Guia Proteccion Civil Inah
Guia Proteccion Civil Inah
Guia Proteccion Civil Inah
ANTROPOLOGA E
HISTORIA
CONTENIDO
1. Introduccin
2. Plan operativo para la implementacin de las Unidades Internas de
Proteccin Civil
3. Plan de Contingencias
4. Plan de Continuidad de Operaciones
Definiciones
Bibliografa
Anexos
INTRODUCCIN
Con base en los artculos 4, 10 y 12 de la Ley General de Proteccin Civil, Artculo 27,
Fraccin XXIV de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, as como en el
Artculo 32 del Reglamento Interior de la Secretara de Gobernacin, el Programa
Nacional de Proteccin Civil 2008-2012, el Manual de Organizacin y Operacin del
Sistema Nacional de Proteccin Civil, se faculta a la Direccin General de Proteccin Civil
para integrar, coordinar y supervisar al Sistema Nacional en la materia.
De acuerdo con las definiciones que hace el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 para
la proteccin civil, y conforme a los retos que plantea el Programa Nacional de Proteccin
Civil 2007-2012, la modernizacin de la proteccin civil requiere fortalecer y redimensionar
el actual Sistema con la incorporacin de nuevos componentes, entre los que destacan
los siguientes: Una estructuracin del Sistema basada en la previsin, prevencin y
mitigacin de riesgos y una organizacin del Sistema dirigida a garantizar la continuidad
de operaciones a nivel local, institucional y de gobierno que contribuya a proteger el
desarrollo nacional ante los desastres.
Con el fin de dar cumplimiento a dicha responsabilidad se emite la presente Gua para la
Elaboracin e Implementacin de Programas Internos de Proteccin Civil, estableciendo
los componentes a desarrollar en cada uno de los inmuebles de las Dependencias y
Entidades de la Administracin Pblica Federal y del Sector Privado y Social; basado en
un enfoque cuya racionalidad parte de contar con dos propsitos: uno tcnico-cientfico,
que estriba en prever, prevenir y mitigar el impacto de los fenmenos; y uno institucional,
consistente en atender las condiciones y procesos mltiples que recurrentemente impiden
la continuidad operativa ante escenarios complejos de emergencia o desastre.
En todo caso, es preciso considerar las necesidades y caractersticas especficas del
personal, operacin y tipo de instalaciones de cada dependencia, entidad u organismo,
para ajustar o enriquecer el Programa Interno, sin que se desve el objetivo que plantea la
Gua.
El Programa Interno de Proteccin Civil, previene y prepara a la organizacin para
responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una
emergencia o desastre dentro de su entorno, y por la naturaleza de la informacin que
este documento contiene, deber ser considerado de carcter confidencial.
Cimentado en la previsin y mitigacin de riesgos as como en el enfoque de la
continuidad de operaciones, est integrado por tres planes sustantivos:
INSTRUMENTACIN
DEL
PROGRAMA
INTERNO
DE
Marco Jurdico Interno: Breve descripcin del contexto jurdico que le da soporte y
fundamento al programa interno de proteccin civil dentro de su organizacin, contrato
colectivo de trabajo, reglamento interior, estatuto orgnico u otros.
Fig. 2
PRESIDENTE
Oficial Mayor, (Dependencias),
Gerente General (empresas),
Directores Generales (Instituciones)
VOCALES
(Directores de rea),
(Subgerentes),
(Directores)
Fig. 3
RESPONSABLE DEL
INMUEBLE
(Suplente)
COORDINADOR
GENERAL OPERATIVO
(Suplente)
JEFE DE EDIFICIO
(Suplente)
(Cuando aplique)
JEFE DE PISO
(Suplente)
JEFE DE BRIGADA
(Suplente)
Brigada de
Prevencin y
Combate de
Incendios
Brigada de
Bsqueda y
Rescate
Brigada de
Evacuacin
Brigada de
Primeros Auxilios
2. CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Actividad dirigida a que el responsable del Programa Interno de Proteccin Civil del inmueble
calendarice anualmente las acciones y tareas en materia de proteccin civil, desde la integracin
del marco jurdico en su ordenamiento legal, la actualizacin de la Unidad Interna de Proteccin
Civil, hasta la realizacin de el/los simulacros.
Riesgos Externos
Identificar los factores de riesgo existentes en el entorno inmediato del inmueble que puedan incidir
en el mismo, considerando como entorno inmediato, una distancia radial de 200 metros, o mayor,
si existe un riesgo inminente para el inmueble fuera de esta distancia.
Se ubicar la presencia de edificaciones, infraestructura y otros elementos de riesgo, as como la
manifestacin de agentes perturbadores de origen natural o humano, clasificados en los siguientes
grupos:
geolgicos,
hidrometeorolgicos,
qumico-tecnolgicos,
ecolgicosanitarios
y
socioorganizativos.
Se recomienda consultar la estadstica de los incidentes de mayor recurrencia en los ltimos cinco
aos apoyndose en las autoridades de proteccin civil locales.
Es conveniente apoyarse en herramientas grficas para la localizacin de los riesgos identificados,
como croquis, mapas y fotografas. La identificacin de riesgos deber complementarse con la
informacin proporcionada por la Unidad Local de Proteccin Civil.
Evaluacin de Riesgos.- La evaluacin de los riesgos se realiza en funcin de la identificacin de
los mismos, priorizndolos en funcin de su probabilidad de ocurrencia y el impacto o afectacin
que estos pueden generar, y determinando las acciones ms recomendables para que sean
asumidos, eliminados o mitigados.
Se recomienda que la evaluacin de los riesgos sea realizada con base en una metodologa o
procedimiento que permita mantener constancia documental de las recomendaciones y acciones
de seguimiento a los mismos. Para el diseo de una metodologa adecuada puede solicitar la
asesora de las autoridades de proteccin civil locales.
5. SEALIZACIN
Integre al documento las seales a utilizar en el inmueble; esta actividad comprende la instalacin
de seales de tipo informativo, prohibitivo, de precaucin y de obligacin, conforme a la Norma
Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB vigente.
otros)
El programa de mantenimiento deber estar acompaado de bitcoras y evidencias documentadas
(bitcoras y/o hojas de servicio) de las acciones preventivas y correctivas realizadas.
SUBPROGRAMA DE AUXILIO
Adems de contar con un plan para evitar o mitigar los riesgos a los que est expuesta la
organizacin, es necesario considerar que una emergencia puede suceder en cualquier
momento. Disear acciones ante este escenario facilitar una respuesta rpida,
coordinada y eficaz. Estar bien preparado implica una inversin de tiempo y recursos,
pero tener la capacidad para reducir lesiones y salvar vidas bien vale el esfuerzo.
El Subprograma de Auxilio contempla las acciones destinadas a brindar la primera
respuesta ante una emergencia, salvaguardando o rescatando a las personas que estn
en peligro dentro o en el entorno de un inmueble; minimizando los efectos adversos a los
que se encuentren expuestas; procurando la seguridad de los bienes y del entorno, as
como el funcionamiento de los servicios y equipamiento estratgicos.
Aspectos a desarrollar en el subprograma de auxilio
1. PLANES Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
Cuando la emergencia ocurre se debe responder en segundos. Una respuesta inmediata
y apropiada depende del diseo de procedimientos que articulan los roles y
responsabilidades de manera clara, as como el entrenamiento y la prctica.
En este apartado deber incorporar la evidencia documental del desarrollo de los diversos
procedimientos de actuacin en emergencia previamente establecidos, de acuerdo a la
identificacin de riesgos internos y externos y en funcin de cada uno de los fenmenos
perturbadores que puedan afectar al inmueble de manera individual o encadenada, as
como las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de
Proteccin Civil que permitan la evaluacin de los resultados y determinar acciones de
mejora.
En funcin de la clasificacin establecida por el Sistema Nacional de Proteccin Civil,
puede definir acciones para los subprogramas: prevencin, auxilio y recuperacin, para
los siguientes fenmenos:
claramente manejadas para evitar confusiones que generen nuevos riesgos al activarse el
retorno al inmueble cuando an se encuentra siendo atendida la emergencia.
Un ejemplo claro de este tipo de procedimientos a desarrollar, lo representa el
procedimiento RECOMENDACIONES BSICAS PARA RIESGO POR AMENAZA DE
BOMBA que adicionalmente incluye el formato que lo acompaa Hoja Amarilla.
SUBPROGRAMA DE RECUPERACIN
La meta de la recuperacin es regresar a las actividades normales y restaurar la
infraestructura del inmueble tan pronto como sea posible. Enfquese en el personal y la
planta fsica, y en tomar el tiempo necesario para la recuperacin.
El Subprograma de Recuperacin comprende las acciones orientadas a preparar a la
organizacin para la vuelta a la normalidad despus de haber sido afectada por una
emergencia o desastre, protegiendo la vida de las personas y sus bienes, as como los
sistemas daados, y mantener o reestablecer las funciones sustantivas de la misma. La
organizacin debe planificar todas las acciones necesarias para la vuelta a la normalidad
en funcin de la evaluacin de los daos ocurridos, del anlisis de riesgos y de los planes
de desarrollo econmico y social de la zona.
Aspectos a desarrollar en el subprograma de recuperacin.
METODOLOGA DE EVALUACIN DE DAOS
1. Evaluacin de daos
Determine los roles y responsabilidades del equipo y otros que ayudarn a la
recuperacin, los proveedores de servicios de la comunidad que podrn asistirlo despus
de la emergencia, aquellos cuyas cualidades y certificaciones apropiadas sern
convocados para dar asistencia en la recuperacin.
La evaluacin de los daos se realiza en funcin de la identificacin de los mismos,
priorizndolos por su magnitud, impacto o afectacin, y determinando las acciones ms
recomendables para que sean asumidos, eliminados o mitigados.
Se recomienda que la evaluacin de los daos sea realizada en base a una metodologa
o procedimiento, que permita mantener constancia documental de las recomendaciones y
acciones de seguimiento a los mismos. Para el diseo de una metodologa adecuada,
puede solicitar la asesora de las autoridades de proteccin civil locales.
Adicionalmente, evaluar los avances de la etapa de recuperacin ayudar a prepararse
para la siguiente emergencia. Use algunos mtodos para evaluar los avances y resultados
de esta etapa, puede hacer entrevistas breves con los servicios de emergencia, personal
y equipo de la unidad interna.
2. Vuelta a la normalidad.
El regreso a las actividades normales despus de una emergencia debe hacerse lo ms
rpido posible. Este elemento comprende los procedimientos, acciones y rutinas de
revisin, anlisis y reconstruccin de las condiciones fsicas internas y externas del
inmueble, as como de los sistemas daados para la salvaguarda de las personas que
laboran o acuden al mismo.
Considere las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de
Proteccin Civil y describa las acciones establecidas para que el regreso al inmueble se
lleve a cabo en las mejores condiciones de seguridad.
Adicionalmente, describa la metodologa prevista para la revisin del inmueble.
PLAN DE CONTINGENCIAS
3. PLAN DE CONTINGENCIAS
COMPONENTES DEL PLAN
Evaluacin Inicial de riesgo de cada puesto de trabajo
Medidas y acciones de autoproteccin
Difusin y Socializacin
Plan de Contingencias (COG)
Para la adecuada preparacin y respuesta ante escenarios de emergencia en el centro
de trabajo, es necesario que cada persona de la organizacin tome conciencia de la
necesidad de generar algunos hbitos de autoproteccin y desarrollar actividades de
preparacin por s mismo, para enfrentar alguno de los posibles eventos que se puedan
presentar en el inmueble.
El inmueble de la organizacin es el centro de la vida laboral donde probablemente
pasamos ms horas con respecto a las otras actividades, por lo que la probabilidad de
que en el mismo se d alguno de los posibles daos identificados, es mayor.
El Plan de Contingencias tiene como objetivo que la organizacin adopte las medidas
adecuadas para que el personal reciba toda la informacin necesaria en relacin con:
Los riesgos para la seguridad y la salud de los empleados en el trabajo, tanto aqullos
que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o funcin.
Las medidas y actividades de prevencin y autoproteccin aplicables a los riesgos
sealados en el apartado anterior.
Aspectos a desarrollar en el Plan de Contingencias:
1. EVALUACIN INICIAL DE RIESGO DE CADA PUESTO DE TRABAJO.
Desarrolle y documente la metodologa aplicada para la evaluacin de riesgos de cada
puesto de trabajo al interior de la organizacin, esta informacin es necesaria para estar
en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de adoptar acciones
preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse.
2. DETERMINAR MEDIDAS Y ACCIONES DE AUTOPROTECCIN.
Con base en el anlisis e identificacin desarrolle las medidas preventivas necesarias.
3. DIFUSIN Y SOCIALIZACIN.
El empleado debe ser informado de los riesgos especficos del puesto, sus causas y las
medidas y acciones preventivas que debera adoptar para su autoproteccin.
Para ello, se recomienda elaborar un documento personalizado, de fcil consulta y
PLAN DE CONTINUIDAD
DE OPERACIONES
durante y despus del incidente. Usted debe determinar si sus contratos de trabajo no se
vern afectados. Esta valoracin le facilitar la recuperacin rpida de sus funciones
esenciales.
4. ESTABLECER LAS METAS DE RECUPERACIN Y SUS TIEMPOS.
Por cunto tiempo puede mantenerse la interrupcin? y Cunto tiempo tarda en
recuperarse la operacin normal o alterna de las funciones?, realizar el anlisis de las
actividades que se necesitan realizar para estimar el tiempo que se requerir para
restablecer las operaciones bsicas.
Las metas de recuperacin deben identificar que tan rpido se puede restaurar una
funcin u operacin. Las consideraciones de las metas para la recuperacin incluyen:
- El tiempo que se necesita para cambiar o restaurar las funciones.
- Mtodo alternativo, si el restablecimiento requerido tardase ms de lo esperado.
- Aspectos de la operacin-funcin que pueden ser reestablecidos en partes.
5. DETERMINAR LOS MTODOS ALTERNATIVOS DE OPERACIN Y LOS LUGARES
EN DONDE PODER REALIZARLOS.
Deber determinar infraestructura o instalaciones alternas y las funciones y operaciones
de la institucin que sean prioritarias en su funcionamiento, analizando diferentes
alternativas y requerimientos de recursos financieros, humanos, equipos, sistemas,
seguridad y diagnstico de vulnerabilidad para trasladar las operaciones bsicas a un sitio
alterno.
Determine los procedimientos internos y los lugares a los que tenga acceso parcial o total
para que sus funciones crticas puedan continuar hasta su total restauracin. Asegrese
de que sean realistas, y no basadas en supuestos, y sin costo o tiempo no permitido.
Recomendaciones a considerar:
- Requerimientos del personal
- Trabajo a distancia/ acceso
- Procesos alternativos
- Servicios externos o contratados
- Opciones reducidas para las funciones.
6. IDENTIFICAR LOS PASOS PARA LA RECUPERACIN
Se recomienda listar la secuencia de pasos que son requeridos jerrquicamente para
restaurar cada funcin.
Los pasos pueden incluir:
- Identificar/obtener recursos necesarios
- Identificar disponibilidad, capacidad, y responsabilidades del personal requerido
- Estimar el costo.
DEFINICIONES
DEFINICIONES
Para la aplicacin de la presente Gua se entender por:
Atencin de la Emergencia.- Ejecucin de las medidas necesarias para salvaguardar la
integridad de las personas que laboran y concurren a las instalaciones, los bienes y su
entorno, as como regularizar el funcionamiento de los servicios con base en los
procedimientos de emergencia previamente establecidos.
Brigada.- Grupo de personas que laboran en un inmueble o instalacin y que conforman
el equipo responsable de activar las medidas de atencin a la emergencia, capacitados
para realizar las funciones inherentes a primeros auxilios, prevencin y combate a
conatos de incendio, evacuacin, bsqueda y rescate, entre otros.
Continuidad de Operaciones.- Conjunto de acciones que se basan en el principio de que
los servicios bsicos y vitales de una organizacin que enfrenta una situacin de
emergencia o desastre, puedan seguir funcionando en un tiempo razonable, mitigando los
daos que pudiera generar la interrupcin parcial o total de las operaciones a la propia
organizacin, a la sociedad y al entorno en que esta se desarrolla.
Coordinador Operativo.- Persona integrante de la Unidad Interna de Proteccin Civil
responsable de planear y ejecutar las acciones determinadas en el Programa Interno de
Proteccin Civil.
Dao.- Menoscabo o deterioro sobre la poblacin de un inmueble y su entorno, como
consecuencia del impacto de un agente perturbador.
Ejercicio de Gabinete.- Reunin de coordinacin entre los integrantes de la Unidad Interna
de Proteccin Civil, a fin de describir las actividades de cada uno de sus integrantes, en
base a la asignacin de funciones y responsabilidades, sin la movilizacin de recursos
humanos.
Elementos Estructurales.- Componentes constructivos que sustentan la edificacin de un
inmueble.
Elementos No Estructurales.- Componentes que no pertenecen al sustento de la
construccin, pero que son susceptibles de caer o volcarse como plafones, fachadas,
entre otros; as como los sistemas de servicio elctrico, sanitario, gas, vapor,
comunicaciones, contraincendio y otros del inmueble.
Emergencia.- Situacin o condicin anormal que puede causar un dao a la poblacin de
un inmueble, sus bienes o al ambiente, propiciando un riesgo para la seguridad e
integridad del entorno inmediato e impedir el funcionamiento de sus actividades vitales.
Evaluacin de Daos.- Determinar la afectacin fsica y social producida por el impacto de
un fenmeno perturbador; consiste en estimar de prdida de vidas humanas y de bienes,
las necesidades que deben satisfacerse y la identificacin de posibles daos secundarios.
Evacuacin.- Medida preventiva o cautelar, de carcter temporal, pronunciada por la
Unidad Interna de Proteccin Civil, en virtud de la cual se da una movilizacin precautoria
de la poblacin vulnerable ante una emergencia o alta probabilidad de que sta ocurra.
Fenmeno perturbador.- Calamidad de carcter geolgico, hidrometeorolgico, qumicotecnolgico, sanitario-ecolgico y socio-organizativo que puede producir riesgo,
emergencia o desastre.
Identificacin de riesgos.- Reconocimiento y localizacin de los elementos de peligro a los
que est expuesto un inmueble.
Inmueble.- El predio, edificaciones e instalaciones ubicadas en el mismo, que son
utilizadas como centro de trabajo y operaciones.
Jefe de Brigada.- Persona designada como responsable de coordinar las acciones de una
brigada especfica integrante de la Unidad Interna de Proteccin Civil. Se coordina con el
Jefe de piso e instruye a los brigadistas a su cargo.
Jefe de edificio.- Persona de mayor nivel jerrquico en un edificio, designada como
responsable de la Unidad Interna de Proteccin Civil.
Jefe de Piso.- Persona designada como responsable de coordinar las acciones de
proteccin civil en el piso que le corresponda.
Presidente de la Unidad Interna de Proteccin Civil.- Persona de mayor nivel jerrquico en
la estructura organizacional, que funge como titular de la Unidad Interna de Proteccin
Civil y es responsable de coordinar las acciones en la materia dentro de su mbito de
competencia.
Prevencin.- Acciones y medidas que se establecen con anticipacin para controlar
riesgos, evitar o mitigar el impacto destructivo de los fenmenos perturbadores sobre la
vida, el patrimonio, la planta productiva, los servicios pblicos, el medio ambiente, las
actividades sustantivas y los servicios vitales de la poblacin ante una emergencia o
desastre.
Procedimientos de Emergencia.- Acciones de auxilio que se establecen con anticipacin
para asegurar una respuesta ordenada y sistemtica en casos de emergencia o desastre.
Puesto de Mando.- Lugar previamente determinado, donde se renen los miembros de
mayor jerarqua operativa de la Unidad Interna de Proteccin Civil para llevar el
seguimiento y agilizar la toma de decisiones, durante la atencin de la emergencia.
Riesgo.- Probabilidad de que se produzca un dao derivado de la presencia de un
fenmeno perturbador.
Sistema Nacional de Proteccin Civil.- Organizacin jurdicamente establecida mediante
el decreto presidencial de fecha 6 de mayo de 1986, concebido como un conjunto
orgnico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, mtodos y procedimientos
que establecen las dependencias y entidades del sector pblico entre s, con las
organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las
autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones
coordinadas destinadas a la proteccin contra los peligros que se presenten y a la
recuperacin de la poblacin en la eventualidad de un desastre.
BIBLIOGRAFA
1. Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Secretara de
Gobernacin, 1986.
2. Gua Tcnica para la Elaboracin e Implementacin del Programa Interno de Proteccin
Civil, Direccin General de Proteccin Civil, Secretara de Gobernacin, 1998.
3. Programa Nacional de Proteccin Civil 2007-2012, secretaria de gobernacin 2008.
4. Norma Oficial Mexicana Nom-003-segob/2002, Seales y Avisos para Proteccin Civil.Colores, formas, y smbolos a utilizar. Secretara de Gobernacin, 2002.
5. Manual de Organizacin y Operacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil,
Direccin General de Proteccin Civil, 23 de octubre de 2006.
6. FEMA Manual 8500.1
7. Planes de Contingencia. Juan Gaspar Martnez. Ed. Daz de Santos.
8. Revista ISO Focus vol. 4 No. 9 septiembre 2007.
Tomado de la Gua para la Elaboracin e Implementacin del Programa Interno de Proteccin Civil de la SEGOB