Contracultura Uam PDF
Contracultura Uam PDF
Contracultura Uam PDF
UNIDAD XOCHIMILCO
ABSTRACT
INDICE
Pgs.
INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.
2.
3.
3.1
10
29
3.2
3.3
4.
40
4.2
52
4.3
55
4.4
58
4.5
4.6
4.7
4.8
5.
5.1
70
70
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
Fernanda Rtiz
A todos los que incondicionalmente apoyaron
esta causa: Mara Luisa, Lucia y Fernando
A los que han contraculturado conmigo:
Dhaniel y todos mis cuates
A Ren Avils, Teodoro Villegas y Fernando
Lozano
Arturo Lara
Los nicos responsables de este logro, en gran medida, han sido mi familia,
quienes han estado conmigo en todo momento, incluso cuando la confianza
no era del todo plena, sin embargo, y a pesar de todo, continuaron
brindndome su incondicional apoyo.
A todos aquellos que, aun en la distancia, han estado conmigo, gracias, pues
su presencia ha sido fundamental en mi vida.
Ricardo Galindo
A mi familia, naturalmente. Gracias a mis padres por todo su apoyo y comprensin
durante estos difciles aos; por quererme y aceptarme como soy, por la reciprocidad de
este cario. A Xanat, por su cario y amistad incondicional, y por aguantar todas mis
manas y silencios. Y a mis compaeros y asesores de rea, porque sin ellos este trabajo no
tendra su punto final. Gracias.
INTRODUCCIN
Los aos sesenta representan en la historia de Occidente un hito, un punto de partida hacia
una sociedad distinta. Con la Guerra fra como teln de fondo en el escenario poltico
mundial, la Guerra de Vietnam, y la an fresca de Corea, encabezadas por un Estados
Unidos delirante en su afn imperialista, los movimientos contraculturales irrumpieron
desafiando al sistema de valores de una sociedad a la que ya era imposible no verle las
costuras. Como banda sonora, el rock apareci escandalosamente en la escena anglosajona
con los bolsillos cargados de una mezcla de jazz, blues y rebelda. En tanto, en
Latinoamrica la Revolucin Cubana fue vista como la materializacin del sueo socialista
de cambiar el mundo. En Mxico el movimiento estudiantil del 68 fue silenciado casi al
mismo tiempo que en Europa y los Estados Unidos. Adems, exista un clima de
inconformidad que permeaba a distintos sectores de la sociedad, no slo eran los
estudiantes quienes clamaban por una mejor educacin: tambin se encontraban diferentes
grupos de trabajadores, como los de telefonistas, mdicos y ferrocarrileros, quienes exigan
mejores condiciones laborales.
En este contexto, jvenes escritores comenzaron a publicar sus primeros textos en algunas
revistas del panorama literario mexicano. Los ms representativos de esta nueva
generacin, nacidos a principios de la dcada de 1940, se reunieron en torno al taller
literario fundado por el escritor Juan Jos Arreola. Entre ellos se encontraban Jos Agustn,
Ren Avils Fabila, Juan Tovar y Gerardo de la Torre. Con el maestro emprendieron la
publicacin de una revista llamada Mester. La literatura que comenzaban a publicar estos
escritores rompa de alguna manera con la literatura de la generacin anterior: Salvador
Elizondo, Carlos Fuentes, Juan Rulfo entre otros.
A esta generacin ms tarde se adhiri el escritor Gustavo Sainz, quien public en 1965 su
novela Gazapo, inaugurando as, formalmente, junto con las novelas La Tumba, publicada
en 1964, y De Perfil, publicada en 1966, de Jos Agustn, la literatura de la Onda (este
nombre fue utilizado por primera en los prlogos de Margo Glantz, quien public dos
antologas en las cuales se encontraban textos de los autores ya mencionados entre otros.)
Poco despus Ren Avils Fabila public la novela Los Juegos, 1967, con la cual se
converta en un miembro destacado de la Onda, aunque esta obra fue ignorada por el medio
6
cultural de la poca. Un solitario que tambin abord el tren de esta literatura fue el
veracruzano Parmnides Garca Saldaa, quien public por esos aos una novela, Pasto
Verde, y un volumen de cuentos titulado El Rey Criollo, convirtindose en uno de los
principales representantes de esta generacin.
Esta literatura apareci como la consolidacin de la literatura urbana mexicana. Antes,
escritores como Carlos Fuentes haban trasladado a los personajes rurales a la ciudad, pero
la generacin que aqu nos interesa fue la que definitivamente le dio carta de residencia en
la literatura mexicana a los personajes urbanos, en especial jvenes clase medieros, con lo
que, definitivamente, a partir de entonces, las letras mexicanas tomaran otro rumbo.
Pero no slo ese elemento caracteriza a la literatura de la Onda. sta va ms all: propone
nuevos valores estticos que rechazan los utilizados por la generacin anterior; y, como sus
autores crecieron con el cine norteamericano, la msica rock y la literatura de la generacin
beat, sus influencias eran diferentes y, por tanto, su escritura tena que ser diferente,
desafiante con el sistema social en el cual se encontraban inmersos. Como consecuencia,
hubo una ruptura mediante la asimilacin de valores y elementos contraculturales
provenientes sobre todo del mundo anglosajn, una nueva forma de ver la vida y la
literatura, un choque generacional que pona tierra de promedio entre lo anterior y lo nuevo.
Despus ya nada iba a ser igual.
As pues, consideramos que esta poca es importante e interesante, aunque poco estudiada,
ya que fue un momento decisivo tanto en la cultura como en la sociedad mexicana. Es por
esto que pensamos lo importante de analizar la concepcin de contracultura en una
literatura cuyas caractersticas la hacen muy particular, en ella se encuentra gran parte de
esa semilla germinal a la que se le ha denominado contracultura, es decir, otra manera de
pensar el mundo.
Las obras que analizamos son: El viento de la ciudad (cuento) y Los juegos (novela) de
Ren Avils Fabila; Good bye Belinda (cuento) y Pasto Verde (novela) de Parmnides
Garca Saldaa; La Tumba y De Perfil, novelas de Jos Agustn; y Obsesivos das
circulares y Gazapo tambin novelas de Gustavo Sainz. A lo largo de nuestro anlisis
vamos desmembrando las obras para poderlas entender y darles un sentido ya no como
unidad, sino como un conjunto.
La primera parte del ensayo nos hablar de manera general del contexto en el que se crea la
literatura de la Onda, mencionaremos las condiciones polticas y sociales en las que se
encontraba nuestro pas y por supuesto de la literatura con la que rompen estos autores, esa
literatura que hablaba de temas rurales y con la cual los jvenes onderos no sentan gran
identificacin, as que se dedican a la creacin de personajes urbanos, los cuales podan ser
ellos mismos o sus cuates ms cercanos.
La concepcin de contracultura, se ver en la segunda parte, y como esta no se mantiene
esttica, muta de acuerdo a la poca que se vive, se transforma y toma todo lo que no
encuentra cabida dentro de la cultura. La temporalidad de la contracultura es igual de
instable que su concepto y esta no est peleada con la cultura, ms bien se desarrollan de la
mano, una no existe sin la otra.
Ms adelante encontraremos los captulos en donde ya entramos en los anlisis de las obras.
Primero cuales son los campos en los que acta la contracultura: cine, pintura, msica y por
supuesto la literatura y como
1.
La dcada de los aos sesenta, poca en la que ven la luz las primeras novelas de los
jvenes escritores mexicanos, Jos Agustn, Ren Avils, Parmnides Garca y Gustavo
Sainz, principales integrantes de la denominada literatura de la Onda, fue sin lugar a duda,
una etapa plagada de acontecimientos de gran envergadura que permearon diversos
aspectos de la sociedad mundial, tales como la aparicin del rock and roll, el triunfo de la
Revolucin Cubana encabezada por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, el marco de la
Guerra Fra, el asesinato de John F. Kennedy y la contracultura juvenil, entre otros. Dichos
acontecimientos marcaron el ritmo de esta poca. Sin embargo, para entender mejor esto,
retrocederemos un poco en el tiempo para ubicar, de la mejor manera posible, el contexto
en el que surgi la literatura de la Onda.
Con la detonacin de la bomba nuclear en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki,
en agosto de 1945, se da por terminada la Segunda Guerra Mundial, dando como gran
vencedor al Bloque de los Aliados, encabezado por Estados Unidos, Reino Unido y la
Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS).
Al finalizar el conflicto blico, el mundo qued dividido en dos facciones, por un lado se
encontraba el Occidente, cuya economa se basaba en el modelo norteamericano de
industrializacin capitalista, y por el otro lado se encontraba su antagonista, el Bloque
Comunista (Este de Europa) que se encontraba bajo la influencia del Ejrcito Rojo.
Este acontecimiento marc un antes y un despus en todo el mundo, dando inicio a lo que
se conoci como los Aos dorados. ste termino, utilizado por algunos historiadores, hace
referencia a los aos posteriores a la guerra (1945-1973), en los que la sociedad capitalista,
encabezada por los Estados Unidos, alcanz un impensable y asombroso progreso,
logrando as, una estabilidad econmica y poltica en los pases occidentales, siendo la
dcada de los sesenta la culminacin de este asombroso crecimiento.
Durante los primeros aos de la dcada de los cincuenta Estados Unidos y la URSS,
gozaban de un notable crecimiento cientfico y econmico, en comparacin con el resto de
los pases, sobre todo en aquellos donde la guerra haba sido devastadora. El desarrollo
alcanzado por ambas regiones las sealo como las grandes vencedoras de la guerra, hecho
10
que posteriormente origin una constante rivalidad entre ambos bloques, dando origen a lo
que aos mas tarde se conoci como la Guerra Fra.
Tanto Europa como Estados Unidos, en los aos posteriores a 1945, iniciaron un periodo de
recuperacin extremadamente vertiginoso, cuyos objetivos no estaban trazados hacia el
futuro prximo, ms bien se encontraban ligados a su pasado inmediato, particularmente en
el caso de Europa, que haba sido la regin ms afectada por la guerra, y la cual dejo
entrever que su prioridad era el resurgimiento inmediato de la misma y la recuperacin del
centro socio-poltico y cultural que haba ostentado por siglos en el mundo occidental. Sin
embargo, con el paso de los aos ese papel cambio notablemente de posicin geogrfica, y
para la dcada de los sesenta, Estados Unidos seria la nueva capital de Occidente.
El crecimiento alcanzado por el capitalismo, basado en la propiedad privada, en la
individualidad de las personas, en la sociedad de consumo y en donde los principales
avances tecnolgicos; producto del desarrollo cientfico alcanzado en el periodo de guerra y
que permitieron su aplicacin prctica en la vida cotidiana de las personas, modific
notablemente el comportamiento de
la
migratorio del campo a las grandes ciudades, en donde se concentraban las grandes
industria, dando como resultado la modernizacin de los centros urbanos.
Los Estados occidentales, comenzaron a fortalecer sus relaciones con la burguesa
comercial, otorgndoles ciertas facilidades con la finalidad de que la industria se
fortaleciera cada vez ms, dando como resultado la instauracin del famoso Estado de
bienestar, el cual se cimentaba en una clase de tregua entre la extrema derecha nacionalista
y la izquierda social democrtica, logrando as una estabilidad econmica y poltica, que
permiti la desarticulacin de los partidos comunistas o izquierdas radicales que venan
tomando fuerza desde la posguerra.
Al iniciar la dcada de los aos sesenta, Estados Unido y Europa lograron la consolidacin
del sistema capitalista, estableciendo parmetros vanguardistas en el desarrollo y
crecimiento de las diversas ramas del conocimiento humano, como la ciencia, la tecnologa
y la cultura, volvindose referentes obligados para los pases que se encontraban en vas de
desarrollo.
Al compartir la frontera con los Estados Unidos, la recta final de los aos cincuenta, pone a
Mxico en una situacin incomparable con las dcadas anteriores, pues la economa se
11
lenguaje que ella encuentra en stos escritores, es simplemente la expresin de una clase
marginal que se aferra a la crtica y a la oposicin del status quo, adems encuentra en el
rock, las drogas y el movimiento hippie, un voz en comn, cuyo lenguaje no pertenece a las
estructuras de la literatura cosmopolita y vanguardista del momento.
Sin embargo, la msica, las drogas y la contracultura, no fueron el punto de comunin de
stos escritores, sino que fue precisamente su juventud y su visin de la misma, lo que
permiti su coincidencia en un punto determinado, donde prcticamente, el mundo de las
letras estaba reservado a los grandes intelectuales de la poca, nombres como el de Octavio
Paz, Salvador Novo, Jos Revueltas, Juan Rulfo, Juan Jos Arreola y Carlos Fuentes,
conformaban el panorama narrativo de la poca.
Al momento de la aparicin de La tumba (1964), De perfil (1966) y Gazapo (1965), de
Agustn y Sainz, respectivamente, la literatura, propiamente dicho, la actividad intelectual,
en Mxico se encontraba en manos del grupo al que se le denominaba la Mafia, dicho
grupo lo conformaba la alta esfera de los literatos, encabezada por Octavio Paz, Carlos
Fuentes, Fernando Bentez, Jaime Garca Terrs y Ramn Xirau. A ellos se sumaron
diversos escritores como: Juan Garca Ponce, Juan Vicente Melo, Toms Segova, Salvador
Elizondo, Jos de la Colina, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Carlos Mosivas, Jos Emilio
Pacheco, Emanuel Carballo y Luis Guillermo Piazza, entre otros.
La mafia, fue el grupo conservador-intelectual que predomin durante la dcada de los
sesenta, quienes se vieron beneficiados en muchos aspectos, pues eran los embajadores de
la elite cultural del pas.
Algunos miembros de este grupo hicieron severas crticas a los autores de La onda, pues
rechazaron tajantemente el lenguaje que sta utilizaba, adems su contenido fue visto como
una crisis existencialista, en donde el sexo, el rock y las drogas, eran temas que se tocaban
desde la juventud superficialmente, eran intrascendentes, transitorios. Quiz dicho grupo,
no vio ms all, pues la obra de los onderos nicamente se dispuso a expresar lo que la
juventud del momento quera y necesitaba escuchar.
Sin embargo, algunos escritores ajenos a la mafia, recibieron con buenos ojos a la onda,
entre ellos Juan Jos Arreola, quin fue mentor de todos ellos en el taller literario Mester,
algunos otros como Carballo, aunque se le asociaba con el grupo elite, aplaudi la
irreverencia, la iconoclasta y la rebelda, con que enfrentaban a las instituciones sociales
16
cuba, Antonio Skrmeta de Chile, Nstor Snchez y Hctor Libertella de Argentina, Andrs
Caycedo en Colombia y Mario Vargas Llosa en Per, fueron ejemplos de una nueva
narrativa joven que consolid el trabajo de los jvenes creadores sin embargo no lograron
el efecto producido por la literatura de la Onda.
19
2.
generar un nuevo mundo en el futuro, lo que est por ser. Ah reside la capacidad
potica del hombre, de enfrentar el aburrimiento y otorgar existencia a las cosas,
nombrndolas, ejerciendo lo que Garca Mrquez llama el poder de la palabra. Es
decir, la cultura es algo inherente al hombre y se encuentra en constante movimiento
y transformacin. De esta idea partimos para realizar nuestra primera crtica al
concepto de contracultura citado con anterioridad. La contracultura no es un simple
sistema de valores contrapuesto al sistema cultural dominante, porque, cmo
podemos hablar de la cultura como algo esttico, cuando se trata de algo en constante
movimiento y transformacin? Adems, la contracultura tambin se transforma
constantemente, pero de esto hablaremos ms adelante.
Ahora bien, hablemos de un par de conceptos auxiliares en la construccin de toda
esta perorata a favor de un entendimiento ms amplio de la contracultura. Fernando
Savater, en un libro titulado Heterodoxias y contracultura, escrito junto con Luis
Antonio de Villena, nos ofrece una definicin muy completa de heterodoxia, la cual nos
viene como anillo al dedo para explicar cabalmente la idea de contracultura a la que
queremos llegar. Pero primero tenemos vamos a explicar un concepto a la vez
contrario y complementario de la heterodoxia. Se trata de la ortodoxia, la cual es,
segn Savater, la tendencia del ser humano de apegarse a las opiniones establecidas,
a fundirse en un colectivo cuyas convicciones sean las mismas y desprecie aquellas
que sean distintas (1989:11). En cambio, parafraseando a Savater, la heterodoxia es
la actitud de atreverse a desmentir las convicciones vigentes, a dudar, a buscar nuevas
formas de vida y comportamiento, en fin, nuevos modos de conducta. Pero, sigue
Savater, siempre debemos hablar de la ortodoxia en singular, porque slo hay una
forma de estar de acuerdo; en cambio, cuando hablemos de heterodoxia, lo tenemos
que hacer en plural (heterodoxias), porque existen muchas formas de discrepar. Lo
mismo pensamos de la contracultura: lo correcto es decir contraculturas, as, en
plural, con lo cual, el concepto de heterodoxia se hermana perfectamente con el de
contracultura porque, y aqu viene nuestra segunda crtica al concepto del diccionario
de sociologa arriba citado, se trata del desacuerdo con un sistema de opiniones
establecidas, pero tal desacuerdo se manifiesta de distintas maneras, es decir, existen
distintas contraculturas. Entonces, apegndonos a las ideas de Savater, la
23
pginas de este captulo. En este panorama, hay una caracterstica en el que todas las
concepciones convergen: la imaginacin creativa de la contracultura. La contracultura
hace florecer las artes a travs del uso de la imaginacin, y la literatura no escapa a
ello. Ahora nos viene a la mente un libro relativamente reciente de la escritora y
periodista espaola Rosa Montero: La loca de la casa. Rosa contrapone imaginacin y
razn para explicarnos el proceso creativo en los escritores. Para ella la imaginacin
es esa inquilina de mirada inquieta y sorprendida, moradora de nuestras mentes en
tanto no la echemos, poseedora de la mitomana y la frescura de la infancia, En
cambio, la razn es esa otra inquilina que pretende explicarlo y analizarlo todo de
manera metdica y sistemtica. La imaginacin es la loca de la casa, alborotadora de
todo lo existente en nuestras cabezas y generadora de las historias ms descabelladas.
La imaginacin es el estandarte de toda contracultura, ya lo vimos en las proclamas
del Mayo francs: La imaginacin al poder y lo podemos leer en el libro de Goffman:
el objetivo de la contracultura es el poder de las ideas, de las imgenes y de la
expresin artstica, no la adquisicin de poder poltico personal (2005: 10).
Aterrizamos, una vez ms, como lo deca Vico en Ciencia Nueva, en la capacidad
potica del hombre, en la capacidad de forjar su futuro a travs de la imaginacin.
Retomemos el libro de Rosa Montero para explicar otra idea interesante. Ah mismo,
la autora nos relata cmo algunos escritores, embebidos por el egocentrismo y la
vanidad, permutaron su imaginacin por su razn, en la bsqueda de escribir obras
ms perfectas, pasaportes haca un lugar privilegiado en la historia en la rotonda de
las letras universales. Nos cuenta el caso del extraordinario Truman Capote, quien
alcanz un enorme xito de pblico y crtica con su maravillosa novela A sangre fra.
Sin embargo, resinti mucho el no haber recibido el Pulitzer, lo cual lo llevo fijarse la
meta de escribir la novela perfecta, deslumbrante, imposible de superar, y, sin darse
cuenta, as comenz su desastre y ruina. Cundo, exactamente, comenz la ruina de
tan grande escritor? Cuando, dice Montero, dej de hacerle caso a su daimon. El
daimon, segn Rosa, es la palabra que Rudyard Kipling utiliz para etiquetar a la
imaginacin desaforada. Es decir, Capote dej a un lado su daimon, y empez a
escribir con su razn, slo logrando escribir un par de libros ms, de mucha menor
calidad a la de sus libros anteriores.
26
28
3.
Todo creador tiene una formacin cultural y artstica muy especfica. Los libros ledos, las
pelculas vistas, la msica escuchada, las exposiciones y muestras visitadas en museos, los
viajes realizados, las leyendas y mitos absorbidos, en fin, toda la cultura (influencia directa
en su educacin y formacin intelectual), adquirida durante su infancia y adolescencia,
compone el enorme bagaje cultural, el cual seguir cultivando el resto de su vida, durante
toda su adultez. La metfora contada en la pelcula El ciudadano Kane, de Orson Welles,
da un ejemplo aproximado de esta idea: el viejo magnate de la prensa, poco antes de morir,
atrae todos sus recuerdos de infancia, es decir, todo lo que es parte de l, toda su cultura
cultivada con el paso del tiempo.
Adems, esta formacin est influida tambin por factores sociales e histricos: la poca
del nacimiento del creador, tambin determinar ciertas caractersticas de su cultura, es
decir, recibir influencias directas de las corrientes o movimientos artsticos ms difundidos
durante los aos anteriores a su nacimiento, o inaugurados durante la juventud del creador.
No es de sorprender el caso de los surrealistas, quienes recibieron influencias directas de
los simbolistas, debido al nacimiento de ambos movimientos, apenas distanciado por unas
dcadas en la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX. De esta premisa nos
interesa subrayar la capacidad del creador, tanto para recibir influencias de movimientos
artsticos, como para generar nuevos movimientos o insertarse en movimientos ya
existentes.
La literatura es un campo artstico donde los escritores no escapan a este fenmeno. Ya lo
advirti Octavio Paz, al sealar la necesidad del escritor, hablando sobre la poesa
mexicana, de romper con la tradicin literaria -a esto l le llama la ruptura, la cual en las
artes plsticas mexicanas, encabez Jos Luis Cuevas al pronunciar su alejamiento de los
principios estticos de la escuela mexicana de pintura (lase muralismo, con Rivera, Orozco
y Siqueiros a la cabeza), a finales de la dcada de los 50 del siglo pasado-, para, acto
seguido, inaugurar una nueva tradicin. La historia de relacin dialctica entre tradicin y
ruptura, est ligada ntimamente a la formacin cultural del escritor, l mama directamente
29
de la tradicin literaria, para luego romper con ella e inaugurar una nueva tradicin. Ese es
el caso de la literatura de la Onda.
En la literatura mexicana, la generacin de la Onda practic una ruptura con la tradicin
literaria: protagonistas adolescentes en bsqueda de su identidad personal; albures y
groseras utilizados no como mero recurso literario, sino como parte del entorno social de
los personajes; y concesin de un papel central al rock en las historias, son slo algunos de
los elementos utilizados por los onderos para romper con la tradicin literaria. Aunque al
interior de una generacin puede haber fracturas y discordancias, diferencias profundas y
barreras insuperables, como las protagonizadas por Contemporneos y Estridentistas en las
dcadas de los aos 20 y 30, en la obra de los escritores de la Onda estn presentes los
elementos, apenas citados, detonadores de la ruptura. S, una ruptura no del agrado de
algunos intelectuales mexicanos como Carlos Monsivis, Juan Garca Ponce y Juan Vicente
Melo, entre otros, quienes vean con desdn la obra de los onderos, y los acusaban de haber
vulgarizado la literatura mexicana . Por ejemplo, Huberto Batiz ironiz sobre la calidad de
De Perfil, la segunda novela de Jos Agustn.
Pero esta ruptura no podra haberse llevado a cabo si los cuatro escritores, objeto de nuestra
atencin en este ensayo, no hubieran recibido una formacin cultural muy completa.
Crecieron en el Mxico de los aos cuarenta y cincuenta, y leyeron la literatura de Martn
Luis Guzmn y Mariano Azuela, de Spota y Revueltas, de Rulfo y Arreola; leyeron tambin
mucha literatura norteamericana, principalmente a escritores como Fitzgerald y
Hemingway, pasando por Miller, Mailer y Capote, hasta desembocar en Borroughs,
Ginsberg y Kerouac; adems, a los autores franceses desde los poetas malditos como
Rimbaud y Baudelaire hasta los autores del nouveau roman y algunos italianos como
Moravia. Tambin vieron mucho cine norteamericano y de la nouvelle vague (la nueva ola)
francesa. Escucharon con especial inters la msica ms atrevida y revolucionaria en el
mbito de la cultura pop: el rock and roll. Y todas estas, son slo algunas de las influencias
del amplio bagaje cultural de nuestros escritores.
Ellos nutrieron su obra de este basto y complejo mundo cultural, siempre en constante
transformacin, una trasformacin muchas veces aparejada a los cambios ocurridos en la
sociedad del siglo XX: la literatura de Thomas Mann, en su momento escandalosa para la
sociedad burguesa de principios de siglo, no lleg a ser tan atrevida como la escrita por su
30
comenzaron a recibir noticias de esa otra msica oriunda de los Estados Unidos e
Inglaterra: el rock and roll.
El rock es negro por herencia. A partir de la dcada de los 50, algunos msicos como
Muddy Waters, un bluesman muy reconocido, intentaron definir el rock, l dijo que se
trataba de un hijo del rhythm and blues. En realidad no estaba lejos de una clara
definicin. Desde comienzos del siglo XX empez un proceso de sntesis de varios ritmos
afroamericanos. stos se fueron fusionando hasta derivar en un ritmo muy peculiar, algo
llamado por otros, una sntesis de blues y rhythm and blues, el rock and roll, una msica
negra, combatida a ultranza por algunos grupos racistas. A mediados de los cincuenta,
precisamente un blanco fue quien se encarg de popularizar esta msica: Elvis Presley, un
hombre que nacido en el bajo mundo blanco en 1935, en Tupelo, Mississippi.
Junto a la ebullicin del xito de Presley, otros cantantes tambin participaron en la labor
de hacer del rock un fenmeno de masas: Johny Cash, Jerry Lee Lewis, Chuk Berry, Little
Richard, Bill Halley y, a comienzos de la dcada de los 60, Janis Joplin, por slo mencionar
a algunos. Todos y cada uno de ellos, nunca alcanzaron la descomunal fama de Presley,
pero no por ello eran menos talentosos que l.
Si bien Presley populariz a gran escala al rock, fueron The Beatles, la legendaria banda de
rock inglesa, quienes se encargaron de elevar el fenmeno a escala mundial. A ellos les
siguieron The Rolling Stones y un sinnmero de bandas inglesas responsables de ubicar al
rock como la nueva manera de expresar la inconformidad con un mundo incomprensivo
hacia sus jvenes. O, como lo declarara en 1964 Allen Ginsgberg la conciencia universal
de la humanidad se encuentra ahora en Liverpool, el puerto ms importante de Inglaterra
por donde lleg la influencia del rock navegando a travs del Ocano Atlntico.
Este fenmeno, por supuesto, no pas de largo para los escritores de la Onda, sobre todo
para Jos Agustn, Garca Saldaa y Avils Fabila, quienes se encargaron de dejar claro en
sus primeros libros su adiccin a consumir cantidades industriales de rock and roll. Incluso,
Jos Agustn, en compaa de otro narrador compaero de generacin, Juan Tovar, tradujo
del ingls no pocas canciones y escribi, ya en solitario, un libro llamado La nueva msica
clsica, cuyo editor fue justamente Ren Avils Fabila, en 1967, quien escribi la cuarta de
forros. Por otra parte, Gustavo Sainz no era tan afecto a esa msica, por eso son casi nulas
las referencias al rock en sus primeras novelas.
32
Aunque el rock, como caracterstica cultural de estos escritores, no fue la nica msica que
escucharon. Tambin la msica clsica est presente en sus relatos, aunque en unos ms y
en otros menos. Pero s resulta importante este hecho: la generacin de la Onda, es una
generacin compuesta por escritores con una amplia cultura musical, y, por lo tanto, la
msica no juega slo un papel secundario en sus relatos, ms bien es parte integral de la
narrativa de estos creadores.
3.2 De los clsicos al rock
Ahora bien, siempre es bueno dejar hablar al texto, escuchar sus relatos, or las influencias
culturales ejerciendo su poder sobre la pluma de su creador. En este caso nos gustara
convertir al texto en una caja de msica para dejarnos escuchar la banda sonora de la
novelas y cuentos de los escritores de la Onda, y as averiguar si es el Lohengrin de La
tumba o Under my tumb de Good bye Belinda.
Lo mejor, dicen los ms avisados, es comenzar por el principio. Y en este caso, seguiremos
al pie de la letra las sabias indicaciones de este proverbio popular.
De Jos Agustn, se ha escrito mucho. Aqu vislumbraremos la funcin de las referencias
musicales en La tumba y en De perfil, para despus zambullirnos en la obra de nuestros tres
restantes escritores.
Ahora nos viene a la mente, y no gratuitamente, otra obra muy importante de los aos
sesenta, A clockwork orange, o en espaol, La naranja mecnica, del novelista ingls
Anthony Burgess. Y por qu? Alex, el personaje principal de esta novela, tiene pasiones
profundas: es violento y a la vez tiene un placentero amor por la belleza: es amante de la
msica clsica, y en especial de Beethoven y su novena sinfona. La hace sonar en su
tocadiscos, una y otra vez, para sentirse verdaderamente feliz: siente un gran placer al
imaginar sucesos violentos al comps de las notas musicales. En La tumba, Gabriel Gua, el
personaje principal, acude constantemente a escuchar el Lohengrin del compositor alemn
Richard Wagner, una pera cuyo argumento fue tomado de la leyenda germnica de
Lohengrin -hijo de Parsifal, caballero del Santo Grial-, la cual narra cmo l, por orden del
rey Arturo, es llevado en un barco con forma de cisne hasta el puerto de Amberes, donde
lucha en defensa de la acosada Elsa de Brabante, derrotando a su perseguidor, para luego
casarse con ella, bajo la condicin de no decir nunca su nombre, ni mencionar detalle
33
alguno sobre su pasado. Gabriel escucha esta pera para relajarse y pensar en s mismo. As
como Alex, Gabriel es un anmalo dentro de su sociedad: no la entiende, y sus pasiones
tambin son instigadas por medio de la msica clsica: ambos sienten un profundo amor
por la belleza.
Este pequeo ejemplo nos deja observar cmo la msica clsica en la obra de Jos Agustn,
acta como detonante: permite a sus personajes mostrar lo ms profundo de sus pasiones, y,
a la vez, les permite un tiempo de reflexin sobre ellos mismos y su papel en una sociedad,
a la cual sienten no pertenecer. Por ejemplo, en la siguiente lnea, Gua adquiere
consciencia de s mismo, aun estando borracho. Llega a su casa, pone un disco, y se tira
sobre la cama. Escucha la msica y reflexiona sobre el proceso de las vueltas, es decir, su
mareo provocado por el alcohol: Puesto un disco (Lohengrin), lo escuch mirando el
proceso de las vueltas. p. 14.
El personaje se relaja y logra dormir, pero sin abandonar el proceso de las vueltas, el
proceso de reflexionar sobre s mismo, aun en un estado que lo aleja de la realidad: ser
mejor escapar de ella por medio de esa otra realidad, la de la msica?
En De perfil, la segunda novela de la produccin agustiniana, el personaje principal declara
no estar muy interesado ni en la msica ni en la literatura. Este personaje es ms cnico,
actitud que corresponde muy bien a su edad, quiz 15 16 aos. En De perfil la msica
tiene un papel menos importante: aparece en las fiestas de Queta Johnson, en los discos de
Octavio y en la programacin nocturna de una radiodifusora. Los jvenes amigos de Queta
y de Octavio tienen grupos de rock: malas imitaciones de las grandes bandas de rock ingls
de los aos sesenta. Ella es vocalista de su propio y mediocre grupo, y aun as se siente toda
una rockstar. Pero todo esto no genera preocupacin alguna en el personaje principal,
incluso llega a decir en algn momento de la novela: " rgano, guitarras, batera,
armnica, qu s yo, he's not selling any alibis, una voz casi aguda raspando las palabras,
limndolas, how does it feel, msica absurda a esas horas de la madrugada." p. 160.
La cancin a la que se refiere Jos Agustn en esta parte del captulo seis, es del famoso y
emblemtico poeta de los aos sesenta, Bob Dylan. Esta pieza, compuesta e interpretada al
ms puro estilo contestatario de Dylan, y dada a conocer en 1964, se llama Like a rolling
stone. En ella, el cantante norteamericano realiza una crtica a la actitud de la clase alta
sobre las clases bajas de la sociedad estadounidense. Para el narrador es absurdo estar
34
escuchndola a esa hora de la madrugada. El rock, aunque resulte absurdo a las tres de la
maana, est integrando parte del universo inmediato de los personajes de esta novela. Para
unos, Queta y sus amigos, es una manera de expresarse como generacin, mientras para el
narrador es, simple y llanamente, la msica de moda. Pero recordemos una sabia leccin: la
opinin del personaje no siempre es idntica a la de su creador. Aunque el personaje de De
perfil tiene conciencia de estar en constante bsqueda de su identidad, y no precisamente
mediante la msica, sta no juega un papel secundario, por el contrario, es el rock la msica
de una generacin que busca encontrarse consigo misma. Y este aspecto no puede ser
desdeado en la obra de Jos Agustn.
Un solitario francotirador de esta generacin siempre lo fue, Parmnides Garca Saldaa.
Su obra es corta y condensada: Una novela, un volumen de cuentos, un ensayo y decenas de
artculos sobre rock and roll en revistas como Piedra rodante. Para l, y esto comparta con
Jos Agustn, la msica no era mero entretenimiento. Quiz sea el autor ms rockero de los
cuatro que en este ensayo nos ocupan. Melmano y literato por vocacin, su pasin los
Rolling Stones y la literatura de la generacin beat. En su obra el rock es banda sonora,
pero tambin, muchas veces, un catalizador de la narracin.
Por ejemplo, en su libro El rey criollo, el Parme utiliza como epgrafe a cada cuento la letra
de una cancin de los Rolling. Todas estas letras anticipan la trama de los relatos y
enfatizan el carcter metafrico creado por Saldaa. En un fragmento del cuento Good bye
Belinda, l escribe al principio la letra de la cancin Under my tumb: Dominada est la
muchacha que una vez me domin. / Est abajo de m. La diferencia en las ropas que ella
usa. / Est abajo de m. El cambio ha llegado. Ella est dominada. /
El autor tradujo al espaol la letra de la cancin. En las lneas transcritas se puede leer que
la muchacha que anteriormente dominaba, pasa a ser dominada en el terreno sexual. Hasta
la ropa que ahora utiliza es diferente, y ha perdido todo el control, se encuentra abajo,
dominada. Es este un preludio de lo que va a suceder en el cuento: un joven quiere seducir
a una desconocida. Al comenzar el flirteo ella tiene el control de la situacin, pero
gradualmente su papel se va invirtiendo, hasta que l obtiene un dominio total sobre ella, al
grado de rechazarla cuando sta, est dispuesta a entregrsele sin reserva alguna.
El imaginario de Parmnides est completamente empapado de rock. Sus personajes se
mueven en un universo donde la msica escuchada es el rock, tanto el bueno como el malo.
35
-Te veo cruzado delincuente mira noms qu grea ya te volviste del otro lado de mi
casa fuera degenerado
y veo a Eleanor Rigby (sofas mother) escondida tras la pianola pues tiene miedo
de que a los tres vaya a asesinarlos
y cuando salgo de la casa grito Ya te olvid Sofa y hoy por eso, por eso me
emped vete a la chingada! y me subo al coche volando para que su pap no me meta
un balazo por haber a su hija insultado p.: 13
Interesante extracto de la novela del Parme: ejemplifica muy bien lo arriba sealado: el
enfrentamiento entre el mundo adulto y el mundo adolescente, adems de regalarnos una de
las tantas referencias de su extenso bagaje cultural. Pongamos atencin. El personaje se
refiere a la madre de Sofa como Eleanor Rigby. Este nombre es el ttulo de una cancin
muy famosa de The Beatles, que habla de la soledad de una mujer llamada Eleanor Rigby.
Con esta referencia, el Parme deja muy clara la distancia insalvable entre su generacin y la
de sus padres, el adulto vive en una soledad cada vez ms aguda, y l, el adolescente, est
luchando por trascender esa soledad, la de sus padres, la de los padres de su ex novia, en
fin, la de todos los adultos, para identificarse con el otro, para salvarse de ese estado que le
impide identificarse con su sociedad.
Este mismo conflicto lo podemos observar en Gazapo de Gustavo Sainz. Menelao,
constantemente atormentado por no lograr tener relaciones sexuales con su novia, se
enfrenta a un padre bastante ocupado con su relacin amorosa y su trabajo, como para
preocuparse por l. En cambio, en Obsesivos das circulares, Sainz, como lo escribi en su
prlogo a Narrativa joven mexicana la acadmica Margo Glantz, por momentos parece
superar el conflicto hombre contra hombre (lase adolescente contra adulto), ya que su
personaje, Terencio, ya no es el adolescente de las anteriores novelas, sino un hombre
entrado en los treinta, vagando entre el mundo adulto y el mundo adolescente. Este relato es
un gran fresco de las influencias culturales del escritor: literatura, cine y msica. A esta
ltima, podemos decir con seguridad, Sainz no le prest demasiada atencin: son escasas
las referencias a la msica tanto en este libro como en su novela Gazapo y, adems,
menciona ms a la msica clsica que al rock: "Nielsen, George Russell, Satie, Oliver
Nelson en el tocadiscos y yo deambulando y fumando como un pendejo" p. 85
37
Terencio est muy ocupado en sus diligencias de voyeur, en sus baos de horas, en su ira
contra Sarro, en la lectura interminable del Ulises, en su relacin con gangsters
trasnochados, y le sobra poco tiempo para escuchar msica. Pero esto no significa que la
intertextualidad en la obra de Sainz sea pobre. No, ya veremos que sus novelas hablan, ms
que de otra cosa, de literatura. Pero este aspecto lo trataremos ms adelante. Ahora nos
interesa dejar bien claro que Sainz no fij su odo en el rock and roll, pero a pesar de que su
obra presenta esta diferencia tan grande con la del resto de los escritores de la Onda, no por
ello deja de ser una obra profundamente contracultural, y de esto nos daremos cuenta ms
tarde.
Por ltimo, vamos a revisar la obra de Ren Avils. l es un escritor un tanto diferente a
nuestros otros autores. Sus temas, sus inquietudes son distintas a las de Sainz o Agustn: el
amor, la destruccin, la fantasa, son los tpicos favoritos de un narrador ms cercano a
Arreola, Borges y, quiz, Cortzar, desde nuestro particular punto de vista. Su primera
novela, Los juegos, se trata de una apologa de la contracultura, en el sentido ms literal de
la palabra, en la que denuncia a las mafias culturales de Mxico, es decir, a los detentadores
del poder factual en el mbito de la cultura mexicana de los aos 60, quienes se encargaban
de decidir qu entraba en el cajn de lo considerado como cultura y qu no. Adems de
fijarnos en esta novela, pondremos especial atencin en uno de los cuentos del libro La
lluvia no mata las flores: El viento en la ciudad. Este es un cuento sobre la relacin
tormentosa, en medio de fiestas y bares, de dos mujeres que se creen muy buenas amigas,
pero algo ocurrir y lo cambiar todo, hasta su relacin amistosa: Yolanda se entera de que
Lourdes est irremediablemente enamorada de ella y por tal motivo le ha montado una
escena de celos enconados tildndola de puta por acostarse con jovencitos que apenas y
conoce.
En Los juegos encontramos escuetas referencias al mundo de la msica. En un pasaje, el
narrador nos dice lo siguiente:
La Sala Manuel M. Ponce est repleta, atestada: no falta ningn intelectual mexicano,
incluso hay extranjeros a pasto. Escritores en todas su variedades y matices, actores,
dramaturgos, compositores musicales, crticos de arte, de cine, rocanroleros de los buenos,
estudiantes universitarios de vasta cultura (rengln un tanto deteriorado), cineastas,
38
catedrticos ; un
39
del colegio, que acaban de salir de baarse, como a la pber Lalka durmiendo al estilo de la
Lolita de Nabokov. El mismo Sainz, haciendo hablar a su personaje Terencio, dice lo
siguiente: "No creo en ninguna filosofa no ertica no me fo de ningn pensamiento
desexualizado" p. 81. Esta frase pertenece al polaco Gombrowicz, y deja muy clara la
filiacin de la obra del mexicano con la suya. Terencio la dice cuando en uno de sus tantos
espionajes est extasiado ante el erotismo inconsciente de una Lalka derribada poco a poco
por el sueo y cae en la cama sin pudor alguno mostrando sus largas piernas.
No dejemos de lado otra de las grandes referencias literarias en la obra de Sainz: Joyce.
Terencio lee durante toda la novela el Ulises del irlands. "Bebo cerveza, para no tener que
responder, y la portada negra del Ulysses me remite a otro libro, Los hampones, pera en
tres actos de Jorge Gaitn Durn." p. 328. James Joyce y su Ulises estn presentes en toda
la novela, es el libro de cabecera de Terencio, el de interminable lectura. Y, por otro lado, la
referencia a Jorge Gaitn, es porque en el avin donde viaja Terencio a la hora de tener este
pensamiento, los pasajeros son todos matones a las rdenes de Pap La Oca, situacin con
la cual la muerte se hace sentir, y como Jorge se mat en un accidente areo, entonces l
hace esta analoga.
Pero ah no acaba todo, es hora de hablar de cine. Terencio es cinfilo por capricho del
destino. Durante su primer matrimonio, con Leticia, trabaj como clasificador de pelculas
algunos aos, con lo cual queda establecido su contacto con el cine. Leamos algunos
ejemplos: " el de una pelcula, Alphaville, y otro con el rostro de Jean Harlow." p. 83.
" Camus tambin muri as, dice Dona. Y James Dean, suma i griega" p. 83. "La cinta
Besos mortales" p. 85. Primero, Sainz se refiere a la cinta Alphaville, una pelcula
francesa de ciencia ficcin estrenada en 1965. Dirigida por Jean Luc Godard, narra la
historia de un detective, de nombre Lemmy, cuya misin es rescatar a un cientfico en la
ciudad futurista Alphaville. Por otra parte, Jean Harlowe es una actriz estadounidense,
considerada durante la dcada de los aos 30 como una sex symbol. Con esta cita podemos
darnos cuenta cmo el cine de la nueva ola y de hollywood -el de la primera poca-, son
referencias culturales muy importantes dentro de esta novela. A s mismo, Albert Camus es
un escritor francs, conocido como uno de los principales representantes del
existencialismo, cuya obra ms importante es El extranjero. Y James Dean, mejor conocido
como el rebelde sin causa, es un cono del cine norteamericano de los aos 50. Particip en
41
pelculas como Al este del edn del director Elia Kazan, cuyo guin est basado en la
novela homnima del escritor norteamericano John Steinbeck. Y, por ltimo, la cinta Besos
mortales es un film noir sobre la historia de Hammer, un detective que ayuda a una
muchacha a intentar escapar de unos matones pero no lo logra, presenciando como stos la
asesinan brutalmente. Despus de esto, l se dedicar a esclarecer tan misterioso asunto.
Esta cinta encaja perfectamente en la trama aparentemente policaca de Obsesivos das
circulares.
Despus de esta pequea sntesis de algunas referencias cinematogrficas en Obsesivos,
observamos que tanto la literatura como el cine presentes en la obra de Sainz, lo ayudaron a
plantear los asuntos y trasuntos de una trama urdida con precisin de relojero, a emparentar
a sus personajes con otros personajes de la literatura y cinematografa mundiales para
obtener esta novela de altos vuelos.
Ahora es tiempo de dejar un poco de lado la obra de Sainz, para revisar las coordenadas
culturales de referencia de Jos Agustn en sus dos primeras novelas. Al leer De Perfil nos
encontramos con el hecho de encontrar en esta novela bastas referencias a la literatura pero,
a diferencia de Sainz, recomendamos poner mucha atencin, el autor juega tanto con los
nombres de las obras referidas como con los nombres de sus autores. "Of Mice & Men,
como dijera Yasabemos. p. 171. Jos respeta el ttulo original de la novela escrita en ingls.
Traducido significa algo ms o menos como De ratones y hombres. El autor es John
Steinbeck y la public en 1937. La novela narra la historia de dos hombres, dismbolos
entre s, enrolados en una compleja relacin donde uno ayuda al otro a escapar de sus
problemas de una manera inesperada. Quiz el autor est aludiendo a la relacin entre el
narrador y su primo Esteban, este ltimo, en un momento de desesperacin, le pide que lo
escuche y trate de entender la crisis que vive en torno a la bsqueda de su identidad
personal. Pero, en el mismo captulo y antes de la frase anteriormente citada, el narrador
dice lo siguiente: " leyendo Parfrasis de la vida ratona de Lauro Ottocephalo, jams se
le ocurrira escribir lo que est escribiendo con psima letra, y es visible, demasiado
aprisa." p. 171, con lo cual el autor recurre a un recurso que era utilizado por Borges con
gran maestra: la invencin de libros inexistentes los cuales resultan muy interesantes, pero
en este caso en particular, el libro inexistente est emparentado con el libro de Steinbeck
desde el ttulo. Prrafos ms adelante, Agustn vuelve a emplear este mismo recurso pero
42
esta vez sin emparentar al libro inexistente con uno existente en la literatura universal:
"Esteban sonre. Por dentro se siente feliz, superior. Y si le hablara de Conrad Kellogg?,
se pregunta en la plenitud de su gozo. Sangrn. Desecha la idea por absurda." p. 204. A
pesar de transitar por dos mundos distintos: la Narvarte y la Doctores, Esteban siente no
encajar en el primero, y en el segundo se siente superior a cualquiera de sus habitantes. El
autor recurre, no gratuitamente, a mencionar un autor inexistente para tomar distancia de la
soberbia de Esteban.
As mismo, en La tumba existen referencias a la literatura universal bastante interesantes y
tambin bastante diferentes a las de De perfil. Gabriel Gua es un personaje con inquietudes
literarias, se dedica a escribir cuentos en sus tiempos libres y hasta comienza a escribir una
novela, proyecto a realizar a lo largo de toda la novela. Adems, se ha unido a un grupo
literario donde, como l mismo considera, hay bastantes fanfarrones presuntuosos que
creen escribir excelentemente bien. Casi al inicio del relato, Gabriel escribe un cuento y lo
entrega en su clase de literatura. Dona, una amiga del protagonista, acusa a Gabriel de
haber entregado un cuento plagiado al escritor ruso Antn Chjov. Desde ese momento,
Gabriel se gana el mote de Chejovcito, porque todos creyeron en la historia del plagio.
Para Gabriel Gua, la literatura es un antdoto para escapar de su realidad. A pesar de estar
sumamente ocupado en sus parrandas, dedica bastante tiempo para escribir. Cuando sucede
el incidente del escritor ruso cobra confianza y decide dedicar ms energa a escribir
cuentos, y cuando siente ha alcanzado mayor madurez en su escritura, decide escribir algo
ms extenso: una novela.
Por otro lado, Gabriel no se deja deslumbrar por los juicios literarios de sus compaeros del
Crculo Literario Moderno, y mucho menos por sus escritos. Algunos dan lectura a
farragosos poemas o ensayos pretendidamente serios. No, a Gua es difcil convencerlo:
para l no son ms que nios jugando a hacer literatura. Su actitud deja clara la postura del
autor: la literatura es un arte nada fcil, no es un juego de nios. Es algo ms serio y
profundo: la literatura ha de estar siempre bien escrita, y en este caso, La tumba cumple con
este requisito. En fin, Gabriel es un escritor en ciernes que tambin quiere encontrarse a s
mismo a travs de la literatura, es decir, la literatura es en esta novela una ruta para poder
encontrar la identidad personal.
43
Ahora bien, un caso parecido lo encontramos en Pasto Verde. Al principio del relato, el
personaje nos dice:
Thegirlfromfrance est leyendo un poema de Rimbaud y Las Flores del Mal de Baudelaire
y cuando le hablo por telfono siempre me dice lea la Antologa Econmica de Silva
Herzog
nena le digo deja ya las pendejadas a un lado si sabes hablar francs de todos modos no
sirve pare escribir bien digo si en el fondo no hay nada de nada sirven forma y estilo y hay
veces que cuando me das consejos que yo estoy en el abismo me asomo a mi ventana y veo
que de mi balcn una nena parecida a ti se va cayendo sabiendo que es la nada nena
dejemos a un lado las pendejadas y aprendamos a vivir Sabor ah! Yeah! p. 11.
Poesa francesa, poesa de poetas malditos. Es interesante que dos poetas franceses
aparezcan al principio de la novela, pues queda claro que para Parmnides no basta slo
escribir, sino hay que saber escribir bien. Adems, como son poetas provocativos, desfairon
a las autoridades francesas por tocar temas considerados como inmorales, queda clara la
lnea que ha de seguir el relato de Saldaa: provocativa y transgresora. Para el Parme la
poesa, la literatura es un medio para el conocimiento de la vida: dejemos a un lado las
pendejadas y aprendamos vivir parece el canto de guerra que entona nuestro escritor
desde su trinchera en la literatura mexicana.
No, no, no, tenemos que aullar que gritar que aullar como Ginsberg como Norman
Mailer como Kerouac como William Burroughs tenemos aullar, aullar, aullar y como estoy
eufrico pongo un disco de Los Beatles y sigo chupando y bailo como loquito al rato
trueno, troc y al piso p.: 16
Pero su canto de guerra es un grito, aullado a la manera de Aullido, un canto furioso contra
las mentiras fundadas bajo la promesa del sueo americano, el poema ms famoso de Allen
Ginsgberg, autor de la generacin beat y gran influencia en los escritores de la Onda, o
como los cantos de protesta en Los ejrcitos de la noche de Norman Mailer, o al estilo de
las novelas de Kerouac o Burroughs. En un solo prrafo Saldaa condensa sus influencias
literarias ms prximas y ms queridas. La literatura norteamericana de los 50 y 60, una
literatura de naturaleza contestataria.
44
Por ltimo, hablaremos de las referencias literarias en la obra de Ren Avils Fabila. En el
cuento El viento de la ciudad, Avils Fabila pone como protagonista a una periodista y
escritora en ciernes, con cierto xito literario. Ella, Lourdes, se mueve dentro de un crculo
social formado por algunos pintores, poetas y compositores, todos ellos, intelectuales de
acuerdo a la moda de los aos sesenta, es decir: hippies. Lourdes publica en las mejores
revistas literarias y suplementos culturales de Mxico, adems de trabajar a diario
escribiendo crnicas en la seccin de sociales de un peridico. Sus cuentos son celebrados
por la crtica y tambin los fragmentos de novelas nunca terminadas. Slo sus poemas y
notas crticas no reciben los mismos elogios del resto de su obra.
En las primeras pginas del cuento hay una clara distincin entre los nuevos artistas
mexicanos y los ya consagrados de la cultura mexicana. Aunque Ren parodia los nombres
de dos escritores en el cuento, podemos deducir a quien se refiere en realidad: En el breve
trayecto, mientras Lourdes disertaba sobre la forma adecuada de modernizar a los clsicos
de la literatura sin que se perdieran sus valores, se les peg Arnulfo Arnulfn o Fito
Vanguardias, como firmaban sus trabajos de creacin. Mientras Yolanda habla de
modernizar a los clsicos de la literatura pero sin perder su esencia, entra en escena un
personaje quien firma sus trabajos literarios como Arnulfo Arnulfn, nombre con el que
quiz Ren se refiera a un clsico de la literatura mexicana: Juan Rulfo, y en seguida,
menciona otro de los seudnimos del personaje: Fito Vanguardias, jugando as con la idea
de modernizar a los clsicos, idea expresada con un juego pardico y de lenguaje. De
forma ldica Avils Fabila se refiere al mbito de la literatura mexicana con cierto respeto,
pero tambin con un dejo antisolemne, un rasgo tambin caracterstico al menos en las
obras de Agustn y de Saldaa.
Por otro lado, podemos ver en las pginas de este cuento no slo este tipo de referencias
literarias antisolemnes, sino tambin referencias totalmente respetuosas hacia algunos de
los ms grandes escritores de la literatura universal:
En un rincn, un escritorio pequeo; en la pared de enfrente, un librero a medio llenar y
en los huecos fotos de varios escritores, algunos famosos; otros slo tenan el mrito de su
amistad. Entre los primeros estaban Miller (el novelista), Moravia, Salinger. Entre los
segundos estaban Vilet y Julio Antonio. p. 57.
45
Henry Miller, autor de grandes novelas como Trpico de cncer y Trpico de Capricornio,
novelas vitalistas, de carcter autobiogrfico y erticas; Alberto Moravia, gran escritor
italiano cuyas novelas de carcter realista analizan los problemas morales de sus
protagonistas a menudo atrapados por circunstancias fuera de su control, su trabajo ms
importante La Campesina; y J. D. Salinger, escritor norteamericano, autor de una estupenda
novela llamada El guardin entre el centeno, la cual tiene como protagonista a uno de los
hroes ms emblemticos de la literatura norteamericana, Holden Caulfield, el prototipo del
adolescente rebelde en contra del mundo de los adultos (ntese la similitud con los hroes
de la Onda); son autores consagrados. Una vez ms, nos damos cuenta cmo los escritores
de la Onda, condensan de una manera estupenda sus referencias literarias, en unas cuantas
lneas son capaces de aludir a todo un mundo literario que, aunque de coordenadas diversas,
siempre enriquece su propia escritura.
En cuanto al cine, la obra de Ren es tambin una pantalla por donde desfilan algunas
pelculas muy importantes en la historia de la cinematografa universal. Por ejemplo, Ren
nos narra lo siguiente: romance que ni la misma Yolanda pudo interrumpir al querer
ligarse a Yimi utilizando mtodos derivados de ciertas experiencias flmicas como El
Knack y Belle de jour. p. 51. La primera es una pelcula inglesa de mediados de la dcada
de los aos 60, una especie de comedia surrealista con situaciones bastante absurdas. Narra
cmo un joven profesor de un instituto es incapaz de relacionarse con las mujeres, una
especie de frustrado sexual a la manera del Terencio de Sainz. Y, por otro lado, Bella de
Da, de Luis Buuel, es un drama psicolgico donde Svrine, una joven casada con un
atractivo cirujano, descubre la existencia de la prostitucin matutina. Curiosa, Svrine
ingresa a la casa de citas de Anas y termina acostumbrndose a una doble vida. La
aparicin de Marcel, un delincuente que se enamora de Svrine, complicar la cmoda
situacin de la protagonista. Ren utiliza la referencia a estas dos cintas para ejemplificar
los modos de seduccin que en algn momento intent utilizar Yolanda para atraer a Yimi.
Este ejemplo nos da una idea de qu tipo de cine vean los escritores de la Onda: un cine
que tocaba temas difciles, como la sexualidad, y los trataba fuera de los mitos existentes en
la sociedad Occidental de la poca, es decir, los desnudaba para verlos como realmente
eran.
46
Ante este pequeo y modesto panorama acerca de algunas de las referencias, tanto literarias
y cinematogrficas, en la obra de los escritores de la Onda, concluimos que la literatura es
para ellos el lenguaje universal capaz hermanar obras escritas en diferentes latitudes de la
tierra, es decir, a travs de los tpicos e inquietudes de cada uno de nuestros escritores,
fueron construyendo un mundo referencial, dentro de su obra, muy basto y con resonancias
de algunos escritores norteamericanos, ingleses, franceses, italianos, latinoamericanos y de
algunas otras partes de Europa. As mismo, el cine que prima en sus obras es el
norteamericano, el ingls y el francs; cine de autor, cine hecho bajo unos valores estticos
distintos a los tradicionales de la primera mitad del siglo XX. Toda esta cultura sirvi a
nuestros escritores para construir obras complejas y originales en el panorama de las letras
mexicanas. Cul es la funcin de toda esta cultura para construir una concepcin de
contracultura en la literatura de la Onda? Esta es una pregunta que trataremos de contestar
en el siguiente captulo de nuestro trabajo. Mientras tanto podemos decir que la literatura de
la Onda, ms que hablar de la realidad, habla de un complejo mundo cultural y de una
visin muy particular del mundo, una visin contracultural del mundo y veremos por qu.
47
4.
Ya hemos hablado sobre los campos de interaccin que anteriormente hemos propuesto, y
cmo la contracultura acta en los textos (cuento y novela) de nuestro anlisis y de todo el
contexto en el que surge la literatura de la onda, ahora consideramos de vital importancia,
para poder explicar la concepcin de contracultura que los onderos: Jos Agustn, Ren
Avils, Gustavo Sainz y Parmnides Garca Saldaa, plasmaron en su obra dentro de la
construccin de sus personajes, como portavoces de una ideologa, una nueva manera de
vivir y de permanecer a la par de una sociedad permanentemente cambiante.
Empezaremos por los cuentos, por ser ms fciles, Good bye Belinda de Parmnides Garca
Saldaa y El viento de la ciudad de Ren Avils.
En ambos cuentos, la mujer, juega un papel importantsimo, la liberacin sexual est a toda
mquina, y en ellas se refleja la lucha por igualdad de gnero, aunque dentro del contexto
de los cuentos siguen existiendo el machismo y el mito sexual.
En los personajes de estos cuentos no podemos ahondar tanto como en los de las novelas.
Aqu slo se narran los hechos, donde no conocemos todos los aspectos de la vida de los
personajes, dentro del cuento no son algo relevante, pero si muchos aspectos de la vida de
los jvenes de la poca, es decir, jvenes viviendo como jvenes, sin caer en la crtica del
status quo de la sociedad, como su despertar sexual, sus diferencias con los padres y su
bsqueda de identidad.
de la
48
su vida de rica y sus adinerados novios. Poco a poco Belinda va desnudando su verdadera
vida y posicin social.
Al no tener a donde ir, el protagonista le ofrece la casa de sus cuates, los cuales aceptan
slo por que quieren chingrsela tambin, l y Belinda se indignan y deciden irse a un
hotel, donde l muestra su poca madurez para lidiar con esta clase de situaciones y acaba
llevndola a su casa.
En este cuento, el personaje principal, es el narrador de la historia y del cual no sabemos su
nombre, nos deja ver parte de sus caractersticas. Un preparatoriano clase mediero,
aparentemente muy liberal, pero que en realidad est plagado de prejuicios morales, esto se
ve a lo largo de sus dilogos y como va narrando la historia. Como la mayora de los
personajes de los onderos es mal hablado y alburero. Vive con sus padres y a pesar de
cmo se expresa con sus amigos y hacia ellos, descubrimos que pide permiso a sus padres,
en este caso a su mam, para ausentarse de casa, adems con el pretexto falso de que se va
a quedar estudiando, con lo cual nos demuestra que es un hijo de familia y apegado a ella.
Es un poco inseguro y busca la aprobacin de sus amigos para hacer ciertas cosas, de hecho
las presume, como el haberse ligado a una chica tan buena onda como Belinda, para que le
den la importancia que l cree merecer y darse a notar entre su grupo de cuates. Se siente
un chingn con las viejas, sin embargo es tmido e inseguro, Belinda se lo hacer ver, pues
en un principio, es ella quien tiene el control sobre l y la situacin en la que se ven
envueltos. Mientras ella va desnudando su personalidad, l va tomando un poco el control
de la situacin, pero no sobre sus actos y su moralidad sale a relucir, pues le preocupa lo
que la sociedad puede decir, adems, los problemas de ella lo superan, entra en pnico
absoluto y su moralidad lo rebasa.
Hay muchas frases en donde se le ve muy liberal y fiel creyente de la libertad, sobre todo al
principio del cuento, por ejemplo decide bajar a ligrsela (a Belinda). Ms adelante cuando
Belinda acepta salir con l eleva su ego y se siente realmente un chingn con las nenas,
adems frente a sus cuates se mostraba muy seguro, para que despus no lo estuvieran
jodiendo por lo que no se atreva a hacer. Pero tambin entre esas lneas se leen sus
pensamientos, como en: Sub la escalera como si tuviera diarrea y toqu la puerta como
loco. Pensaba que a lo mejor Belinda se ira y esas cosasp. 241. estos desenmascaran al
personaje frente al lector, el cual conoce toda la historia mientras transcurre y se da cuenta
49
tradiciones moralistas. En ste sentido, a nuestro personaje le preocupa lo que los dems
piensan, sobre todo cuando Belinda se pone a lloriquear en plena calle y en el taxi, l est
ms preocupado por el qu dirn, que por la situacin que tanto le aflige a su conquista.
Tambin el lector se da cuenta de que es un poco racista, en el caf El Gato Loco se refiere
de manera despectiva a ms de uno de los asistentes, les dice rebecos, golfas y a un grupo
de tipos que observan a Belinda, nacos. Adems, al final del cuento, al hacer la descripcin
de la colonia Doctores, donde vive Belinda, no slo la encuentra fea, sino sucia y vieja. Lo
que nos hace pensar que el lugar en el que l vive debe ser de mucho ms cach y en un
lugar muy nice de la ciudad.
Belinda es una chica muy linda, en un principio muy segura y aparenta ser de una clase
social alta, por lo menos as lo presume en la primera mitad del cuento. Esto nos hace ver la
realidad, de lo que ella tanto habla no es lo que tiene, si no a lo que aspira. Cuando siente
un poco de confianza con el protagonista empieza a salir la verdad sobre su vida, es una
chica de clase baja, insegura y un poco tocada, la cual no se siente a gusto con los valores
que su familia le inculca, por lo que decide salirse de su casa buscando un poco de libertad,
pero a fin de cuentas termina por admitir su realidad y acepta los consejos dados por
personaje principal, la convence de regresar a su casa. Por ello, nuestro personaje, a pesar
de superar la situacin, debilita su libertad, incorporndose de nuevo a un orden ya
establecido, regresando a casa a salvo con mami.
El lenguaje del personaje, incluyendo a los amigos de ste, es vulgar, se expresan siempre
con las llamadas malas palabras, de la manera en la que no lo pueden hacer frente a los
adultos o autoridades, como profesores y padres, es como la forma de manifestar esa
rebelda que la juventud de la poca busca externar. El arte del buen decir, queda relegado,
la juventud no quiere reglas, quieren expresarse a su manera; por eso Parmnides juega con
los modismos del lenguaje. Esto se puede apreciar con las parodias hechas por el autor, de
algunas canciones de los artistas mexicanos del momento. Por ejemplo: Desquintada ja
ja jaj!/Desquintada ja j jaj!
50
Estas eran las rolas tocadas en el caf al que fueron primero el narrador y Belinda, eran las
canciones que se tocaba en los lugares donde acostumbraban asistir los chavos. Eran covers
de rolas en ingles, mexicanizadas.
Aqu podemos ver que el personaje, o ms bien al autor tomando a su personaje, busca
ridiculizar un poco stas canciones, poniendo otras palabras, haciendo una parodia con
temas sexuales y con aires despectivos y ofensivos hacia el prjimo (o prjimos). Esta
juego de palabras tambin lo podemos observar en las diferentes formas en que nombra al
lugar en donde se encuentran Gato loco, Gato destrampado, Gato A-travieso y Gato idiota.
Este juego aunque simple, dice mucho del personaje y del contexto en el que se encuentran
los personajes del cuento, pues los jvenes no quieren estar atados a reglas que la sociedad
impone.
La cancin que pone al principio Parmnides, Under my thumb de los Rolling Stones, es la
apologa perfecta para resumir lo que en el cuento sucede, en un principio es ella quien
tiene el control de todo y al final acaba sometida.
Dominada est la muchacha que una vez me domin./ Estaba debajo de mi. La diferencia
en las ropas que ella usa./ Est debajo de m. El cambio ha llegado. Ella est dominada.
/
El autor tradujo la letra de la cancin. En las lneas que transcribimos se puede leer que la
muchacha que anteriormente dominaba, pasa a ser dominada en el terreno sexual. Hasta la
ropa que utiliza es distinta, y ha perdido el control, se encuentra abajo, dominada. Es este el
preludio de lo que va a suceder en el cuento: un joven quiere seducir a una desconocida. Al
comenzar el flirteo ella tiene el control de las acciones, pero gradualmente su papel se va
invirtiendo hasta que el narrador tiene el control total sobre ella, al grado de rechazarla
cuando ella est dispuesta a entregrsele sin reserva alguna.
La parodia de las rolas slo las hace con las que se mexicanizaban, parece en cambio tratar
con las extranjeras con cierto respeto. Algo interesante, pues ms de una cancin clebre en
los primeros aos del rock, en la siguiente dcada, fue objeto de burlas e ironas en bandas
y cantantes de segunda generacin. A propsito de ello, en Woodstock, Ten Years After
hace una parodia de la ingenuidad de la primera oleada. No podemos dejar de lado un
hecho incuestionable: el rock en espaol, s, el de Csar Costa, Enrique Guzmn, los
51
Hermanos Carren o Alberto Vzquez, a esta generacin de narradores les pareci grotesca.
De all las bromas de Parmnides.
Un caso interesante de esta vinculacin rock-literatura-cine, es la pelcula (hecha fuera del
sindicato y en consecuencia slo fue exhibida en cine-clubs) de Gerardo Pardo, De veras
me atrapaste, la que anunciaron como La Pelcula en docenas de bardas del DF. Fue un
largometraje realizado por estudiantes de la UNAM, basado en un cuento de Ren Avils
Fabila: Miriam. En este texto el personaje central, un escritor, y en la parodia hecha en la
movie, es sustituido por un cantante de rock bien pasado.
En tal sentido, Jos Agustn ira ms lejos al escribir los guiones cinematogrficos de sus
propias historias, como Ya s quin eres (te he estado observando) en 1970 y Ah viene la
plaga, (en colaboracin con Jos Buil y Gerardo Pardo) en 1985.
4.2 El viento de la ciudad, Ren Avils Fabila
Lourdes una mujer joven, 22 years, tiene una amiga de moral muy relajada, Yolanda,
treintona, las cuales viven entre cuates, fiestas y alcohol. Ellas se conocen desde la infancia,
ambas tienen gran cantidad de amantes, slo que Lourdes es mucho ms discreta. Su
relacin de amistad se da entre bares, fiestas, alcohol y un crculo de amigos todos ellos
escritores y periodistas. Todo transcurre aparentemente normal, cada una lleva su vida
como la quiere. Yolanda es divorciada y tiene una gran fascinacin por los hombres
jvenes, Lourdes sale con hombres discretos y no anda contando sus aventuras tan a la
ligera como su amiga.
Lourdes es una chica independiente, trabaja mucho para mantener su estilo de vida, renta
un departamento nada menos que en la Zona Rosa, es periodista de sociales, cuentista e
intenta escribir novelas. Es alcohlica como la mayora de los personajes descritos en el
cuento, y a pesar de que al principio de la historia ella parece llevar una vida sentimental y
sexual comn, cuando nos adentramos en el cuento nos damos cuenta que sufre por no
aceptar, ella misma, sus verdaderas preferencias sexuales. Notamos que est enamorada de
su amiga Yolanda hasta que el cuento ya esta avanzado, lo cual toma por sorpresa al lector,
adems descubrimos que es ms caliente que la amiga, slo mucho ms discreta.
Cierto da todos los cuates se renen, como es su costumbre, en los bares a los que asisten
todos los intelectuales de la poca, beben, y deciden terminar la parranda en la casa de
52
Lourdes. Todo est muy ameno, hasta que Lourdes, ya un poco embrutecida por el alcohol,
empieza a sacar sus verdaderos sentimientos hacia su amiga. Histrica, la encuentra en una
habitacin con el adolescente conquistado esa noche y enloquece de celos.
Nuestra protagonista, al igual que el de Good bye Belinda, parece ser muy liberal y con una
mente muy abierta, pero ella misma no acepta el amor que siente por su mejor amiga
Yolanda, manifiesta algunos prejuicios morales, pero en este caso es ms difcil saber por
qu, ya que ella a diferencia del chico del cuento anterior, es independiente y no tiene que
rendirle cuentas a nadie.
Lourdes tena xito literario, escriba buenos cuentos y pedazos de novelas, pero adems
trabajaba en un peridico en la seccin de sociales, este trabajo no le gustaba en lo ms
mnimo, era lo que haca con ms tedio en la semana, y esperaba con ansias que terminaran
pronto sus jornadas, de algn lado deba pagar las cuentas, as que seguira en l por largo
tiempo. Por esta y otras acciones, como el no aceptar su lesbianismo, el enredarse con una
gran cantidad de amantes, el lector puede darse cuenta que es una mujer insegura y que
anda en bsqueda constante de una identidad.
Dentro del Texto, Ren Avils Fabila (RAF) describe muy bien a la juventud del momento,
como a los hippies, ropa vieja, melenas largas, amor y paz, desinters total por lo material y
una filosofa de vida muy interesante, practicaban, al igual que todos los del cuento, el sexo
libre tanto con hombres como mujeres y se la pasaban viviendo de los dems, sobre todo de
sus padres.
emparentara con el trabajo; cuando necesitaba dinero iba a un banco de sangre y venda
un cuarto o medio litro p. 64.
El lenguaje manejado por RAF es ms conservador que el utilizado por Parmnides, pero
con elegantes palabras hace que un montn de fiestas de sexo, drogas y rock and roll sea
perfectamente descrito, el lenguaje que utiliza llega hasta hacer parte de la historia al lector,
l cual, como Lourdes, siente el coraje de que la persona amada, sea una completa puta. El
autor juega mucho con el nombre del bar al que asisten los personajes del cuento, el
Caballo Marica, el Caballo Homosexual, el Caballo Pederasta, el Caballo Invertido, el
Caballo que es Yegua, el Caballo Puto, el Caballo impotente, est, parece ser una
caracterstica de los onderos, jugar con el nombre de ciertas cosas, como en el caso de estos
53
dos cuentos, con el nombre de los lugares a los que asisten, pero ms adelante veremos
como tambin se leen en las novelas calificativos de este estilo.
Las Drogas y el alcohol siempre van de la mano con los protagonistas (y con los autores) de
los cuentos, pues la mayora de los jvenes estaban ante la posibilidad de probar muchas
cosas nuevas, marihuana y alcohol, los ms light, y LSD y pastas los ms aventados. Al
parecer esto los pona en onda y expanda su mente. Estas experiencias les permitan
explorar muchas cosas hasta entonces inexploradas por los humanos, y entender, muy a su
modo, la realidad que se estaba viviendo.
La mayora de los personajes de este cuento, estaban muy consientes de la realidad social,
cultural y econmica que pasaba el pas y lo manifestaban en las reuniones en las que
interactuaban, no slo con su banda, sino tambin con personas recin conocidas. Todos los
presentes en el cuento, a su manera, difundan sus ideales y su manera para cambiar el
mundo en el que les toco vivir, los hippies con su amor a la naturaleza y a los seres vivos,
los escritores dando lo mejor de s en los escritos y los msicos promoviendo y tocando
msica de vanguardia, que dijera e inspirara algo, mucho ms all del romance entre seres
humanos.
A nuestro parecer en este cuento se explica, de mejor manera, la concepcin de
contracultura, vanguardias, como se les llamaba en esa poca. Los jvenes rechazaban la
manera burguesa de vivir de los padres, como es el caso de Tuko, uno de los amigos
hippies de Yolanda y Lourdes, que no slo abandon a su familia, aunque ocasionalmente
iba a sacarles lana, si no que los acuso de burgueses, de no repartir su dinero entre los
pobres y no quiso saber de ellos.
La mayora de los personajes viven solos, esto nos habla de que, a pesar de su corta edad,
ya tenan una vida hecha y disfrutaban al mximo de sus libertades, eran independientes,
sobre todo de la sexual, as lo cuenta Ren, se la pasan ligando, cambiando de amantes y
pasndola de lo ms chvere. Los tres hippies, Carlos, Tuko y Jos Antonio, entraron a un
concurso de cancin de protesta y lo ganan, y acaban acostndose Tuko con Lourdes y el
resto con Yolanda, as las conocieron.
El cuento tambin nos habla de una evolucin sexual Ms hombres que mujeres y ms
homosexuales que hombres y mujeres juntosp. 48.
54
Todos eran de moral relajada, parece que poco les importa la conservacin de viejos
valores, todos cogen a diestra y siniestra, no importa si es hombre o mujer, apaan por
igual. Lourdes en este sentido an no sale del closet, pues parece no aceptar abiertamente el
amor que tiene por su amiga Yolanda, en realidad lo enfrenta con muchas copas encima y
es cuando se atreve a demostrar sus celos y su pasin por su mejor amiga.
A lo largo del cuento nos hablan de muchas manifestaciones artsticas de vanguardia,
poesa, literatura, pintura, msica y cine, todos los del circulo de amistades estn ligados a
una de estas manifestaciones, o son msicos experimentales o desarrollan tcnicas nuevas
de pintura, con tierra y lodito, como lo haca Carrilln famoso colagista del grupo. En el
caso de la msica se dedicaban a hacer rock fusionado con msica nacional, pero se
enorgullecan de regresar siempre al rock.
Al igual que Parmnides, RAF tambin senta ms identificacin por la msica en ingls, a
lo largo del cuento habla de bandas como los Rolling Stones, Yardbirds, Vtales, David
Bowie, Box Tops y The Animals, mencionando rolas de stos como lo mejor y ms en onda.
4.3 La tumba, Jos Agustn
Gabriel Gua, un joven de clase social acomodada, es el protagonista de la tumba. Rebelde,
insolente y ero, se la pasa en el cotorreo con sus cuates y sintindose superior a los dems,
conoce a una chica, Dora, que al principio le hace la vida de cuadritos con una broma en la
clase de literatura y empieza con ella una relacin tormentosa, cuando tiene la oportunidad
se venga de ella por la bromita con el profe y permite que la manden a Viena, al no
ayudarla a mejorar sus calificaciones. Dora lo lleva al Circulo Literario Modernista, donde
conoce a algunas de las novias que lo acompaaran en sus aventuras por la novela y vive
una gran cantidad de aventuras de todo tipo, pasando por excesos de alcohol, fiestas,
mucho sexo y hasta una relacin con su ta.
Su vida trascurre bien, hasta que descubre que la nica mujer realmente valiosa para su
vida est en la ciudad de los valses, por culpa suya. l permiti, como venganza por la
bromita con el maestro de literatura, que la mandaran tan lejos, pero a Dora le va de lo
mejor en Austria y slo regresa para hacerle notar lo miserable de su existencia.
Cuando Dora ya est en Viena, Gabrieluchis conoce a Germaine Noentend (Giraudux) con
la cual lleva una relacin de noviazgo hasta cierto punto normal, la relacin de Gabriel y
55
Germaine termina despus de que tuvieron sexo alcoholizados. Ella se siente humillada y
decide no verlo ms, a l parece no importarle el final de esta relacin.
En el Circulo Literario Modernista, al protagonista le presentan a Elsa, con la cual vive un
romance muy tormentoso. Ella est muy en onda, situacin que l no puede aguantar, as
que para cuando Gabriel se entera de que su chica es amante de un profesor de filosofa y
que no tiene esos convencionalismos burgueses de fidelidad, se desencanta tanto del amor
que la trata como a una puta. Aqu es cuando Gabriel a pesar de sentirse muy liberal
muestra todo su machismo y su convencionalidad (de la poca) ante las relaciones de
pareja.
Tambin vive un romance pasajero con su ta Bertha, la cual regresa de manera rpida a
Estados Unidos con un poco de remordimientos, a el lo deja con el ego por los cielos.
A partir de que entra al Crculo Literario Modernista, empieza sentirse cada vez ms en
confianza con su cultura y como desde un principio, en la novela, trata de ignorantes a
todos. Tambin como los personajes de los cuentos antes mencionados, es mal hablado y
para referirse a ciertas cosas utiliza palabras combinadas, como: obesiodioso,
nomeimportasunombre, noentend, nosquin, yosis.
Hace un juego de palabras similar al de RAF y Parmnides, donde juega con los nombres
de las cosas, en este caso con el nombre del Crculo literario Modernista al que asisten,
estas frases, son las que dice Gabriel mientras platica con Dora cuando lo convence de
unirse a dicho grupo.
Rombo Literario Modernista
valo
Crculo Cuaternario Incierto, p. 22
Adems de utilizar muchas palabras en otro idioma, sobre todo del francs e ingls, esto
parece ser un comn denominador entre los jvenes de la poca, tanto en las novelas como
en los cuentos, se hizo comn el uso del spanglish y en el caso especifico de esta novela de
Jos Agustn tambin el uso del francs.
Gabriel mostraba su rebelda en todo momento, era igual con los adultos y con sus cuates,
no mostraba respeto por nadie, ni siquiera por sus padres, a los cuales tambin disfrutaba
molestar, sin el menor respeto. Donde se ven ms sus ganas de molestar a alguien y a la
nica que encuentra en el momento es a su madre, pone un disco de afrojazz y le sube tanto
56
que logra su objetivo y su madre, adems de tirar el rico chocolate que disfrutaba en el jol,
entra gritndole que apague su escndalo, el al sentirse satisfecho, deja a su madre gritando
entre bongoes y se sube a su auto para salir a cualquier parte. (p. 26.) Con esto el autor nos
demuestra el poco respeto que Gabriel tena por las autoridades, caracterstica clara de la
ruptura generacional tan marcada en esa dcada, no slo por la falta de respeto hacia los
mayores, sino tambin por la poca compatibilidad de ideas, visin del mundo que tenan
los adolescentes y jvenes, con los padres y adultos en general.
El protagonista estaba seguro que la educacin recibida en la escuela, era insuficiente y
que los profesores, especialmente el de literatura, no eran ms que unos idiotas, se lo
demuestra cuando con la broma de Dora, la de decirle al profe que el cuento que Gabriel
haba escrito era un plagio de uno de Chejov, el profesor cae redondo y asegura que es una
imitacin, dndole armas a nuestro joven para creer que el maestro no ha ledo a Chejov.
No slo en esa ocasin se siente as, con la autoridad intelectual para criticar y el ego por
los cielos, casi al principio del cuento dice: viendo a mi padre platicar con seor
obesiodioso, que aparte de mordisquear un puro, hablaba de poltica (mal) p.14. es
evidente que su ego es enorme, sus opiniones son las nicas correctas.
En la mayor parte de la historia, Gabriel nos muestra su gran autoestima y su seguridad ante
todas las situaciones que se le presentan, pero descubrimos que es un poco cobarde, en
cuanto se da cuenta de lo que en realidad representaba Dora en su vida, prefiere no hacer
nada y quedarse simplemente solo, con una vida vaca y se conforma con la comodidad de
lo que tiene ms a la mano. Bah, todo es vulgar, no tuve el valor ni de seguir a Dora! Pero
es cmodo despus de todo p. 128.
La nica ocasin en la que Gabrielito nos muestra su lado ms humano es con la relacin
que sostena con su prima Laura, eran como dos excelentes amigos, Laura muere en un
accidente automovilstico y l sufre realmente por algo. Era la nica mujer con la que poda
hablar y no se la andaba cogiendo, era realmente una amiga. Le escribe un poema, y relega
todo su dolor al olvido.
Es un verdadero patn, trata a las mujeres como un objeto y se refiere a ellas siempre de
manera muy grosera, todo esto tal vez por sus malas experiencias con las chicas,
especialmente con Elsa, la cual le rompe el corazn y adems le hace ver sus
convencionalismos sexuales.
57
Menelao y sus amigos han formado un vnculo incondicional, y para nuestro personaje
principal, ellos son su familia, las bromas y el albur reflejan su modo de vivir en esta
creciente urbe. Desde la primera parte del libro se ve reflejada su manera relaja de vivir y
expresarse, se la pasan haciendo albures y hablando con groseras, como un rechazo al buen
decir y a las costumbres.
Por momentos la historia es confusa, pues carece de linealidad, hay cortes abruptos, y las
grabaciones de Menelao
ocasiones sirven como un diario, donde recuerdan momentos que sirven para hacer un salto
en el tiempo.
4.5 Pasto verde, Parmnides Garca Saldaa
Hablando about de bird n the bees, Epicuro Aristo (homnimo del filsofo griego),
personaje carismtico, filsofo de la nueva onda por conviccin y vocacin, recorre las
calles de la ciudad acompaado de sus amigos: Aspirante a Cara No. 1 del Cine Nacional,
Howl, Sadito, El Amo, Ostitln II y La Nube, estos se la pasan en medio de las drogas, el
alcohol y la msica rock, que por supuesto, ste ltimo ingrediente, es indispensable en el
andar cotidiano de nuestro celebrrimo Epic Aris. The Rolling Stones, The Beatles y Bob
Dylan, entre otros, son los gures del maese Epic, as como Ginsberg, Mailer, Burroughs,
Corzo y Kerouac, en las letras.
camisas de colores elctrico, pantalones rosas chachach de bolsas charras, y zapatos
blancosmelena abultada a la Little Richard, es as como se describe nuestro personaje,
y por supuesto, al estar en un ambiente cuadrado en donde las reglas del hogar y de la
sociedad, dictaminan el deber ser de la vida, no es bien visto por las nenas de la prepa,
quines entran y salen del corazn de nuestro afamado Aristo, quin a pesar de vivir en la
onda de la marihuana y el alcohol, y estar en contra de las nenas fresas y cuadradas de la
high school, no puede evitar sentirse solo y enamorarse de alguna que otra colegiala
square: Sofa, Roci, Claudia y Escuerina; sin embargo, su aspecto, su forma de pensar y
su forma de vivir, no es bien recibida por ellas, y por supuesto, tampoco los es para las
familias de las fminas.
Sus constantes viajes cidos (o con marihuana), ya sea solo o en compaa, nos dejan entrar
en la mente de Epicuro Aristo, quien nos cuenta sus mltiples viajezotes, en los que l es
59
personaje principal, por lo tanto, siempre avante ante cualquier situacin, incluso en el
amor, en dnde siempre encuentra la compaa de sus fminas y las hace suyas, aunque sea
en un viaje de pasto verde.
En Pasto Verde, novela de Parmnides Garca Saldaa, se puede observar como el
personaje, en el leguaje, la visin del mundo, sus valores y su carcter, es un individuo que
no encaja dentro de una sociedad del Mxico de finales de los aos sesenta, en donde la
clase media que aspira a un confortable nivel de vida, se inserta en un modelo social que
forma parte del engranaje de una maquina consumista, en donde los estudios, la obtencin
de un buen empleo, vestirse bien y formar un familia, son las vas de acceso a esa tan
ansiada imitacin del American way of life.
lo bueno es que yo nunca me he credo un perro faldero lo bueno es que yo nunca he
seguido modelos yo me he instruido he ledo libros extranjeros ajenos a su idiosincrasia o
idiotagracia pero no se espanten chaparroburgueses yo slo s leer en ingls y todo lo que
estoy diciendo lo le en las obras de Shakespeare y tambin en la vida del Buscn de
Quevedo yo ms que mexicano debo ser un charro francs y desde entonces ando en el
camino regalando Howl que es un poema de Allen Gingsberg! p. 29.
4.6 Obsesivos das circulares, Gustavo Sainz
Los personajes y acontecimientos de Obsesivos das circulares, tambin situada en la
Ciudad de Mxico, son inicialmente mucho menos atrayentes que los de Gazapo. El
personaje principal y narrador de la novela es Terencio, quien es mayor aproximadamente
por una generacin que Menelao y sus amigos. Terencio es el portero de una escuela
privada para nias, un supuesto novelista y el marido de una joven segunda esposa, Donaj.
En el piso de abajo del edificio, reside una pareja rara, el gordo Sarro y la bella Yin, junto
con su hermana adolescente, Lalka (tambin conocida como Trusa). En un edificio adjunto
a la propiedad hay un espejo traslucido que da al cuarto de vestir de la escuela de
muchachas. Es desde aqu que Terencio funciona diariamente como anfitrin para un grupo
de visitantes varones que observan a las adolescentes desprevenidas en el acto de vestirse y
desvestirse. El dueo de la escuela es Pap la Oca, siniestro empleado de un ministerio,
semi-gangster y chantajista del grupo de voyeuristas de mediana edad. Entre sus tareas,
60
Terencio lee, se baa por horas con Donaj y espa a las muchachas o los vecinos por
mirillas que dan al apartamento de abajo.
No obstante su abundante erotismo y voyeurismo, Obsesivos das circulares es bsicamente
un relato de la desintegracin psquica de Terencio. En la primera parte de la obra se
identifica a s mismo como "misntropo, hosco, jorobado, pudrible gris tmido." Su
estado psicolgico vara entre aburrimiento e indiferencia por una parte y fantasas erticas
por la otra: Ya otras veces me haba invadido ese cansancio general, bueno no
exactamente cansancio, sino esa lasitud, esa proclividad al ocio p.121. Luego dice,
Quiero salvajemente a Trusa. Deseo violarla, descuartizarla p.148. Mientras divisa a
Lalka/Trusa por una de sus mirillas, se pregunta si [ella] hubiera advertido el hoyo
observatorio y cautelosamente y por sorpresa, con una larga, dura y afilada aguja de tejer
me hubiera perforado el ojo p.148. En otra ocasin Leticia, su primera esposa, le dice con
asco: apenas dejo de martirizarte me llamas, eres un masoquista de primera Pg. 175.
De esta manera, percibimos a Terencio encarndose a s mismo a travs de una divisin
interior. No tiene identidad estable y se siente divagando entre los sucesos: Me siento
alegre pero al mismo tiempo aterradointil, cansado, sucio de remordimientos
insatisfecho p. 207. La enajenacin adolescente natural y vital de Gazapo es reemplazada
aqu por un spero sentido de dislocacin en la sociedad.
La dificultad para leer la novela, en buena parte, es a causa del modo narrativo. El
prolongado monlogo interior de Terencio revuelve personas y situaciones, presente y
pasado. Adems, todo el dilogo es incorporado a un monlogo sin utilizar puntuacin
clara, mejor dicho hay que leer ms de una vez lo prrafos para poderlos comprender del
todo. Como resultado, el lector tiene que saber identificar los varios personajes por sus
maneras de hablar. La de Sarro es a menudo sin gramtica y entrelazada con expresiones de
ingls; la de Leticia est llena de obscenidades. Los mltiples juegos y trucos lingsticos,
puede resultar un obstculo para algunos lectores. Terencio inventa continuamente apodos
indicativos de sus sentimientos hacia los dems. Sarro es Gordofofo, Gordoptamo,
Inflado, Paquidrmico, para mencionar unos pocos. Lalka se convierte en Trusa, Nombre
de Hada, Haducha, Cuerpecito de Paraso. Molestado con Yin, Terencio declara: hoy todo
parece confabulares para problematizar cada nuevo Yintricado Yinstante p. 249. En sta
y en varias otras ocasiones Terencio es a la vez atrayente y gracioso, de manera que su
61
desintegracin psquica provoca pena en el lector. Es adems, sugiere Sainz, un destino que
pueda acaecer a cualquiera de nosotros. Mientras Terencio saca secretamente fotografas
del grupo de voyeurs, comenta sobre ellos y sobre el hombre en general: en la fotose
ven demasiado estpidos, demasiado cobardes, demasiado capaces de contentarse con un
espectculo que no los colma, demasiado como nosotros mismos p. 217.
Aunque Sainz ha dicho que considera Obsesivos das circulares una novela de lenguaje
y es efectivamente una obra de extraordinaria ingeniosidad lingstica-otros tal vez la
califiquen ms como una novela de literatura, por la abundancia de alusiones literariasse
mencionan ms de cincuenta autoresprobablemente presenta el obstculo ms formidable
para muchos lectores. Las alusiones son indispensables sin embargo, porque representan el
elemento bsico de expresar la creciente enajenacin de Terencio, de s mismo y de la
sociedad. Caractersticamente, mientras est detenido en un embotellamiento de trnsito en
la Ciudad de Mxico, medita en La autopista del sur de Cortzar. Se da cuenta de estar
sufriendo la misma enajenacin del mundo mecanizado de los choferes que se apresuran
adelante sin que ya se supiera bien por qu tanto apuro, por qu esa carrera en la noche
entre autos desconocidos donde nadie saba nada de los otros, donde todo el mundo miraba
fijamente hacia adelante, exclusivamente hacia adelante. La literatura representa el mundo
hacia el cual Terencio se escapa mientras se siente cada vez ms encerrado dentro de s
mimo y apartado de Donaj. En cierto sentido, es una especie de Menelao mayor, uno que
no ha podido adaptarse a las condiciones de la madurez. Hacia el final de la novela, hace un
comentario clave sobre su malestar: Terminada la adolescencia no hay ms que cretinez,
los mismos chistes verdes, la lujuria insatisfecha, iguales trampas de la memoria y el
miedo, eso s, mucho miedo, pnico de los acreedores, de la menopausia, de la muerte o de
la impotencia pp. 300 y 301.
Es en su aversin al envejecimiento, Terencio se parece a un personaje de Pornografa
(1960) de Gombrowicz. En la novela polaca dos hombres de mediana edad, Frederick y
Witold, visitan una casa de campo hacia donde son violentamente atrados por Karol, una
muchacha de diecisis aos. Con el tiempo, para consolidar las relaciones erticas
Frederick y Witold tambin son apareados el uno con el otroFrederick, adems, maniobra
un par de asesinatos. Witold opina acerca de la motivacin para los actos finales: el
pecado, ntimo, secreto y vergonzoso, nos permite penetrar tan profundamente en la
62
existencia de los dems como el acto sexual nos permite penetrar en sus cuerpos. En otra
parte reflexiona que el humo que surge de este encerramiento mgico [la adolescencia]
nos envenena ms y ms y, exasperado por la indiferencia de las dos nias, se nos ocurre
que, a falta de posesin fsica, el pecado compartido, puede enlazarlos juntos y--oh
regocijo!puede enlazarnos a nosotros con ellas, como cmplices, a pesar de la diferencia
de nuestras edades.
Al igual que a Terencio, los dos porngrafos son estimulados por las posibilidades de
sexualidad adolescente, pero asustados y turbados por su propia vejez: Estamos unidos en
un deterioro, declara Witold, la melancola y el asco presidieron nuestra fraternizacin.
En otra ocasin proclama: Despus de los treinta aos los hombres recaen en la
monstruosidad. En su juventud, toda la belleza del mundo estaba en su lado. Yo, adulto, no
pude encontrar refugio en mis camaradas, los adultos, porque me rechazaron. Me
empujaron hasta el otro lado. Tanto Frederick como Witold estn obsesionados con el
otro lado y Henia y Karol dicen: La gracia estaba en la otra orillaTodo lo que vino
desde all tena algo seductor, encantador, voluptuoso. Aunque Terencio se niega a
envejecerse de la misma manera que ellos, no es, sin embargo, perpetrador de perversiones
sadoerticas. Al contrario, mientras experimenta fantasas con respecto a Yin, se inquieta:
Sent que mi cabeza se llenaba de ensordecedores fantasmas p.170. Adems, como
observa Leticia, su condicin es ms la de un masoquista. Pornografa y Obsesivos das
circulares tambin se diferencian mucho en cuanto a lo que cada obra presenta como el
resultado final de esta enajenacin extrema de mediana edad. La escena final de la novela
polaca revela al cuarteto ertico sonriendo triunfalmente en la complicidad del pecado. En
el mundo de moralidad ms tradicional de Sainz, Terencio es castigado por sus vicios.
Hay una sola instancia en que Sainz cita a Gombrowicz como parte de su novela: No creo
en ninguna filosofa no erticano me fo de ningn pensamiento desexualizado p. 77. La
cita viene de una entrevista con el escritor polaco que apareci tanto en el prefacio para la
mayora de las ediciones de Pornografa como en la obra anterior del autor, Diario
argentino. Junto con los temas de voyeurismo y del enamoramiento perverso de viejos por
adolescentes, hay otro aspecto de Obsesivos das circulares que evoca a Gombrowiczy
especficamente su ltima obra, Cosmos (1965). Cosmos muestra como su preocupacin
mayor, como ha sealado Ewa M. Thompson, un cuestionamiento en cuanto a la cordura y
63
las afirmaciones de los hombres acerca del mundo. En la novela Gombrowicz presenta un
universo arbitrario en que las reglas y normas que dirigen a los hombres son elegidas al
azar, ya que para cualquier acontecimiento hay un nmero infinito de explicaciones
posibles. En cierto punto el narrador proclama: pero el laberinto estaba extenundose,
haba tanta proliferacin, tanta profusin de objetos, lugares y eventos. Cada palpitacin
de nuestras vidas no est compuesta de miles de millones de fragmentos minsculos?
Entendido esto, qu es lo que uno puede hacer? A su manera Cosmos pinta un mundo tan
curioso como el de Pornografa. En otra ocasin el narrador argumenta: as que estbamos
enamorados, ella me amaba a m tanto como yo le amaba a ella, de eso no caba duda,
porque si yo tena ganas de matarla, era preciso que ella estuviera enamorada de m. Sin
poder comunicarse los unos a los otros, los personajes de Cosmos encuentran en el sexo
nada ms otra manera de afirmar la soledad y la frustracin humanas.
La desorientacin, aislamiento y miedo que llega a experimentar Terencio corresponden al
ambiente de Cosmos. El protagonista de la novela de Sainz percibe el mundo que lo rodea
como igualmente amenazante. Cree que el patio de recreo de la escuela se parece a un
paisaje ubicable entre El Alguacil Alguacilado y Las Zahurdas de Plutn pp. 257 y 258.
En otro momento comenta sobre la puerta inocente y el patio amenazador, como campo
de concentracin p. 292. El trasfondo filosfico para la angustia de Terencio tambin se
proyecta como igual al de Cosmos. La primera frase de Obsesivos das circulares evoca la
esencia arbitraria del universo. Aqu Terencio medita la ambigedad de un acto cotidiano,
contingencia o manera de ser mientras observa a Sarro y Yin en el acto de hacer el amor
p. 11. Al mismo tiempo que aumentan en l las sensaciones de enajenacin y terror,
Terencio busca una vez ms escabullirse en la literatura. Pero se enreda en una maraa de
palabras sin sentido, un destino que comparte con los personajes de Cosmos. Una de las
ltimas observaciones de Terencio, el holocausto se avecinda pudiera haber sido
pronunciado fcilmente por el narrador de Cosmos p. 309.
En conclusin, la fuerte presencia de Gombrowicz y otros escritores en Obsesivos das
circulares ha forzado a los crticos a calificarla como una novela atpica dentro de la obra de
Sainz. En realidad, sus preocupaciones son las mismas de Gazapo, La princesa del Palacio
de Hierro y Compadre Lobo. Cada una trata del sentido de dislocacin del hombre urbano.
Terencio, a diferencia del protagonista del Invisible Man de Ralph Ellison, no encuentra
64
sentirse desorientados empiezan por probar de todo lo que se les presenta en el camino para
as ir moldeando su personalidad y por fin encontrar su propia identidad.
Los chicos de la novela andan en constante bsqueda al no encontrar satisfaccin en lo que
es su vida actual, al no estar de acuerdo con los padres en esa vida tan esttica, al
inconformarse con las reglas de la moral en turno, al explorar con el uso excesivo del
alcohol, con todo ello muestran como la contracultura se gesta desde el nivel ms bsico,
desde las relaciones familiares.
"No queda ms por decir que mandamos al diablo, whitch is quite far away, a cuanto
infeliz tarolas intente meterse en nuestros turbios asuntos. Condenamos enrgicamente al
mundo contemporneo y nos guacareamos en l. . Con respecto a nuestros papis,
decidimos tolerarlos ya que por ser mayores estn peor que nosotros... Esta entrevista
tendr como premisa hacer un balance general; y quien haya llevado la vida ms
pinchurrienta, recibir quince patadas en el cutre y tendr que pagar los tragos en el
Muralto..." p. 211.
Con esta frase, el autor, tomando a su personaje nos muestra el repudio que la juventud de
ese momento senta por su entorno inmediato, as que la labor de la juventud no es nada
fcil, hay que lograr que
66
En este tema tambin menciona la corrupcin que hay en todo el pas, alcanzando a la
presidencia de la repblica, pasando por los puestos de eleccin popular.
Ruperto Berriozbal acaba como la ms grande vctima, despus de haber trado a Mxico
las mejores ideas, de haber escrito lo mejor que se ha producido en el pas, acaba
autoexilindose a sabiendas que lo van a tratar de traidor, primero al Clan y por supuesto al
pas entero.
Este es el texto ms contracultural de los que hemos analizado, no slo por lo que en l se
narra, sino tambin por la poca en la que se publica y la manera en la que se hace, la
primera, es una edicin de autor. Es la parodia de las mafias culturales en nuestro pas, en
los aos sesenta, obviamente hubo muchos inconformes, pero fueron muchos ms los
interesados por ella, porque desenmascara a los intelectuales, desenmascara sus fraudes y
su manera de hacerse propaganda slo entre los simpatizantes del clan, o del gobierno por
supuesto. El autor se pone en peligro para poder mostrar a los lectores lo que sucede en el
medio intelectual.
La contracultura esta presente en todas las obras de las que hemos hablado durante todo
este anlisis, los autores muestran, a la juventud de esa poca, las puertas a una nueva
libertad, muestran como el ser joven permite explorar muchas experiencias, ahora
inexploradas, y tambin nos muestran como la vida poltica e intelectual de los jvenes
cambia, como es que rompen con lo establecido para marcar un nuevo orden.
La contracultura que se ve reflejada en su obra, es la que los autores fueron creando y
modificando en su da a da, los que crearon una nueva literatura, decidieron abandonar la
literatura rural para que los jvenes de su generacin sintieran esa identificacin que tanta
falta les haca.
Identificacin con los personajes, con los lugares, con la forma de ver la vida, con el
lenguaje utilizado, con las rolas, con los cuates, con las nenas, en fin con todo lo que
implicaba ser joven en una poca un poco ms espantada que la actual.
Ren Avils nos dice que la contracultura es oponerse a los valores establecidos, no slo
son los pelos largos y la forma diferente de vestir, no es slo una actitud social, sino una
manera de pensar, y esto es lo que hicieron estos escritores al oponerse al canon, al escribir
de una manera irreverente, pero no por eso mal, lo hicieron de una maravillosa manera, tal
vez en su tiempo no fue tan valorado como ahora, los textos siguen vigentes, a pesar de
68
llevar 40 aos de escritos, la situacin es similar, claro que ahora gracias a esos textos, los
jvenes conocemos el inicio de una de las batallas ms largas, la de la libertad. Estos
cuentos y novelas adems nos ofrecen un universo, nos recomiendan libros, msica, arte en
general, nos los ofrecen de manera no implcita, ya que en ellos se mencionan una gran
cantidad de autores, que el lector de alguna manera toma en cuenta para sus siguientes
lecturas, en la msica se habla de rock y tambin de msica clsica, lo cual nos habla
mucho de la cultura de los autores y nos inspira a escucharla, tambin se habla de pintura,
de cine y todo esto es inspirador para la generacin de los 60s, pero an a nuestra
generacin, la de los 2000 nos sigue pareciendo incitante y novedosa. La ventaja que
tenemos ahora es que esta literatura ya est ms al alcance de nuestras manos (aunque no
del bolsillo).
La forma de expresarse de los personajes es similar en todas las obras, esa irreverencia, a
primera impresin, atrapa a los lectores y si a eso le sumas que las historias estn muy bien
contadas y que a pesar de las dcadas que nos separan, ese sigue siendo el lenguaje, la
bsqueda es la misma, por lo cual no han perdido vigencia.
Los personajes, parecen sacados de la vida real, RAF, dice que toma a alguien de su
entorno, lo trabaja hasta que deja de ser l y se convierte en un personaje de cuento o
novela, siendo as, los personajes que leemos son reales, slo que con caractersticas de
otros vistos y algunos imaginados, en situaciones que a cualquiera pueden ocurrirle.
El trabajo de los autores en la creacin de los personajes es lo que marca el sentido de las
novelas y cuentos, los que crean esta identificacin con los lectores, los que nos dicen cual
es la contracultura, la que nos cuentan como y con que quieren romper y por supuesto que
es lo que quieren crear.
69
5.
Pues bien, hemos llegado, a travs de este viaje por las letras de la literatura de la Onda, a
nuestro captulo final. Ha sido un camino harto gratificante y a la vez esclarecedor. Ahora
definiremos, haciendo un examen previo de nuestros captulos anteriores, la concepcin de
contracultura que han dejado plasmada en sus cuentos y novelas, los escritores de la Onda.
Dicha construccin no ser una masturbacin mental, sino un esfuerzo creativo, e
imaginativo de nuestra escritura, porque de no ser as, estaramos traicionando al espritu de
libertad creativa e imaginativa de la contracultura. Una vez ms, citamos la proclama del
Mayo francs y la hacemos nuestra: La imaginacin al poder. S, al poder, pero al poder
creativo, para vislumbrar, fuera de todo lugar comn o cualquier prejuicio, la concepcin de
contracultura en la literatura de la Onda. Adems, nos comprometemos a no emitir juicios
tajantes y a no pretender ser pronunciadores de la ltima palabra sobre el tema. De ser as,
estaramos cometiendo la peor estupidez al escribir un ensayo: tratar de imponer una verdad
absoluta en este mundo de verdades relativas.
5.1 Dos momentos en la concepcin de contracultura en la Onda
Volvamos a una idea expuesta en el segundo captulo de este trabajo: la temporalidad de la
contracultura. La contracultura no es slo un momento en la historia de la humanidad, se la
puede encontrar a lo largo de toda la historia del ser humano, desde el nacimiento mismo de
la cultura. Es decir, el desencanto, la oposicin a lo establecido, y as mismo la adhesin
por comodidad a lo existente, son dos actitudes inherentes al ser humano; ya lo dijo
Fernando Savater: ambas actitudes se necesitan la una a la otra para sobrevivir.
Entonces, al hablar de contracultura, en realidad estamos hablando de contraculturas, de
diferentes momentos en la historia del desacuerdo inherente al pensamiento humano. La
literatura de la Onda es una contracultura ms de todas las que han existido a lo largo de la
historia del hombre. Es decir, la literatura de la Onda conserva ciertas semejanzas con otras
literaturas contraculturales, por ejemplo, con la literatura beat -la ms famosa de ellas-,
pero es una literatura de caractersticas muy particulares. Por tanto, al tratarse de una
contracultura en particular, vamos a retomar sus caractersticas, expuestas en el segundo
70
71
caracterstico en cmo se refirieron a ellos nuestros escritores en sus obras: con una actitud
de respeto, pero sin dejar a un lado el componente ldico, la parodia. Esto lo podemos
observar muy bien en la obra de Jos Agustn, quien nos menciona sus referencias
literarias, pero las esconde en una suerte de juego en donde el lector tiene que ser muy
atento y saber de quin se est hablando. Adems, juega con los nombres de los autores y
las obras, e inventa obras no reales pero ancladas a obras existentes. Tambin hay un dejo
de antisolemnidad en sus citas literarias; ya no se trata de venerar a los autores citados, sino
de establecer con ellos una relacin ms ntima, se trata de hacer suyos a los autores y
tender un puente entre sus inquietudes y temas favoritos: los temas tab de la contracultura.
As pues, hemos tratado de explicar algunos de los elementos del primer momento de la
concepcin de contracultura en la literatura de la Onda, pero no podemos decir que ya
establecimos una concepcin completa, hay que pasar a hablar del segundo momento del
edificio contracultural que pretendemos construir.
El segundo momento se refiere a la construccin de los personajes, y cmo estos entienden
el mundo. Como ya lo hemos mencionado en el anlisis, todo empieza con la bsqueda de
identidad
inmersos en un mundo con el que ya no estn de acuerdo, rompen su orden social para as
salir a buscar, no una identidad impuesta, sino una conquistada. Buscan sobre todo la
libertad. Esta ruptura con lo ya establecido, la sexualidad reprimida, la moral y creencias de
las generaciones anteriores, son el mejor ejemplo de esta oposicin por lo convencional.
No cambian el mundo en el que viven, aunque al principio esto es lo planteado, pero al
regresar al orden establecido, en su interior conquistaron esa libertad peleada, caen de
nuevo en el estndar, pero eso s, ya sin la presencia de los tabes que anteriormente
perturbaban su existencia.
As es como gradualmente se van dando los cambios en el pensamiento, y esto pasa con los
personajes y por supuesto con lo planteado por los autores en estos cuentos y novelas.
Logran conquistar esa parte de libertad que deberan continuar conquistando las siguientes
vanguardias ideolgicas.
Los autores de estas obras son contraculturales al plasmar esas ideas de libertad y de lucha
por una nueva identidad en los personajes, en su momento fueron criticados al describir de
manera tan natural lo que los chavos de esa generacin pedan a gritos, libertad.
73
Los personajes tienen muchas caractersticas en comn, todos son jvenes, tienen una
inclinacin muy marcada por la escritura; Ruperto Berriozabal, en el caso de Los Juegos, es
escritor; Gabriel Gua, en La Tumba, escribe cuentos y pretende hacer una novela; El
narrador de Good bye Belinda, es el que nos da la historia; Epcuro Aristo, en Pasto Verde,
escribe su vida; Menelao, en Gazapo, se dedica a grabar experiencias un tanto exageradas,
por lo tanto fantasiosas. Adems todos tienden al pesimismo, por las actitudes presentadas
al final de las narraciones. El ejemplo ms claro es el de Gabriel Gua al final de La Tumba
el cual se conforma con lo poco obtenido sin luchar por lo que realmente quiere.
Los personajes de los cuentos y novelas nos muestran cmo son los cambios graduales, no
se puede dar un salto y simplemente cambiar, a menos de estar
hablando de una
74
BIBLIOGRAFA
1.
2.
Agustn, Jos
1er. Semestre de 2004
La onda que nunca existi
Revista de crtica literaria latinoamericana
No. 59. Ao XXX
Lima-Hanover
pp. 9-17
3.
Agustn, Jos
1999
Tragicomedia mexicana
Ed. Planeta
Vol. 1
Mxico D. F.
p. 274
4.
Agustn, Jos
1966
La tumba
Ed. Novaro
Mxico, D. F.
5.
Agustn, Jos
1966
De perfil
Ed. Joaqun Mortiz
Mxico, D. F.
6.
75
7.
8.
Esqueda, Romn
1995
Cultura, signo y manifestacin
Sntesis
Ed. Universidad Autnoma Metropolitana. Casa abierta al tiemp
Mxico D. F.
9.
10.
Galino, Luciano
2001
Diccionario de sociologa.
Ed. Siglo XXI
Mxico D. F.
pp. 225-229
11.
12.
13.
Glantz, Margo
1971
Onda y escritura en Mxico: jvenes de 20 a 33.
Mxico D. F.
pp. 3-46
76
14.
Glantz, Margo
1969
Narrativa joven de Mxico
Ed. Siglo XXI
Mxico D. F.
pp. 1-16
15.
Goffman, Ken
2005
La contracultura a travs de los tiempos: De Abraham al acid house
Ed. Anagrama
Barcelona, Espaa
16.
Hobsbawm, Eric
2003
Historia del siglo XX
Ed.Crtica
Barcelona, Espaa
pp. 247-329
17.
Marroqun, Enrique
1975
La contracultura como protesta
Ed. Joaqun Mortiz
Mxico D. F.
p. 187
18.
Moreno, Silvia
2005
Nueva era y cultura
Casa del tiempo
7(78-79), 3a poca
UAM
pp. 51-62
19.
Sainz, Gustavo
1989
Gazapo
Ed. Grijalbo
Mxico, D. F.
77
20.
Sainz, Gustavo
1971
Obsesivos das circulares
Ed. Joaqun Mortiz
Mxico, D. F.
21.
Otras referencias
Sitios de internet:
http://www.elcoloquiodelosperros.net/curioso18mm.html
http://mislibrossonrock.blogspot.com/search/label/guillermo%20fadanelli
http://burlaperros.blogspot.com/2006/05/literatura-de-la-onda.html
78