aparicin del estmulo sensibilizante. Se llega entonces a la existencia de varios estmulos
sensibilizantes, lo cual nos ha conducido en el pasado a hablar de fenmeno de generalizacin. Este fenmeno es
particularmente evidente en la evolucin de las fobias, est en el origen del paso del estado de fobia simple al de
fobia compleja. Tambin, en la ansiedad de separacin, el perro, que inicialmente no reaccionaba ms que
cuando sus amos lo dejaban, va a contestar ms pronto. Comienza a agitarse cuando sus amos se acercan a la
puerta, cuando se visten y termina por mostrarse inquieto incluso cuando se levantan en la maana.
Parece ser efectivamente que el proceso de anticipacin aparece nicamente en un contexto de hipervigilancia.
Esto explica sin lugar a dudas su relacin con el proceso de sensibilizacin. Uno de los primeros signos del
desarrollo de la anticipacin es un aumento del comportamiento exploratorio. Parece ir a la par con
manifestaciones digestivas (vmito, heces blandas o diarreas ricas en moco) como lo muestran las observaciones
que hemos realizado. Estas manifestaciones orgnicas y comportamentales son inhibidas mediante drogas
capaces de ocupar los receptores dopaminrgicos.
La anticipacin es el proceso que permite el paso de la fobia simple a la fobia compleja.
La inhibicin
Se pede definir como un proceso antagonista de la excitacin que asegura la proteccin de las neuronas
(GIURGEA 1982). En efecto, en ausencia de inhibicin, las neuronas, sometidas a los mltiples estmulos
internos
26
y externos, padeceran la excitacin al ritmo de varias centenas de veces por segundo, lo que concluira en un
estado epilptico permanente. Es decir la importancia de la inhibicin para mantener el equilibrio del organismo.
La inhibicin posee una segunda caracterstica importante, en condiciones normales, es un proceso
espontneamente reversible. De hecho se trata de un mecanismo regulador que interviene para el control de
todos los actos de una secuencia comportamental. Este posibilita la armonizacin entre los distintos actos de una
secuencia, limita su duracin y su intensidad. En efecto, aunque descrita a proposito de la regulacin de las
respuestas neurovegetativas, la inhibicin interviene tambin en el control de la motricidad voluntaria. Por
intermedio de ella cada acto ve su ejecucin controlada, o despus de informaciones sensoriales que le dan la
seal de parar (paro de la fase de consumo), o en respuesta a estmulos endgenos. Podemos decir que la
inhibicin es un fenmeno clave de la socializacin.
Varios tipos de mecanismos neuro-bioqumicos pueden invocarse para explicar el fenmeno de inhibicin.
Conocemos a los neuromediadores estrictamente inhibidores como el cido gamma-amino-butrico (GABA) o
la glicina. El GABA no est implicado nicamente en la inhibicin de la respuesta motora, ejerce tambin un
control sobre las neuronas serotoninrgicas y actuara, por esta va, como un elemento de control de algunos
comportamientos de agresin. La serotonina en si tiene una accin inhibidora sobre las estructuras
dopaminrgicas y participara de esta manera sobre el control social pero podra estar implicada en los
fenmenos de inhibicin que acompaan algunos estados de ansiedad.
La inhibicin es, como lo hemos dicho, un mecanismo reversible, de adaptacin. La perdida de esta
caracterstica marca el paso a la inhibicin patolgica. En este caso, el efecto inhibidor persiste de un
estmulo a otro, cualquiera sea el lapso de tiempo que los separa, imposibilitando la produccin de respuestas
comportamentales de adaptacin. La inhibicin patolgica ha entonces perdido todo valor de adaptacin.
La inhibicin es uno de los componentes de los estados de ansiedad de tipo ansiedad permanente.
La instrumentalizacin - proceso
Se trata de un proceso de desorganizacin y de rigidez de una o de varias secuencias comportamentales que
resulta de un aprendizaje de tipo condicionamiento operativo. Numerosos comportamientos pueden ser
afectados, es con frecuencia el caso para secuencias de agresin, pero se observan tambin instrumentalizaciones
de los comportamientos alimenticios o dpsico. ..
Si tomamos el caso muy clsico de la agresin jerrquica, sabemos que los animales que viven en una familia
que les da, en muchas ocasiones involuntariamente, prerrogativas de dominante van a presentar episodios
agresivos desencadenados por cualquier situacin que cuestiona su posicin jerrquica. En un primer tiempo, la
secuencia de agresin es completa, es decir que encontramos las tres fases que la componen en todos los
perros normosocializados: una fase de intimidacin, una fase de mordida, una fase de apaciguamiento. Cuando
estos enfrentamientos se repiten, sin que la organizacin del sistema de relacin entre el animal y el hombre se
modifique, el perro va a presentar una modificacin progresiva de su secuencia de agresin. Es la fuga de los
amos despus de la mordida la que va a constituir el elemento reforzador indispensable al desarrollo de un
condicionamiento operante. Progresivamente veremos disminuir la duracin de la fase de apaciguamiento,
mientras que las mordidas acaban siendo ms largas y fuertes. Posteriormente, el apaciguamiento habiendo
desaparecido por completo, es la fase de intimidacin a su vez la que esta alterada. Acaba siendo pronto
sndrome del principio de la mordida, antes de ser por completo suprimida. Llegamos as a un comportamiento
totalmente desregulado.
La instrumentalizacin est en el origen de la automatizacin y en consecuencia de la rigidez de los
comportamientos observados en la instrumentalizacin-estado.
27
28
depresin de involucin.
El envejecimiento
Propiamente hablando, no se trata de un proceso patolgico, ya que se trata de un fenmeno fisiolgico
ineluctable, cuyos componentes interesan todo el organismo y no afectan en consecuencia nicamente al
comportamiento. Todavez, hemos decidido asociarlo a los dems fenmenos patolgicos. Interviene a la vez
como factor que facilita la aparicin de otros procesos de alteracin, pero tambin como un elemento que
empeora las afecciones comportamentales inter-recurrentes.
Los datos actuales que tienen que ver con la senilidad cerebral no permiten establecer relaciones causales claras
entre la senectud y las modificaciones comportamentales, cognitivas y tmicas (= del humor). Todavez, los
diferentes estudios que tienen que ver con la aproximacin experimental de la demencia de Alzheimer han
permitido fijar un cierto nmero de ideas precisas.
29
1 - las vertientes internas y externas cuya composicin lpidica es muy distinta, sphingomielina y
fosfatidilcolina sobre la vertiente externa, fosfatidyletanolamina sobre la vertiente interna.
2 - zonas ms rgidas y zonas ms fluidas que corresponden a reas de actividad distinta (microreas).Las dos
estn al interior de la bicapa lpidica, lpidos y protenas van a poder difundir lateralmente cuando la membrana
este en estado fluido. Esta fluidez implica una baja cantidad de colesterol asociada a una fuerte proporcin de
fosfolpidos que contienen cidos grasos poli-insaturados. Es el estado fluido el que va a permitir la movilizacin
de los receptores proteicos y por ejemplo su acoplamiento con el adenil-ciclasa. El estado de rigidez (gel o
reduccin de la fluidez) se debe al aumento de la tenencia membranaria en colesterol pero tambin de la relacin
sphingomielina/fosfatidilcolina y al aumento en la cantidad de cidos grasos saturados en los fosfolpidos.
La perdida de fluidez, al limitar los movimientos de las protenas receptoras, ser un factor importante de hiper o
hiposensibilidad para algunos sitios receptores, aumentado as los riesgos de aparicin de respuestas emocionales
inadaptadas.
Retendremos que el envejecimiento es acompaado por una reduccin de la fluidez de la membrana, lo que
conlleva una alteracin de los transportes membranarios, de las actividades enzimticas, de las relaciones intercelulares (fundamentales para el sistema nervioso) y de las capacidades de movilizacin de los receptores
membranarios.
A. Sistema colinrgico:
Las alteraciones de las estructuras colinrgicas juegan un papel determinante en los dficits mnesicos en los
animales de edad.
Todos los estudios convergen para mostrar que existe una reduccin en el nmero de receptores muscarnicos
con la edad.
Esta alteracin esta sin duda en el origen de la intolerancia de los perros de edad en tratamientos empleando
neurolpticos fenotiacinicos. Estos poseen, como sabemos, efectos inhibidores sobre la transmisin colinrgica..
Estn en el origen del fenmeno de boca seca, constipacin, disuria, pero tambin de estados de confusin que
dificultan su empleo en esta clase de edad (Ref. Captulo 5).
30
Sistema serotoninrgico:
Los resultados de las exploraciones del sistema serotoninrgico durante el envejecimiento son contradictorios.
Parece adquirido que una disminucin bastante importante de las concentraciones en serotonina (5HT) as como
en receptores 5HT1 y 5HT2 sea observada para el conjunto de los centros serotoninrgicos. De acuerdo a los
datos actuales sobre el papel de los centros serotoninrgicos, podemos pensar que estas alteraciones estn en
correlacin con la tendencia de los sujetos de edad a desarrollar trastornos del humor (depresin y distimia).
El estado fbico
Resulta del desarrollo de un proceso de sensibilizacin y evoluciona bajo la influencia de la anticipacin.
El estado fbico es un estado reaccional caracterizado por la produccin de respuestas de temor o de
miedo cuando en exposicin a un estmulo o a un grupo de estmulos bien definidos.
La evolucin espontnea de las fobias pasa por tres etapas sucesivas que corresponden a una degradacin
progresiva de la homeostasia sensorial del animal.
31
El cuadro clnico del estado 2 se enriquece en ocasiones con manifestaciones neurovegetativas tales como
diarrea, vmito y miccin.
Las fobias complejas evolucionan ms o menos rpidamente hacia el estado 3 y hacia la ansiedad.
Este estado por sus caractersticas clnicas, evocan claramente un aumento en la actividad de las estructuras
dopaminrgicas.
El estado de ansiedad
Definiremos a la ansiedad como un estado reaccional caracterizado por el aumento de la probabilidad de
desencadenamiento de reacciones emocionales anlogas a la del miedo, en respuesta a cualquier variacin del
medio (interno y externo). Resulta de ello una desorganizacin de los auto-controles y en consecuencia una
perdida de adaptabilidad a cualquier variacin del medio ambiente.
La ansiedad puede modificar el tratamiento de las informaciones durante fases de corta duracin y entonces
manifestarse como en la ansiedad paroxstica. Pero puede conllevar desrdenes ms prolongados entrecortados
con perodos de remisin, en el caso de la ansiedad intermitente. Para terminar, puede ser continua y estar en el
origen de una inadaptabilidad grave en la ansiedad permanente.
32
La ansiedad paroxstica se presenta claramente como una forma clnica especfica en algunas razas. Aunque la
hayamos observado en una decena de razas, se puede decir que esta forma de ansiedad se observa sobretodo en
el caniche enano, el setter irlands, el doberman, el basset artsien normando. En un caso cuando menos,
hemos podido encontrar a varios animales afectados en una misma lnea. No parece haber prevalencia de un
sexo.
En cambio, la poblacin de perros que desarrollan una de las otras formas clnicas no permite identificar razas
de riesgo.
En cambio, factores otros que los genticos intervienen:
- el rango jerrquico en el grupo social: cuando tomamos en cuenta este parmetro, se observa que los sujetos
dominantes parecen desarrollar de entrada una ansiedad permanente, mientras que los dominados seran ms
bien afectados por una ansiedad intermitente.
- la edad en que aparece el trastorno: los sujetos de menos de 1 ao muestran ms bien ansiedades intermitentes,
entre 1 y 5 aos el factor edad no parece intervenir, para terminar despus de los 5 aos observamos
esencialmente ansiedades permanentes.
Estos resultados vienen a confirmar el carcter particular de la ansiedad paroxstica, se trata de una forma clnica
que no aparece en sujetos teniendo una predisposicin gentica.
El estado depresivo
El estado depresivo como un estado reaccional caracterizado por una reduccin de la receptividad a los estmulos
y una inhibicin espontnea irreversible.
Resulta de ello una perdida de la iniciativa, un estado de angustia acompaado de una fuerte tendencia al hiperapego y trastornos del sueo.
La clnica nos ha llevado a distinguir dos estados en la evolucin de las depresiones en el perro:
El estado depresivo agudo: sobre el plano comportamental, aparece como ampliamente dominado por la apata.
El perro es indiferente a su medio ambiente, gime, no come, bebe poco, duerme mucho. La hipersomnia y la
anorexia son los sntomas caractersticos de este estado.
El estado depresivo crnico: el perro parece menos aptico, esencialmente porque produce violentas respuestas
emocionales en exposiciones a estmulos de fuerte intensidad. El apetito es fluctuante, pasando de episodio de
anorexia a bulimia, el comportamiento dipsco puede presentar las mismas variaciones. Pero sobretodo, el
sueo presenta alteraciones cuantitativas y cualitativas. Se nota en efecto un adelanto del sueo paradoxal y
33
despertares bruscos durante la primera hora de sueo. Muy rpidamente, manifestaciones de ansiedad se
presentan durante el perodo que precede al sueo.
Para terminar, alteraciones cognitivas severas aparecen con perdida de la capacidad de anticipacin en el origen
de una alteracin de las metas en aprendizajes adquiridos antes de la enfermedad.
Numerosas teoras han sido propuestas en torno de la fisiopatologa de los estados depresivos. La ms conocida,
basada sobre el modo de accin de los antidepresivos y la dosificacin de los neurotransmisores en el L.C.R.,
postula una reduccin de la concentracin del neurotransmisor en los espacios sinpticos de diferentes sistemas
monoaminrgicos.
34
Adems, el comportamiento alimenticio est tambin muy perturbado. La ingestin de comida es esencialmente
nocturna (ms de 75%) con una inhibicin en presencia o despus de un estmulo que no hace parte del medio
ambiente natural del animal o cuando este es observado. La absorcin es rpida (en ocasiones seguida por
regurgitaciones). El estmago es pequeo, la cola entre las piernas y los orejas agachadas.
Algunas hembras pueden presentar trastornos genitales con retraso en los calores, frigidez o aumento del anestro.
Lactancias de seudogestacin son frecuentes pero siguen siendo limitadas a las manifestaciones
comportamentales con transporte continuo de un objeto maternizado, gemidos y anorexia.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
El origen del sndrome de privacin sensorial es causado por un defecto en el desarrollo de las conexiones interneuronales consecutivo a la hipo-estimulacin durante el desarrollo. En efecto, el desarrollo neurolgico cae bajo
la influencia de dos factores principales : el crecimiento del sistema nervioso genticamente programado por una
parte y las interacciones con el medio ambiente por otro lado.
El crecimiento del sistema nervioso es materializado mediante la formacin de neuritas, prolongamientos
celulares axonales y dendrticas de los cuerpos celulares. La extremidad de cada neurita est constituida por un
cono de crecimiento que emiten prolongamientos filamentosos: las espculas. Este crecimiento es controlado por
diferentes factores bioqumicos que pueden actuar sobre el alargamiento propiamente hablando que permiten
estabilizar al citoesqueleto por una parte, y sobre la adherencia entre las neuronas que permiten estabilizar los
contactos intercelulares por otra parte. Al nacer, la sinaptognesis continua. El nmero de sinapsis aumenta de
un factor cien entre el dcimo y el treintavo da despus del nacimiento.
Durante la vida fetal, el medio ambiente juega un papel importante pero es a partir del nacimiento que este papel
deviene preponderante.
Por prueba la experiencia de Wiesel y Hubel en el mono y el gato. La oclusin de un ojo mediante sutura del
prpado durante las seis primeras semanas de vida en el mono o entre la tercera y la sptima semana en el gato,
conlleva un dficit visual pronunciado; queda sin efecto en el adulto. Esto resulta de una atrofia de las bandas
pticas. Igualmente, un gatito criado en un medio ambiente que no tenga ms que lneas verticales no puede ver
lneas horizontales. Se trata en consecuencia de un defecto de adquisicin de propiedades discriminativas por el
tipo de estmulo que ha hecho defecto.
Estos fenmenos descansan sobre la teora selectiva de Changeux quin establece que durante este perodo, la
produccin de conexiones inter-neuronales es muy importante, pero nicamente las que habrn sido estimuladas
persistirn.
En efecto, la futura neurona presinptica, al liberar el neurotransmisor emitido por el estmulo, induce la
diferenciacin de la meseta pos-sinptica y la aparicin de enzimas del catabolismo. Esta sinapsis acaba siendo
funcional por efecto retroactivo.
Esta teora ha sido objetivada midiendo el espesor de la corteza cerebral que disminuye de cerca de 70%
(disminucin del espesor del tapete dendrtico) cuando no es estimulada (Denenberg, 1963).
Es lo que Cyrulnik (1191) ilustra al escribir que el cerebro se atrofia en criaderos en aislamiento sensorial y se
desarrolla ms que el promedio en un medio ambiente de hiperestimulacin sonora, afectiva, olfativa, gustativa,
visual, etc.
En el sndrome de privacin sensorial, la aparicin de trastornos emocionales encontrara su origen en la
incapacidad del animal por desarrollar estrategias de adaptacin en su medio del cual no es capaz de administrar
las caractersticas sensoriales.
Las vas dopaminrgicas estn implicadas en el sndrome de privacin estado II as como las vas
serotoninrgicas (hipersensibilidad de los receptores serotoninrgicos pos-sinpticos mediante el efecto de down
regulation).
35
DIAGNOSTICO
Diagnstico epidemiolgico
La distorsin entre el medio ambiente en el cual se ha desarrollado el perro y en cual vivir con sus amos va a desencadenar
la aparicin de los trastornos. En efecto, los perros que padecen de esta afeccin comportamental proceden en general de
criaderos (muy a menudo conocidos por la produccin de este tipo de perros) y principalmente hay que incriminar las
condiciones de explotacin concentracionario, puramente organizadas para permitir almacenar un mximo de perros en
un mnimo de espacio. Tomando en cuenta las condiciones en las cuales van a vivir estos animales, el dficit
comportamental va a representar un handicap y menoscabar en ocasiones la relacin afectiva buscada por los propietarios.
En los dos casos, estos animales, estn en un medio ambiente muy pobre en estmulos de cualquier clase, tanto
visuales, sonoros como tctiles.
- estado de ansiedad permanente con fuerte inhibicin
- comportamiento exploratorio fuertemente disminuido con exploracin esttica
- postura de inhibicin preceden cada secuencia comportamental
- ingestin de comida rpidamente y de preferencia de noche
- incapacidad para soportar los cambios en la organizacin espacial y temporal.
Diagnstico diferencial
El diagnstico diferencial del sndrome de privacin estado II se realiza esencialmente con la ansiedad de
separacin y los trastornos de ansiedad del joven adulto.
En un sndrome de privacin estado II un hiper-apego necesario a una buena evolucin se crea generalmente.
Sin embargo este ltimo es con frecuencia el origen de una ansiedad de separacin. Si el clnico trata de
preferencia este hiper-apego existe el riesgo de ver reaparecer los sntomas del sndrome de privacin.
Es en ocasiones difcil distinguir las ansiedades del joven adulto o del adolescente de un sndrome de privacin
sin tratar y solo el anlisis preciso de las secuencias (en particular presencia o no de posturas de expectativa o de
exploracin esttica) permitir hacer la diferencia y en consecuencia adaptar el tratamiento.
La evolucin y el pronstico
La evolucin del sndrome de privacin estado II no puede realizarse ms que mediante dos vas. Algunos
perros van a estabilizarse durante varios aos, el cuadro clnico no presentar modificaciones sino hasta la edad
de 5 a 8 aos para evolucionar hacia una depresin de involucin (47 % de la poblacin estudiada). Estos
animales parecen por otra parte constituir uno de los principales grupos de riesgo por la aparicin de estas
depresiones.
Durante el periodo de estabilizacin de esta afeccin, la aparente mejora de las metas del animal es debida a una
estabilizacin emocional engendrada por un estado de hiper-apego. Por esta razn, pareciera que el cuadro
clnico especfico desaparece mientras aparece una ansiedad de separacin.
La otra va evolutiva es ms rpida, se caracteriza por el trnsito del estadio 2 al estadio 3 (53 % de la
poblacin estudiada) para los sndromes de privacin ms deficitarios al principio.
Mientras ms tiempo pase para instituir el tratamiento los riesgos de secuela aumentan. En efecto, si el
tratamiento principia en la pubertad, buenos resultados son obtenidos en el 60% de los casos aproximadamente;
en cambio se observa nicamente 50% de resultados satisfactorios para tratamientos instituidos despus de la
pubertad.
36
El Tratamiento
Como hemos tenido ocasin de explicar en la patogenia de esta afeccin, las vas dopaminrgicas y
serotoninrgicas estn implicadas en el desarrollo de esta afeccin. As el tratamiento asociar una quimioterapia
adaptada a los sistemas monoaminrgicos que entran en juego en funcin de dominantes reaccionales del animal
pero tambin una terapia cognitiva que tienda a desencadenar esquemas comportamentales an inexistentes.
La quimioterapia:
la eleccin de molculas (sicotrpicos) se realizar en funcin de dominantes reaccionales del paciente que
permitirn identificar los sistemas monoaminrgicos sobre los cuales se debe actuar. Volveremos a encontrar
aqu todos los sicotrpicos susceptibles de tratar los estados de ansiedad. No es raro, en los casos ms
evolucionados, emplear sucesivamente varios sicotrpicos que actan sobre sistemas neurotransmisores
diferentes. En los pacientes que presentan fuertes manifestaciones de anticipacin, el empleo de neurolpticos
con fuerte afinidad para las estructuras dopaminrgicas, es indispensable, pero convendr elegir posologas y
especialidades que no inhiban el comportamiento exploratorio. Por esta razn y de preferencia se elegirn
benzamidas de sustitucin o de manera ms simple y segura la selegilina (Selgiannd) a dosis de 0.5 mg/kg. en
una sola toma de maana. Permite estabilizar el estado emocional y estimular la actividad exploratoria.
Las formas clnicas que presentan de manera marcada una fuerte inhibicin, las que se caracterizan por la
presencia sistemtica de la postura de expectativa y la exploracin esttica, beneficiarn muy en lo particular de
la administracin de antidepresivos inhibidores de la recaptura de la serotonina como la trazodona
(Pragmarelnd) o antidepresivos tetraciclcos como la mianserina (Athymilnd) a razn de 2 a 5 mg/kg. Ser en
ocasiones interesante asociarle anxiolticos que carezcan de efectos sedativos como la trioxazina (Relazinend) o
el captodiamo (Covatinend). Sealaremos el inters particular de la asociacin mianserina +trioxazina por
tener un efecto estimulante sobre las actividades ldicas que constituyen la base de una buena parte de las
terapias cognitivas empleadas..
Las terapias
El estadio 2 no representa una buena indicacin para las terapias comportamentales. En efecto, las tcnicas
nicamente basadas sobre el desencadenamiento de los comportamientos son poco operativas frente a estados de
inhibicin y en ausencia de un buen nmero de estructuras comportamentales. Por esta razn es ms interesante
realizar una terapia cognitiva que tienda a desencadenar esquemas comportamentales an inexistentes. De esta
manera emplearemos de preferencia la terapia de estructuracin mediante el juego (sin ruido como la
bsqueda de una golosina o de una pelota en un cajn por ejemplo). Puede asociarse una terapia de desapego si
es necesario, con el objeto de evitar el desarrollo de una ansiedad de separacin.
De manera general la terapia podr ser emprendida slo cuando el animal estar bajo quimioterapia ya que los
medicamentos van a disminuir algunas barreras. De esta forma se aconseja hacer una quimioterapia sobre 6
semanas sin terapia cognitiva y hasta el primer control se instaura.
37
LA DEPRESION EN EL PERRO
Vista
Definiciones
Nosografa de los estados depresivos agudos
Nosografa de los estados depresivos crnicos.
Ayuda diagnstica
Algunas nosografas tienen este signo 5 (urgencia) otros como 6 (experto)
DEFINICIONES
La depresin es una patologa del humor. Se caracteriza por :
* una disminucin de la receptividad a los estmulos (hiposensibilidad).
* una inhibicin espontnea poco reversible (hipomotricidad, hipoactividad).
Los sntomas que resultan de ello son:
* perdida de la iniciativa.
* un estado de angustia.
* tendencia al hiper-apego.
* trastornos del sueo (hipersomnio, dissomnio).
* alteraciones de las metas de lo adquirido con anterioridad.
Se distinguen estados depresivos agudo y crnico
Estado depresivo
Aspecto general
Apetito
Sueo
neurotransmisin
agudo
apata
anorexia
hipersomnio
hipoactividad 5HT
crnico
Apata alternando con crisis de pnico
disorexia
adelanto del REM, ansiedad prehipnaggica
hipersensibilidad 5HT, hipoactividad NA &
Dopa
38
Tratamientos
Mianserina.
Terapia mediante el juego.
Alimentacin forzada.
39
Depresin de involucin 5
Aspecto general
Perro viejo desaseado, ingiriendo cualquier cosa, gime y estpido
Etiologa
Envejecimiento cerebral y lesiones de diencfalos, disendocrinias
Ansiedad sin tratar, aislamiento del perro desaseado, terapia de inmersin o de desensiblizacin sistemtica mal
llevada.
Epidemiologa
Predisposicin en las hembras (dos tercios)
Anulacin de una actividad especfica
perturbaciones socioafectivas
Evolucin
Intensificacin de la sintomatologa. Demanda frecuente de eutanasia. Urgencia a tratar las demandas de los
propietarios (5)
Sntomas claves
Obligatorios
estado depresivo crnico
2 manifestaciones de involucin: exploracin oral, desaseo, perdida de los aprendizajes, succin o mordisco
cuando se presentan contactos.
Complementarios
gemidos continuos
40
AYUDA DIAGNOSTICA
Este captulo tiene por intencin ayudarle en reflexionar en algunos diagnsticos diferenciales, a partir de la
demanda del propietario a la presentacin de un sntoma saliente en la anamnesis.
Dos temas son analizados:
* Insomnio y dissomnio
* Destrucciones
Insomnio y dissomnio
Estado del sueo
Despertar despus
Tranquilo
1-2 h
Agitado,
Movimientos
(sueo)
Insomnio
Ansiedad
Desarrollo.
Infantil
normal
normal
-
Patologa
Ansiedad de separacin
Sndrome de hiper-apego
Sociopata
HsHa
HsHa - sociopata
Dissocializacin
Destrucciones
En presencia o en ausencia de los dueos ?
Unicamente en ausencia
H. Apego
si
si
si*
no
Sueo
Insomnio
Dissomnio
Normal
Hiposomnio
Tambin en presencia
* es un control de las actividades de los propietarios y no un hiper-apego
CONCLUSIONES
El diagnstico de depresin es fcil de caracterizar en las depresiones agudas. Es ms difcil en las depresiones
crnicas. Al realizar un anlisis fino de la sintomatologa se puede llegar a l.
El tratamiento de varias depresiones requiere de un dominio real.
REFERENCIAS
Dehasse J., 1994. Les tats dpressifs chez le chat. Journe nationale du GECAF, Porquerolles, France, 14-17
Sept.94, 8p. - (rsum et chelle de dpression, in LAction Vtrinaire, LHV n 1297 du 30.09.94:16,18,20.
Pageat P., 1995. Pathologie comportamentales du chien. De. Du Point Vtrinaire.
41
DEFINICION
En medicina humana, se describe una ansiedad normal que no tiene implicacin funcional ni alteracin de la
adaptabilidad y la ansiedad patolgica que impide al individuo vivir normalmente con complicaciones orgnicas.
La ansiedad en el animal es considerada segn Pageat como un estado patolgico y es definida como un estado
reaccional caracterizado por un aumento de la probabilidad de desencadenamiento de reacciones emocionales
anlogas a la del miedo, en respuesta a cualquier variacin del medio interior o exterior. Se observar una
desorganizacin de los auto-controles y una perdida de adaptabilidad a cualquier variacin del medio ambiente.
El estado de ansiedad siendo un estado patolgico y no una afeccin, podr encontrarse en numerosos estados
patolgicos que tendrn en comn varios sntomas.
Cuales son entonces los sntomas del estado de ansiedad en el sentido ms amplio ?
42
A partir del momento en que esta hiperafectividad se ha instalado, las manifestaciones de angustia normales
cuando el cachorro se separa durante el periodo infantil, en lugar de atenuarse progresivamente, van a
aumentar y lleva al cuadro clnico que hemos descrito. Los destrozos provocados sobre el mobiliario, muy lejos
de ser los signos de una venganza cualquiera como creen numerosos propietarios, o an ms como
consecuencia del aburrimiento engendrado por la soledad, resultan en realidad de una exacerbacin del
comportamiento exploratorio. El perro busca en todas partes la presencia del sujeto de apego, esta exploracin
por completo frentica, va en ocasiones poner al perro en presencia de sustratos muebles sobre los cuales
desencadenar respuestas de hurgamiento en ocasiones enlazadas mediante el uso de los maxilares que
rompern. Este origen de los destrozos del mobiliario es confirmada mediante el anlisis de secuencias
videofilmadas que hemos podido realizar. El encadenamiento de los actos y la aparicin progresiva de una
desregulacin de las fases exploratorias hacia actividades de contacto con sustratos desencadenantes esta as
confirmada. Es recomendable entonces abandonar la hiptesis de los comportamientos redirigidos que
habamos propuesto en el pasado, no conciernen a estos pacientes. La dispersin de los destrozos, pero tambin
la naturaleza de los objetos destruidos se explica por el origen exploratorio de estas conductas. Muy a menudo,
los propietarios se quejan de que el perro parece escoger objetos en especial de mucha estima por el sujeto de
apego, para destruirlos, esto parece sobre todo resultar del hecho de que estos objetos han sido asociados por el
perro con la presencia de esta persona. No se sabe, hoy, si se trata de una asociacin memorizada despus de
observacin o si se trata de una relacin olfativa posible por la manipulacin privilegiada de estos objetos
preferidos. En el caso particular de la ropa interior, la cual es muy a menudo sacada del cesto de ropa sucia,
la relacin olfativa es en cambio evidente : se trata por otra parte de un comportamiento subrayadamente
frecuente.
Sin embargo, si el hiperafecto es el elemento etiolgico mayor de la ansiedad de separacin, no permite por si
solo explicar toda la clnica. Sobre el plano de la patogenia, nos parece esencial insistir sobre dos elementos
mayores que son los rituales de salida y de regreso. En efecto, el anlisis de los datos obtenidos en la consulta,
permite ubicar casi sistemticamente, en cerca de 90 % de los casos, la existencia de una secuencia interactiva
fija que precede el momento de la separacin. Esta interaccin es inicialmente creada por los propietarios que
ven en ello un medio para apaciguar a su perro quin se vengar del abandono diario, o incluso dejarle elementos
estimulantes que permitirn combatir el aburrimiento infligido. A partir de este momento todas las estrategias
pueden planearse, pero adoptan finalmente vas de realizacin bastante constantes :
- ofrendas de comida
- darle su racin de ltimo minuto
- frases conjuratorias: "s bueno, "guardas la casa, "papa y mama regresan rpido",...
- salir escondindose, o bien salir uno despus del otro para diluir el estrs, salir con ropa interior
para vestirse en el carro...
- poner el radio o la televisin
- cerrar todas las puertas de las piezas frgiles
- sacar al perro en el ltimo minuto
De hecho, cuando analizamos el registro de posturas de los propietarios durante esta interaccin, pero tambin
las reacciones del animal, se constata que los primeros emiten seales generalmente asociadas a situaciones de
inquietud, mientras que el segundo contesta sobre el mismo registro y presenta fenmenos de anticipacin ms y
ms marcados (tabla IV-34).
En cuanto al ritual de regreso, este tiene las mismas consecuencias que el ritual de salida pero puede revestir un
carcter agravante que le es propio. En efecto este ritual puede presentarse bajo dos aspectos en ocasiones
coexistentes, en ocasiones adoptados sucesivamente en el tiempo o an ms exclusivos el uno del otro. En un
caso, se trata del establecimiento del famoso ritual de fiesta. Se trata, en realidad, de un caso tpico de mala
interpretacin del comportamiento canino. En las primeras separaciones, durante el periodo infantil, los
reencuentros desencadenan, en el cachorro, un estado de excitacin caracterizado por la produccin de una
motricidad incoordinada, que no constituye en ningn caso un comportamiento en el sentido propio del trmino,
se trata de una simple descarga afectiva. Si embargo, resulta que, culturalmente, hemos todos aprendido que el
regreso del amo es festejado por su perro. A partir de ese momento, esta reaccin del cachorro es recibida como
una demostracin de placer y recibe una respuesta de acuerdo al carcter emotivo de este momento. La respuesta
de los propietarios tender en fijar este momento de excitacin y en consecuencia perenizarlo. En el perro en
43
estado de hiperafecto, esta reaccin ser exacerbada, tendr por resonancia el sentimiento de culpabilidad del
amo quin buscar demostrar su amor a este perro que ha sido indebidamente abandonado cuando que es tan
afectuoso. El carcter hipertrfico de estos reencuentros, al favorecer un estado de descarga emocional y de la
agitacin que presenta el perro durante los 45 a 60 minutos que preceden el final de una separacin de regular
duracin (ausencia ligada al trabajo).
Inversamente, el perro puede presentar, al regresar sus amos, manifestaciones de culpabilidad las cuales
seran debidas a la conciencia que tiene de haber cometido una falta causando destrozos en la habitacin o bien
aullando. Estos signos de culpabilidad son entonces recibidos por los propietarios como un llamado a la sancin :
sabe que ha hecho mal, pero an as lo hace, seguramente es para molestarnos.... El perro recibe una fuerte
correccin, se le mete la nariz en sus excrementos si ha defecado, se comenta en tono enojado la reparacin de
los destrozos y la limpieza de las suciedades. Aqu tambin, se trata de un grave error de interpretacin.
Habremos reconocido, en estas manifestaciones de culpabilidad, seales de apaciguamiento que
contestan las seales de amenaza emitidas inconscientemente por los propietarios cuando descubren la
extensin de los destrozos. Contestarlas agrediendo al animal equivale en producir una situacin
eminentemente anxigena ya que est en desacuerdo con la naturaleza del ritual emitido por el perro. Por otra
parte, las sanciones que las acompaan son por lo menos sin inters (meter la nariz de un perro en la orina jams
tuvo nada de repugnante para l) ver incluso pueden reforzar algunas respuestas que pretenden suprimir. Es el
caso para la limpieza comentada que recurre a un concepto desprovisto de sentido para el perro : limpiar
pero crea una actividad que puede ser interpretada o como una exploracin o como un juego por el perro. Esta
ltima situacin es frecuente con los perros jvenes que han aprendido que la posicin arrodillada de sus amos es
la del llamado al juego y van a llegar hostigndolo cuando que este intenta limpiarlo todo explicndole al perro
que no est nada bien lo que acaba de hacer. Podemos entonces entender cun perturbador puede ser para el
perro este regreso con castigo. Lo es an ms ya que esta estrategia es frecuentemente asociada a una
demostracin de satisfaccin cuando el perro no ha hecho nada. Adems de que la nocin de recompensa de un
acto que no ha tenido lugar no tiene ninguna eficacia, la incoherencia de estos regresos que concluyen o sobre
golpes, o sobre caricias cuando que el perro muestra la misma postura de apaciguamiento, mantiene el estado de
ansiedad del perro al aproximarse el regreso y explica su papel en la aparicin de fenmenos de anticipacin.
Sobre el plano neurofisiolgico, la primera fase de la ansiedad de separacin se caracteriza por un aumento de la
vigilancia y de la motricidad, en la mayora de los pacientes. La respuesta de los animales a tratamientos
principalmente moduladores del sistema noradrenrgico confirma la implicacin de estas estructuras en el
desarrollo de los trastornos. Pero muy rpidamente, los fenmenos de anticipacin y el aumento de la motricidad
y de las conductas exploratorias sugieren la puesta en juego de estructuras dopaminrgicas, lo cual es confirmado
por la teraputica.
Epidemiologa: se trata de una patologa extremadamente frecuente, sin que existan estudios de la frecuencia de
esta afeccin en la poblacin canina, podemos decir que se trata sin duda alguna del ms importante motivo de
consulta de etologa en clientela comn. Los perros que viven en medio urbano parecen ms frecuentemente
afectados, pero es posible que ello sea debido a la menor tolerancia del tipo de hbitat a las manifestaciones
clnicas de la ansiedad de separacin la causa (ruido en particular). Factores socio-culturales pueden tambin
estar implicados, el medio rural tiende en provocar de manera ms voluntaria la ruptura del lazo de apego
favoreciendo la vida al exterior.
En cambio, no parece posible ubicar cualquiera prevalencia de una raza o de un sexo.
Las familias sin nios, aquellas cuyos nios son adolescentes o adultos, las parejas de jubilados, parecen
desarrollar con mayor facilidad lazos de hiperafecto con su perro. Al igual que, los cachorros adquiridos muy
temprano despus de un duelo parecen ms frecuentemente afectados.
Evolucin: se trata de un trastorno extremadamente estable en el tiempo. Unicamente la naturaleza de los
sntomas puede evolucionar, con el trnsito de una ansiedad de tipo ansiedad intermitente, a una ansiedad
permanente. Todavez, incluso esta evolucin, clsica para los estados de ansiedad, es muy lenta, con una
velocidad de evolucin promedia de 5 aos. Las ansiedades de separacin van en realidad a expresarse desde el
principio bajo una forma que depende mucho de la historia del animal y tal vez tambin de factores endgenos.
Tambin, las ansiedades de separacin que se expresan bajo forma de ansiedad permanente lo hacen desde el
principio.
44
A largo plazo (5 aos y ms) se puede notar que estos animales parecen desarrollar una depresin de
involucin, mucho ms fcilmente que la poblacin normal. La ansiedad de separacin aparece como una de las
patologas ansiosas que favorece la aparicin de una depresin de involucin. Como ha sido demostrado a
propsito de estas depresiones, es sobre todo la ansiedad de separacin bajo su forma de ansiedad intermitente la
que evoluciona en esta direccin (PAGEAT 1990).
Diagnstico: descansa sobre la puesta en evidencia de los elementos siguientes :
* Estado de hiperafecto
- animal pber o de ms edad
- conjunto de las actividades organizado de manera radiante alrededor del sujeto de apego
- bsqueda sistemtica del contacto fsico con esta persona para dormirse
- bsqueda sistemtica de un contacto visual antes de comenzar cualquier actividad
- agitacin y en ocasiones quejas desencadenadas a la menor tentativa de alejamiento
* Existencia de manifestaciones ansiosas desencadenadas por la separacin
- ansiedad intermitente: destruccin de mobiliario dispersas en toda la zona frecuentada por
el perro, micciones por miedo, defecaciones por miedo, vmito, ptialismo, emisin de quejas.
- ansiedad permanente: inhibicin de la actividad exploratoria, granuloma de lamido,
potomana, bulimia, emisin de quejas.
Diagnstico diferencial:
* Sndrome de privacin: no hay que olvidar que la aparicin de una relacin de hiperafecto es una de las vas
para la mejora espontnea del cuadro clnico de los estados 1 y 2 del sndrome de privacin. Cuando los
sntomas de esta afeccin estn asociados con la ansiedad de separacin o la han precedido en el tiempo,
planteamos el diagnstico de sndrome de privacin y de ansiedad de separacin.
* Sociopatas: los sujetos dominantes tienen tendencia a no dejar salir del territorio sobre el cual viven, los
miembros del grupo al cual pertenecen. De este hecho, en conflictos jerrquicos, como los que conocemos en las
sociopatas, la salida de los propietarios desencadenar comportamientos de agresin hacia ellos. Cuando lleguen
an as salirse, la agresin tendr tendencia a ser redirigida sobre las salidas que tomaron, o sobre los contornos
de las ventanas por las cuales el perro los ve alejarse. Los destrozos de mobiliario son extremadamente
localizados. Por otra parte, las suciedades podrn aparecer despus del desencadenamiento del marcaje social por
depsito de orina levantando la pata sobre soportes bien visibles o emisiones de heces sobre determinados
lugares de reagrupamiento social (mesas, sillones, canaps). Partiendo de este hecho, el diagnstico diferencial
descansar principalmente sobre la localizacin de los daos (dispersin en la ansiedad de separacin), la
localizacin y el aspecto de las suciedades (dispersin, situadas en el suelo, heces mltiples y blandas, orina en
pequeas cantidades mltiples, en la ansiedad de separacin) y sobre la presencia de agresiones en las tentativas
de salida, en las sociopatas.
* La depresin de involucin: la confusin puede en ocasiones existir en la medida en que los animales
alcanzados por estos dos tipos de afeccin ensucian el interior de la habitacin, pueden emitir gemidos, y sufren
en ocasiones de insomnio. Sin embargo, en el caso de las depresiones de involucin, la aparicin brutal de
trastornos despus de 5 aos constituye un elemento diagnstico lo suficientemente claro para evitar errores
diagnsticos. Unicamente las ansiedades de separacin que, debido a la ausencia de tratamiento adecuado, han
evolucionado hacia una depresin de involucin pueden plantear problemas de diagnstico. Sin embargo, la
puesta en evidencia de los signos de involucin, el hecho de que el desaseo no est nicamente constituido por
las micciones y defecaciones emocionales pero tambin por comportamientos de eliminacin infantiles que
pueden ocurrir incluso en presencia de los amos, y para terminar los valores de los scores E.T.E.C. y E.V.E.C.
permiten diferenciar. El hecho de que una ansiedad de separacin haya podido participar en la aparicin de una
depresin de involucin debe sobre todo guiar el clnico en su accin teraputica y en particular conducirlo a
realizar una terapia de desapego con el objeto de disminuir los riesgos de recadas despus de terminar el
tratamiento.
45
Pronstico: es muy favorable con la condicin de que los propietarios hayan entendido lo que pas y acepten
asumir su papel. Cualquier situacin de ansiedad afectiva en el medio que rodea al animal constituye una
dificultad importante para instituir la terapia y deber ser tomada en cuenta para el pronstico.
Tratamiento:
* Quimioterapia: para ser bien conducida, requiere que el tipo de expresin ansiosa haya sido bien
determinado. Al principio de la enfermedad, cuando coexisten hiper-reactividad e inquietud, los betabloqueadores y particularmente el propranolol (Avlocardylnd et Avlocardyl L.P.nd, en Mxico Inderalici) es
suficiente teraputicamente. Pero este estadio es fugaz y los propietarios consultan generalmente cuando que el
perro est mucho ms y profundamente perturbado, que los destrozos provocados son ms importantes y cuando
su paciencia est aminorada, en ese momento, debe brindar una atenuacin rpida de los trastornos que podr
solo motivarlos y hacerlos participar activamente en la terapia. Dos molculas permiten, cualquiera sea la forma
de expresin de la ansiedad y facilitar el desapego : son la selegilina (Selgiannd) a la dosis de 0,5 mg/kg diario
en una sola toma y la clomipramina (Clomicalmnd) a la dosis de 2 a 3mg/kg diario en dos tomas. Estas dos
molculas se emplean de manera diferente.
La clomipramina, cuando es prescrita, constituye el punto central de la quimioterapia, alrededor del cual van a
poder agregarse diferentes molculas que tiendan a modular las particularidades de expresin de la ansiedad. Sus
propiedades anticolinrgicos le permiten atenuar muy rpidamente las micciones y defecaciones por miedo.
Estas mismas propiedades asociadas a sus efectos sobre el sistema serotoninrgico contribuyen tambin para
disminuir, ver suprimir la bulimia cuando esta se presenta.
Cuando la agitacin motora, la exacerbacin del comportamiento exploratorio, las destrucciones constituyen uno
de los aspectos mayores de la sintomatologa, los neurolpticos activos a nivel de las estructuras dopaminrgicas
de tipo D2 y D3 estn particularmente indicadas. Entre ellos, la pipamperona (Dipipronnd) es la molcula que,
asociada a la clomipramina, permite obtener los mejores resultados. En este caso, tomando en cuenta la
potencializacin de los efectos sedativos con la asociacin de estas dos drogas, conviene no administrar ms que
el 50 % de la dosis de pimpanperona normalmente preconizada, lo cual equivale a una dosis diaria de 15 20
mg/m2.
En cambio, cuando la ansiedad de separacin se expresa bajo forma de ansiedad permanente la asociacin de la
trioxazina (Relazinend) con la clormipramina es particularmente eficaz, en particular cuando los gemidos
constituyen un sntoma mayor. (otros anxiolticos no sedativos como el captodiame (Covatinend) pueden
tambin ser prescritos, aunque con menor xito, su posologa vara de 1 2 comprimidos por cada 10 kg).
La actividad anxioltica de la selegilina asociada a su accin reguladora sobre el conjunto de los sistemas de
neurotransmisin permiten un empleo en monoterapia de esta molcula, en las mismas indicaciones que para la
clomipramina.
Para terminar, en el caso particular en que la ansiedad de separacin se exprese esencialmente mediante la
aparicin de granulomas de lamido, el empleo de drogas alpha-2-agonistas como la clonidina (Catapressannd) o
el etomidato (Domitornd) permite, administradas solas, suprimir el lamido en 8 a 14 das y disminur la
intensidad de las manifestaciones de ansiedad, tomando en cuenta su costo, el etomidato sin embargo ms
especfico no puede emplearse en la prctica, se emplear entonces la clonidine a la dosis diaria de 0,015mg/kg
(o un comprimido por cada 10kg).
El equilibrio as obtenido facilita la institucin de la terapia.
* Las terapias: se componen de dos elementos :
- una terapia de desapego : tiene por objeto romper el lazo de hiperafecto instaurando al mismo tiempo una
lazo de afecto al grupo. Esto significa que el sujeto de apego rechaza de ahora en adelante todo contacto cuando
es el animal quin toma la iniciativa. Se rechazar en consecuencia al perro que viene a buscar la caricia,
desencadenar un juego. En cambio esta persona puede en cualquier momento llamar a su perro para acariciarlo o
jugar con l durante el tiempo que le plazca y lo rechazar despus.
46
Para realizar esta terapia en ptimas condiciones, se definir un lugar de dormir reservado al perro y se le enviar
cada vez que se instale en otra parte para dormir. En efecto durante el hiperafecto, el perro busca los lugares para
dormir que le aseguren un contacto fsico o visual con el sujeto de apego. Esta ruptura es tambin importante.
- una desritualizacin de la salida y del regreso: basta para ello pedirle a los propietarios no tener ya contacto
con el perro durante los 20 a 30 mn que preceden la salida y no decir nada o hacer cuando se abra y cierre la
puerta. Al regreso, se ignora al perro mientras ste agitado y no se manifiesta ninguna reaccin si hay destrozos
los cuales se repararn en ausencia del perro (facilitado mediante la administracin de sicotrpicos los cuales
disminuyen considerablemente la aparicin de las fases de agitacin generadoras de degradaciones en la
habitacin).
En algunos casos, se establecen seales jerrquicas con el objeto de estabilizar de manera duradera las relaciones
entre el animal y sus amos.
BIBLIOGRAFIA
BEATA. C. Ltat anxieux. Congrs CNVSPA VERBIER Suisse 1995. Troubles du comportement.
BOURDIN M, PAGEAT P. Psychodermatosis. Encyclopdie Vtrinaire. 1995 Dermatologie 2250.
PAGEAT P. Pathologie du comportement du chien. Editions du Point Vtrinaire. 1995, 367 pages.
47
48
Propiedades
El propanolol bloquea a los receptores 1 y 2 que conciernen principalmente la funcin cardiaca y no son
interesantes para el comportamentalista a dosis normales (un efecto sobre los dems receptores se observa a
posologas elevadas). En cambio, su accin sobre los receptores 2, es resumida en la tabla siguiente.
Esta afinidad para los receptores beta no basta para dar cuenta de la actividad del propanolol. Las primeras
hiptesis clnicas consistan en admitir que la anxiolisis observada con los beta bloqueadores era debida a la
ruptura del ciclo estrs-reacciones perifricas-feed back positivo estresante. Diferentes experiencias muestran
que a la accin perifrica clsica de la cual hicimos una lista en la tabla, se agrega una accin central.
Clnicamente esta accin central se caracteriza por un aumento de la exploracin, una reduccin de la inhibicin
y de la hipersensibilidad. A dosis ms altas, puede aparecer una ligera somnolencia y una reduccin de las
actividades somestsicas. Los beta-bloqueadores son tambin miorelajantes y anticonvulsivos.
El conjunto de estas propiedades caracteriza entonces a estas molculas como sicotrpicos antideficitarios.
Su empleo razonado en todas las afecciones donde se expresa un hiperfuncionamiento adrenrgico. Se trata en
particular de fases iniciales en las fobias y en la ansiedad de separacin. El propanolol combate tambin la
hiperactividad observada en las fases iniciales del sndrome HS-HA y de la ansiedad. Para terminar es el
medicamento de eleccin para el tratamiento de las crisis de ansiedad paroxstica a expresin cardio-respiratoria.
Los beta-bloqueadores pueden tambin ser empleados en las fobias secundarias del hipotiroideo. Observamos en
efecto en los animales una sensibilidad mayor y una reactividad anormal de los receptores adrenrgicos. El
Avlocardyl asociado a una correccin de las tasas hormonales permite el retorno a un equilibrio rpido y
duradero.
Contraindicaciones
De su actividad sobre el msculo cardiaco (ref. Tabla) se desprende la primera contraindicacin. En la prctica
nicamente la insuficiencia cardiaca congestiva, y los bloqueos auriculo-ventriculares son implicados.
La diabetes es tambin una contraindicacin relativa, ya que el propanolol reduce la secrecin de la insulina.
Para terminar, en caso de hipertiroida, el empleo de propanolol debe proscribirse.
48
49
ALFA 1+2
contraccin
contraccin
relajacin
Vasos
Utero
Intestino
Msculos estriados
BETA 1
BETA 2
dilatacin
relajacin
relajacin
contraccin
Pupila
Coronarias
Corazn
Bronquios
Glndulas salivales
Insulina
Renina
contraccin
dilatacin
inotropo+
cronotropo+
batmotropo
dromotropo
relajacin
secrecin
hiposecrecin
liberacin
liberacin
Si esta molcula no presenta contraindicaciones mdica, su empleo debe reservarse a casos sin fases de
agresividad. Su accin deshinibidora ayuda en efecto considerablemente el trnsito al acto agresivo. Hay que
subrayar a este propsito, que numerosas ansiedades, son ansiedades intermitentes que puede acompaarse por
agresividad. Encontramos estas ansiedades intermitentes en particular como forma grave de fobias y es necesario
en estos casos buscar activamente los signos de inestabilidad antes de emplear este producto.
50
ATHYMIL
Entre los estimulantes de la vigilancia hemos sealado a los antidepresivos. Son normalmente clasificados segn
su estructura qumica, lo cual tiene por ventaja poder describir los efectos secundarios y la toxicidad por familia.
Sin embargo, investigaciones actuales crean molculas originales que poseen propiedades farmacolgicas
realmente diferentes. Nos ha parecido til aqu retomar una clasificacin ya propuesta por P. Pageat, establecida
en funcin del modo de accin a nivel sinptico.
La sinapsis es el lugar para el paso del influjo. A su nivel, el influjo es vehiculado por neuromediadores los
cuales, en la porcin presinptica, son contenidos en vesculas. Una vez liberados en la hendidura sinptica, estos
neuromediadores sern o destruidos por la monoamina oxidasa, o fijados sobre los receptores (pre o pos
sinpticos), o recapturados por los elementos presinpticos.
Podemos considerar, de manera un poco simplista pero razonable, que, los antidepresivos van todos, mediante
varios medios, aumentar la concentracin de la hendidura sinptica,, en neuromediadores. Segn el modo de
accin y el neuromediador principalmente implicado tendremos:
* inhibidores de la recaptura
* inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO)
Los primeros pueden an ser clasificados segn la o las aminas implicadas. Distinguiremos:
* los inhibidores de la recaptura
- de la serotonina
- de la serotonina y de la noradrenalina
- de la noradrenalina
- de la dopamina
El Athymil (mianserine) acta como un inhibidor especfico de la recaptura de la noradrenalina (P. Pageat y M.
Bourdin) por un efecto alfa 2 bloqueador. Los receptores alfa 2 son receptores presinpticos, encargados de
inhibir la liberacin de adrenalina en la hendidura sinptica. Su bloqueo conlleva un aumento de la liberacin de
noradrenalina (este efecto no esta sin recordar el del Dogmatil sobre los receptores presinpticos).
Para terminar, es posible clasificar a los antidepresivos segn su actividad sedativa y su poder sicotnico. En una
clasificacin as el Athymil* se encuentra en cabeza de lista de los antidepresivos sicotnicos, al opuesto del
Anafranil que ser presentado con los antiproductivos.
Propiedades
La principal propiedad de la mianserina es facilitar el comportamiento exploratorio. Su principal indicacin ser
entonces los marcados estados de inhibicin que caracterizan a las fobias en estados avanzados y el sndrome de
privacin en los estados 2 y 3. A esta indicacin se agregan todas las depresiones del cachorro y del adulto.
Claro, esta indicacin se encuentra en la ansiedad permanente (segn el estado evolutivo). Este antidepresivo, es
un buen regulador del sueo mediante inhibicin del sueo paradoxal que permite un retorno a ciclos de sueo
ms normales. Esta propiedad es seguida de un efecto de rebote al suspender el tratamiento que obliga a bajar
dosis prolongadamente.
Contraindicaciones
Esta molcula no tiene efecto perifricos, y las precauciones clsicas que implican el glaucoma y la hipertensin
prosttica no tienen lugar. La nica precaucin a tomar es la del desencadenamiento de conducta agresiva (ver
abajo).
Observamos un efecto de disminucin del umbral epileptgeno que implica una cierta prudencia con los sujetos
con tendencia epilptica.
50
51
LA SELEGILINE
En la clasificacin, se trata de un antidepresivo IMAO. Los IMAO pueden dividirse en IMAO A y en IMAO B.
En medicina veterinaria, nicamente los IMAO B selectivos pueden emplearse sin peligro. Sin actividad
sicotrpica empleada en el hombre, la selegiline hace parte de estos IMAO B, y posee en el perro, numerosas
indicaciones.
El modo de accin no es del todo conocido pero se puede describir la especificidad de la selegiline diciendo que
es reguladora de la funcin dopaminrgica y a menor ttulo de la transmisin noradrenrgica. Inhibe tambin una
parte de la recaptura de las catecolaminas.
Propiedades
La accin antideficitaria de la selegiline es doble. Por una parte reactiva la funcin deficitaria de la dopamina, a
este ttulo su accin puede compararse a la de los neurolpticos antideficitarios (Dogmatil). Por otra parte,
combate los dficits cognitivos del perro de edad y sicotco, gracias a su accin reguladora sobre la produccin
de ACTH. Posee adems un buen poder timo-regulador que ser desarrollado con los antiproductivos.
Su accin reactivadora dopaminrgica, notable en el sistema striato-nigro-palidofuge, es muy interesante en
medicina veterinaria y ser tratada con los sicotrpicos antiproductivos.
51
52
CONCLUSION
Las afecciones dominadas por la inhibicin son numerosas y constituyen un grupo relativamente homogneo. Se
trata casi siempre de trastornos relacionados con el desarrollo que han evolucionado hacia afecciones ms
discapacitantes. El arsenal teraputico presentado debe permitirle al clnico tratar la casi totalidad de estas
afecciones. En muchos casos sin embargo, habr que ser prudente y no tomar el riesgo de desencadenar
secuencias de agresin. La selegiline debera aportar un gran confort para el tratamiento de estas afecciones.
52
53
TECNICAS DE CONDICIONAMIENTO
Son el castigo y la extincin
El castigo est por completo contraindicado en los estados deficitarios
La extincin, que interviene al finalizar la fase apetitiva, no tiene ms que pocas aplicaciones. En las
enfermedades deficitarias, los comportamientos indeseables son reacciones ligadas al estado de ansiedad del
animal. Esta situacin emocional impide que el sujeto encadene correctamente las terapias que actan sobre la
modificacin de la secuencia comportamental.
Es necesario emplear tcnicas que permitan al animal conservar su homeostasia emocional.
53
54
54
55
LA RECOMPENSA
Es parte de las terapias comportamentales: es un condicionamiento operante mediante refuerzo positivo.
Debe obedecer a reglas simples
la recompensa debe intervenir al final de la secuencia si queremos reforzarla.
salvo al principio del aprendizaje, no debe ser sistemtica.
No debemos y no podemos recompensar un no-acto
Estas pocas reglas subrayan todos los lmites de la recompensa en las enfermedades deficitarias. Ser empleada
como contribucin de la tcnica de modulacin de los flujos de comunicacin para reforzar la orden estructural
simple.
TERAPIA POR IMITACION
El perro a excepcin de los casos deficitarios muy extremos (depresin de desapego precoz) posee
competencias-ancla (en el sentido de Montagner). Una de estas capacidades es la posibilidad del aprendizaje
por imitacin. Esta terapia cognitiva no acta directamente sobre el perro que padece la enfermedad deficitaria
pero se le va a proponer el espectculo de un congnere o de un humano de la manada familiar que va a recoger
recadas muy positivas de una secuencia comportamental que son difciles para l. Es importante no manifestar
atencin particular para el perro enfermo cuando congratulamos calurosamente al perro modelo que fu por
ejemplo a explorar un objeto inslito sin manifestar temor.
55
56
Si el aprendizaje por imitacin encuentra todo su inters en situaciones complejas (perros pastores), la terapia
por imitacin va a dirigirse a numerosas enfermedades deficitarias.
Por ejemplo, esto va a permitirle al perro desarrollar sus habilidades sociales viendo a un congnere equilibrado
obtener comida al aceptar el contacto humano.
Pero el objeto de imitacin puede tambin ser humano. En el caso del sndrome de privacin, la persona que
logra crear un lazo de apego con el animal va a constituir una referencia emocional para l. Despus de haber
explicado en el marco de la modulacin de los flujos de comunicacin todo lo que no hay que comunicar, vamos
a pedir al propietario ofrecer al perro un modelo que le de seguridad en su capacidad para afrontar estmulos que
siente como hostiles.
56
57
CONCLUSION
Las terapias antideficitarias ocupan un lugar de primera en el arsenal teraputico. En efecto si podemos pretender
algunos comportamientos nicamente mediante la quimioterapia, la emergencia de nuevos comportamientos
requiere siempre el empleo de terapias comportamentales o cognitivas.
EL SINDROME HIPER-SENSIBILIDAD
HIPER-ACTIVIDAD EN EL PERRO
DESCRIPCION CLINICA
Los perros afectados por este diagnstico son animales cuya actividad motora se presenta inmediatamente como
hipertrofiada. No se quedan en su lugar, corren, saltan, juegan sin cesar. Las actividades se caracterizan por su
ausencia ms o menos total de estructura. No encontramos organizacin secuencial, y en lo particular, raramente
la fase de apaciguamiento que sigue despus del cumplimiento del acto consumado. As, incluso en actividades
de apariencia clsica (juego de pelota, juego de predacin), la comparacin con sujetos de la misma edad que
tuvieron un desarrollo correcto, permite constatar una ampliacin de la fase de consumo que desemboca muy a
menudo sobre una nueva fase apetitiva: todo ocurre como si no existiera seal de paro al final del acto
consumado. Par el caso particular de las actividades de juego de combate, se observa la ausencia de adquisicin
de la mordida inhibida en sujetos de dos meses y ms, lo que muestra un amplio retraso, cualquiera sea la raza
considerada. Adems, la duracin global de los perodos de vigilia aparece considerablemente aumentado as
como lo muestran los estudios que hemos realizado. Estos perros duermen en promedio 7.5 hr. por 24, lo que
corresponde a un dficit de 30 a 50% en relacin a los distintos datos publicados por el conjunto de los autores.
Pero, parece ser que el elemento de fondo de este cuadro clnico est constituido por un umbral de reactividad
sensorial extremadamente bajo. En efecto, los animales que observamos en la clnica presentan la particularidad
de contestar estmulos extremadamente dbiles, trtese de estmulos visuales, tctiles auditivos. Cada estmulo
desencadena una respuesta motora cuyas caractersticas son las descritas precedentemente.
La exploracin bucal es frecuentemente observada.
ETIOLOGIA-PATOGENIA
Es difcl proponer un esquema etiopatognico cuando este est recortado por mltiples tipos de observaciones y
a fortiori por reproduccin de la enfermedad en condiciones experimentales. Sin embargo, disponemos de un
conjunto de datos clnicos, teraputicos y epidemiolgicos que tienden todos en subrayar el papel de las
condiciones de vida de cachorros de 0 a 90 das.
En efecto, resulta que cerca de 85% de los cachorros estudiados, provienen de criaderos en medios
hipoestimulantes y han sido separados de su madre a la edad de cinco semanas y colocados en lotes de
cachorros. Por otra parte, 72% de estos animales han sido adquiridos por su propietario entre las 54.5 y 8
semanas de edad y no han sido objeto de ninguna sancin cuando mordisqueaban sus amos.
Todavez, los autores estn de acuerdo para considerar a este perodo del desarrollo como determinante para el
establecimiento de la homeostasia sensorial as como para la adquisicin del control de la motricidad. Los
trastornos observados resultaran entonces de una hipo-estimulacin sensorial de los cachorros durante las 5 a 6
primeras semanas de vida, posteriormente un desarrollo defectuoso de los mecanismos inhibidores responsables
de la coordinacin y del control de la actividad motora.
La teraputica tiende a confirmar y a precisar estas hiptesis. En efecto. La administracin precoz de drogas
alfa2-agonistas (clonidine, etomidate) nos ha permitido reducir muy rpidamente la hipersensibilidad y
posteriormente la hiperactividad. Sin embargo, conocemos la importancia de las vas adrenrgicas en la
transmisin de las informaciones sensoriales y particularmente de las informaciones tctiles. Para terminar, los
sicotrpicos que poseen una accin facilitadora sobre los receptores GABA -rgicos (benzodiazepinas,
carbamazepina, valpromida) permiten mejorar rpidamente el cuadro clnico reduciendo la fase consumatoria y
haciendo aparecer una seal de paro. En fin, los medicamentos que facilitan la transmisin dopaminrgica
57
58
(neurolpticos antideficitarios, selegiline), tienen el mismo efecto que los agonistas GABArgicos. Es entonces
prometedor suponer que la ausencia de un modelaje educativo por un adulto no ha permitido activar las vas
striato-nigro-pallidofuges.
EPIDEMNIOLOGIA
Algunos datos epidemiolgicos merecen ser retenidos debido a su inters diagnstico y profilctico.
No parece posible evidenciar una prevalencia cualquiera de un sexo sobre otro. Las diferencias observadas
durante un estudio realizado sobre 240 casos observados sobre 3 aos, no tiene ninguna significacin estadstica.
En cambio, parece existir una prevalencia tnica. En efecto, esta patologa es ms frecuentemente diagnosticada
en los Fox Terrier, Labrador, Pastores Belgas (cualquier variedad), Pastor de los Pirineos. Sin embargo el estudio
de los pedigres nos ha permitido evidenciar la menor correlacin gentica. Ms bien tomando en cuenta las
condiciones y tcnicas de cra hemos podido relevar elementos interesantes. Para empezar, las camadas de
hembras sometidas al trabajo (cacera, deporte), se han revelado con ms frecuencia afectadas que las dems. El
tipo de tarea realizada por las hembras de perros de trabajo no parece tener influencia, como lo muestra el
anlisis estadstico. Parecera que en todos los casos , el carcter comn a estas camadas sea la edad de
separacin de la madre.. En efecto, con el fin de cuidar a la madre, los cachorros son parcialmente separados de
ella desde las 4 a 5 semanas (no la ven ms que para nutrirse) y son separados definitivamente a las 6-7 semanas.
En los Labradores, en cambio, las cosas parecen diferentes. Es posible sobretodo que sea la inmadurez de las
madres la causa, as como su baja reactividad en los juegos de los cachorros. Estas perras parecen tolerar
umbrales de mordida extremadamente elevados sin reaccionar. A partir de este momento, tomando en cuenta la
creciente frecuencia de esta patologa en los labradores, hay que concluir que es necesario que se reproduzcan
ms tarde ? La respuesta a semejante pregunta no sabra ser contestada ms que por un estudio longitudinal
realizado en colaboracin con los criadores, lo cual no ha sido an posible.
EVOLUCION
Esta patologa no presenta sino excepcionalmente una mejora espontnea. Si adems agregamos el hecho de que
algunos casos de curacin son el resultado de una reeducacin empricamente llevada a cabo por el propietario
del animal ms que a un desarrollo propio del perro.
En la mayora de los casos, el cuadro clnico es modificado en dos posibles direcciones. En cerca de 67% de los
casos que hemos observado, los cachorros desarrollan de manera progresiva trastornos de ansiedad de tipo
ansiedad intermitente. Las manifestaciones perifricas estn dominadas por perturbaciones digestivas (vmitos,
diarreas) en la mayora de los sujetos (84%), los dems siendo representados por casos de miccin por miedo.
Estas formas de ansiedad evolucionan muy rpidamente hacia formas de tipo de ansiedad permanente, cuyo
inicio est marcado por la aparicin de conductas somestsicas que pueden desembocar sobre llagas de lamido.
El trnsito de una forma de ansiedad a otra se realiza generalmente en 5 a 8 semanas.
Sin embargo cerca de un tercio de los cachorros afectados por este sndrome van a evolucionar hacia una
hiperagresividad secundaria. Esta evolucin es muy lenta, ya que requiere en promedio de 22 a 30 meses. Esta
va de evolucin es particularmente temible debido a la peligrosidad de los perros as afectados. Esta va
evolutiva es directamente dependiente de la actitud de los propietarios en cuanto al comportamiento de su
animal, mientras ms esperan y son pacientes frente a lo que piensan son tonteras y vivacidad normales en un
cachorro, ms arriesgamos con ver desarrollarse una hiper-agresividad secundaria.
DIAGNOSTICO
Descansa sobre la presentacin de los siguientes sntomas:
- ausencia de control de la mordida en un cachorro de ms de dos meses de edad
- incapacidad para parar una secuencia despus de la fase consumatoria, en cambio, reaparicin de una fase
apetitiva.
- hipervigilancia asociada a la produccin de una secuencia comportamental en presencia de estmulos presentes
de manera continua en el medio ambiente del animal.
- reduccin global del tiempo de sueo (<8 horas/24 horas)sin alteracin de los ciclos ni ansiedad hipnaggica.
58
59
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Es necesario diferenciar entre este sndrome y las siguientes entidades clnicas:
* Sndrome de privacin estado 1: si la tendencia a reaccionar de manera muy marcada a estmulos normales en
el medio del animal es comn en estas dos afecciones, las caractersticas de las respuestas son muy distintas. En
efecto, los perros que padecen de una ansiedad de privacin presentan respuestas comportamentales del tipo
agresin por miedo o inhibicin asociada a actividades de sustitucin.
Por otra parte, existe en estos animales comportamientos sociales funcionales, la mordida inhibida es adquirida y
el control de la motricidad es correcto. Estas ltimas consideraciones deben ser tomadas en cuenta cuando nos
encontramos en presencia de un HS-HA cuya evolucin se acompaa de una ansiedad intermitente.
* Dissocializacin primaria: el diagnstico diferencial descansa esencialmente sobre dos puntos que son la
ausencia de alteracin de la duracin global del sueo y la existencia de comportamientos de agresin por
irritacin y jerrquica sin adquisicin de la postura de sumisin en las dissocializaciones primarias.
* sociopatas: las mordidas infligidas por el cachorro a sus amos que constituyen muy a menudo el motivo de
consulta, convendr insistir sobre la necesidad de un anlisis semiolgico correcto. Los HS-HA infligen
mordidas durante secuencias que no son secuencias de agresin. Es muy diferente a lo que observamos en las
sociopatas en estado reaccional, ya que all, las secuencias de agresin son caractersticas, perfectamente
reguladas y poseen situaciones desencadenantes especficas.
El diagnstico diferencial con una sociopata en estado hiper-agresividad secundaria puede ser muy delicado
cuando el HS-HA evolucion hacia una hiper-agresividad secundaria. Es, por una parte, volviendo a dibujar la
evolucin de los trastornos y por otra parte evidenciando la existencia de secuencias comportamentales en los
HS-HA que podemos distinguir las dos entidades nosolgicas.
PRONOSTICO
Es en funcin del estado evolutivo y del tiempo transcurrido desde la aparicin del cuadro clnico. Pero es
sobretodo la edad al iniciar el tratamiento la que aparece determinante para la adquisicin de los auto-controles.
As, el anlisis de los resultados teraputicos sobre 120 sujetos permite mostrar que los mejores resultados son
obtenidos durante el perodo de la pre-pubertad, sin que sea posible evidenciar una edad ms favorable durante
este perodo. En cambio, los sujetos tratados despus de la aparicin de la actividad sexual no responden tan bien
al tratamiento y no se obtiene ms que raramente un control correcto del comportamiento alimenticio (los perros
siguen siendo ladrones) y de la motricidad.
Cualquiera sea la edad para la institucin del tratamiento, parece necesario prevenir los propietarios del handicap
que constituye esta enfermedad para el aprendizaje de tareas complejas (cacera, rescate de personas,
estupefacientes, explosivos, lazarillos o perro para discapacitados). Es necesario en consecuencia privilegiar un
diagnstico precoz con el objeto de preconizar el rpido retorno con el vendedor.
En todos los casos, es indispensable advertir a los propietarios que el tratamiento es sobre un largo perodo (5 a
9 meses).
TRATAMIENTO
Descansa sobre la administracin de sicotrpicos que tiendan en favorecer el control de la motricidad y
establecer un umbral homeosttico ms elevado. En un segundo tiempo, una terapia mediante el juego permitir
estabilizar el conjunto de las reacciones del animal. Los probables dficits de jerarquizacin sern corregidos
mediante una adecuada terapia con el objeto de evitar el desarrollo secundario de una sociopata.
* Quimioterapia: distintos grupos de sicotrpicos pueden ser empleados dependiendo del cuadro clnico. Sin
embargo hay que guardarse de emplear a los neurolpticos sedativos o los antiproductivos ya que impiden la
evaluacin del animal durante la terapia. Todavez, los neurolpticos antiproductivos podrn ser empleados en un
primer tiempo para facilitar la permanencia del perro en el hogar. Nuestra experiencia nos indica al sultopride
(Barntyl) a dosis antideficitaria en dos tomas. La selegiline (Selgian) constituye un tratamiento de referencia
para esta afeccin. Su posologa es de 0.5 mg/kg. en una sola toma de maana.
59
60
Los normotmicos como el cido valproco (Depakine) o la carbamazepina bajo forma larga accin (Tegretol
L.P.). El cido valproco es administrado diariamente a razn de 20 a 40 mg/kg. en dos tomas. La carbamazepina
es administrada a razn de 30 a 50 mg/kg. diariamente en dos tomas. Con esta ltima molcula se obtienen
actualmente los mejores resultados.
La quimioterapia es administrada sola, sin ningn elemento teraputico, durante las primeras 3 a 4 semanas de
tratamiento. La terapia es iniciada a partir del momento en que el volumen global de actividad del animal se ha
vuelto tolerable para los propietarios. Esta condicin nos parece importante para obtener la plena y entera
colaboracin de los propietarios.
Para terminar con la quimioterapia, sealemos el inters, en los machos cuyo tratamiento comienza despus de la
adolescencia, asociar a los sicotrpicos un tratamiento que tienda a reducir la produccin de esteroides sexuales
machos. El acetato de ciproterona (Androcur) a dosis de 3 a 5 mg/kg. diariamente en dos tomas por 15 das y 1 a
3 mg/kg. por da, en la maana, durante 4 semanas, permite obtener el efecto deseado. En un estudio que hemos
realizado sobre 25 machos padeciendo HS-HA y tratados por primera vez 18 a 24 meses de edad, hemos podido
mostrar que los sujetos que han recibido un tratamiento que asocia la carbamazepina y ciproterona presentan una
mejora estadstica ms satisfactoria que los que han recibido nicamente la carbamazepina.
La suspensin del tratamiento debe hacerse tan pronto la mordida inhibida es adquirida en los juegos prescritos
en el marco de la terapia.
CONCLUSION
Se trata de un sndrome encontrado con mayor frecuencia y cuyo diagnstico es fcil. Todavez, parecera que
existe un poblacin importante de perros que presentan el conjunto de los sntomas del sndrome HS-HA a
excepcin del hiposomnio. Estudiamos actualmente a estos animales con el objeto de conocer si se trata de una
nueva entidad clnica distinta o simplemente de una forma atenuada del HS-HA.
60
61
LAS FOBIAS
DEFINICION
La fobia es un estado reaccional de miedo o de temor, amplificado ms all de la respuesta de adaptacin y
desencadenado por un estmulo identificable el cual, normalmente, debera hacer parte del medio ambiente
comn del perro.
Se trata claro de un estado patolgico que hay que distinguir de una reaccin normal de temor o de miedo. El
carcter patolgico de este estado reaccional debe relacionarse por una parte a la amplitud de la respuesta
emocional y por otra parte al carcter normal de estmulo desencadenante.
Que un animal presente una respuesta emocional sin control, en presencia de un suceso potente e inusual
(temblor, incendio) no constituye, en s, una anomala. Que un animal tenga miedo de recibir una inyeccin es
normal. Para que presente esta patologa, es necesario que la respuesta emocional haya perdido su poder de
adaptacin mientras que el estmulo sigue siendo normal. En nuestro ejemplo, es necesario que el animal se
comporte frente a la inyeccin como se comportara (lo imaginamos) frente a un cataclismo.
Se trata de hecho de una dinmica patolgica, ms que de un estado. Es la amplitud de la reaccin primaria la
que impide a la respuesta de adaptacin desarrollarse normalmente. Encontramos en esta dinmica de la reaccin
emocional, fenmenos en todo punto comparables con la evolucin del estado de schock. En estas reacciones a
un estrs fsico, la amplitud de las reacciones normalmente destinadas a preservar el organismo, es tal que estas
reacciones acaban siendo nefastas. Los destrozos engendrados por las primeras reacciones conllevan a su vez
reacciones desproporcionadas y as sigue
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Si conoceramos bien la etiologa de los comportamientos fbicos, sera sin duda ms fcil prevenirlos.
Hay que distinguir dos tipos de fobias ontognicas y las fobias reaccionales o pos traumticas.
62
de despertar). Se observa que en esta hiptesis, y esto parece verificarse en la prctica, el individuo le teme a
todo lo que no conoce. Este temor puede desaparecer durante el perodo crtico pero acaba siendo definitivo si,
durante este perodo, ninguna experiencia permite la costumbre. La ausencia de estmulo promete entonces un
apriori desfavorable.
La posibilidad de fuga aparece tambin como determinante en el proceso de costumbre. La imposibilidad de
sustraerse a un estmulo, transforma al temor en miedo, lo que conlleva una memorizacin nefasta a la
costumbre. El miedo transforma un estmulo cualquiera en estmulo aversivo. Esta memorizacin es tanto ms
rpida que los fenmenos que la provocan son intensos. As fu posible mostrar que los beta-bloqueadores, al
disminuir las reacciones emocionales, frenaban la memorizacin de las experiencias desfavorables. Esta
memorizacin se establece sin duda bajo la forma de conexiones neuronales (las cuales se crean o simplemente
se conservan), que estn en el origen de las cogniciones.
Se llaman cogniciones, al conjunto de los pensamientos que son espontneamente asociados a un estmulo dado.
Consideramos que estas cogniciones encuentran su origen en lo vivido anteriormente. Algunos piensan as a la
miel que ve una abeja cuando que otras imaginan inmediatamente, para el mismo insecto, las posibilidades de
schock anafilctico.
Es frecuente que la fuga sea reemplazada por la elusin.
La elusin es un comportamiento que permite al individuo fbico no ser confrontado a los estmulos que teme.
Este comportamiento es desencadenado por algunos estmulos, reconocidos como anunciadores (Influencia
dopaminrgica?) del estmulo desencadenador de la fobia. Se crea as una especie de zona tampn que el perro
aprende a evitar sin miedo (debido al refuerzo negativo). En esta zona tampn, el enfermo es an normal y no
conoce ms que al temor (reaccin adrenrgica ligera con posibilidad de fuga).
Se llama refuerzo negativo, el beneficio sacado de un comportamiento que evita al castigo a el proceso aversivo.
En algunos casos, los procesos naturales de elusin van a tomar una caracterstica particular. Sucede con
frecuencia que la agresividad permite al perro deshacerse de lmites que le impedan sustraerse a los estmulos
temidos. Si esta agresividad es reforzada negativamente, es decir si el perro puede, gracias a su comportamiento
agresivo, sustraerse a los procesos aversivos, este comportamiento va a reproducirse sistemticamente. Muy
rpidamente, este comportamiento ser producido por anticipacin (influencia de la dopamina), y habr
formacin, como en el comportamiento de elusin, de una zona tampn donde, antes de la emocin, el perro ser
agresivo. Hablamos entonces de instrumentalizacin de la conducta agresiva o hiper-agresividad secundaria.
Para terminar, es posible considerar que el hiper-apego secundario que observamos en las fobias es una conducta
de huida o de elusin. En este comportamiento, el perro trata de encontrar una proteccin de tipo materna, cerca
de su amo. Esta actitud va a permitirle al perro no afrontar solo, el objeto de su fobia y entonces evitar en parte,
el proceso infernal.
2/ fobias pos-traumticas
Las fobias pos-traumticas se adquieren despus de este perodo crtico, en ocasin de una experiencia brutal. El
fenmeno desencadenante puede ser nico, se trata entonces de un fenmeno muy violento (accidente, miedo
muy intenso) o puede tratarse como precedentemente de un estmulo repetido en el tiempo. En este segundo
caso, para que se establezca una fobia, ser necesario que la fuga sea imposible.
Es muy difcil decir si una fobia es pos-traumtica o si es simplemente la expresin de una fobia ontognica
hasta aqu desconocida. B. Heude, hace observar que, muy a menudo (80%), los perros que presentan fobias postraumticas son perros que tienen un nivel homeosttico sensorial dbil.
Los principios de desarrollo y de evolucin de estos dos tipos de fobias son idnticas.
63
el propietario permita a su perro realizar experiencias positivas, en situaciones abiertas. Temores de cualquier
naturaleza, que pertenecen esta vez al amo, van a favorecer situaciones cerradas (con cadena) por una parte y el
aislamiento por otra. Los jvenes cachorros sern en muchas ocasiones sobreprotegidos, mantenidos al margen
de la gente y de otros perros los cuales no podr explorar ms que bajo el control de su amo. En otras ocasiones,
el aislamiento es completo hasta finalizar el perodo crtico el cual corresponde al final de las primovacunaciones. Estas experiencias rsticas o insuficientes, impiden la costumbre normal al medio y favorecen el
desarrollo de fobias mltiples.
Es frecuente tambin que los amos favorezcan la emergencia de hiper-agresividad secundaria, reforzando
positivamente con sus caricias, los comportamientos de autoproteccin que el perro desarrolla antes estmulos
desconocidos. Asistimos, muy a menudo, a estos comportamientos agresivos instrumentales, en las fobias
sociales (miedo hacia las personas). El perro que ladra para hacer que su agresor huya, lo hace ya que no
puede huir el mismo. El amo que quiere sobretodo hacerlo callar, trata de calmarlo acaricindolo, lo que el perro
percibe como una incitacin (refuerzo positivo). Sucede lo mismo cuando el amo acaricia a su animal que
rechaza acercarse a tal o cual otro objeto del cual tiene miedo . La actitud del amo es, aqu tambin, un factor de
agravacin. Adems, favorece el hiper-apego secundario.
El amo tambin va influir la evolucin fbica aceptando los comportamientos de elusin. Numerosos
propietarios consideran en efecto el miedo fbico como un estado inmutable. Hablan de su perro diciendo: es
miedoso, como diran: es grande o es pequeo. Los inconvenientes que resultan de comportamientos
fbicos (vmito, diarrea, temblores) por una parte, y la imposibilidad de cambiar las cosas por otra, incitan al
propietario a no forzar al perro y favorecer la elusin.
4/influencia materna
Para terminar, ya que queda claro que la fobia resulta de un aprendizaje, es posible que la madre pueda ensear
sus fobias a su descendencia. Este aprendizaje comienza probablemente in tero, con la percepcin de los
primeros estmulos que son acompaados de producciones adrenrgicas maternas, las cuales hacen vivir al feto,
las emociones maternales. El feto asocia entonces probablemente, antes de nacer, estmulos y emociones.
Despus, los comportamientos de elusin pueden ser copiados sobre los de la madre y la fobia puede instalarse
muy fcilmente, al mimar un comportamiento genticamente adquirido.
5/neurotransmisores
La reaccin de miedo es fisiolgica. La imposibilidad de fugarse va a permitir su amplificacin (autoamplificacin) y es probablemente a causa de esta intensidad que hay memorizacin o por lo menos
sensibilizacin. Esta reaccin de miedo esta bajo el control predominante de la adrenalina. En las fases iniciales
de la fobia, an llamadas estado uno, la reaccin adrenrgica normal y de adaptacin se encuentra amplificada.
La sobreestimacin del sistema adrenrgico y el fenmeno de sensibilizacin conllevan sin duda a la puesta en
operacin del sistema dopaminrgico y se asiste en segundo lugar a la anticipacin emocional. Esta anticipacin
va a permitir una extensin del comportamiento fbico en situaciones vecinas del estmulo inicialmente
desencadenador. Es el famoso fenmeno de generalizacin. Se habla entonces de estado dos de la fobia. Esta
extensin se establece como un contagio de cercana. El sistema dopaminrgico es responsable de esta
anticipacin emocional. Unicamente las posibilidades de elusin pueden estabilizar esta evolucin.
El comportamiento de elusin., cuando se sistematiza., es caracterstico de la transicin entre una fobia simple y
una fobia en va de generalizacin.
Sin esta posibilidad de fuga y elusin, la fobia se generaliza hasta la ansiedad.
Estudio clnico
Como lo hemos descrito en la patogenia, es posible distinguir tres estados en las fobias
63
64
65
Diagnstico diferencial
En el estado de fobia simple, el diagnstico es relativamente seguro. Algunas afecciones pueden mimar fobias,
en particular las fobias sociales:
* Seudofobia de aparicin brutal en las sociopatas. Se trata de hecho de manifestaciones de hipervigilancia.
* Fase inicial de la depresin de involucin con hipotiroidia.
* Seudofobia social (miedo a las gentes) en los cachorros jvenes que padecen de trastornos del crecimiento con
dolores crnicos. Debe observarse que estas afecciones pueden evolucionar hacia fobias reales si ocurren durante
el perodo crtico.
* Reaccin lgica en el perro viejo.
En estados evolucionados, el diagnstico es en muchas ocasiones delicado. La posibilidad de desencadenar el
comportamiento va a ser determinante para establecer el diagnstico. Se requerir no obstante pensar en una
eventual fobia como causa de cualquier patologa de ansiedad. Igualmente, una hiperagresividad secundaria
puede encontrar su causa, lo hemos visto en una fobia.
Un hiper-apego secundario resulta muy a menudo de la generalizacin de una fobia.
Tratamiento
El tratamiento depende claro del estado de la enfermedad. Un buen conocimiento de la patogenia va a permitir
comprender con facilidad las distintas etapas del tratamiento.
1/lLa quimioterapia
Segn el estado reaccional, trataremos de normalizar el funcionamiento del sistema neurotransmisor, el ms
perturbado en apariencia.
65
66
As en el estado 1, trataremos de bloquear los fenmenos de miedo que conllevan y desencadenan la reaccin en
cadena. Los beta bloqueadores estn perfectamente indicados. Son los medicamentos de eleccin. En la prctica
emplearemos el propanolol (AVLOCARDYL). Empleado a tiempo, este medicamento es verdaderamente capaz
de impedir el desarrollo de esta afeccin.
Los otros anxiolticos, en particular la trioxazina (RELAZINE) van a mejorar considerablemente el
comportamiento del animal. Los propietarios estarn ms satisfechos con esta molcula que con la precedente,
pero como ha sido observado en el humano, el empleo de anxiolticos no beta-bloqueadores no facilita la
curacin salvo si una terapia activa es emprendida. Esta molcula debe reservarse para acciones puntuales sin la
intencin de curar (fobia del carro, fobia de las tormentas) o en complemento de una terapia que se prev fcil y
rpida.
En el estado de generalizacin, el sistema dopaminrgico es el ms perturbado. El empleo de neurolpticos esta
particularmente indicado pero hay que respetar las contraindicaciones. La primera contraindicacin es la
agresividad y este elemento es primordial. El empleo de neurolpticos puede en efecto provocar una
deshinibicin o un estado de confusin en el origen de los episodios de agresividad. Con el objeto de actuar
sobre los componentes dopaminrgicos se preferir a la selegiline a dosis de 0.5 mg/kg. en una sola toma, de
maana.
En este estado los normotmicos son los ms eficaces. La carbamazepina en forma larga accin, deprovista de
efecto deshinibidor, es particularmente apreciada en caso de hiper-agresividad secundaria.
En los ltimos estados donde la inhibicin hace su aparicin, el empleo de antidepresivos est indicada. La
clomipramina tiene un lugar muy particular debido a su actividad alfa adrenrgica suplementaria. Para aumentar
la impresin de rapidez en la mejora, la trioxazina puede serle asociada.
Muy a menudo, el tratamiento medicamentoso deber seguir la evolucin de la enfermedad. Ser necesario
guardar contacto para poder adaptar el tratamiento en funcin de los progresos realizados por el perro.
El empleo de propanolol de manera intermitente resulta, en muchas ocasiones, definitivamente necesario.
Terapia comportamental
Es esencial para curar una fobia. El principio consiste en llevar al animal a acercarse al objeto fobogeno, sin
desencadenar reacciones de miedo. Esta aproximacin debe por principio de cuentas permitir una
desensiblizacin y progresivamente una costumbre.
Para obtener la desensiblizacin, es necesario practicar con suavidad. El estmulo debe estar presente a baja
intensidad dejando posibilidades de fuga o por lo menos de elusin.
Es necesario interrumpir el contacto tan pronto como se presenten los primeros signos de miedo. El handicap a
evitar es la impaciencia. Una fobia instalada resulta muy a menudo de un largo aprendizaje y el tiempo necesario
para curar ser proporcional. Progresivamente, el estmulo llegar a una intensidad normal. Ser repetido hasta
que se presente la costumbre.
En algunos casos, el contra-condicionamiento es muy til. Se trata de asociar un estmulo agradable (juego de
comida) al estmulo fbico. Es en mi opinin una buena manera para obtener la participacin de los propietarios
pero existe el peligro de generalizacin de la fobia al estmulo asociado. Nos encontramos entonces con un perro
que ya no quiere nada, ni juego ni amo y el estado empeora. Los amos deben ser prevenidos sobre este riesgo y
ser invitados a ser muy progresivos.
Los amos son muy a menudo bien intencionados pero torpes. Una demostracin, de la actitud a adoptar es muy a
menudo til. Es importante insistir sobre el lado teatral de la actitud a adoptar. Con frecuencia, mientras que el
perro duda, sus amos se paran y tratan de darle confianza. Un estallido de risas y un andar seguro ver con saltos
66
67
sern ms eficaces y tendr mayor poder de comunicacin. Esta actitud no es siempre fcil de obtener de parte de
los propietarios.
El propietario debe tambin saber dejar de reforzar mediante sus caricias los comportamientos nefastos de su
perro.
Para terminar, las tcnicas de inmersin, que consisten en que el animal padezca el estmulo de manera
repetida hasta que el animal, encadenado, no reaccione ms, deben proscribirse. Se trata de un mtodo brbaro y
que puede conducir a un anonadamiento. Los animales son entonces difcilmente sujetos de curacin.
Prevencin
La mayora de nuestros clientes adquieren a sus cachorros en pleno perodo sensible. Es posible explicarles la
importancia de las primeras experiencias durante las visitas vacunales. Este discurso ser tanto ms til que el
medio de donde viene es pobre en estmulos (aislamiento y tranquilidad). El amo ser entonces sensibilizado al
problema y se responsabilizar. En caso de iniciar una fobia, consultar rpidamente y el tratamiento ser tanto
ms eficaz.
BIBLIOGRAFIA
PAGEAT P. 1995. Pathologie du comportement du chien. Editions du Point Vtrinaire.
ANDRE CH., LEGERON P. 1995. La peur des autres. Editions O. Jacob.
Heude B. 1995. Les phobies. VtoAlp Verbier.
67
69
P. PAGEAT
d.m.v., d. s sc. nat.
Descripcin: el perro es presentado a consulta por presentar comportamientos que ocasionan molestias cuando es
separado de sus amos. Se observar destruccin del mobiliario, vocalizaciones, micciones, defecaciones
dispersas en la habitacin, en ocasiones vmitos o un intenso ptialismo. Estas manifestaciones podrn ocurrir
cuando los propietarios estn ausentes del domicilio, tambin en la noche si el perro duerme en otra pieza que la
recmara de sus amos, e incluso de da cuando no puede estar cerca de ellos. Estos perros son descritos como
muy pegajosos, siguen uno o varios miembros de la familia paso a paso, es clsico que sealen que el perro
intenta entrar al bao con ellos, y llora detrs de la puerta si no lo logra. Estas manifestaciones pueden ser
observadas cuando el perro se encuentra con otra persona que la que sigue siempre, la soledad no es el estmulo
desencadenante.
Algunos perros podrn presentar un granuloma de lamido, una bulimia o una potomana.
Los reencuentros desencadenan una fiesta muy espectacular, la cual puede durar varias decenas de minutos.
Sin embargo, es muy frecuente que los propietarios describan una secuencia muy distinta en la cual el perro esta
cabizbajo, muestra signos de un sentimiento de culpabilidad, alejndose de sus amos bajando la cabeza, las
orejas hacia atrs, la grupa hacia adentro, la cola batiendo sus miembros posteriores, mientras que algunos
gemidos pueden ser emitidos. Esta respuesta sera, segn los amos, asociada a los destrozos cometidos durante el
periodo de separacin.
Etiologa - patogenia: es actualmente muy bien conocida, y esta comprensin est en el origen de la gran eficacia
de los medios teraputicos que hemos desarrollado.
Hemos visto, a propsito de la descripcin de la clnica, que los perros presentan nicamente trastornos cuando
estn siendo afectados por ellos, buscan de manera permanente el contacto con uno o varios miembros de la
familia (o con otro animal). De hecho, si empujamos ms lejos las investigaciones, se observa que organiza
todas sus actividades alrededor de esta persona, y no encuentra el sueo ms que cuando est cerca de ella. Se
trata aqu de un estado de hiperafectividad.
Cuando se efecta la venta, el cachorro normalmente tiene entre 2 y 3 meses y se encuentra an en estado de
apego con su madre. La separacin interviene en un periodo donde el cachorro es dependiente de este lazo que le
70
provee un polo seguro para desarrollar todos sus comportamientos. Esta ruptura induce una fase de angustia
muy conocida durante la cual el animal joven gime durante la noche, busca a su madre, come poco. Esta angustia
encuentra su resolucin con el establecimiento de un nuevo lazo de apego con uno de los propietarios. Es, muy a
menudo, la persona que prodiga al cachorro los cuidados vitales (comida, cuidados corporales...) quin tambin
intenta apaciguarlo acaricindolo, quin ser el nuevo sujeto de apego. La relacin tiene adems ms
posibilidades de instaurarse cuando esta persona desarrolla tambin un lazo de apego, lo cual, casi siempre, se
produce sobre fondo de relacin maternal, deseada por una persona de la familia. Este nuevo apego es positivo
para el cachorro, le permite acabar con su desarrollo. Pero, hemos visto tambin que el apego funciona bien a
condicin que su corolario aparezca : el desapego. Sin embargo, si la perra desencadena sistemticamente esta
ruptura, no ocurre igual con personas que mantienen una relacin de apego con su perro. Lejos de provocar este
distanciamiento, del cual ignoran la absoluta necesidad, siguen respondiendo a las solicitudes del perro ya pber
y provocan as el paso a un estado de dependencia afectiva que ser el origen de la ansiedad de separacin.
A partir del momento en que esta hiperafectividad se ha instalado, las manifestaciones de angusta normales
cuando el cachorro se separa durante el periodo infantil, en lugar de atenuarse progresivamente, van a
aumentar y llevarnos al cuadro clnico que hemos descrito. Los destrozos provocados sobre el mobiliario, muy
lejos de ser los signos de una venganza cualquiera como creen numerosos propietarios, o an ms como
consecuencia del aburrimiento engendrado por la soledad, resultan en realidad de una exacerbacin del
comportamiento exploratorio. El perro busca por todas partes la presencia del sujeto de apego, esta exploracin
por completo frentica, va en ocasiones poner al perro en presencia de sustratos muebles sobre los cuales
desencadenar respuestas de hurgamiento en ocasiones enlazadas mediante el uso de los maxilares que
rompern. Este origen de los destrozos del
videofilmadas que hemos podido realizar. El encadenamiento de los actos y la aparicin progresiva de una
desregulacin de las fases exploratorias hacia actividades de contacto con sustratos desencadenantes es de esta
manera confirmada. Es recomendable entonces abandonar la hiptesis de los comportamientos redirigidos que
habamos propuesto en el pasado, no conciernen a estos pacientes. La dispersin de los destrozos, pero tambin
la naturaleza de los objetos destruidos se explica por el origen exploratorio de estas conductas. Muy a menudo,
los propietarios se quejan de que el perro parece escoger objetos en especial de mucha estima por el sujeto de
apego, para destruirlos, esto parece sobre todo resultar del hecho de que estos objetos han sido asociados por el
perro con la presencia de esta persona. No se sabe, hoy, si se trata de una asociacin memorizada despus de
observacin o si se trata de una relacin olfativa posible por la manipulacin privilegiada de estos objetos
preferidos. En el caso particular de la ropa interior, la cual es muy a menudo sacada del cesto de ropa sucia,
la relacin olfativa es en cambio evidente : se trata por otra parte de un comportamiento subrayadamente
frecuente.
Sin embargo, si el hiperafecto es el elemento etiolgico mayor de la ansiedad de separacin, no permite por si
solo explicar toda la clnica. Sobre el plano de la patogenia, nos parece esencial insistir sobre dos elementos
mayores que son los rituales de salida y de regreso. En efecto, el anlisis de los datos obtenidos en la consulta,
71
permite ubicar casi sistemticamente, en cerca de 90 % de los casos, la existencia de una secuencia interactiva
fija que precede el momento de la separacin. Esta interaccin es inicialmente creada por los propietarios que
ven en ello un medio para apaciguar a su perro quin se vengar del abandono diario, o incluso dejarle elementos
estimulantes que permitirn combatir el aburrimiento infligido. A partir de este momento todas las estrategias
pueden planearse, pero adoptan finalmente vas de realizacin bastante constantes :
- ofrendas de comida
- darle su racin de ltimo minuto
- frases conjuratorias: "s bueno, "guardas la casa, "papa y mama regresan rpido",...
- salir escondindose, o bien salir uno despus del otro para diluir el estrs, salir con ropa interior para vestirse en
el carro...
- poner el radio o la televisin
- cerrar todas las puertas de las piezas frgiles
- sacar al perro en el ltimo minuto
De hecho, cuando analizamos el registro de posturas de los propietarios durante esta interaccin, pero tambin
las reacciones del animal, se constata que los primeros emiten seales generalmente asociadas a situaciones de
inquietud, mientras que el segundo contesta sobre el mismo registro y presenta fenmenos de anticipacin ms y
ms marcados (tabla IV-34).
En cuanto al ritual de regreso, este tiene las mismas consecuencias que el ritual de salida pero puede revestir un
carcter agravante que le es propio. En efecto este ritual puede presentarse bajo dos aspectos en ocasiones
coexistentes, en ocasiones adoptados sucesivamente en el tiempo o an ms exclusivos el uno del otro. En un
caso, se trata del establecimiento del famoso ritual de fiesta. Se trata, en realidad, de un caso tpico de mala
interpretacin del comportamiento canino. En las primeras separaciones, durante el periodo infantil, los
reencuentros desencadenan, en el cachorro, un estado de excitacin caracterizado por la produccin de una
motricidad incoordinada, que no constituye en ningn caso un comportamiento en el sentido propio del trmino,
se trata de una simple descarga afectiva. Si embargo, resulta que, culturalmente, hemos todos aprendido que el
regreso del amo es festejado por su perro. A partir de ese momento, esta reaccin del cachorro es recibida como
una demostracin de placer y recibe una respuesta de acuerdo al carcter emotivo de este momento. La respuesta
de los propietarios tender en fijar este momento de excitacin y en consecuencia perenizarlo. En el perro en
estado de hiperafecto, esta reaccin ser exacerbada, tendr por resonancia el sentimiento de culpabilidad del
amo quin buscar demostrar su amor a este perro que ha sido indebidamente abandonado cuando que es tan
afectuoso. El carcter hipertrfico de estos reencuentros, al favorecer un estado de descarga emocional y de la
agitacin que presenta el perro durante los 45 a 60 minutos que preceden el final de una separacin de regular
duracin (ausencia ligada al trabajo).
Inversamente, el perro puede presentar, al regresar sus amos, manifestaciones de culpabilidad las cuales
seran debidas a la conciencia que tiene de haber cometido una falta causando destrozos en la habitacin o bien
72
aullando. Estos signos de culpabilidad son entonces recibidos por los propietarios como un llamado a la sancin :
sabe que ha hecho mal, pero an as lo hace, seguramente es para molestarnos.... El perro recibe una fuerte
correccin, se le mete la nariz en sus excrementos si ha defecado, se comenta en tono enojado la reparacin de
los destrozos y la limpieza de las suciedades. Aqu tambin, se trata de un grave error de interpretacin.
Habremos reconocido, en estas manifestaciones de culpabilidad, seales de apaciguamiento que
contestan las seales de amenaza emitidas inconscientemente por los propietarios cuando descubren la
extensin de los destrozos. Contestarlas agrediendo al animal equivale en producir una situacin
eminentemente anxigena ya que est en desacuerdo con la naturaleza del ritual emitido por el perro. Por otra
parte, las sanciones que las acompaan son por lo menos sin inters (meter la nariz de un perro en la orina jams
tuvo nada de repugnante para l) ver incluso pueden reforzar algunas respuestas que pretenden suprimir. Es el
caso para la limpieza comentada que recurre a un concepto desprovisto de sentido para el perro : limpiar
pero crea una actividad que puede ser interpretada o como una exploracin o como un juego por el perro. Esta
ltima situacin es frecuente con los perros jvenes que han aprendido que la posicin arrodillada de sus amos es
la del llamado al juego y van a llegar hostigndolo cuando que este intenta limpiarlo todo explicndole al perro
que no est nada bien lo que acaba de hacer. Podemos entonces entender cun perturbador puede ser para el
perro este regreso con castigo. Lo es an ms ya que esta estrategia es frecuentemente asociada a una
demostracin de satisfaccin cuando el perro no ha hecho nada. Adems de que la nocin de recompensa de un
acto que no ha tenido lugar no tiene ninguna eficacia, la incoherencia de estos regresos que concluyen o sobre
golpes, o sobre caricias cuando que el perro muestra la misma postura de apaciguamiento, mantiene el estado de
ansiedad del perro al aproximarse el regreso y explica su papel en la aparicin de fenmenos de anticipacin.
Sobre el plano neurofisiolgico, la primera fase de la ansiedad de separacin se caracteriza por un aumento de la
vigilancia y de la motricidad, en la mayora de los pacientes. La respuesta de los animales a tratamientos
principalmente moduladores del sistema noradrenrgico confirma la implicacin de estas estructuras en el
desarrollo de los trastornos. Pero muy rpidamente, los fenmenos de anticipacin y el aumento de la motricidad
y de las conductas exploratorias sugieren la puesta en juego de estructuras dopaminrgicas, lo cual es confirmado
por la teraputica.
Epidemiologa: se trata de una patologa extremadamente frecuente, sin que existan estudios de la frecuencia de
esta afeccin en la poblacin canina, podemos decir que se trata sin duda alguna del ms importante motivo de
consulta de etologa en clientela comn. Los perros que viven en medio urbano parecen ms frecuentemente
afectados, pero es posible que ello sea debido a la menor tolerancia del tipo de hbitat a las manifestaciones
clnicas de la ansiedad de separacin la causa (ruido en particular). Factores socio-culturales pueden tambin
estar implicados, el medio rural tiende en provocar de manera ms voluntaria la ruptura del lazo de apego
favoreciendo la vida al exterior.
En cambio, no parece posible ubicar cualquiera prevalencia de una raza o de un sexo.
73
Las familias sin nios, aquellas cuyos nios son adolescentes o adultos, las parejas de jubilados, parecen
desarrollar con mayor facilidad lazos de hiperafecto con su perro. Al igual que, los cachorros adquiridos muy
temprano despus de un duelo parecen ms frecuentemente afectados.
* Estado de hiperafecto
- animal pber o de ms edad
- conjunto de las actividades organizado de manera radiante alrededor del sujeto de apego
- bsqueda sistemtica del contacto fsico con esta persona para dormirse
- bsqueda sistemtica de un contacto visual antes de comenzar cualquier actividad
- agitacin y en ocasiones quejas desencadenadas a la menor tentativa de alejamiento
Diagnstico diferencial:
* Sndrome de privacin: no hay que olvidar que la aparicin de una relacin de hiperafecto es una de las vas
para la mejora espontnea del cuadro clnico de los estados 1 y 2 del sndrome de privacin. Cuando los
74
sntomas de esta afeccin estn asociados con la ansiedad de separacin o la han precedido en el tiempo,
planteamos el diagnstico de sndrome de privacin y de ansiedad de separacin.
* Sociopatas: los sujetos dominantes tienen tendencia a no dejar salir del territorio sobre el cual viven, los
miembros del grupo al cual pertenecen. De este hecho, en conflictos jerrquicos, como los que conocemos en las
sociopatas, la salida de los propietarios desencadenar comportamientos de agresin hacia ellos. Cuando lleguen
an as salirse, la agresin tendr tendencia a ser redirigida sobre las salidas que tomaron, o sobre los contornos
de las ventanas por las cuales el perro los ve alejarse. Los destrozos de mobiliario son extremadamente
localizados. Por otra parte, las suciedades podrn aparecer despus del desencadenamiento del marcaje social por
depsito de orina levantando la pata sobre soportes bien visibles o emisiones de heces sobre determinados
lugares de reagrupamiento social (mesas, sillones, canaps). Partiendo de este hecho, el diagnstico diferencial
descansar principalmente sobre la localizacin de los daos (dispersin en la ansiedad de separacin), la
localizacin y el aspecto de las suciedades (dispersin, situadas en el suelo, heces mltiples y blandas, orina en
pequeas cantidades mltiples, en la ansiedad de separacin) y sobre la presencia de agresiones en las tentativas
de salida, en las sociopatas.
* La depresin de involucin: la confusin puede en ocasiones existir en la medida en que los animales
alcanzados por estos dos tipos de afeccin ensucian el interior de la habitacin, pueden emitir gemidos, y sufren
en ocasiones de insomnio. Sin embargo, en el caso de las depresiones de involucin, la aparicin brutal de
trastornos despus de 5 aos constituye un elemento diagnstico lo suficientemente claro para evitar errores
diagnsticos. Unicamente las ansiedades de separacin que, debido a la ausencia de tratamiento adecuado, han
evolucionado hacia una depresin de involucin pueden plantear problemas de diagnstico. Sin embargo, la
puesta en evidencia de los signos de involucin, el hecho de que el desaseo no est nicamente constituido por
las micciones y defecaciones emocionales pero tambin por comportamientos de eliminacin infantiles que
pueden ocurrir incluso en presencia de los amos, y para terminar los valores de los scores E.T.E.C. y E.V.E.C.
permiten diferenciar. El hecho de que una ansiedad de separacin haya podido participar en la aparicin de una
depresin de involucin debe sobre todo guiar el clnico en su accin teraputica y en particular conducirlo a
realizar una terapia de desapego con el objeto de disminuir los riesgos de recadas despus de terminar el
tratamiento.
Pronstico: es muy favorable con la condicin de que los propietarios hayan entendido lo que pas y acepten
asumir su papel. Cualquier situacin de ansiedad afectiva en el medio que rodea al animal constituye una
dificultad importante para instituir la terapia y deber ser tomada en cuenta para el pronstico.
Tratamiento:
75
* Quimioterapia: para ser bien conducida, requiere que el tipo de expresin ansiosa haya sido bien
determinado. Al principio de la enfermedad, cuando coexisten hiperreactividad e inquietud, los betabloqueadores y particularmente el propanolol (Avlocardylnd et Avlocardyl L.P.nd, en Mxico Inderalici) es
suficiente teraputicamente. Pero este estadio es fugaz y los propietarios consultan generalmente cuando que el
perro est mucho ms y profundamente perturbado, que los destrozos provocados son ms importantes y cuando
su paciencia est aminorada, en ese momento, debe brindar una atenuacin rpida de los trastornos que podr
solo motivarlos y hacerlos participar activamente en la terapia. Dos molculas permiten, cualquiera sea la forma
de expresin de la ansiedad y facilitar el desapego : son la selegilina (Selgiannd) a la dosis de 0,5 mg/kg diario
en una sola toma y la clomipramina (Clomicalmnd) a la dosis de 2 a 3mg/kg diario en dos tomas. Estas dos
molculas se emplean de manera diferente.
La clomipramina, cuando es prescrita, constituye el punto central de la quimioterapia, alrededor del cual van a
poder agregarse diferentes molculas que tiendan a modular las particularidades de expresin de la ansiedad. Sus
propiedades anticolinrgicas le permiten atenuar muy rpidamente las micciones y defecaciones por miedo.
Estas mismas propiedades asociadas a sus efectos sobre el sistema serotoninrgico contribuyen tambin para
disminuir, ver suprimir la bulimia cuando esta se presenta.
Cuando la agitacin motora, la exacerbacin del comportamiento exploratorio, las destrucciones constituyen uno
de los aspectos mayores de la sintomatologa, los neurolpticos activos a nivel de las estructuras dopaminrgicas
de tipo D2 y D3 estn particularmente indicadas. Entre ellos, la pipamperona (Dipipronnd) es la molcula que,
asociada a la clomipramina, permite obtener los mejores resultados. En este caso, tomando en cuenta la
potencializacin de los efectos sedativos con la asociacin de estas dos drogas, conviene no administrar ms que
el 50 % de la dosis de pimpanperona normalmente preconizada, lo cual equivale a una dosis diaria de 15 20
mg/m2.
En cambio, cuando la ansiedad de separacin se expresa bajo forma de ansiedad permanente la asociacin de la
trioxazina (Relazinend) con la clomipramina es particularmente eficaz, en particular cuando los gemidos
constituyen un sntoma mayor. (otros anxiolticos no sedativos como el captodiame (Covatinend) pueden
tambin ser prescritos, aunque con menor xito, su posologa vara de 1 2 comprimidos por cada 10 kg).
La actividad anxioltica de la selegilina asociada a su accin reguladora sobre el conjunto de los sistemas de
neurotransmisin permiten un empleo en monoterapia de esta molcula, en las mismas indicaciones que para la
clomipramina.
Para terminar, en el caso particular en que la ansiedad de separacin se exprese esencialmente mediante la
aparicin de granulomas de lamido, el empleo de drogas alpha-2-agonistas como la clonidina (Catapressannd) o
el etomidato (Domitornd) permite, administradas solas, suprimir el lamido en 8 a 14 das y disminuir la
intensidad de las manifestaciones de ansiedad, tomando en cuenta su costo, el etomidato sin embargo ms
76
especfico no puede emplearse en la prctica, se emplear entonces la clonidine a la dosis diaria de 0,015mg/kg
(o un comprimido por cada 10kg).
El equilibrio as obtenido facilita la institucin de la terapia.
- una desritualizacin de la salida y del regreso: basta para ello pedirle a los propietarios no tener ya contacto
con el perro durante los 20 a 30 mn que preceden la salida y no decir nada o hacer cuando se abra y cierre la
puerta. Al regreso, se ignora al perro mientras ste agitado y no se manifiesta ninguna reaccin si hay destrozos
los cuales se repararn en ausencia del perro (facilitado mediante la administracin de sicotrpicos los cuales
disminuyen considerablemente la aparicin de las fases de agitacin generadoras de degradaciones en la
habitacin).
En algunos casos, se establecen seales jerrquicas con el objeto de estabilizar de manera duradera las relaciones
entre el animal y sus amos.
LAS SOCIOPATIAS:
diagnstico y tratamiento de los conflictos jerrquicos
Patrick PAGEAT (d.m.v., d.s sc. nat.)
Descripcin
77
Los perros son presentados a consulta por algunos de los siguientes motivos. En la mayora de los casos, se
trata de animales que amenazan (gruidos) o muerden una o varias personas de su medio en condiciones de
apropiacin de comida, de espacio o de contactos. Pero estas manifestaciones pueden limitarse a micciones
ejecutadas sobre objetos bien visibles. Este sntoma es muy a menudo asociado con destruccin del mobiliario
situado cerca de salidas cuando el perro es dejado solo en casa. Para terminar, la presencia de los propietarios
puede ser motivada por repetidas peleas entre los perros que viven bajo el mismo techo.
Las ms de las veces, los amos plantean la contradiccin que les parece mayor entre el amor y el afecto que
prodigan a su animal y la maldad de este.
Etiologa - patogenia
El origen del trastorno debe buscarse en la existencia de la ambigedad social que deforma todas las relaciones
entre el perro y sus amos. Estos, sin saberlo, han acordado a su animal prerrogativas normalmente asociadas a un
estatus de dominante, pero quieren sin embargo ejercer su autoridad. Es la contradiccin entre estas dos series de
mensajes : eres dominante, nosotros somos dominantes, el origen de las agresiones.
O sea que este diagnstico no concierne las situaciones, por lo dems muy raras, en las cuales el perro ha
adquirido un estatus de dominante el cual jams ha sido cuestionado por los propietarios. En efecto, en estos
casos, el perro se muestra ocasionalmente agresivo, ya que su posicin no est amenazada. En cambio en las
sociopatas, el perro vive en una situacin de competencia permanente.
Epidemiologa
No existe prevalencia tnica. En cambio, observamos una mayor frecuencia del afecto en los machos, lo cual
es perfectamente comprensible tomando en cuenta la organizacin social de las jauras. Las sociopatas en las
hembras estn las ms de las veces asociadas a situaciones de dificultades en las relaciones con la pareja. Es
necesario, en efecto, que el propietario respalde a la perra en su decisin de marginar su ama para que pueda
estar en situacin de competencia.
Evolucin:
Los factores implicados en la evolucin de este trastorno relacional son complejas y asocian por igual
elementos sociales, afectivos (pareja) o incluso psicopatolgicos en algunos casos.
La evolucin espontnea se realiza generalmente hacia la agravacin progresiva del conflicto, el miedo, la
lasitud y la decepcin que conducen a los propietarios a un rechazo cada vez ms marcado.
78
Por su lado, el perro presenta un comportamiento ms y ms patolgico. Si al iniciar una sociopata esta se
caracteriza por conductas sociales perfectamente normales del animal (secuencias de agresin reguladas y
organizadas), al cabo de algunos meses no sucede lo mismo.
Por esta razn distinguimos dos estadios en la evolucin de las sociopatas: el estadio 1 o estado reaccional
el cual se caracteriza por agresiones con secuencia completa (cf criterios diagnsticos) que corresponden a una
respuesta comportamental normal de parte del perro. En cambio, el estado 2 o hiperagresividad secundaria
es reconocida por la desaparicin de los elementos de regulacin de la agresin y la sola mordida: es un estado
patolgico.
Hay que agregar que la persistencia de esta relacin ambivalente concluye progresivamente en el desarrollo de
un estado de ansiedad el cual se manifiesta primero por una hipervigilancia y muy rpidamente por la aparicin
de trastornos neuro-vegetativos que complican el tratamiento y el diagnstico.
Diagnstico
Cualquiera sea el estado de la enfermedad encontramos los siguientes sntomas que nos han llevado a hablar
del trpode sintomtico de las sociopatas :
- agresin jerrquica
- agresin por irritacin
- agresin territorial
Una vez planteado el diagnstico, otros sntomas son importantes para situar el estadio evolutivo de la
enfermedad, permitir formular un pronstico y construir la terapia.
El estadio evolutivo est definido por la organizacin de las secuencias de agresin. Si las secuencias estn
compuestas por una fase de amenaza+mordida+ apaciguamiento, concluiremos que se trata de una
sociopata de estadio 1. En cambio, cuando la agresin se instrumentaliza y pierde la fase de amenaza y de
apaciguamiento, se diagnosticar una hiperagresividad secundaria.
La mordida permite ubicar la naturaleza de la relacin jerrquica tal como es analizada por el perro. Cuando el
perro muerde y sostiene la presin hasta que el mismo o su adversario se someta, se concluir que se
mantiene una situacin de reto. En cambio, si el perro muerde con los incisivos, de manera breve y regresa
inmediatamente hacia una actitud amenazante, se concluir que acabo por adquirir una posicin de
dominante.
Para terminar, se verificar con el mayor cuidado posible la organizacin de las relaciones entre el perro y sus
amos alrededor de las situaciones con fuerte significado jerrquico. Esto es en particular el caso para las
comidas, el empleo del espacio (localizacin y nmero de los lugares para dormir) y la expresin de la
sexualidad.
79
Diagnstico diferencial
* Disocialisacin primaria:
se trata de perros que no han aprendido las reglas de la vida en grupo. El diagnstico diferencial descansa
sobre el hecho de que estos animales no conocen la postura de sumisin y luchan en consecuencia sin llegar a
interrumpir el enfrentamiento, presentan esencialmente agresiones de tipo agresin por irritacin pero sin
organizacin secuencial.
* Ansiedad de separacin :
el problema surge esencialmente cuando la sociopata es dominada por los destrozos materiales y las
micciones. Pero, en las sociopatas los destrozos estn localizados alrededor de las salidas que emplean los amos
para irse o las ventanas por las cuales los ha visto alejarse. Las micciones son ejecutadas levantando la pata y
sobre objetos bien visibles. Esto difiere enormemente de las degradaciones dispersas y de las micciones y
defecaciones mltiples por miedo las cuales observamos en la ansiedad de separacin. El hiper-apego permite
tambin establecer la diferencia.
Pronstico
Depende del estadio de la afeccin, de las relaciones jerrquicas que existen entre el perro y sus amos, pero
tambin y ms prosaicamente de la fuerza fsica del perro. Es necesario insistir sobre el hecho de que los perros
afectados de hiperagresividad secundaria son peligrosos y que responsabilizarse de su teraputica requiere de un
buen conocimiento de las tcnicas de terapia y de quimioterapia. El Mdico Veterinario que se compromete en
este tratamiento es en efecto civilmente y penalmente responsable de eventuales consecuencias de su decisin
teraputica. Por lo tanto es necesario sopesar la oportunidad del tratamiento y no dudar en negarlo si la clnica
indica condiciones no propicias, difciles o problemticas (propietarios asustados, inconscientes).
Tratamiento
El recurso a la quimioterapia debe ser motivado por la clnica. Las sociopatas reaccionales pueden
perfectamente ser tratadas sin ella. Parece ser incluso que el empleo de medicamentos en este estadio constituye
un fuerte riesgo para desmotivar a los propietarios. Slo los casos en los cuales el perro es muy fuerte pueden
justificar el empleo de sicotropos.
En cambio, la hiperagresividad secundaria conlleva el empleo de estas drogas. Incluso es preferible, en los
80
sujetos muy peligrosos, proceder a instituir el tratamiento durante una hospitalizacin de 7 a 10 das.
Las molculas empleadas pueden pertenecer a tres grupos farmacolgicos: los neurolpticos, los
timoreguladores, los inhibidores de la testosterona. En los casos ms difciles se requiere recurrir de manera casi
sistemtica a los neurolpticos. Sin embargo, la prescripcin de estas drogas cuyo modo de accin es
fuertemente dosis-dependiente, debe incitar el principiante a la prudencia. Por ello aconsejamos hoy recurrir de
preferencia a la asociacin carbamazepina (Tegretol bajo forma LP) a dosis de 20 a 40 mg/kg. en asociacin
con el acetato de ciproterona (Androcur) a dosis de 2 a 5 mg/kg. Esta asociacin permite exonerarse de
cualquier riesgo de accidente de deshinibicin. Si se instituye por ms de tres meses, es necesario vigilar la
funcin heptica y la cuenta sangunea con el objeto de ubicar posibles efectos txicos de estas drogas.
La importancia del tratamiento reside en la terapia. Hemos descrito esta bajo el nombre de regresin social
dirigida. Consiste en suprimir todas las prerrogativas jerrquicas del perro. Para ello ser necesario consignar
estas durante la consulta.
Esta tcnica permite evitar todos los enfrentamientos fsicos entre el hombre y el perro.
Un error clsico del principiante consiste en querer modificar toda la relacin desde la primera consulta. En
realidad, es necesario fijar objetivos de acuerdo con los propietarios y verificar a intervalo regular si estos han
sido alcanzados antes de pasar a nuevos objetivos.
BIBLIOGRAFIA
BEATA C. Dimension sociale et lgale du chien agressif. Congrs GECAF Porquerolles 1995.
BOURDIN M. Psychotropes et comportement dagression. Le pass, le prsent, lavenir. Congrs GECAF
Porquerolles 1995.
ROSSIGNOL M. Prvention de lagressivit. Congrs GECAF Porquerolles 1995.
81
Hemos escogido seis molculas que pertenecen a cuatro clasificaciones teraputicas distintas, cada una de estas
molculas siendo las principales en su categora.
Recordemos la clasificacin de los sicotrpicos y situemos las molculas estudiadas.
Sicolpticos (depresores del S.N.C. y del siquismo)
hipnticos
neurolpticos
dipiperon*
anxiolticos
Avlocardyl*
Sicoanalpticos
anfetaminas
antidepresivos
deprenyl*, anafranil*, prozac*
Normotmicos
Sales de litio
Timoreguladores y anticonvulsivos
tegretol*
Analpticos nervinos
82
tiempo requerido para la obtencin de una tasa casi constante. Para terminar la remanencia larga de estos
productos exige una suspensin proporcional al tiempo de administracin para interrumpir el tratamiento.
CLINICA
El dipiperon estar indicado para los trastornos productivos de dominantes dopaminrgicos.
En el primer rango de estos trastornos encontraremos a las agresiones y en particular a las agresiones jerrquicas.
Los fenmenos de anticipacin, as como las manifestaciones perifricas del miedo esencialmente centradas
sobre el sistema digestivo (vmitos, diarrea), implican siempre una fuerte participacin del sistema
dopaminrgico e indican entonces el empleo de la pipamperona.
En la nosografa de los trastornos productivos, la pipamperona se impone entonces en dos afecciones.
las sociopatas
la ansiedad de separacin
En las sociopatas, el dipiperon* no debe ser prescrito solo ya que si permite un correcto control de las
agresiones jerrquicas, es bastante ineficaz en las agresiones por irritacin que constituyen un batiente
importante de la afeccin. Su acin ms frecuente es por otra parte limitar la secuencia de agresin jerrquica en
la fase de amenaza y la persistencia de las amenazas (gruido, pelo erizado, belfos descubiertos) puede ser un
importante freno para la institucin de terapias del comportamiento. No es raro en un primer tiempo notar un
aumento de las amenazas sin trnsito al acto.
En la ansiedad de separacin, el dipiperon* aporta un concurso precioso en los casos dominados por un cuadro
de destrucciones, estas siendo muy rpidamente reducidas o anuladas por la asociacin anafranil-dipiperon. Los
casos donde el perro emite heces diarrecas en varios lugares de la casa - esto firmando manifestaciones
dopaminrgicas por miedo - es tambin una buena seal para acudir a la asociacin anafranil-dipiperon.
83
Accidentes teraputicos
Las butiferonas son fcilmente responsables del sndrome astuto caracterizado por un estado de schock con una
hipertermia (41 a 42), interrupcin del trnsito y desbandada diarreca. Este sndrome astuto se presenta con
ms frecuencia en las razas braquicfalas asiticas y lo encontramos ms fcilmente con el haloperidol (haldol)
que con el dipiperon esencialmente porque el haldol es prescrito para el mal de transporte y en muchas ocasiones
con pocas indicaciones de parte del veterinario.
POSOLOGIA
El dipiperon es normalmente prescrito a dosis de 60mg/m2 repartidos en dos tomas (un m2 corresponde a un
peso de 31 a 32 kg.).
Esta dosificacin es prctica para un animal de dimensin estndar entre 15 y 40 kg. Abajo de este peso la dosis
no es muy pertinente y estamos obligados en aumentarla para obtener el mismo efecto lo que puede llevarnos a
dar ms dipiperon en valor absoluto a un perro pequeo que a uno grande.
El dipiperon esta disponible en comprimidos de 50 mg o en solucin.
Disminuimos de 25 % la cantidad prescrita cuando el dipiperon est asociado a otro sicotrpico.
TEGRETOL
CLASIFICACION
El principio activo del tegretol es la carbamazepina, timoregulador anticonvulsivo.
MODO DE ACCION
Se le reconocen varios modos de accin que explican sus distintas propiedades.
Pasaremos sobre la actividad anti-epilptica. Esta relacionada con el carcter agonista de la carbazepina para los
receptores A 1 de la adenosina.
Las propiedades timoreguladoras de esta molcula nos interesan para el control de las producciones
comportamentales y estn relacionadas con dos caractersticas:
inhibicin del efecto Kindling
facilita la captura del triptofano precursor de la serotonina y aumenta la actividad dopaminrgica.
Para terminar la carbamazepina se opone a la liberacin de ADH.
FARMACO CINETICA
La absorcin de la carbamazepina es perfecta a nivel digestivo. Despus existe una fuerte conjugacin a las
protenas plasmticas (72%).
El metabolismo se realiza a nivel heptico con produccin de un metabolito activo el epxido 10-11 que
encontramos excretado en las vas urinarias. La accin es corta y es imperativo emplear las formas galnicas de
accin prolongada.
84
CLINICA
El Tegretol va a mostrarse muy eficaz sobre fases productivas de las distimias y notablemente sobre los riesgos
de agresin frecuentemente encontrados en esta afeccin con una descripcin por los propietarios de un animal
que cambia repentinamente de expresin con mirada loca.
Pero la carbamazepina es tambin activa para reducir globalmente los comportamientos de agresin y en
particular los comportamientos de agresin por irritacin y jerrquica.
Para terminar la carbamazepina es tal vez el nico producto interesante en el caso de secuencia agresiva que
descansa sobre la impulsividad.
En la nosografa, se reconocern entonces numerosas indicaciones para la carbamazepina.
las distimias han por mucho tiempo sido una de las reas de eleccin para el empleo del Tegretol.
Actualmente, en este marco preciso, preferimos a la selegiline.
En las sociopatas, la carbamazepina, al permitir la interrupcin a la vez de las agresiones por irritacin y las
jerrquicas, es con frecuencia parte del tratamiento estndar en asociacin con el acetato de ciproterona
(Androcur*)
Las dissocializaciones primarias y el sndrome HsHa, caracterizados por la impulsividad, son indicaciones
para el empleo de la carbamazepina.
Por otra parte, gracias a su accin ya citada sobre la liberacin de la ADH, el Tegretol es el remedio lder de las
potomanas de origen ansiosa.
CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES
2 Puntos esenciales explican a la vez los efectos indeseables y las contraindicaciones.
La hepatoxicidad de la carbamazepina no solamente contraindica su empleo en animales con antecedentes
de insuficiencia heptica e impone en los animales sanos desde el inicio una vigilancia regular de la funcin
heptica. Podemos tener sorpresas cuando un cliente satisfecho con la actividad del producto sobre el
comportamiento continua dndolo fuera de la prescripcin.
el efecto anticolinrgico explica la reduccin transitoria del apetito, la constipacin, la resequedad de las
mucosas pero tambin los trastornos de la conduccin auriculo-ventriculares, implica un control cardiaco
previo a la prescripcin y regular durante el tratamiento y contraindica el empleo de este producto en
pacientes que presentan ya un bloqueo auriculo-ventricular.
Posologa
El Tegretol es administrado en dos tomas en dosis diaria comprendida entre 20 y 40 mg/kg.
Es necesario siempre emplear las formas galnicas de larga accin o liberacin lenta. Existen dos presentaciones
que responden a nuestras necesidades. Tegretol 200 LP y 400 LP.
85
CLINICA
propiedades teraputicas
4 efectos deben retenerse en el caso de la clomipramina
efectos timoanalpticos que enderezan el humor, reaparicin de las posturas de placer, seales de inters,
eliminacin del hiper-apego.
Efecto sedativo la clomipramina es uno de los antidepresivos que tiene el ms fuerte polo sedativo. Este efecto
es muy til en el marco de las producciones comportamentales de ansiedad en el caso de la ansiedad de
separacin por ejemplo.
Efecto no-analptico la clomipramina permite, en particular en el perro viejo mejorar las metas cognitivas y
recuperar sus habilidades sociales.
Efecto anticolinrgico este efecto secundario indeseable puede tener efectos benficos como la ayuda en las
micciones emocionales.
Indicaciones clnicas
ansiedad de separacin
Es la indicacin principal de la clomipramina. Puede ser empleada sola o en asociacin con otras molculas
segn las caractersticas especficas de la afeccin. Facilita el desapego, verdadera clave de la curacin, calma
tambin el exceso de agitacin motora debido a sus efectos sedativos. Sus efectos secundarios anticolinrgicos
facilitan, como ha sido sealado ya, el control de las micciones emocionales.
Hiper-apego secundario
86
En general, la clomipramina es interesante como todos los antidepresivos para desunir una relacin de hiperapego secundario. Este hiper-apego esta muy a menudo acompaado de producciones emocionales molestas, de
todos los antidepresivos, la clomipramina ser una de las molculas favoritas debido a sus efectos sedativos.
Depresin de involucin
Estado deficitario por excelencia, la depresin de involucin es sin embargo acompaada de numerosas
manifestaciones muy molestas de vivir. Encontraremos trastornos del sueo que pueden llevar al perro a
deambular una parte de la noche aullando, una inquietud y una agitacin al presentarse situaciones nuevas,
micciones emocionales o por perdida de aprendizajes. Se imagina uno fcilmente que al regularizar el sueo, al
calmar al animal, impidindole orinar y por otra parte como buen antidepresivo relanzando la actividad
exploratoria y un cierto placer por comunicar y por vivir, la clomipramina sea uno de los grandes remedios de la
depresin de involucin en el perro.
CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES
Los efectos secundarios molestos con la administracin de clomipramina son dominados por la posibilidad de
favorecer un estado de confusin. Disminuye para terminar el umbral epileptogno.
Los efectos secundarios orgnicos conciernen al sistema cardio-vascular (riesgo de trastornos de la conduccin
auriculo-ventriculares y de taquicardia), el aparato digestivo (constipacin en los sujetos predispuestos), el
aparato urinario (posible disuria), el aparato genital (ereccin dificultada, trastornos de la eyaculacin y
anorgasma).
Se evitar la prescripcin de clomipramina en presencia de un bloqueo, en los animales que padecen de
desrdenes urinarios y en los reproductores.
POSOLOGIA
La posologa clsica del anafranil es de 1 a 4 mg por kg. Las particularidades de su distribucin hacen que es
importante dar la toma en la tarde despus de las 4 antes del descanso.
DEPRENYL*
CLASIFICACION
El principio activo del Deprenyl es la selegiline, clasificada entre los antidepresivos ya que es un IMAO. Sus
acciones teraputicas nos empujara a clasificarla entre los normotmicos.
MODO DE ACCION
La selegiline hace parte de los IMAO. Se reconocen dos MAO la A y la B que desaminan a la feniletilammina, la
dopamina y la noradrenalina. La selegiline bloquea de manera reversible y especfica a la MAO-B. La
administracin de una IMAO-B va entonces en un primer tiempo aumentar la concentracin de monoamina y
especialmente de la dopamina en la sinapsis. Como con los antidepresivos triciclcos, presenta un efecto de
down-regulation. Generalmente, la fuerte concentracin en la sinapsis en monoaminas va a conllevar el bloqueo
de la sntesis de estas mismas monoaminas, pero la selegiline ofrece particularidades. Inhibe la recaptura de la
dopamina en el striatum pero no impide su salida mientras inhibe la liberacin de noradrenalina. Dopa entonces
la actividad de las neuronas dopaminrgicas nigro-estriadas. Tiene por otra parte metabolitos anfetamnicos que
podran explicar una parte de su actividad.
FARMACOCINETICA
Facilidad de resorbcin y fuerte conjugacin proteca hacen de la selegiline un antidepresivo banal. La duracin
de su accin es ms original: ligndose de manera irreversible a la monoamineoxidasa B, ser activa hasta la
87
CLINICA
Propiedades teraputicas
La selegiline posee 4 poderes teraputicos
efecto sicotnico recuperacin de actividades motoras voluntarias e incontroladas
efecto timoanalptico reaparicin de las posturas de placer, juegos
efecto noo-analptico mejora de las habilidades sociales, aumento de las actividades exploratorias, mejora o
recuperacin de las facultades de aprendizaje
efecto anxioltico muy marcado con la selegiline el cual puede objetivarse con el score Etec. En las actividades
de sustitucin, cuando toda seal de finalizacin ha desaparecido y se ha llegado al estado de estereotipia parece
ser que la selegiline sea de lejos la molcula ms eficaz.
Indicaciones
Es imposible citar las indicaciones de la selegiline in extenso por ser numerosas. Es una alternativa a la
clomipramina no solamente para el tratamiento de la ansiedad de separacin y de los estados de hiper-apego
secundario en los cuales dominan agitacin y trastornos digestivos pero tambin para la cura de la depresin de
involucin.
Las ansiedades permanentes de estado 3 constituyen un rea donde la selegiline puede imponerse por su
accin polivalente a la vez antiproductiva de las reacciones emocionales molestas y antideficitaria por sus
caractersticas sicotnicas y noo-analpticas que permiten la recuperacin de los comportamientos exploratorios
y facilitar los aprendizajes.
El sndrome Hs-Ha es una excelente indicacin para la selegiline muy a menudo en relevo con la fluoxetine.
Cuando el animal ha recuperado una seal de finalizacin en sus comportamientos, la selegiline va a permitir
debido a sus propiedades noo-analpticas y sicotnicas ayudar al animal para la reestructuracin de sus
comportamientos.
Para terminar las distimias constituyen un grupo de enfermedades que pueden implicar episodios agresivos muy
peligrosos. Su diagnstico es difcil y su manipulacin compleja: en estos casos, la selegiline es en muchas
ocasiones nuestra nica arma quimioteraputica a la vez eficaz y sin peligro.
Observemos tambin que nuestros colegas endocrinolgos se interesan vivamente a la selegiline como
tratamiento de la enfermedad de Cushing y que hay que ver en ello una evidente relacin con su accin en
algunos trastornos de la edad senil ligados a trastornos hormonales.
POSOLOGIA
La dosis eficaz se sita en 0.5 mg/kg. diariamente en una sola toma. El deprenyl no es tan confiable como el
Selgian, por la galnica no tan estable del producto. No hay que dudar en sobredosificar ligeramente, no
existiendo ningn riesgo para el animal.
88
La selegiline habiendo sido estudiada, veremos nicamente a la estrella de los medios, muy interesante por sus
efectos y en ocasiones inquietante para su manipulacin.
PROZAC
CLASIFICACION
El principio activo del Prozac* es la fluoxetina, antidepresivo no tricclico y no IMAO. Bioqumicamente, esta
clasificado en los inhibidores de la recaptura de la serotonina.
MODO DE ACCION
La fluoxetina se caracteriza por su inhibicin especfica de la recaptura de la serotonina. Tendremos entonces un
aumento de la concentracin en serotonina en la hendidura sinptica seguida de un disminucin de su sntesis y
de su liberacin y una regulacin por los receptores 5 HT-1 pos-sinpticos (down-regulation). Esto explica una
vez ms el efecto bifsico de la administracin del Prozac con una estabilizacin del efecto al cabo de 15 a 20
das nicamente. La clnica en medicina veterinaria viene a contradecir un poco estos datos ya que a las dosis
empleadas, el efecto se instala muy rpidamente. En ocasiones observaremos al iniciar el tratamiento una
hipervigilancia y una inestabilidad emocional que podra llevar al propietario si no es advertido interrumpir el
tratamiento.
FARMACOCINETICA
Resorbida al 85% en dos horas nicamente despus de administrada, la fluoxetina puede ser interferida por la
presencia de comidas. La fluoxetine es metabolizada en norfluoxetina el cual es tambin un potente inhibidor de
la recaptura de la serotonina. La vida-media de la fluoxetina es de dos das, la de la norfluoxetina de 7 das.
CLINICA
Propiedades teraputicas
efecto timoanalptico: es potente y rpido con la fluoxetina
efecto sedativo: la fluoxetina es clasificada en los antidepresivos sedativos. Permite calmar algunos estados de
agitacin.
Efecto regulador de las secuencias comportamentales
inhibicin del impulso: en particular en las agresiones, cuando el estudio de la secuencia no permite identificar
una fase de amenaza incluso velada como en la mordida jerrquica o por irritacin pero deja constatar el impulso
del animal a agarrar.
Recuperacin de la seal de finalizacin: algunos animales que padecen trastornos del desarrollo no saben
como finalizar sus comportamientos y comen hasta vomitar o juegan hasta el agotamiento; la fluoxetina parece
permitir en estos casos reconstruir secuencias comportamentales propias con fase apetitiva, consumatoria y seal
de finalizacin.
Indicaciones
El sndrome Hs-Ha es actualmente la indicacin mayor para el empleo de la fluoxetina. Su poder sedativo
reduce las producciones motoras exageradas del animal. Su efecto regulador de las secuencias comportamentales
permite reconstruir actividades organizadas y controladas.
CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES
A dosis fuertes se puede observar una marcada somnolencia. Temblores incoercibles de la cabeza y frotamiento
de dientes han podido ser observados por los propietarios y deben conducir a disminuir la dosis.
89
POSOLOGIA
La dosis actualmente empleada vara entre 1 y 4 mg/kg. segn el objetivo del terapeuta.
El control de la hipermotricidad de un sndrome HsHa benigno requerir una dosis de 1 a 2 mg/kg. cuando que la
inhibicin de los sujetos que evolucionan hacia una hiperagresividad secundaria demandar una dosis de 4
mg/kg., el lmite est dado por la aparicin de efectos secundarios indeseables.