KNX Basics
KNX Basics
KNX Basics
Conocimientos bsicos
Pasado, presente
y futuro
Nuestro da a da y nuestro
estilo de vida ha cambiado en
pocas dcadas. Accedemos al
dinero mediante cajeros automticos, compramos y vendemos productos y servicios
a travs de internet, usamos
el telfono mvil para llamar
a cualquier parte del mundo y
nos sorprendemos si un MMS
o E-mail tarda ms de 5 minutos en llegar a nuestro amigo en Estados Unidos. En el
coche usamos un navegador
GPS, y las puertas abrimos y
bloqueamos con mando a distancia. La luz interior del coche se enciende automticamente en cuanto subimos, y
se apaga lentamente despus
de unos segundos. Resumiendo: el lema en comunicacin,
ocio y coche es Bienvenido al
futuro. No obstante, si analizamos el estado de la tcnica
en nuestros edificios hay una
imagen muy diferente. Aqu el
lema, lamentablemente, suele
ser Regreso al pasado. Habitualmente abrimos la puerta
con una llave convencional. Si
no la encontramos a tiempo, el
temporizador de la luz de escalera nos castiga con oscuridad.
Aunque estbamos todo el da
trabajando fuera de casa, la calefaccin ha mantenido la temperatura confort preestablecida. Pero no se ha dado cuenta
que en el saln estaba abierta una ventana. Esto lo detecta slo el contador de energa en la caja de distribucin,
Imagen 1. Casas inteligentes que se adaptan por s solas a los requisitos de los
inquilinos? Suena a ciencia ficcin, pero ya es realidad. Viviendas inteligentes con
dispositivos interconectados entre s y que pueden ser regulados individualmente
proporcionan un alto nivel de bienestar a los ocupantes.
Deficiencias en la
instalacin elctrica
Estos escenarios demuestran
que las instalaciones elctricas en la mayora de los edificios existentes necesitan una
adaptacin. En los coches, los
sistemas de red e intercomunicacin son habituales desde
muchos aos. En los edificios,
sin embargo, este cambio se
produce muy lentamente. Especialmente debido a la larga vida til de una instalacin
elctrica es imprescindible un
cambio de mentalidad, ya que
los edificios y viviendas de nueva construccin debern adaptarse en los prximas aos a
numerosos cambios. Flexibilidad e intercomunicacin son
hoy en da unas caractersticas
obligadas. Desde el punto de
vista tcnico, todo ello ya es
realizable (imagen 1).
Ms intercomunicacin
La clave de un edificio inteligente es la instalacin de sensores y actuadores intercomunicados entre s. Para ello hay
varias opciones.
Opcin convencional
En un primer paso parece lgico ejecutar la instalacin elctrica con un cableado en forma
de estrella. Es decir, todos las
tomas de corriente, puntos de
luz y dems elementos deben
cablearse individualmente a un
cuadro elctrico centralizado,
donde se establecen las funciones lgicas mediante un autmata programable con sus rels o contactores correspondientes. En viviendas pequeas
puede ser una solucin aceptable. Pero en inmuebles ms
grandes se incrementa el cableado exponencialmente, y
el tamao del cuadro elctrico resulta impracticable. Una
ampliacin de la instalacin
existente significa un enorme
esfuerzo tanto en instalacin
como en programacin..
Tecnologa de bus
Una solucin mucho ms adecuada consiste en interconectar todos los sensores y actuadores mediante un cable de
comunicacin, que debe tener la capacidad de intercambiar informacin entre los
elementos conectados (imagen2). De esta forma, cada
dispositivo puede comunicarse con cualquier otro: el interruptor de luz habla con el
dimmer de la luminaria y le
indica a qu luminosidad hay
que regular. El detector de
presencia informa al actuador
de la luz que se encuentra una
persona en el pasillo, y al termostato del saln que ah ya
no hay nadie y que puede reducir la temperatura.
Ejemplos de sensores que envan informacin al bus son:
Interruptores de luz
Teclados de regulacin de luz
Detectores de movimiento
Detectores de presencia
(detectan incluso sin movimiento si hay presencia de
personas)
Contactos de ventanas y
puertas (aplicaciones de seguridad, control de climatizacin)
Timbre de la puerta de entrada
Contadores de consumo de
agua, gas, electricidad y calor
Sensores de sobretensin
Sensores de temperatura
ambiente, interior y exterior
Sensores de temperatura en
circuitos de agua caliente y
calefaccin
Mdulos para prefijar la temperatura de consigna en las
habitaciones
Sensores de luminosidad interior y exterior, p.ej. para
una regulacin de luz contante
Sensores de viento para control de persianas y toldos
Indicadores de estado o fallo en aparatos de lnea blanca (p.ej. lavadora, secadora,
lavavajilla, horno, etc.)
80
80
70
60
50
40
60
50
40
30
45
20
Automatizacin
de la ventilacin
10
Automatizacin
de la iluminacin
Automatizacin
de persianas
Ejemplos para mdulos de funcin (como mdulos independientes o integrados en dispositivos) son:
Regulador de temperatura
de habitacin
Funciones temporizadas
Mdulos lgicos, libremente programables
Por qu KNX?
Automatizacin
de la calefaccin
Control
individual
por habitacin
Qu es el sistema KNX?
KNX es un sistema de bus desarrollado para el control y la
automatizacin de viviendas y
edificios. Todos los dispositivos usan el mismo medio de
comunicacin y pueden intercambiar informacin a travs
del bus comn. Ello tiene dos
consecuencias:
El acceso al bus debe estar
regulado de forma inequvoco (procedimiento de acceso al bus).
La mayora de datos transmitidos no son datos tiles (p.ej. apagar o encender la luz), pero datos de
direccin (quin enva la informacin y a quin est dirigida).
Qu extensin puede
alcanzar el sistema?
Debido a la topologa descentralizada se puede adaptar la
extensin del sistema exactamente a las necesidades de
cada proyecto, pero puede ser
ampliado y/o modificado con
posterioridad. La aplicacin
mnima sera un sistema con
dos participantes en el bus, conectando un sensor con un actuador. Al ampliar el proyecto
se aade aquella cantidad de
participantes que es necesaria para cubrir las funcionalidades deseadas. Tericamente
puede tener un sistema KNX
ms de 50.000 participantes. La
ampliacin de una instalacin
debe seguir las pautas de una
topologa determinada.
Qu medios de
comunicacin existen?
El sistema KNX utiliza mltiples medios de comunicacin
(y en consecuencia tambin
procedimientos de comunicacin) para el intercambio
de informacin entre los
participantes del bus:
Transmisin a travs de un
par de hilos trenzados (bus):
KNX Twisted Pair (KNX
TP).
Transmisin a travs de la lnea de fuerza 230V existente: KNX Powerline (KNX
PL).
Transmisin inalmbrica:
KNX Radio Frequency
(KNX RF).
Transmisin mediante mensajes IP: (KNX IP).
Bus KNX
Emisor
(p.ej. sensor)
Telegrama
Receptor
(p.ej. actuador)
Caracteres
a transmitir
Tensin de seal
superpuesta a
tensin continua
Imagen 5. Formato de seal en KNX TP.
DISP
Seal
Radiacin de
interferencia
DISP
DISP = Dispositivo
Imagen 6. Transferencia de datos simtrica.
Telegrama KNX TP
Campo
de control
1Byte
Campo
de direccin
5Byte
Campo
Datenfeld
de datos
De 1a 16Bytes
Campo de
comprobacin
1Byte
duccin. El resto del sistema (cable bus, transformadores y condensadores de todos los participantes, y muy importante la
inductancia de la fuente de alimentacin) generan una onda
de compensacin positiva (circuito resonante).
Estructura del telegrama
El intercambio de informacin se realiza mediante los
llamados telegramas. Un telegrama consiste de una serie de caracteres, siendo un
carcter una combinacin de
8 ceros y unos, es decir 8 Bit o
1 Byte. Habitualmente se unen
varios caracteres en un campo. Los telegramas KNX TP
se componen de 4 campos
(imagen 7):
En el campo de control se
define la prioridad del telegrama, as como si se ha
repetido el telegrama o no
(en caso que el receptor no
responda).
En el campo de direccin se
define la direccin fsica del
emisor as como la direccin
del destinatario (direccin fsica o direccin de grupo).
El campo de datos contiene
los datos tiles propiamente dicho y puede tener una
longitud de hasta 16 Byte.
El campo de comprobacin
sirve para verificar la paridad.
Procedimiento
de acceso al bus
El bus KNX usa un acceso denominado aleatorio dependiendo de sucesos. Un telegrama slo puede ser transmitido si no hay ninguna otra
transmisin en ese momento.
Para evitar colisiones durante
la transmisin, la prioridad se
regula segn el procedimiento CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access / Collision
Avoidance) (imagen 9).
Cada participante emisor escucha Bit por Bit el trfico de
datos existente en el bus. Si se
Terminal bus
Cable KNX
Imagen 8. Terminal de bus con cable de bus entrante y saliente.
Interrupcin de la transmisin
del telegrama 1
Telegrama 1
Colisin
Telegrama 2
Telegrama visible en
bus = telegrama 2
Caracteres a
transmitir
Tensin de seal
superpuesta a
tensin de red
Telegrama KNX PL
Campo 2 campos de Telegrama KNX TP
de ensayo prembulo
completo
4Bit
2Byte
9bis 23Byte
ID del
sistema
1Byte
an
Seal de
informacin (seal
de banda base)
mT
Frecuencia
portadora
t
0
2T
5T
mF
Modulacin
de frecuencia
t
Imagen 12. Modulacin de frecuencia y seal en KNX RF.
Telegrama KNX RF
Sincronizacin
Bloque de
datos 1
Suma de
comprobacin
Bloque de
datos 2
Suma de
comprobacin
10Byte
2Byte
16Byte
2Byte
Bloque de
datos ...
Suma de
comprobacin
Synchronisation
2Byte
Bloque de datos 1
Campo
de control
N de serie /
Direccin de
dominio
Suma de
comprobacin
Bloque de datos 2
Sincronizacin
Dir. Individual
(Destino)
o Dir. de grupo
Campo
de control
Datos
Suma de
comprobacin
Cabecera
Ethernet
Cabecera IP
Cabecera UDP
Capa de aplicacin
HTTP
KNXnet/IP
Capa de transporte
TCP
UDP
IP
ICMP IGMP
Capa de red
Capa fsica
KNXnet/IP
ARP
Ethernet
Protocolo
El sistema KNX usa mtodos
de comunicacin de Ethernet:
tunneling y routing. Ambos mtodos usan el protocolo UDP.
Tunneling se usa para acceder al bus desde redes locales
o desde internet, p.ej. para la
programacin KNX. Routing
se usa para el intercambio de
telegramas a travs de Ethernet, p.ej. para acoplar dos instalaciones KNX TP a travs
de Ethernet. Los protocolos
KNX usados para ambos mtodos de comunicacin se denominan KNXnet/IP tunneling
y KNXnet/IP routing. La comunicacin IP en KNX puede explicarse usando el modelo de
referencia OSI (imagen 15). La
comunicacin se realiza a travs de la capa de aplicacin
(que genera el telegrama KNXnet/IP), la capa de transporte
(UDP), la capa de red (IP), as
como Ethernet como capa fsica. Al igual que para KNX TP,
se debe aadir al propio telegrama KNXnet/IP informacin
adicional (las cabeceras) especfica para cada capa.
Estructura de telegrama
En comparacin con KNX TP
contiene el telegrama KNXnet/IP alguna informacin adicional (imagen 16):
Longitud cabecera
La longitud de la cabecera
es siempre la misma. A pesar de ello se transmite de
todas formas ya que es posible que la longitud pueda variar en versiones futuras del
protocolo. Esta informacin
sirve para identificar el comienzo del telegrama.
Versin de protocolo
Esta informacin indica qu
versin del protocolo KNXnet/IP se est usando.
Identificador del tipo de servicio
KNXnet/IP
Este identificador indica la
accin que debe llevarse a
cabo.
Longitud total
Este campo indica la longitud total del telegrama.
Cuerpo KNXnet/IP
Este campo contiene la informacin til.
KNXnet/IP tunneling
Tunneling es usado cuando se
pretende enviar desde el ETS
telegramas KNX en modo
orientado a conexin dentro
de un marco IP (imagen 17).
En principio esto es siempre
el caso cuando se usa una direccin fsica como direccin
destino (p.ej. al programar una
direccin fsica o al descargar
el programa de aplicacin de
un dispositivo KNX). En tunneling, la comunicacin se realiza siempre mediante la direccin IP del dispositivo KNXnet/IP que se est usando para
el tunneling.
KNXnet/IP routing
Routing es usando para la
transmisin simultnea y sin
conexin de telegramas KNX
a varios participantes a travs
de un router KNXnet/IP (imagen 18). Esto equivale a la comunicacin en grupo en KNX
TP. Routing se usa p.ej. para
acoplar cables TP. Un router
KNXnet/IP usado como acoplador de lnea de un cable TP
KNXnet/IP
Longitud
cabecera
Versin del
protocolo
Identificador
del tipo de
servicio
Longitud total
Cuerpo KNXnet/IP
10
Internet
o LAN
Acoplador IP
Instalacin KNX
Internet
o LAN
Instalacin KNX
Acoplador IP
Instalacin KNX
Topologa KNX
Instalaciones KNX pueden
ser ampliados libremente segn las necesidades de cada
proyecto y pueden consistir
de instalaciones parciales
con diferentes medios de comunicacin (TP, PL, RF, IP).
Para asegurar una transmisin correcta de los telegramas entre los participantes
es necesario respetar una topologa concreta.
KNX TP
Disposicin
La unidad bsica de una instalacin KNX TP es una lnea
(imagen 19). Una lnea contiene una fuente de alimentacin
(con bobina incluida) y habitualmente mximo 64 dispositivos KNX. La fuente de alimentacin y el par trenzado
cumplen con dos funciones:
alimentan a los dispositivos
con la tensin necesaria y posibilitan el intercambio de telegramas entre todos los participantes. El cable bus puede
tenderse libremente y puede
ser ramificada en cualquier
punto. Como consecuencia
se obtiene una estructura de
rbol abierta, lo que permite adaptarse flexiblemente a
cualquier situacin de proyecto. Mediante amplificadores de lnea se pueden conectar ms de 64 participantes a
una lnea. Estas ampliaciones
son denominadas segmentos
de lnea. Dicho segmento de
lnea consiste de una fuente
de alimentacin (con bobina
incluida) y otros 64 dispositivos adicionales como mximo.
En este caso, el amplificador
de lnea cuenta como dispositivo. Pueden operar mximo 3
amplificadores en paralelo, es
decir la configuracin mxima
de una lnea con 3 amplificadores es de 255 dispositivos
(imagen 20).
Otra forma de ampliar una
instalacin es mediante lneas
adicionales usando acopladores de lnea. Debido a que en
DISP 1
DISP 4
DISP 3
DISP 5
Fuente de alimentacin
y reactancia
DISP 2
DISP 64
Repetidor de lnea
mentacin. La topologa descrita con lneas y reas ofrece ventajas muy importantes:
1. Aumento de la seguridad
operativa gracias a la separacin galvnica cada lnea
y rea tiene su propia fuente
de alimentacin. Si falla una
fuente de alimentacin, el
resto de la instalacin sigue
funcionando sin problemas.
2. El trfico de datos local en
una lnea o rea no repercute sobre el trfico en otras
lneas o reas.
3. La topologa permite una estructura clara y lgica para
la puesta en marcha.
DISP 4
DISP 63
DISP 1
Fuente de
alimentacin
y reactancia
DISP 2
DISP 64
Fuente de
alimentacin
y reactancia
DISP 128
DISP 127
DISP3
Fuente de
alimentacin
y reactancia
DISP 192
DISP 191
DISP 255
Fuente de
alimentacin
y reactancia
Acoplador de lnea
DISP 0
Lnea 1
Fuente de
alimentacin
y reactancia
DISP 1
DISP 49
DISP 0
Fuente de
alimentacin
y reactancia
Lnea 0
DISP 0
Lnea 15
Fuente de
alimentacin
y reactancia
DISP 1
DISP 1
DISP 1
DISP 63
DISP 63
DISP 63
Imagen 21. Un rea en KNX TP: Pueden acoplarse hasta 15 lneas a una lnea principal.
11
KNX PL
Disposicin
La topologa en KNX PL tambin es estructurada, al igual
que en KNX TP, en lneas y
reas. La unidad ms pequea es una lnea con 255 participantes. Un rea consta de 15
12
Acoplador de rea
Fuente de alimentacin
y reactancia
rea 15
rea 1
rea 2
Imagen 22. Pueden acoplarse hasta 15 reas mediante acopladores de rea en KNX TP.
KNX RF
Disposicin
Los dispositivos de un sistema
KNX RF no estn sujetos a ninguna estructura jerrquica. Se
pueden instalar prcticamente
Ejemplo:
Direccin fsica 2.3.20: participante (o acoplador) nmero 20 de la tercera lnea
de la segunda rea.
KNX IP
Disposicin
KNX IP puede usarse para sustituir lneas principales o de
reas. Para ello se usan router KNXnet/IP. Estos router
disponen en el lado superior
de una puerta Ethernet as
como de una conexin KNX
TP que transmiten los telegramas KNX mediante el procedimiento del routing a otros
router KNXnet/IP. Gracias al
medio de comunicacin adicional Ethernet se una flexibilidad an mayor de la topologa KNX. Los router KNXnet/IP pueden usarse tanto
como acopladores de lnea
(imagen23) as como acopladores de rea (imagen 24).
Como todos los dems acopladores tambin ofrecen la
funcin de filtrar los telegramas. Adems es posible programar dispositivos ubicados
en otras lneas. Algunos fabricantes ofrecen tambin router
que soportan el filtraje de di-
Ethernet
Router
KNXnet/IP
et
ern
Eth
Router
KNXnet/IP
Internet
o LAN
Router
KNXnet/IP
Router
KNXnet/IP
rea KNX TP n
rea KNX TP 3
rea KNX TP 2
Instalacin KNX
Instalacin KNX
rea KNX TP 1
Ejemplos:
Direccin fsica 1.5.0:
router KNXnet/IP actuando
como acoplador de lnea que
acopla la quinta lnea con la
lnea principal de la primera
rea.
Direccin fsica 2.3.20:
interfaz de programacin
KNX IP con el nmero correlativo 20 ubicado en la
tercera lnea de la segunda
rea.
Direcciones fsicas
Los router KNXnet/IP reciben en el caso del routing el
nmero correlativo 0, mientras que en el caso del tunneling se les puede asignar cualquier nmero deseado.
Topologas mixtas
Todas las topologas basadas
en los diferentes medios de
comunicacin (TP, PL, RF e
IP) pueden usarse indistintamente en un mismo proyecto (imagen 26).
Lnea troncal IP
Ethernet
Router IP
1.0.0
TP
Fuente de
alimentacin y
reactancia
1.0.1
TP
Fuente de
alimentacin y
reactancia
1.0.62
Lnea principal
1.1.0
Fuente de
alimentacin y
reactancia
Acoplador de
lnea
1.1.64
Lnea principal
2.0.1
1.15.0 Acoplador de
lnea
Fuente de
alimentacin y
reactancia
2.1.64 Repetidor
de lnea
2.15.0 Acoplador
de sistema
PL
Fuente de
alimentacin y
reactancia
1.15.1
1.15.64 Acoplador de
medios
2.0.63
Acoplador de
lnea
2.1.0
Fuente de
alimentacin y
reactancia
1.1.1
Router IP
2.0.0
2.1.1
2.1.65
2.15.1
2.1.63
2.1.128
2.15.255
Imagen 26. Ejemplo de una topologa KNX incorporando todos los medios (TP, PL, RF, IP).
13
Sensores, actuadores y
acopladores al bus
Componentes
de dispositivos bus
Todos los dispositivos bus estndar se componen de dos
partes: la unidad de acoplamiento al bus (BCU = Bus
Coupling Unit) y el dispositivo final (imagen 27). Si se trata de dos partes individuales
estn unidas mediante un conector estndar de 10 o 12
pins, el llamado IFE (interfaz
fsico externo, o PEI = Physical External Interface). Si el
dispositivo ha sido ensamblado en fbrica, el IFE habitualmente no es accesible. Esto se
da en el caso de dispositivos
para montaje sobre ral DIN.
Componentes de unidades
de acoplamiento al bus
Para dispositivos que llevan
una BCU integrada, los fabricantes pueden elegir entre un
mdulo prefabricado (BIM =
Bus Interface Module) o un juego de chips KNX. En aquellos
dispositivos donde la BCU est
montada como componente
separado y conectada al dispositivo final mediante el IFE,
la BCU es visible. Existe un
amplio rango de ejecuciones
(montaje en superficie, en ral
DIN, para circuitos impresos,
etc.), pero la estructura bsica
es siempre la misma: un mdulo de transmisin y un mdulo de control (imagen 28). El
mdulo de transmisin define
para qu medio de comunicacin se puede usar el dispositivo. Los ms usuales son mdulos para KNX TP (Twisted
14
Unidad de
acoplamiento
al bus
IFE
Dispositivo final
Dispositivos KNX
Cable bus
Mdulo de
transmisin
Mdulo de
control
IFE
Cable bus
Interfaz USB
para KNX TP
Estas interfaces permiten la
programacin de una instalacin KNX desde un ordenador con la herramienta ETS.
Acopladores de lnea
y rea para KNX TP
Permiten acoplar varias lneas
TP a un rea, as como varias
reas a un sistema global. Tambin pueden ser usados como
amplificador de lnea.
Acopladores de fase
KNX PL
En el caso de un sistema trifsico hay que procurar que las
seales KNX PL alcancen las
tres fases. Si las tres fases estn tendidas en algunos tramos en paralelo, ello ocurre
de forma automtica. Si esto
no funciona, los acopladores
de fase solucionan el problema, estableciendo un acoplamiento capacitivo entre las
tres fases.
Acopladores de sistema
KNX PL
Los acopladores de sistema
pueden usarse como repetidores (amplificadores de seal) en redes de 230V. Tambin sirven como acopladores
de lnea para acoplar varias lneas PL, as como acoplador
de medios para acoplar una
instalacin KNX PL con una
instalacin KNX TP.
Acopladores de medios
KNX RF
Estos acopladores sirven
para acoplar una instalacin
KNX RF con una instalacin
KNX TP.
Router KNXnet/IP
Los router KNXnet/IP soportan los protocolos KNXnet/IP
tunneling y KNXnet/IP routing, y pueden usarse como
acopladores de lnea o de rea.
Tambin sirven como interfaz
de programacin.
Interfaces KNXnet/IP
Estos interfaces sirven para
programar una instalacin
KNX a travs de Ethernet.
Fuentes de alimentacin
KNX TP
Las fuentes de alimentacin
KNX proporcionan a las lneas TP la tensin necesaria
y permiten el trfico de datos.
15
KNX TP
Para la instalacin o el tendido
de un cable bus KNX no hay
requisitos especiales en respecto a la seguridad contra contacto directo, ya que se trata
de una tensin SELV (= Safety
Extra Low Voltage). La transmisin libre de interferencias depende en gran parte de la calidad del cable, por ello especifica KNX los cables que pueden/deben usarse. Para KNX
TP se usa un par de hilos trenzados y apantallados (tabla 1).
La pantalla del cable no debe
ser conectado a masa o tierra
en ambos extremos, ya que sirve solamente como jaula metlica. No deben usarse cables
de fuerza como cales de bus
debido al riesgo de confusin
y el incumplimiento de los requisitos tcnicos.
Segundo par de hilos
La mayora de los cables KNX
ofrecidos en el mercado constan de un segundo par de hilos.
Para su se debe tener en cuenta:
Se permiten exclusivamente
tensiones muy bajas (SELV,
PELV).
Intensidad mxima 2,5A. Se
debe instalar una proteccin
de sobrecarga.
No est permitido como medio de comunicacin para lneas telefnicas.
Este segundo para de hilos
se usa frecuentemente para
una alimentacin suplementaria de dispositivos de mayor consumo.
16
YCYM 2 x 2 x 0,8
Tensin de prueba 4 kV
Cable KNX
J-Y(St)Y 2 x 2 x 0,8
Tensin de prueba 2,5 kV
JH(St)H 2 x 2 x 0,8
A-2Y(L)2Y, o
A-2YF(L)2Y
KNX TP
YCYM o J-Y(St) Y (2,5kV)
*
230V p.ej. NYM
KNX TP
YCYM o J-Y(St) Y (2,5kV)
Acercamiento de dos
conductores individuales
*
* Distancia >= 4 mm, o
aislamiento adicional
El software ETS
KNX PL
Ya que se usa la red de fuerza existente no existen requisitos especiales para la instalacin KNX. Deben preverse
los elementos necesarios para
limitar el rea de transmisin
de datos (filtros de banda) y
el acoplamiento de fases (acopladores de fases). Interruptores magneto-trmicos o diferenciales < 10A no se permiten, en estos casos deben
usarse fusibles. Tampoco deben usarse cables apantallados
con la malla conectada a tierra o cables con una seccin
superior a 25mm2. Todos los
dispositivos KNX PL disponen
de una conexin del Neutro
y para Tierra. En los actuadores, la conexin del conductor de carga y el de seal estn separados, por lo que es
aconsejable separar los circuitos de fuerza y seal en instalaciones con elevadas interferencias.
KNX RF
Durante la planificacin de
una instalacin KNX RF deben considerarse aspectos
constructivos del edificio y
otros factores fsicos. En condiciones favorables, el rango
de transmisin de dispositivos alimentados por batera
es de unos 100m.
KNX IP
Para la instalacin de una red
KNX IP aplican las normas habituales para instalaciones de
telecomunicacin.
17
Diseo
de un proyecto KNX
Despus de instalar el ETS en
el ordenador an no es posible empezar con el diseo del
proyecto. Primer es necesario descargar los datos de los
productos involucrados. Estos datos son ofrecidos por
los fabricantes gratuitamente
en forma de bases de datos
y pueden descargarse desde
sus pginas web o bien a travs de internet. Como alternativa puede usarse tambin
el Catlogo Online KNX. Una
vez instaladas las bases de datos se puede empezar con la
programacin, siguiendo los
siguientes pasos:
Crear un proyecto con su
respectivo nombre que permite encontrarlo y editarlo
posteriormente.
Reproducir el diseo del edificio y los dispositivos instalados (imagen31), definir la
estructura del edificio y de
la topologa de bus, y definir las direcciones fsicas de
los dispositivos.
Ajustar los parmetros de
los productos segn los requerimientos del proyecto. Por ejemplo en el caso
de una tecla hay que definir
si servir para regular la luz
(diming), para subir o bajar
una persiana o simplemente para encender o apagar la
luz (imagen32). En el caso
de los actuadores se define
a travs de la parametrizacin si hay funciones temporizadas o con qu velocidad debe regular el dimmer
la luz.
Definir las funciones del proyecto y de las direcciones de
grupo (imagen33). Ejemplo:
En una oficina existen dos
tiras de luminarias que pueden ser encendidas o apagadas individualmente o ambas
a la vez. Se deben programar
18
Puesta en marcha
Otra tarea esencial del ETS
es la puesta en marcha. Primero hay que asignar a cada
dispositivo individualmente
su direccin fsica correspondiente. Para ello, el proyectista pulsa la tecla de programacin de aquel dispositivo cuya
direccin fsica se est transmitiendo (imagen34). Durante esta fase se debe poner especial atencin para evitar un
malfuncionamiento de los dispositivos. Una correccin posterior puede ser muy laboriosa. Una vez transmitida la direccin a cada dispositivo se
puede descargar la programacin a todos los elementos conectados al bus.
Funciones
de diagnstico
ETS ofrece diversas opciones
de diagnstico. Por ejemplo
se puede comprobar la direccin fsica de cada dispositivo o leer su estado. En este
caso se indica tanto el fabricante como posibles bits de
error en la BCU as como el
estado de funcionamiento del
dispositivo. Esto ltimo indica si est ejecutando el programa o no. Tambin puede
comprobarse si hay un dispositivo final adecuado comuni-
e instalar en cualquier ordenador que cumpla con los requisitos mnimos. Sin licencia funciona como DEMO, con conectividad hasta mximo 3 dispositivos. Para poder elaborar
un proyecto es necesario adquirir una licencia a travs del
KNX Online Shop. Existen las
siguientes variantes:
ETS Professional: se trata de
la versin completa e ilimitada. A partir de la versin
ETS5 se suministra slo con
un dongle que debe conectarse a un puerto USB de
cualquier ordenador donde est instalado el ETS, y
puede considerarse como
una licencia porttil.
ETS suplementario: Con
cada ETS Professional se
pueden adquirir, a un precio
reducido, hasta dos licencias
adicionales, tambin completas e ilimitadas. Para pequeas ingenieras integradoras una solucin atractiva.
ETS Lite: Para proyectos pequeos o para el aprendizaje existen licencias a un precio muy reducido, pero con
funciones limitadas.
Interfaces
ETS Apps
Plug-ins
Algunos dispositivos requieren para su configuracin y
puesta en marcha de un software especfico. Por ejemplo,
para definir las pantallas y textos de una pantalla de visualizacin y asignar qu objetos
de comunicacin deben visualizarse se necesita el software
plug-in propio de esa pantalla.
Los plug-in son activados automticamente en ETS al parametrizar el dispositivo en
cuestin.
19