Cronograma 2015 Primer Cuatrimestre

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES

Comisin 7300

PROFESOR TITULAR Prof. Dr. Oscar J. AMEAL


PROFESORA ADJUNTA: Prof. Dra. Lidia M. R. GARRIDO CORDOBERA
JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS: Esc. Virginia C. OLEXYN esc.olexyn@gmail.com
AYUDANTE: Dr. Juan Ignacio CRUZ juanignaciocruz@derecho.uba.ar
AUXILIARES NO GRADUADOS: Ivan PACEVICIUS
Victoria PACEVICIUS
Camila MANCINI
Justo GRECO PAHISSA
Paloma SONICH

MAIL: contratosgarrido@gmail.com
Blog: http://garridocordobera.blogspot.com
www.facebook.com/pages/Haciendo-Contratos

CRONOGRAMA DE CLASES 1 CUATRIMESTRE 2015

LUNES 09-3

Introduccin a la materia. Testeo general.

JUEVES 12-3

Constitucionalizacion

LUNES 16-3

Continuacin de clase constitucionalizacin. Concepto de contrato

JUEVES 19-3

Clasificacin de los contratos.

JUEVES 26-3

Elementos de los contratos. Incapacidad e inhabilidad para contratar

LUNES 06-4

Consentimiento.

JUEVES 09-4

Consentimiento

LUNES 13-4

Objeto.

JUEVES 16-4

Responsabilidad precontractual. Fallo Mussa c/ Ideas del Sur SA.

LUNES

Forma.

20-4

JUEVES 23-4

Causa. Prueba. Documento Electrnico y firma Digital.

LUNES 27-4

Efectos de los Contratos. Partes y terceros.

JUEVES 30-4

Autonoma de la voluntad y sus lmites.

LUNES 04-5

Interpretacin de los contratos. Buena Fe.

JUEVES 07-5

Suspensin de cumplimiento: seal o Arras.

LUNES 11-5

Saneamiento: eviccin y vicios redhibitorios.

JUEVES 14-5

Transaccin y arbitraje.

LUNES

CLASE DE REPASO.

18-5

JUEVES 21-5

PRIMER PARCIAL. ESCRITO

JUEVES 28-5

Extincin de los contratos. Clusula resolutiva expresa e implcita

LUNES

Frustracin del fin del contrato. Responsabilidad contractual y poscontractual.

01-6

JUEVES 04-6

RECUPERATORIO.

LUNES

Derecho del consumidor: introduccin. mbito de aplicacin

08-6

JUEVES 11-6

Dchos. del consumidor: formacin del consentimiento.

LUNES 15-6

Interpretacin. Clusulas abusivas. Daos.

JUEVES 18-6

CLASE DE REPASO

LUNES

SEGUNDO PARCIAL: COLOQUIO

22-6

JUEVE 25-6

SEGUNDO PARCIAL: COLOQUIO

1 Cuatrimestre del 2015


Lista de Trabajos Prcticos
Fechas de Entrega

Fallo Cine Callao


JUEVES 26-03
CSJN, Publicado en LA LEY 2005, 656.

Mussa c. Ideas del Sur.


LUNES 16-04
Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M Fecha: 13/11/2007
RCyS 2008, 846

Martinez Marisol y otros c/ Carrefour Argentina


JUEVES 07-05
CNCiv. Publicado en LA LEY 09/05/2008

BIBLIOGRAFA:

Cdigo Civil y Comercial de la Nacin

Primer parcial:

GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R., Bases constitucionales del derecho de los contratos. Alcances del principio de la autonoma de la voluntad
LA LEY 2011-E , 893

BAROCELLI Sergio Sebastin, Existe obligacin de contratar? Anlisis de supuestos particulares, DJ 27/09/2006

GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R., El poder en la negociacin contractual y las desigualdades negociales, RCyS 2009-I, 3.

MOLINA QUIROGA, Eduardo Documento y firma electrnicos o digitales, LA LEY 10/11/2008 , 1 LA LEY 2008-F , 1084

GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R., La Buena Fe como Pauta de Interpretacin en los Contratos, en CRDOBA, Marcos M. (Director) GARRIDO

CORDOBERA, Lidia M.R. y KLUGER, Viviana (Coordinadoras),Tratado de la Buena Fe en el Derecho, Ed La Ley, 2004, ISBN 987-03-0314-3 pags .
335 a 351.

1
2

LEIVA FERNANDEZ, Luis, Responsabilidad precontractual .Aportes para su estudio, La Ley 1998-D- 1229
CRUCES,

Ariel

Germn,

La

moderna

pero

humana

Autonoma

de

la

voluntad,

en

http://ideconsultora.com.ar/bcderechocivil2011/ponencias2011/C14/C14-010.pdf

Coloquio:

1
2
3
4
5
6
7

BAROCELLI Sergio Sebastin, Novedades legislativas de proteccin al consumidor frente a la publicidad, IJ Editores, 04-06-2010.
BAROCELLI Sergio Sebastin, La Frustracin del Fin del Contrato, DJ 2004-2, 861
BAROCELLI, Sergio Sebastin, Los sujetos expuestos a una relacin de consumo, DJ 11/05/2011 , 1
BAROCELLI, Sergio Sebastin, El rgimen de garantas en el sistema de defensa del consumidor, DJ 09/05/2012 , 15
LEIVA FERNANDEZ, Luis, La responsabilidad postcontractual, La Ley LA LEY 2002-D,
LPEZ MESA, Marcelo J. La responsabilidad postcontractual, elDial.com - DC8A8.
KRIEGER Walter, Parecido no es lo mismo: diferencias entre la teora de la imprevisin, la excesiva onerosidad sobreviniente, la imposibilidad del
cumplimiento y la frustracin del fin del contrato, DJ27/01/2010, 129.

BAROCELLI,

Sergio

Sebastin,

"Incumplimiento

de

oferta

daos

punitivos

en

el

derecho

del

consumidor.,

http://www.ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=47725&print=2

BAROCELLI, Sergio Sebastin, Proteccin de las vctimas expuestas a una relacin de consumo por el sistema de defensa del consumidor, en
http://cideci.org/revista/index.php/trabajos/article/viewFile/114/157

10
11

BAROCELLI, Sergio Sebastin, Derecho del consumidor frente al Estado como proveedor de bienes y servicios IJ-XLII-6 25-02-2011
BAROCELLI, Sergio Sebastin, Las vctimas de daos como sujetos expuestos a una relacin de consumo, http://www.astrea.com.ar/resources.php?
what=/files/articles/doctrina0352.pdf

12

ARIAS

CU,

Esteban

J.

BAROCELLI,

Sergio

Sebastin,

Servicios

pblicos,

trato

digno

daos

punitivos.

http://www.ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=48177&print=1

GUA PARA LA ELABORACIN


DE TRABAJOS PRCTICOS.

Introduccin: el trialismo jurdico

La propuesta de trabajo es analizar la jurisprudencia seleccionada desde el enfoque trialista, como cosmovisin iusfilosfica.

La teora trialista, elaborada dentro de la concepcin tridimensional, que incluye en el Derecho hechos, normas y valores,
incorpora en la construccin del objeto de nuestra ciencia repartos de lo que favorece o perjudica al ser y especficamente a la vida ("potencia"
e "impotencia"), captados (descriptos e integrados) por normas y valorados segn consideraciones que culminan en la atencin a la justicia.

Segn el trialismo, el objeto de inters de la ciencia jurdica es una "complejidad pura" referida en ltima instancia al reparto de
vida humana.

El Trialismo jurdico reconoce en el derecho la unin de tres dimensiones; la realidad, o sea la dimensin sociolgica u orden de
conductas; las normas, o sea la dimensin normativa u orden normativo y el valor, o sea la dimensin dikelgica o axiolgica u orden de
valor.

Siendo

la

principal

dentro

de

stas

tres

dimensiones:

la realidad, compuesta por las conductas o

comportamientos humanos cuyos autores son los hombres,

que son los encargados de realizar repartos. Los repartos

son las distribuciones, para el trialismo lo que se puede repartir es "potencia" e "impotencia".

Esta doctrina proclama la necesidad de constituir el fenmeno jurdico de un modo tridimensional, es decir como un mundo
organizado en tres esferas. En el centro se halla el orden de repartos (dimensin sociolgica), descrito e integrado por el ordenamiento
normativo (dimensin nomolgica), y por encima de l se advierte la justicia, que valora conjuntamente tanto el uno como el otro (dimensin
dikelgica). Por tanto, la Teora Trialista entiende que el fenmeno jurdico se compone de tres elementos: conducta, norma, y justicia.

Las conductas de reparto (de potencia o impotencia) son impuestas por los repartidores a los dems en forma autoritaria, o
mediante el acuerdo con ellos. Luego la norma realiza una captacin lgica neutral de esos repartos proyectados, y as el orden de repartos se
traduce en derechos, deberes, y facultades bajo el ngulo normativo. Por ultimo, el reparto debe cumplir con el supremo principio de justicia,
que consiste en asegurar a cada individuo una esfera de libertad dentro de la cual sea capaz de desarrollar su personalidad. (Goldschmidt,
Werner, 1996)

ETAPAS PARA LA ELABORACIN


DE LOS TRABAJOS PRCTICOS.

1)

Lectura crtica.

Primeramente se deber leer atentamente y de manera crtica el fallo indicada para el trabajo prctico. En el caso que se hubiesen
indicado dos fallos, se deber realizar una comparacin de los mismos, tratando de encontrar similitudes y diferencias entre ambos.

2)

Anlisis.

Tras la lectura del fallo se deber plasmar por escrito el anlisis del o de los fallos de acuerdo a las siguientes pautas:

a)

Los trabajos debern presentarse a los docentes en mano escritos a mquina o en computadora. No sern recibidos trabajos realizados
a mano o remitidos por correo electrnico.

b)

Los trabajos debern ser entregados en las fechas indicadas en el cronograma. No sern recibidos trabajos fuera de trmino.

c)

Los trabajos debern ser realizados en forma individual. No se admitirn dos trabajos idnticos o realizados grupalmente.

d)

Los trabajos prcticos debern ceirse a la estructura establecida en este explicativo.

e)

Los trabajos no deben exceder las tres carillas. Se recomienda entregarlos abrochados y en un folio o carpeta plana, tratando de evitar
las carpetas grandes.

ESTRUCTURA

Los fallos se analizarn dividiendo el trabajo en los siguientes marcos, que debern estar claramente individualizados con subttulos:

1
2

Marco Fctico
Marco Normativo

3
4
5
6

Marco Lgico
Marco Axiolgico
Conclusin
Opinin.

En el caso de haber dos fallos para el mismo trabajo prctico, se deber realizar una comparacin de los mismos conforme a los
marcos, proponindose la comparacin en dos columnas.

En cada subttulo se deber completar el anlisis correspondiente conforme a las siguientes indicaciones:

MARCO FCTICO.

Segn el trialismo el orden de la conducta o de los comportamientos humanos alude a la dimensin sociolgica. La conducta lleva
a cabo repartos y esto significa que mediante los mismos se adjudica o distribuye potencia, que significa acordar ventajas o beneficios, e
impotencia, lo contrario o sea atribuir carga o perjuicio. Lo primero se visualiza como derecho lo segundo como deber.

En este apartado deber desarrollarse de manera sinttica y jurdica los hechos narrados en el fallo, indicando las pretensiones
de cada una de las partes.

MARCO NORMATIVO.

El orden normolgico se compone, como es obvio, de normas y La norma es la captacin lgica de un reparto por parte de un
tercero neutral(...) describe conductas y es un ente lgico.

En este marco se deber indicar las normas aplicadas al fallo y analizar su contenido y aplicacin tanto por parte del actor como
el demandado.

MARCO LGICO.

En este apartado se deber individualizar los trminos clave ms importantes del fallo, desarrolla el contenido de los mismos
en forma de glosario.

Por ejemplo, si los trminos clave del fallo son inflacin, emergencia econmica y derecho de propiedad, deber indicarse:

Inflacin: Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable.

Emergencia econmica: ....

Derecho de propiedad:....

Los trminos clave pueden estar explcita o implcitamente en el fallo, y para establecer su definicin deber recurrirse muchas
veces a otras fuentes.

MARCO AXIOLGICO.

El ms importante valor objetivo y trascendente es la justicia, que no se realiza solo ni hace repartos. Este valor seala un deber
ser ideal aunque no se realice, ya que vale por s mismo. A esto lo denomina aspecto dikelgico (Dike del griego justicia, la dikeloga es la
ciencia de la justicia).

Para algunos este valor supremo se completa con otros como la libertad, la cooperacin, la solidaridad, el orden, la seguridad, la
paz, el desarrollo, el bien comn y hasta el poder.

En este apartado deber indicarse cules son los valores que estn en juego en el fallo analizado, indicando su alcance,
implicancia y trascendencia ms all del caso concreto. Los valores pueden estar explcita o implcitamente en el fallo.

CONCLUSIN DEL FALLO.

En este subttulo se deber indicar cmo decidi el rgano jurisdiccional la cuestin planteada en autos, indicando la instancia
de decisin.

OPININ.

Por ltimo se deber realizar una valoracin personal de la cuestin, criticando el sentido de la sentencia con su debida
justificacin.

EVALUACIN DE LOS TRABAJOS PRCTICOS.

En la evaluacin de los trabajos se tendr en cuenta entre las siguientes pautas:

a)

Cumplimiento de las consignas.

b)

Desarrollo y explicacin de cada uno de los puntos con precisin y claridad.

c)

Lenguaje empleado y ortografa.

Los trabajos sern calificados segn la siguiente escala, pudiendo adicionarse los signos ms (+) o menos (-) segn el caso:

ALTAMENTE
A

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

Los objetivos de aprendizaje han sido superados ampliamente.

Los objetivos de aprendizaje han sido alcanzados en forma destacada.

MNIMAMENTE

Los objetivos de aprendizaje han sido alcanzados.

SATISFACTORIO

AN NO SATISFACTORIO Los objetivos de aprendizaje no han sido alcanzados.


D

También podría gustarte