Wolfgang Schadewaldt - Lenguaje Como Prefilosofía Del Pensar
Wolfgang Schadewaldt - Lenguaje Como Prefilosofía Del Pensar
Wolfgang Schadewaldt - Lenguaje Como Prefilosofía Del Pensar
ISSN: 0120-4688
praxis@univalle.edu.co
Universidad del Valle
Colombia
Schadewaldt, Wolfgang
Lenguaje como acontecimientos prefilosfico del pensar
Praxis Filosfica, nm. 20, enero-junio, 2005, pp. 158-166
Universidad del Valle
Cali, Colombia
TRADUCCIN
.........................................................................................................
LENGUAJE COMO ACONTECIMIENTO
PREFILOSFICO DEL PENSAR1
Wolfgang Schadewaldt
Traduccin:
William Betancourt D.
Universidad del Valle
1.
Schadewaldt Wolfgang, Die Anfnge der Philosophie bei den Griechen, Sprache
als vorphilosophischer Denkvorgang, Suhrkamp, Frankfurt, 1978, pp. 471-481. Se
trata de la ltima leccin universitaria dictada por Schadewaldt sobre los presocrticos
y que deba servir como introduccin a la parte del curso titulada La lengua griega
como fuente originaria de la filosofa griega. La leccin fue dada el 12 de diciembre
de 1972. A partir de entonces el curso qued interrumpido a causa de una grave
enfermedad que aquej al profesor Schadewald hasta su muerte, acaecida en 1974.
Praxis Filosfica
Nueva serie, No. 20, Ene.-Jun. 2005: 163-172
ISSN: 0120-4688
157
158
TRADUCCIN
2.
3.
159
PRAXIS FILOSFICA
TRADUCCIN
160
4.
Gehlen A., Der Mensch. Seine Natur und seine Stellung in der Welt, Wiesbaden, 11,
1976. [El Hombre. Su naturaleza y su posicin en el mundo].
161
PRAXIS FILOSFICA
TRADUCCIN
162
acontecimientos de habla especficos para cada una; si sto sucede arbitraria o naturalmente (thesei o physei [ysei o fsei]) permanece en
tela de juicio (Cfr. Platn, Cratilo).
Consideramos hoy a partir de la formacin general del lenguaje los
diferentes tipos de construccin del lenguaje humano. Estos tipos de
lenguaje (los aislacionistas, aglutinantes, incorporantes, flexionantes)
se entienden en cada caso como proyectos que posibilitan la dominacin
universal de la existencia socialmente determinada sobre la apretada
multiplicidad de las apariencias del ente. Y todos estos proyectos
diferentes se encuentran en un sentido puramente humano en el mismo
nivel, en tanto concretan una existencia humana diferente en su proyecto
sobre la apretada multiplicidad de apariencias del ente. Me he ocupado
un poco durante aos en mis reflexiones sobre estas cosas con proyectos
existenciales totalmente diversos en otras circunscripciones lingsticas;
por ejemplo, con la lrica china, para la que me ayud una versin
interlineal que utilic en mi libro sobre la lrica griega Safo. Ms an,
me he ocupado expresamente con el libro de Dietrich Westermann sobre
los Kpelle. Westermann toma, tambin en versin interlineal, ejemplos
y muestra cmo este pueblo oeste africano llega de manera admirable,
con medios totalmente diferentes a los semitas e indogermanos, a su
muy apreciable comprensin del mundo. Esto acaece de tal manera que
una multitud de posibilidades valiosas de la existencia humana; que no
han sido realizadas propiamente en los lenguajes semticos e
indogermnicos familiares para nosotros; lo han sido en gran manera en
aquellos lenguajes diferentes. Los distintos lenguajes son igualmente
diferentes captulos de la plenitud del ente. Y para poner aqu el fundamento de lo que conocemos, sto es el proyecto de mundo de los idiomas
indogermnicos, y en especial del griego acerca del que versa esta leccin
para nosotros; caracterizado porque lo griego posee una peculiar
adecuacin racional al ser, un carcter ontolgico. Este preforma en
principio inmanentemente en el lenguaje, de manera subterrnea, el
posterior filosofar de los griegos. Esto dice que este lenguaje; sobre
todos los dems mbitos lingsticos bellos y ricos, fundados en
relaciones y determinaciones humanas o religiosas; ha resultado
dominante en tanto en una creciente diferenciacin y expresividad hace
notorio el ser como ente en la existencia pensante del hombre. Este
[lenguaje] se encuentra desde el principio en camino hacia el posterior
on he on [n n] aristotlico. El lenguaje como lenguaje (glotta
[glssa]) es aqu logos [lgow], ratio. (Sobre sto ha desarrollado
en la ms nueva investigacin sobre el lenguaje algo muy interesante
Johannes Lohmann, Gesammelte Schriften, Musik und Logos,
5.
6.
7.
8.
9.
Lohmann J., Musik und Logos. Aufstze zur griechischen Philosophie und
Musiktheorie, Stuttgart, 1970.
Humboldt W. v., ber die Verschiedenartigkeit des menschlichen Sprachbaus und
ihren Einflu auf die geistige Entwicklung des Menschengeschlechts, in der
Einleitung des Werks: ber die Kawisprache auf der Insel Java, 3 Bde., Berlin
1836-1840; jetzt Nachdruck der 2. Auf., hrsg. v. A.F. Pott 1880, Hildesheim, 1974.
Vossler K., Frankreichs Kultur im Spiegel seiner Sprachentwicklung, Heidelberg,
1913.
Gamillscheg E., Sprache und Kulturwandlung, in Die neueren Sprachen, Frankfurt,
1953.
Wandruszka M., Der Geist der franzsischen Sprache, Reinbek, 1959, 2. 1969.
163
PRAXIS FILOSFICA
TRADUCCIN
164
- 6 Creo, sin embargo, que debo tomar posicin ante ustedes, en este
lugar frente a aquella corriente de la actual ciencia del lenguaje que se
denomina estructuralismo y que hoy, de muchas maneras, aparece con
la pretensin de ser la nica ciencia posible del lenguaje. Este
estructuralismo en la ciencia del lenguaje puede invocar para s que,
sobre las enormemente esclarecedoras apreciaciones terico lingsticas de Ferdinand de Saussure (lecciones pstumas publicadas en 1916 )10,
en el esfuerzo procedente de la pura ciencia histrica del lenguaje
introduce una multitud de importantsimas y fundamentales distinciones, no para el tratamiento diacrnico del lenguaje sino para el sincrnico.
En la fundamentacin de la llamada gramtica generativa o
transformacional ha mostrado tambin el americano Chomsky (muchas
publicaciones desde 1957) las ms productivas sendas de tratamiento
del lenguaje. El retoma la importante posicin de Humboldt de que el
milagro del lenguaje es la forma como con medios limitados puede llevar
a la expresin lo ilimitado, y desarrolla mtodos para mostrar cmo el
hablante aprende a hablar a partir de reglas. En total, el estructuralismo;
que en el ltimo tiempo tambin ha sido considerablemente criticado
(as por T.B.W. Reid, Filologa histrica y ciencia lingstica, Oxford,
10.
11.
165
PRAXIS FILOSFICA
TRADUCCIN
166