Motor de La Renovacion Educativa
Motor de La Renovacion Educativa
Motor de La Renovacion Educativa
La creatividad motor de la
renovacin esencial de la
educacin
David de Prado Dez
Educrea final.p65
21/05/2001, 13:51
Educrea final.p65
21/05/2001, 13:53
NDICE
Prefacio
Exmo. Sr. Dr. Celso Currs, Conselleiro de Educacin e
Ordenacin Universitaria. Xunta de Galicia.
Abecedario de la creatividad
11
17
23
35
53
65
91
117
125
147
165
171
2 17
223
237
247
CAPTULO V
EL CURRICULUM CREATIVO. LA
CREATIVIDAD EN LOS NUEVOS DISEOS
CURRICULARES: UNA ESTRATEGIA
IMPRESCINDIBLE PARA LA REFORMA
SUSTANCIAL DE LA EDUCACIN
91
Individualizacin. Personalizacin
Actividad dinmica
Juego divertido
Trabajo productivo
Intuicin
EDUCACIN
MODERNA
Socializacin. Cooperacin (grupo)
92
93
94
95
96
97
98
ACCIONES
CREATIVAS
MATERIALES
CREATIVOS
CLIMA
CREATIVO
OBJETIVOS
CREATIVOS
Resultados y
productos
creativos.
ALUMNOS Y
PROFESORES
CREATIVOS
CIUDADANOS Y
PUEBLOS CREATIVOS
1. Ser cognitivo
2. Ser afectivo
3. Ser sociocomunicativo
4. Ser efectivo
ESTILO B:
PENSAR Y HACER DIVERGENTE, INNOVADOR E INVENTIVO
99
100
101
102
3. Socio-actitudinale s :
valores y normas.
* Datos de informacin.
* Conceptos y
definiciones.
* Teoras y sistemas que
los explican y sustentan.
* Mtodos y tcnicas
para aprender.
* Capacidades
intelectivas y creativas
que desarrollan.
* Instrumentos y tcnicas
que corresponden a la
ciencia y la tecnologa del
tema.
* Normas de
comportamiento efectivas
y adecuadas.
* Predisposiciones
actitudinales positivas o
negativas.
* Hbitos sociales
racionalmente adecuados.
* Valores clarificados.
Reforma educativa
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
1. C. Informativos
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
2. C. Aptitudinales e
Instrumentales
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
123456789012345
3. C. Actitudinales y
Comportamentales
103
104
1.2) Procedimientos
y activadores
creativos.
1.3) Tcnicas
y mtodos
creativos.
105
106
107
108
EVALUACIN Y CREATIVIDAD
EVALUACIN CREATIVA DE LA
EVALUACIN DE LA CREATIVIDAD
ENEANA
1. EL FIN:
:
.
.
. EL E:
L
.
.
. L IEI:
L
:
.
. L INEN:
L
L
I
.
L
.
.
7.- LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA
CREATIVIDAD: CONCLUSIN DEFINITIVA
La inclusin de la creatividad en los objetivos y actividades,
en los recursos y metodologa, en las prcticas docentes y discentes
del currculum, tiene un objetivo claro: su institucionalizacin operativa
en el sistema educativo para que en cada aula y en cada centro de
modo explcito y consciente se aplique y se desarrolle, sin olvidos ni
supresiones, sin represin ni prohibicin, de modo que se instaure un
estilo permanente de pensamiento e intervencin para crear, inventar
e innovar en toda accin educativa, vital y profesional por parte de
los profesores y los alumnos.
Para ello es preciso poner en marcha simultneamente una
serie de procedimientos que generen un clima ambiental
estimulador de la creatividad en las aulas (Ver cuadro) (Prado
1992, p. 58).
Esta es la definitiva intencin y decisin de un diseo
curricular creativo: amparar y estimular la creatividad en todos los
componentes del currculum de modo que sta resulte irreversible e
imparable, como resultado de su institucionalizacin operativa
permanente.
109
110
ROL EXPOSITOR
ALUM NOS
PENSADORES
EXPOSITORES
/EXPRESADORES
Impulsa a la evaluacin de
mejora y al anlisis de
procesos.
Se autoevala.
Se (auto)ensea el
proceso de trabajo.
3. Se centra en
contenidos.
Centrado en el proceso, en
la persona y en el grupo.
4. l controla/evala.
Centrado en tcnicas y
procesos, en el yo y el
nosotros.
111
112
D. DESARROLLO AXIOLGICO: DISTINGUIR LO QUE REALM ENTE M ERECE LA PENA DE LO EFM ERO Y SUPERFICIAL
5.- SABER LO QUE VALE
1.- Qu me gusta y disgusta en ese asunto? Por
qu? Qu es lo que yo defiendo en ese tema o
asunto? Por qu?. Torbellino de Ideas de razones,
ventajas o valores Cul es lo esencial para m?
2.- Confronto mis valores y lo defiendo frente a un
grupo opuesto.
113
114
EDUCACIN SECUNDARIA
OBLIGATORIA (ESO)
115
116
EDUCACIN SECUNDARIA
OBLIGATORIA (ESO)
BIBLIOGRAFA
ACHTERBERG, J. y G.F. LAWLIS (1978): Imagery of Cancer.
IPAT. Campaign. Illinois.
ALBERT, R.J. (1983): Genius and eminence. Desgamon. Oxford.
England.
ALDANA, G. (1985): Itinerario de la creatividad. Facultad de
Psicologa. Universidad Javeriana. Bogot.
ALDANA, G. (1987): Renovacin curricular de cambio
participativo. Facultad de Psicologa. Universidad Javeriana.
Bogot.
ALDANA, G. (1996): Multiliderazgo Creativo. MICAT. Santiago
de Compostela.
AMABILE, T.M. (1983): The social psychology of creativity.
Springer Verlag. New York.
AMABILE, T.M. (1989): Growing up creatively. CEF, Buffalo.
New York.
ARIETTI, S. (1976): Creativity. The magic synthesis. Basic Books.
New York.
ARNHEIM, R. (1962): Arte y percepcin visual. Endeba. Buenos
Aires.
AUSUBEL (1968): Educational psychology. A cognitive view.
N. York. Holt. (Psicologa Educativa. Mxico. Trillas, 1976).
AIMERICH, C. (1970): Expresin y arte en la escuela. Teide.
Barcelona.
AZNAR, G. (1974): La creatividad en la Empresa. Oios Tau.
Barcelona.
BARCELLS, J. Y MUNOZ, A.M. (1976): Para una pedagoga
integral vivenciada. CEPE. Madrid.
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257