Mexico Hoy Pablo González Casanova
Mexico Hoy Pablo González Casanova
Mexico Hoy Pablo González Casanova
UNAM
Facultad
de
Ciencias Polticas
y sociales
Profesor:
Gabriel
Romero Velzquez
21
/Septiembre /2015
Mxico, hoy
Pablo Gonzlez
Casanova"
Introduccin
En las dcadas de los 50s y 60s el pas entraba en la etapa de crecimiento
econmico acelerado y estabilidad poltica, creca a una tasa promedio mayor al
5% de PIB, situacin que devino en el inters de los inversionistas extranjeros
quienes inyectaban capital al pas incentivando el desarrollo y crecimiento de los
sectores industriales y productores de bienes y servicios. Uno de los sectores
mayo favorecidos fue el agropecuario el cual recibi grandes cantidades de
inversin tanto pblica como privada, expandiendo enormemente su capacidad de
produccin, dando la posibilidad de la exportacin de los insumos debido a la
sobre produccin y oferta excesiva en el marcado interno. Situacin de bonanza
que se vera revertida debido al abandono por parte del estado en los intereses
econmicos y sociales que el campo requera para continuar con su dinamismo.
El sector inmobiliario de igual manera se favorece con la migracin hacia las
zonas urbanas, en caso de la lectura hacia la zona centro del pas. Fomentando
crditos y financiamientos dados por entes privados a las familias de estratos
medios, o construyendo fraccionamientos en las zonas sur y poniente de la
ciudad. Mientras que el estado favoreca y facilitaba la obtencin de una casa a
las clases bajas a travs de la poltica mi casita mediante la cual instituciones
estatales construan casas econmicas en fraccionamientos menos costosos,
dando oportunidades a las familias marginadas en el oriente y norte de la ciudad.
Dando como resultado la construccin socioeconmica actual de la urbe.
El mercado interno se favorece de la inversin tanto privada como estatal puesto
que dinamiza el flujo de capitales, y fortalece el poder adquisitivo de quienes ya lo
posean.
Surgen movimientos sociales de inconformidad ante un rgimen autoritario,
corrupto y dspota que acogotaba y censuraba la participacin no alineada a la
idiosincrasia del rgimen. Movimientos encabezados por grupos de la sociedad
organizados en sindicatos, organizaciones urbanas vecinales y agrarios quienes
fungen como crisol de eventos coyunturales en la historia de Mxico.
No obstante el desarrollo econmico se muestra dinmico y fortalecido. El fomento
de la vida industrial suscita un exacerbado crecimiento demogrfico y una masiva
concentracin en las zonas urbanas.
La crisis en la ciudad.
La estabilidad de mediados de los 50s y principios de los 60s dinamizo
absolutamente todos los sectores de la vida econmica del pas, el mercado
interno se fortaleci enormemente dando un gran poder adquisitivo al salario. Los
pertenecientes a las clases medias invertan en bienes races al sur y poniente de
la ciudad de Mxico, electrodomsticos y automviles, por lo que la mancha
urbana creci enormemente, y la inversin en infraestructura urbana alcanzo
presupuestos record, acrecentando y fortaleciendo aun ms el consumo y el
mercado interno. En la zona norte y oriente prevalecieron las colonias populares ,
grupos que a consecuencia del subconsumo que padecan a falta de salarios
dignos, fomentaron la transformacin de la antigua zona porfiriana de residencias
en locales para comercios, restaurantes y hoteles que incrementaron el valor de la
tierra. Siendo estas zonas comerciales las beneficiadas con servicios de
movilidad, seguridad, salud, etc.
La construccin de la ciudad y su divisin social quedo estructurada gracias al
financiamiento dado por las instituciones bancarias a organismos pblicos o
privados que otorgaban crditos y financiamiento a grupos ms amplios de la
poblacin, incluyendo a las clases sociales bajas, fortaleciendo de sobremanera al
mercado inmobiliario pues gran parte de la poblacin capitalina tenia acceso a un
crdito para adquisicin y construccin de una vivienda. A consecuencia de los
crditos otorgados en su mayora eran de entes privados el gobierno capitalino
aumento el presupuesto a proyectos y polticas asistencialistas que tenan como
fin otorgar felicidades a la poblacin de estrato bajo para la adquisicin de una
vivienda, a travs del IMSS y del ISSSTE, se otorgaron casas econmicas
construidas por el Estad.
Se crean metrpolis fuera de la capital, que posteriormente acrecentaran la
mancha urbana pues se construyeron infraestructuras intermedias que terminaron
por conectarlas.
Dentro de las colonias populares se gest organizacin vecinal que de igual
manera se organizaba en contra de proyectos privados o estatales que altercaba
contra los intereses de la colonia popular. Para apaciguar los movimientos y evitar
su proliferacin Crdenas entre 1938 y 1939 reparte terrenos invadidos en la
Conclusin