MORA CORTES Andres Felipe - Globalización y Política
MORA CORTES Andres Felipe - Globalización y Política
MORA CORTES Andres Felipe - Globalización y Política
Aproximaciones al Estado
y el nuevo (des)orden global
GLOBALIZACIN Y POLTICA
Aproximaciones al Estado
y el nuevo (des)orden global
Andrs Felipe Mora Corts
ISBN : 978-958-719-116-5
Globalizacin y Poltica.
Aproximaciones al Estado y el nuevo (des)orden global
Andrs Felipe Mora Corts
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales
Departamento de Ciencia Poltica
Grupo de Investigacin Theseus
Primera edicin: enero de 2009
ISBN: 978-958-719-116-5
Editor: Jairo Estrada lvarez
Diseo de cartula: Oscar Javier Arcos Orozco - Diseador Grfico
Diagramacin: Doris Andrade B.
Impresin: Digiprint Editores E.U.
Calle 63 Bis N 70-49 - Tel.: 251 70 60
Bogot, D.C.
Contenido
Presentacin.................................................................................
Presentacin
No obstante, con el fin de la Guerra Fra se asiste a la configuracin de un nuevo espacio poltico global, colmado de
nuevos actores, altamente complejo y profundamente asociado
a la consolidacin del proceso de globalizacin Cmo influye
este nuevo entorno poltico sobre el Estado? El espacio poltico
mundial surgido tras la cada del orden de la Guerra Fra
constituye un factor explicativo del desmonte del Estado de
Bienestar? En este sentido, y desde una perspectiva sociolgica
y poltica, el presente trabajo intenta abordar los aspectos
polticos de la globalizacin contempornea analizando
concretamente la posible conformacin de un nuevo orden
Globalizacin y Poltica
10
11
Globalizacin y Poltica
12
13
Globalizacin y Poltica
14
15
Globalizacin, orden
y desorden global
19
Globalizacin y Poltica
21
Globalizacin y Poltica
22
23
Globalizacin y Poltica
24
25
Globalizacin y Poltica
26
27
Globalizacin y Poltica
28
29
Globalizacin y Poltica
30
31
Globalizacin y Poltica
32
Globalizacin y Poltica
34
35
Globalizacin y Poltica
trampear al rgimen, circunstancias que corroen cualquier
incentivo hacia el liderazgo. La legitimidad y la voluntad
de acatar son particularmente importantes en situaciones
no hegemnicas, ya que en ellas se ve disminuido el
elemento coercitivo (Keohane y Nye, 1988: 291).
37
Globalizacin y Poltica
38
39
Globalizacin y Poltica
40
41
Globalizacin y Poltica
42
43
Globalizacin y Poltica
44
45
Globalizacin y Poltica
46
47
Globalizacin y Poltica
48
El nuevo imperialismo se edifica, entonces, sobre el establecimiento y promocin de las relaciones de produccin propias
49
Globalizacin y Poltica
50
51
Globalizacin y Poltica
52
de la actividad sindical y huelgustica en Estados Unidos y Gran Bretaa, y
la constitucin de partidos polticos de clase obrera en Alemania y la Unin
Sovitica, impulsaron un aumento en los salarios y un mejoramiento de las
condiciones laborales. As mismo, considera que el carcter asumido por
las relaciones Norte-Sur sirvieron de factor preponderante en la cada de
la rentabilidad, pues las dinmicas de industrializacin exitosa en algunos
pases del Sur han intensificado igualmente la competencia intercapitalista,
lo cual resulta esencial para ampliar la visin de Brenner que se concentra
en el anlisis del incremento de la produccin en Estados Unidos, Japn y
Alemania nicamente (Arrighi, 2003: 31-39).
53
Globalizacin y Poltica
histrico de la holandesa a la britnica y de la britnica a
la estadounidense puede detectarse cierta combinacin
de estas tres tendencias. En las transiciones anteriores
(aunque no todava en la actual), condujeron finalmente
a un colapso total y aparentemente irremediable de la
organizacin del sistema, que no pudo superarse hasta que
ste se reconstituy bajo una nueva potencia hegemnica
(Arrighi, 2003: 65-66).
54
55
Globalizacin y Poltica
56
57
Globalizacin y Poltica
59
Globalizacin y Poltica
60
61
Globalizacin y Poltica
62
63
Globalizacin y Poltica
64
65
Globalizacin y Poltica
efectos en las decisiones e instituciones (...) lo que implica
una significativa renegociacin de los elementos de la
soberana y la autonoma del Estado (Held, 1999: 544).
66
67
Globalizacin y Poltica
68
69
Globalizacin y Poltica
nueva forma, compuesta por una serie de organismos
nacionales y supranacionales unidos bajo una nica lgica
de mando (Negri, 2001: 44).
70
71
Globalizacin y Poltica
72
73
Globalizacin y Poltica
74
realizados por las teoras anteriormente analizadas, y definiendo un enfoque que incluya factores sociopolticos e
institucionales, aprehenda la complejidad del espacio poltico
mundial, intente superar el problema de la indeterminabilidad
y defina un cuerpo terico coherente y novedoso que se
aleje de los problemas del eclecticismo. La teora del riesgo
global, relacionada con un enfoque transformacionalista de la
globalizacin puede lograrlo.
A continuacin se analizar brevemente el problema de la
indeterminabilidad en trminos de la poltica mundial y el
Estado para, desde esta base, proponer los elementos tericos
brindados por la teora del riesgo global como una alternativa
novedosa e idnea para comprender las dimensiones polticas
de la globalizacin.
75
Globalizacin y Poltica
77
Globalizacin y Poltica
78
79
Globalizacin y Poltica
80
81
Globalizacin y Poltica
82
Factores de
Dinamismo
1.
2.
3.
Separacin
tiempo-espacio
Desanclaje
Reflexividad
Instituciones
1.
2.
3.
4.
Capitalismo
Divisin del trabajo
(Industrialismo)
Vigilancia y control
Monopolio de la
violencia
Mundializacin
1.
2.
3.
4.
Capitalismo global
Divisin internacional
del trabajo
Sistema Estado-Nacional
Poder militar mundial
83
Globalizacin y Poltica
84
85
Globalizacin y Poltica
86
87
Globalizacin y Poltica
88
89
Globalizacin y Poltica
91
Globalizacin y Poltica
92
93
Globalizacin y Poltica
94
95
Globalizacin y Poltica
96
97
Globalizacin y Poltica
Conocimiento, decisiones y sociedad. El conocimiento constituye un elemento de discusin y reflexin de suma importancia
para la teora del riesgo global. En el contenido de dicha
teora es posible encontrar puntos comunes relacionados,
bsicamente, con su debilidad frente al escepticismo, el papel
del conocimiento como agente transformador de la sociedad,
con la relacin inversa que presenta con respecto al aumento
de posibilidades de control social y, paradjicamente, con
la enorme importancia que contina manteniendo para la
reorganizacin de la sociedad.
99
Globalizacin y Poltica
100
101
Globalizacin y Poltica
102
105
Globalizacin y Poltica
Condicin
106
107
Globalizacin y Poltica
108
109
Globalizacin y Poltica
111
Globalizacin y Poltica
112
113
Globalizacin y Poltica
114
115
Globalizacin y Poltica
116
117
Globalizacin y Poltica
118
119
Globalizacin y Poltica
Racionalidad
Como afirma Keohane, lo que es racional que hagan los
Estados y lo que constituye el inters de los Estados depende del
contexto institucional de accin, tanto como de las realidades
de poder subyacentes y de la posicin del Estado (Keohane,
1993: 98). En el entorno desordenado anteriormente descrito, el
Estado adquiere una nueva racionalidad; no obstante, debido
a la insuficiencia conceptual que posee el institucionalismo
neoliberal en trminos de la racionalidad estatal, es necesario
remitirse al modelo de racionalidad estatal propuesto por el
realismo. Esto con el fin de encontrar un sustento terico fuerte
desde el cual analizar la racionalidad del Estado en el marco
del desorden global contemporneo y de la transformacin
del entorno mundial. Para el realismo, la racionalidad del
Estado est determinada por la estructura mundial de poder;
la racionalidad est determinada sistmicamente (desde
arriba) haciendo abstraccin de las fuerzas polticas internas.
En el contexto de una estructura de poder internacional
dada, los Estados buscan maximizar su poder y calculan sus
intereses en trminos de poder al interior de un esquema de
poder suma-cero. La accin del Estado est determinada por
el clculo de costos y beneficios que dicha accin implica en
trminos de poder: el poder que no se obtiene es asumido por
otro Estado.
120
121
Globalizacin y Poltica
122
123
Globalizacin y Poltica
124
125
Globalizacin y Poltica
126
127
Globalizacin y Poltica
129
Globalizacin y Poltica
Crisis
130
131
Globalizacin y Poltica
132
133
Globalizacin y Poltica
134
135
Globalizacin y Poltica
136
137
Globalizacin y Poltica
138
139
Globalizacin y Poltica
140
141
Globalizacin y Poltica
142
143
Conclusin.
Breve nota sobre Amrica Latina
147
Globalizacin y Poltica
si bien los actores y los problemas tradicionales del
sistema internacional (o sea, los Estados y los problemas de
la soberana y la seguridad nacional) ya no son los nicos
actores y problemas del sistema que produce las reglas
sobre los valores del mundo, el sistema de Estados contina
proporcionando los instrumentos institucionales ms
eficaces (reglas sustanciales y de procedimiento, regmenes
y organizaciones internacionales) con las que se crean y
aplican reglas y polticas pblicas para los problemas de
agenda del sistema global (Attin, 2001: 159).
148
149
Globalizacin y Poltica
150
Y Amrica Latina?
Inicialmente, puede considerarse que los rasgos polticos definidos para el espacio poltico mundial y el Estado pueden
no tener un correlato claro con la historia reciente de Amrica
Latina. Ante la presunta existencia de un orden global com-
151
Globalizacin y Poltica
152
153
Globalizacin y Poltica
Sin embargo,
154
155
Bibliografa
159
Globalizacin y Poltica
Cheresky, Isidoro (2005). Argentina. Cambio de rumbo y recomposicin
poltica. En: Revista Nueva Sociedad, No. 193, Buenos Aires.
De Sousa Santos, Boaventura (1997). Hacia una concepcin multicultural
de los derechos humanos. En Revista Anlisis Poltico, No. 31. Instituto
de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional
de Colombia, Bogot.
Dierckxsens, W. (2007). La agona del patrn dlar. En: Le Monde
Diplomatique, ao 6, No. 60, septiembre, Bogot.
G iddens, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza
Editorial, Madrid, Espaa.
Habermas, Jrgen (2000). La constelacin posnacional. Ediciones Paids,
Barcelona, Espaa.
Held, David. Mc Grew, Anthony. Goldblatt, David. Perraton Jonathan
(1999). Transformaciones globales. Poltica, economa y cultura. Oxford
University Press, Mxico D.F., Mxico.
Held, David (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al
gobierno cosmopolita. Editorial Paids, Barcelona, Espaa.
Jessop, Bob (1999). Crisis del Estado de bienestar: hacia una nueva teora del
Estado y sus consecuencias sociales. Siglo del Hombre editores, Universidad
Nacional de Colombia, Bogot.
Keohane, Robert (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Grupo
Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.
Keohane, Robert. Nye, Joseph (1988). Poder e Interdependencia. La poltica
mundial en transicin. Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires,
Argentina.
160
161
Globalizacin y Poltica
Walker, R.B.J. (1998). Relaciones internacionales y poltica mundial.
En: Carlo Nasi (Compilador), Posmodernismo y relaciones internacionales.
Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad
Nacional de Colombia, Bogot.
Wallerstein, Immanuel (2003). Bienvenidos a la anarqua global. En:
New Left Review. No. 22, abril-julio de 2003.
162